Re: La Libertad de Reunión, de Culto y de Pensamiento, en aprietos...
Gracias por tu enorme tarea nseigi!
Leyendo tu aporte, veo que lo de Jesús entraría en lo de las sectas, y también incluso la Iglesia Católica en la edad media, y aunque siendo ésta una religión cumplía con muchas de las características nombradas ¿Qué te parece?
Saludos
Desde un punto de vista antropológico y social, el cristianismo fue en sus orígenes una secta herética del judaísmo. Pues cumplía los requisitos mínimos:
1. Grupo de personas con creencias religiosas.
2. Siguen a unos líderes.
3. Sus vidas cambian drásticamente o de forma importante.
4. Crean comunidades de vida, culto frecuente, redes sociales.
5. Buscan que otras personas ajenas entren en el grupo al aceptar su fe.
El caso es que en este sentido ¿Cómo diferenciar religión de secta?
Pues normalmente hay que añadirle otras características:
a) Secretismo: La sociedad de afuera no los puede conocer bien, los miembros nuevos no conocen aspectos importantes que les afectarán una vez estén comprometidos y estos le son ocultados con mala fe por sus líderes o los "viejos", las jerarquías ocultan información que sería de legítimo o necesario conocimiento de todos los miembros, se ocultan informaciones sobre delitos, inmoralidades, fraudes, etc...
En este punto y dependiendo de los "pufos" en los que esté metida la secta en concreto, pueden llegar incluso a proceder como auténticas mafias en cuanto al secretismo.
b) Aislacionismo: El grupo hace que sus miembros vivan una vida separada del mundo real o de quienes no son miembros. Se les prohíbe entablar amistades con personas ajenas al grupo o sólo con ciertas personas que cumplan unos requisitos determinados. Se ocupa su tiempo con toda clase de actividades de culto, proselitismo o de ocio, que les impidan desarrollar una vida social al margen del grupo, incluso en el ámbito de sus trabajos se les exige que cumplan ciertas normas de distanciamiento social.
Pueden llegar al extremo de impedir que contacten o prohibirles la relación con ex-miembros del grupo, aun cuando estos son familiares cercanos. También se ha llegado al extremo del secuestro de los miembros en granjas colectivas, centros, etc... para que lleven una vida absolutamente separada del mundo sin que puedan luego salir (sin ser excomulgados o amenazados de diversas formas).
Con el tiempo los miembros acaban por tener solo amistades en la secta, creándose una dependencia muy difícil de romper.
c) Uniformidad de pensamiento: Los miembros deben creer no sólo en una serie de creencias religiosas que podrían compartir con otras personas de otros grupos, sino además de forma explícita y como signo de identidad en una serie de creencias, actitudes morales, comportamientos y usos sociales que caracterizan al grupo y que son signo de su identidad. El pensamiento crítico, aun cuando pueda ser constructivo, está mal visto o debe adecuarse y someterse al juicio y pensamiento de los líderes o personas que dirigen el pensamiento del grupo.
Se llega al extremo del uso de biblias o textos sagrados propios (diferentes a los que tienen otros grupos similares o a los universalmente aceptados), revistas o documentos internos que elaboran los líderes y deben ser acatados, leyes internas (muchas veces antidemocráticas o que contrarían los derechos básicos de los miembros como ciudadanos del país en el que viven o como sencillamente seres humanos), costumbres, forma de comunicarse y de hablar, el trato con la mujer o los niños (que está estipulado por la secta) e incluso las más tribiales actividades humanas (como ir o no ir al cine, a la playa, comer ciertos alimentos, bañarse, horas de sueño, etc...)
La mecánica que se sigue para lograr esta uniformidad de pensamiento implica:
a) Lavado de cerebro, o dicho de una forma más técnica, bombardeo afectivo y coactivo de ciertos modelos de pensamiento, creencias, actitudes que se imponen a los miembros; eliminando cualquier reforma crítica de los mismos bajo coacciones (perder la salvación, disgustar a los líderes, separarse del grupo).
b) El lavado de cerebro es muy fácil de hacer cuando se lleva acabo en un ámbito como el descrito en los puntos a) Secretismo y b) Aislacionismo.
c) Sólo ciertas personas pueden enseñar o predicar, y los que pueden deben hacerlo conforme a las directrices que mandan los líderes.
d) Los contenidos de fe o de conducta son presentados buscando su aceptación mediante mecánicas de presión o coacción espiritual, confundiéndoos con actividades que implican emocionalmente al sectario, como creación de una identidad nueva, etc...
d) Tendencia a la extorsión y al apoderamiento de los bienes de los miembros: La secta se financia (o financia a sus líderes) mediante una presión considerable a la hora de cobrar diezmos, etc... Para ello se elaboran doctrinas que implican castigos espirituales para quienes no pagan sus diezmos. Se les amenaza con hacer pública su morosidad. Se les convence de que Dios o cierta deidad disfrutará de ese dinero, o que se comete fraude, haciéndoles creer que mediante esas donaciones sus vidas mejorarán (cuando no existe tal cosa), las cuentas de la secta suelen ser secretas o falsas cara los miembros, los fines que se da al dinero rebasan los fines religiosos de la secta o son desconocidos.
En casos extremos se puede llegar a solicitar a los miembros que hagan públicos sus ingresos para así conocer si realmente están diezmando, o incluso se les puede acabar exigiendo gran parte de los mismos para que la secta los administre por ellos o hacer que ellos acaben por administrar sus recursos y esfuerzos en favor de la secta (en regímenes de semiesclavitud) todo ello bajo la coacción espiritual o gracias al lavado de cerebro.
e) Cierto nivel de gnosticismo, adventismo y culto a los líderes.
En cierto nivel y no siempre todos estos elementos, pero sí alguno de ellos.
e.1) Gnosticismo: Ciertas creencias, etapas espirituales o actividades a las que con el tiempo, dinero y méritos van accediendo los miembros de la secta suelen ser secretas para los iniciados o pese a ser públicas son inalcanzables para estos. Con ello se crean niveles o castas de los sectarios, donde los líderes o gurús generalmente ocupan las más altas y son quienes tienen ciertos conocimientos ocultos o poderes especiales.
e.2) Adventismo: Se trata de la creencia compartida por la secta del advenimiento cercano del fin del mundo, de una era de paz, de un gurú espiritual que los visitará, de un mesias esperado, de un profeta nuevo, etc... En las sectas esta creencia tiene las siguientes características generalmente: los líderes o ciertos expertos conocen cuando sucederá o tienen el poder de predecirlo, esta doctrina ocupa un lugar importante en la predicación y en las creencias del grupo, este advenimiento será favorable para los de la secta y desfavorable para quienes no estén en ella, es necesario realizar una serie de cosas, dar dinero, etc... para preparase adecuadamente para este advenimiento.
e.3) Culto a los líderes: Los líderes de la secta se encuentran investidos de poderes sacerdotales, son apóstoles, grandes gurús, o queridos padres, etc... Son la autoridad suprema en la secta, o colegiada con otros miembros con poder. Los miembros rinden culto, admiración colectiva programada o reconocen en estos hombres una superioridad de la que ellos carecen.
En casos extremos estos líderes se proclaman Dios, Mesías o cualquier otro título que los eleva más allá de la humanidad y los hace por tanto objeto de veneración, les da un poder absoluto sobre la vida de sus fieles y les hace vivir una vida distinta y apartada, llena de privilegios internos, que son vistos por los sectarios como legítimos.
f) Falta de transparencia (ilegalidad): Los asuntos de gobierno y administración de la secta se realizan en secreto. Generalmente secreto motivado por la falta de moralidad de su proceder o por su abierta oposición y desprecio de los valores democráticos y leyes de su páis, o incluso desprecio por los propios valores y principios de la misma secta que en los órganos de gobierno no cuentan o son pisoteados.
g) Control exhautsivo de los fieles: Los sectarios deben informar de cuanto hacen en sus vidas, de las personas que ven o con quienes hablan, de las relaciones que mantienen, de sus asuntos familiares privados, de su trabajo; incluso de sus ambiciones, proyectos vitales, pensamientos, pecados, etc...
h) Fuera de la secta no hay salvación o la que hay es difícil de alcanzar: Esto no necesita explicación.
Gracias por tu enorme tarea nseigi!
Leyendo tu aporte, veo que lo de Jesús entraría en lo de las sectas, y también incluso la Iglesia Católica en la edad media, y aunque siendo ésta una religión cumplía con muchas de las características nombradas ¿Qué te parece?
Saludos