LA MUSICA DEL MUNDO ES ¿bUENA, mALA O sIMPLEMENTE aCEPTABLE?

LA MUSICA DEL MUNDO ES ¿bUENA, mALA O sIMPLEMENTE aCEPTABLE?

  • Toda es mala

    Votos: 3 30,0%
  • Solo algunos tipos son malos

    Votos: 2 20,0%
  • Es aceptable

    Votos: 1 10,0%
  • No tiene nada de mala, es buena

    Votos: 4 40,0%

  • Votantes totales
    10
2 Enero 2002
156
0
40
Quisiera saber que opinan respecto de este tema. Hay muchos alrgumentos en contra de la musica del mundo, aqui uno de ellos...

1) Esta musica no exalta a Dios, sino al mundo
2) No nos invita a buscar de Dios, sino a darle rienda suelta a nuestras pasiones
3) Mas que musica, eso es contaminacion ambiental
4) Asi como hay musica que nos "lleva" a la presencia de Dios, como la clasica, la musica del mundo no "lleva" a otra presencia que no es precisamente la de Dios
5) Esta infestadad de mensajes subliminales
6) Y sin recurrir a los mensajes subliminales, los mensajes directos hacen tanto o mas mal, pues solo son invitaciones a pecar

¿Que opinan? ¿Habra algun argumento a favor?
 
Muy interesante la exposición del hermano Zaqueo


Originalmente enviado por: Zaqueo
Hola queridos hermanos:
Soy muy reticente a participar en los foros por motivos que ya expliqué alguna vez, pero siento como si el mensaje que en este epígrafe ha puesto mi querida hermana Elisa me interpelara para romper esa especie de norma. Sea pues esta la excepción.
Por otro lado siempre que se habla de música estoy muy interesado, he vivido de y por la música y aún hoy ésta forma parte de mi diario existir. Creo que es un don maravilloso que Dios dio a la humanidad y del cual me gozo grandemente, por lo que aprovecho la ocasión para invitar a todos a disfrutar de él.
Entrando brevemente en materia diré que siempre sostuve que no existe tal cosa como música cristiana, así como no existe música capitalista o música amarilla. Es más correcto decir que hay cristianos que hacen o interpretan música. La música, entendida como sonidos y ritmos (sin texto), no tiene adscripción alguna.
Otra cosa bien distinta son los textos que son acompañados de algunas músicas. Estos si, porque los textos expresan conceptos, ideas; mientras que los sonidos apelan exclusivamente a las emociones, al mundo sensorial.
A una música instrumental se le puede poner casi cualquier título que se desee. Le irá bien. Pero a una música cantada, al estar supeditada e inspirada en un texto, el título habrá de ser acorde a esa letra. Aún recuerdo una música instrumental a la que el autor (cristiano) tituló El Arca de Noé. Pues, sinceramente, a mi no me sugirió ningún arca, ni animales, ni diluvio, ni nada. Igual podría haberla titulado “cómo pican las cebollas” o “no me entretengas que pierdo el tren”.
Otra cosa es la música programática y descriptiva o la compuesta para una ópera, que ha de ilustrar unas escenas o situaciones líricas, dramáticas, bucólicas, poéticas, religiosas, épicas, etc. Hay músicas que producen terror, por ejemplo, alguno de los fragmentos de “Una noche en Monte Pelado”, de Mussorgsky, en el que describe las fuerzas del averno, pero que desemboca en una música dulcísima cuando la luz vence a las tinieblas. ¿Diremos que es maléfico el fragmento terrible y que no debemos escucharlo porque influye negativamente a nuestro espíritu?
Yo me muevo casi exclusivamente dentro del mundo de la, mal llamada, “música clásica” (en la historia de la música occidental el Clasicismo es sólo un período musical que abarca unos pocos años, anterior a él estaba el Barroco y posteriormente el Romántico. Y hay bastantes más), y aunque no puedo juzgar cabalmente lo que sucede con otros tipos de músicas, como la llamada New Age que aquí nos ocupa, por las grabaciones que de este tipo de música he escuchado puedo decirles que no he percibido en ellas nada perverso. Son más bien músicas relajantes que sosiegan el ánimo. Personalmente prefiero algunos Adagios de autores clásicos para conseguir el mismo fin. Pero esto es una cuestión de gusto estético personal.
Así pues no entiendo muy bien a qué viene tanta prevención. No comprendo cómo hay quienes ven algo pernicioso donde no hay nada, ni bueno ni malo (neutro).
Otro aspecto a considerar es la oportunidad de poner un tipo de música para un determinado evento. Así, personalmente no me parece adecuado que se ponga música estridente en un momento de íntima adoración. Como tampoco me parece oportuno ambientar con música gregoriana una celebración de cumpleaños infantil, con toda la algarabía que conlleva. A cada cosa lo suyo.
Hermana Elisa me imagino que cuando usted escribe sobre distinguir entre música mala de la otra, se refiere a mala espiritualmente hablando, porque si es de mala calidad, pues eso ya depende de lo afinado del oído de cada uno y de sus preferencias. Por ejemplo, si usted, que me consta disfruta con la música de Rachmaninov, escucha una buena versión de alguno de sus conciertos para piano se le derrite el alma de placer. Y alguien dirá que no es música cristiana. Bueno, pues que diga lo que quiera, usted a disfrutar.
Aquí lo dejo porque me duele la cabeza. Creo que estoy incubando una gripe.
Que el Señor les bendiga.
Zaqueo.
(Mis hermanos/as más antiguos del foro ya saben quien soy) Un abrazo muy fuerte.
 
Caray......

Caray......

Creeme que no fue mi intencion, si fue antes del 2 de enero no me pude haber enterado porque ni conocia la pagina, si fue despues creo que no me di por enterado o hubiera expuesto mi sincera aporatacion.

Mil gracias de todas maneras.
 
Originalmente enviado por: Maripaz
Muy interesante la exposición del hermano Zaqueo


Originalmente enviado por: Zaqueo
Hola queridos hermanos:
Soy muy reticente a participar en los foros por motivos que ya expliqué alguna vez, pero siento como si el mensaje que en este epígrafe ha puesto mi querida hermana Elisa me interpelara para romper esa especie de norma. Sea pues esta la excepción.
Por otro lado siempre que se habla de música estoy muy interesado, he vivido de y por la música y aún hoy ésta forma parte de mi diario existir. Creo que es un don maravilloso que Dios dio a la humanidad y del cual me gozo grandemente, por lo que aprovecho la ocasión para invitar a todos a disfrutar de él.
Entrando brevemente en materia diré que siempre sostuve que no existe tal cosa como música cristiana, así como no existe música capitalista o música amarilla. Es más correcto decir que hay cristianos que hacen o interpretan música. La música, entendida como sonidos y ritmos (sin texto), no tiene adscripción alguna.
Otra cosa bien distinta son los textos que son acompañados de algunas músicas. Estos si, porque los textos expresan conceptos, ideas; mientras que los sonidos apelan exclusivamente a las emociones, al mundo sensorial.
A una música instrumental se le puede poner casi cualquier título que se desee. Le irá bien. Pero a una música cantada, al estar supeditada e inspirada en un texto, el título habrá de ser acorde a esa letra. Aún recuerdo una música instrumental a la que el autor (cristiano) tituló El Arca de Noé. Pues, sinceramente, a mi no me sugirió ningún arca, ni animales, ni diluvio, ni nada. Igual podría haberla titulado “cómo pican las cebollas” o “no me entretengas que pierdo el tren”.
Otra cosa es la música programática y descriptiva o la compuesta para una ópera, que ha de ilustrar unas escenas o situaciones líricas, dramáticas, bucólicas, poéticas, religiosas, épicas, etc. Hay músicas que producen terror, por ejemplo, alguno de los fragmentos de “Una noche en Monte Pelado”, de Mussorgsky, en el que describe las fuerzas del averno, pero que desemboca en una música dulcísima cuando la luz vence a las tinieblas. ¿Diremos que es maléfico el fragmento terrible y que no debemos escucharlo porque influye negativamente a nuestro espíritu?
Yo me muevo casi exclusivamente dentro del mundo de la, mal llamada, “música clásica” (en la historia de la música occidental el Clasicismo es sólo un período musical que abarca unos pocos años, anterior a él estaba el Barroco y posteriormente el Romántico. Y hay bastantes más), y aunque no puedo juzgar cabalmente lo que sucede con otros tipos de músicas, como la llamada New Age que aquí nos ocupa, por las grabaciones que de este tipo de música he escuchado puedo decirles que no he percibido en ellas nada perverso. Son más bien músicas relajantes que sosiegan el ánimo. Personalmente prefiero algunos Adagios de autores clásicos para conseguir el mismo fin. Pero esto es una cuestión de gusto estético personal.
Así pues no entiendo muy bien a qué viene tanta prevención. No comprendo cómo hay quienes ven algo pernicioso donde no hay nada, ni bueno ni malo (neutro).
Otro aspecto a considerar es la oportunidad de poner un tipo de música para un determinado evento. Así, personalmente no me parece adecuado que se ponga música estridente en un momento de íntima adoración. Como tampoco me parece oportuno ambientar con música gregoriana una celebración de cumpleaños infantil, con toda la algarabía que conlleva. A cada cosa lo suyo.
Hermana Elisa me imagino que cuando usted escribe sobre distinguir entre música mala de la otra, se refiere a mala espiritualmente hablando, porque si es de mala calidad, pues eso ya depende de lo afinado del oído de cada uno y de sus preferencias. Por ejemplo, si usted, que me consta disfruta con la música de Rachmaninov, escucha una buena versión de alguno de sus conciertos para piano se le derrite el alma de placer. Y alguien dirá que no es música cristiana. Bueno, pues que diga lo que quiera, usted a disfrutar.
Aquí lo dejo porque me duele la cabeza. Creo que estoy incubando una gripe.
Que el Señor les bendiga.
Zaqueo.
(Mis hermanos/as más antiguos del foro ya saben quien soy) Un abrazo muy fuerte.

:D :dnormal: ¡¡¡¡¡¡¡¡¡JAJAJAJA!!!!!!!!!! Muy buena la broma del Arca. Disculpa si paresco simple.

Respecto a este comentario tan certero, quisiera apliar la vision. Creo que el criterio principal para un cristiano para elegir la musica es si es espiritual o carnal. Estoy de acuerdo en que no podemos llamar "cristiana" a cierto tipo de musica solo por la letra. La cancion "Levantate, Señor" de Marcos Witt bien podria asustar al mismisimo Marilyn Manson.

Por el contrario, hay musica sin letra cristiana que eleva el espiritu. Tengo dos experiencia. La primera es con el Himno Nacional de mi patria. Alguna vez cantandolo me llego al corazon esa parte que dice "Mas si osare un extraño enemigo, profanar con sus plantas tu suelo, piensa oh patria querida que el CIELO un soldado en cada hijo te dio". Acompañado de la magnifica musica del himno, esa parte me hizo recordar que el Señor nos puso en cada uno de nuestro paises para luchar y traer mas almas a Cristo de las garras del enemigo. Otra experiencia fue con "La Pasion segun San Mateo" de Bach. Yo no sabia que se trataba de esa... bueno, no es cancion, ni partitura, pero no sabia que era esa. Cuando la hoy en un mostrador de CD de un supermercado casi me pongo a llorar en frente de todos. Muy hermosa, demasiado.

Creo que deberiamos elegir esa musica que no acerca mas a Dios y comprometernos con el y oir las porquerias que se dicen en la musica mundana.
 
No contesto la encuesta porque faltó una opción:
"NO ES NI BUENA NI MALA. LA MÚSICA ES SIMPLEMENTE ESO: EL ARTE DE COMBINAR LOS SONIDOS".
Yo creo que en realidad lo carnal o lo antiespiritual está precisamente en ocuparse TANTO de éstos temas y no ocuparse de lo importante que es llevarle una palabra de VIDA al que sufre... sino...¿para qué estamos en éste mundo?.
 
Una idea ingénua...

Una idea ingénua...

La música no es neutral porque no hay mensajes neutrales...
 
Originalmente enviado por: Panchita.
No contesto la encuesta porque faltó una opción:
"NO ES NI BUENA NI MALA. LA MÚSICA ES SIMPLEMENTE ESO: EL ARTE DE COMBINAR LOS SONIDOS".
Yo creo que en realidad lo carnal o lo antiespiritual está precisamente en ocuparse TANTO de éstos temas y no ocuparse de lo importante que es llevarle una palabra de VIDA al que sufre... sino...¿para qué estamos en éste mundo?.

Creo que la musica, al ser un arte, es la expresion mas intima del sentimiento y pensamiento del creador. De ahi que si el artista lleva en su musica maldad y odio, como Marilyn Manson, no se podria comparar a a alguien que alaba al Señor como lo hizo Juan Sebastian Bach.
 
Originalmente enviado por: ALKHWARIZMI


Creo que la musica, al ser un arte, es la expresion mas intima del sentimiento y pensamiento del creador. De ahi que si el artista lleva en su musica maldad y odio, como Marilyn Manson, no se podria comparar a a alguien que alaba al Señor como lo hizo Juan Sebastian Bach.

La música es un arte. Como tal transmite sentimientos (tal como lo hace la pintura, por ejemplo). Esos sentimientos son humanos, por lo tanto aveces son buenos, aveces no tanto... Uno tiene la opción de elegir qué música escuchar y nadie te puede obligar a escuchar algo con lo cual no te sientas identificado...pero tampoco se pueden prohibir las expresiones humanas. Al menos eso creo yo. A partir de esa base, tenemos la opción de elegir lo que nos agrada y desechar lo que nos desagrada. Así de simple.
No se puede negar, por ejemplo, que el Señor Manson -dentro de lo desagradable que es- refleja perfectamente lo que es el mundo de hoy... así como otros grupos de rock reflejaron otras épocas (60´s, 70´s y 80´s), podríamos decir que Manson refleja a la perfección la sociedad podrida de los 90´s. (Quizás los 2000 se vengan con algo peor o quizás las cosas empiecen a cambiar para bien, o quizás no pase de éste siglo la vuelta de Nuestro Señor Jesucristo... quién lo sabe???).
 
Queridos hermanos:
Como acaban de mencionar el nombre de Juan Sebastián Bach en este epígrafe, entro para anunciarles que estoy preparando una biografía de este compositor alemán, ilustrada con su propia música, que en uno o dos meses podrán escuchar por la radio de esta web. Es algo complejo de realizar, por lo que les ruego que oren por este proyecto.
Saludos de Zaqueo.
 
Genial
Cuenta con mis oraciones Zaqueo

Una pregunta, ¿qué opinión tienes del canto gregoriano y porqué crees que hace unos años se produjo el fenómeno aquel del éxito de ventas de Silos?
 
Estimado Luis Fernando:
Me encanta el gregoriano. Qué paz produce en mi estado de ánimo la audición de esas sosegadas melodías con mil años de vigencia, que invitan al recogimiento y a la meditación, o simplemente a dejarse llevar por su influjo musical.
Es una joya histórica a la que la música occidental le debe la base de lo que hoy es.
El canto gregoriano, también llamado canto llano, que aplicó la teoría musical griega, nos ha legado un tesoro, que sólo es apreciable cuando conoces su historia e influencia.
A tu otra pregunta te contestaré con algo muy ilustrativo. Una tarde, en pleno boom del gregoriano, me encontré en Radio Nacional de España con el Abad de Silos que estaba tratando sobre la edición de un disco con la grabación del único concierto que los monjes de Silos habían dado en el Teatro Real de Madrid (no recuerdo si en la década de los 60 ó de los 70). Entablé conversación con él y, entre otras muchas cosas, le comenté lo sorprendido que me encontraba por tan generalizado y súbito interés por el gregoriano, a lo que me respondió que igual de sorprendido estaba él.
Me parece que esto tiene que ver con los extraños e inexplicables motivos del surgimiento y decaimiento de las modas. Ya ves, aquel boom pasó y ya nadie habla de ello.
Otra cosa que le comenté fue mi frustrado deseo de hacer un curso de gregoriano en el Monasterio de Silos y de escuchar las “lecciones de tinieblas” que los monjes cantan en Semana Santa antes de salir el sol (de ahí su nombre).
Dentro de mis actividades profesionales he tenido que cantar mucha polifonía religiosa, sobre todo del siglo 16 (de autores como Tomás Luis de Victoria, Francisco Guerrero, Cristóbal de Morales, Giovanni Pierluigi da Palestrina, Orlando di Lasso y otros muchos), y esta polifonía alterna muchas estrofas con el canto gregoriano. Así pues, algo he estudiado y he sido asesorado por algunos especialistas, pero siempre me quedó la espinita de no haber podido estudiarlo a fondo.
La única nota negativa con respecto al gregoriano es que al ser impuesto como canto litúrgico hegemónico por Gregorio I sobre los cantos autóctonos de las demás iglesias cristianas occidentales, seccionó el desarrollo de otros cantos, como por ejemplo, el mozárabe (también llamado visigótico o hispano), el gaélico o el ambrosiano, si bien este último, atribuido a San Ambrosio (de ahí su nombre), todavía se interpreta en la catedral de Milán.
Hasta aquí.
Saludos de tu amigo Zaqueo.
 
Originalmente enviado por: Zaqueo
Queridos hermanos:
Como acaban de mencionar el nombre de Juan Sebastián Bach en este epígrafe, entro para anunciarles que estoy preparando una biografía de este compositor alemán, ilustrada con su propia música, que en uno o dos meses podrán escuchar por la radio de esta web. Es algo complejo de realizar, por lo que les ruego que oren por este proyecto.
Saludos de Zaqueo.

Soberbio : También me Gusta J S Bach , aunque confieso , que los rusos me " llegan " mas ( son mi debilidad ) Especialmente Rachmaninov , como ya hemos comentado .
Por supuesto , puedo asegurarte , que son pocos los que no tienen al menos un trabajo que no me " llegue " y muchos , como en los casos de Mozart , Wagner , y Bethoven , muchísimas mas .

Oirlos , es como tocar a Dios con todos mis sentidos .