La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Bueno, a Lutero cuelgale mas "milagritos"...el ya no esta aquí para defenderse jeje.

Y te equivocas, tiene que ver mucho con el tema, y lo sabes, ya que esa silla se les dio a los Papas por causa de la leyenda de la papisa... para que, como te dije, hubiera tocamientos a ver si era Papa o Papisa...

Aunque a mi la verdad, eso, ni me quita el sueño... solo entre al debate a ver si aceptabas eso de la silla... pero eres un hueso duro de roer jajaj

Saludos

Soy duro de roer porque no hay pruebas historicas de hecho. Ni siquiera los Ortodoxos Griegos se basaron en esa leyenda para justificar su Cisma.

Pax.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Bueno, a Lutero cuelgale mas "milagritos"...el ya no esta aquí para defenderse jeje.

Y te equivocas, tiene que ver mucho con el tema, y lo sabes, ya que esa silla se les dio a los Papas por causa de la leyenda de la papisa... para que, como te dije, hubiera tocamientos a ver si era Papa o Papisa...

Aunque a mi la verdad, eso, ni me quita el sueño... solo entre al debate a ver si aceptabas eso de la silla... pero eres un hueso duro de roer jajaj

Saludos

[h=2]
icon1.png
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?[/h]

quote_icon.png
Originalmente enviado por ben tora emet
Para agregar:Martin Lutero fue un pequeño demonio,que siempre amo a Roma y su papado,fue El Protestante mas Catolico que ha existido.



Eso no me lo diga a mi, sino al joven Vayikra. ¿Vale?

Pax.


Servido amigo.​
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Soy duro de roer porque no hay pruebas historicas de hecho. Ni siquiera los Ortodoxos Griegos se basaron en esa leyenda para justificar su Cisma.

Pax.

Es lo mas probable...que solo sean historias de doña Ines de Maguncia, y la famosa silla "stercoraria" ... Je

Saludos
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Es lo mas probable...que solo sean historias de doña Ines de Maguncia, y la famosa silla "stercoraria" ... Je

Saludos

Pruebas. Hacen falta pruebas.

Pax.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Pruebas. Hacen falta pruebas.

Pax.

¿Pruebas?...¿De que...?

Lamentablemente, mi buen Novo, si el historiador no huela a "romano" para ti no tiene ningún valor

Así lo has hecho:

Con la Santa Inquisición
Con la guerra de los Cristeros
Con la historia de Benito Juarez
etc...


Pero ya sabes, un historiador no es historiador si solo lee una parte de la historia...que casualmente para ti, es la que maneja la ICAR

Saludos
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

¿Pruebas?...¿De que...?

Lamentablemente, mi buen Novo, si el historiador no huela a "romano" para ti no tiene ningún valor

Así lo has hecho:

Con la Santa Inquisición
Con la guerra de los Cristeros
Con la historia de Benito Juarez
etc...


Pero ya sabes, un historiador no es historiador si solo lee una parte de la historia...que casualmente para ti, es la que maneja la ICAR

Saludos

Jamas he leido la bibliografia que doy. ¿Verdad? Mire que el hecho de algunos sean católicos no significa que no sean fieles a la Verdad Historica.

Pax.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Jamas he leido la bibliografia que doy. ¿Verdad? Mire que el hecho de algunos sean católicos no significa que no sean fieles a la Verdad Historica.

Pax.

La aseveración que los papas son los sucesores del apóstol Pedro, viene a ser la base o piedra angular del romanismo católico, y sin el la Iglesia Romana simplemente no podría funcionar.

No obstante, se necesitaría ser un retrasado mental, o en su defecto estar hechizado -como definitivamente lo está todo católico romano- para poder creer que pueden ser sucesores del apóstol Pedro tipos que han sido asesinos, adúlteros, fornicarios, homosexuales, avaros, etc.:
«El Pontífice romano,como sucesor de Pedro, es la perpetua y visible fuente y fundamento de la unidad de los obispos y de toda la compañía de los fieles « (Vatican Council II: The Conciliar and Post Conciliar Documents, Costello Publishing,1988, vol.I, p.376).

Distintos cronistas católicos romanos, entre ellos obispos, cardenales, sacerdotes, pero especialmente monjes, nos hablan de esta mujer que llevó el nombre de Papa Juan VIII. El reinado de la Papisa fue de dos años, cinco meses, y cuatro días, desde el año 855 al 858. Esto la sitúa después del Papa León IV (847-55) y antes que Benedicto III, cuyo reinado normalmente lo datan de 855 a 858, pero evidentemente con el fin de no dar lugar a la Papisa.

El monje benedictino Marianus Scotus (1028-86), pasó los últimos 17 años de su vida en la Abadía de Mainz. La misma ciudad alemana donde Juana había nacido 250 años antes. Este cronista, en algunos de sus manuscritos de su Historiographi donde describe eventos hasta el año 1083, tiene una anotación en el año 854 que dice: «El Papa León murió en las Calendas de agosto. Fue reemplazado por Juana, una mujer, que reinó por dos años, cinco meses, y cuatro días» (Marianus Scotus, Hist. sui temp. ciar.; RGSS I, p.639; citado en The Femóle Pope, Rosemarie and Darroll Pardoe, 1988, p.14). Posteriormente, en el siglo XII, tenemos dos cronistas que hacen referencia a la Papisa Juana. Cronológicamente primero está Sigebert de Gemblours, un monje benedictino nacido en 1030 y muerto en 1112 o 1113. Su historia, la Chronographia, termina en el año 1112, y contiene la siguiente corta narración bajo el año 854: «Se rumora que este Juan es una mujer, y conocida así solamente por su familiaris (compañero) que terminó enbarazándola. Dio a luz mientras era Papa, debido a lo cual ciertas gentes no la cuentan entre los papas...».




Bueno Novohispano,aqui tenemos fuentes documentadas a ver ahora con que nos sale.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Sere concreto Ben Tora Emet:

1.- La obra de Mariano Scotus Chronicon ni siquiera menciona a la dicha papisa. Quien tenga el libro podra ver que habla de manera muy favorable a favor del Papado y no hace mencion a dicha papisa ni por error.

2.- Quien si lo hace es el monje dominico Jean de Mailly en 1255 con su obra Chronica Universalis Mettensis pero sin dar datos o pruebas que lo que se dice por ahi. Siendo la primera mencion del mito. Antes no habia mencion alguna.

3.- La refutacion de tal vendria del monje agustino, Onofrio Panvinio en su obra Vitae Pontificum de 1562 quien daria, datos, fechas y documentos que hacen imposible la existencia de la famosa Papisa Juana. A el se le uniran los Pastores Luteranos en el siglo XVII y los Anglicanos, Calvinistas y otras Iglesias Protestantes Historicas en el siglo XVIII. El mito quedo como tal, al no existir prueba alguna.

Pax.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Sere concreto Ben Tora Emet:

1.- La obra de Mariano Scotus Chronicon ni siquiera menciona a la dicha papisa. Quien tenga el libro podra ver que habla de manera muy favorable a favor del Papado y no hace mencion a dicha papisa ni por error.

2.- Quien si lo hace es el monje dominico Jean de Mailly en 1255 con su obra Chronica Universalis Mettensis pero sin dar datos o pruebas que lo que se dice por ahi. Siendo la primera mencion del mito. Antes no habia mencion alguna.

3.- La refutacion de tal vendria del monje agustino, Onofrio Panvinio en su obra Vitae Pontificum de 1562 quien daria, datos, fechas y documentos que hacen imposible la existencia de la famosa Papisa Juana. A el se le uniran los Pastores Luteranos en el siglo XVII y los Anglicanos, Calvinistas y otras Iglesias Protestantes Historicas en el siglo XVIII. El mito quedo como tal, al no existir prueba alguna.

Pax.

Confunde usted el libro Sr Novohispano:

“ HISTORIOGRAPHI” Fue escrita por el cronista benedictino Marianus Scotus (1028-86), de la Abadía de Mainz, se relatan los sucesos acaecidos hasta el año 1083, tiene una anotación en el año 854 que dice: «El Papa León murió en las Calendas de agosto. Fue reemplazado por Juana, una mujer, que reinó por dos años, cinco meses, y cuatro días» Marianus Scotus, Hist. sui temp. ciar.; RGSS I, p.639*

Este cronista, en algunos de sus manuscritos de su Historiographi donde describe eventos hasta el año 1083, tiene una anotación en el año 854 que dice: «El Papa León murió en las Calendas de agosto. Fue reemplazado por Juana, una mujer, que reinó por dos años, cinco meses, y cuatro días» (Marianus Scotus, Hist. sui temp. ciar.; RGSS I, p.639; citado en The Femóle Pope, Rosemarie and Darroll Pardoe, 1988, p.14).
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Confunde usted el libro Sr Novohispano:

“ HISTORIOGRAPHI” Fue escrita por el cronista benedictino Marianus Scotus (1028-86), de la Abadía de Mainz, se relatan los sucesos acaecidos hasta el año 1083, tiene una anotación en el año 854 que dice: «El Papa León murió en las Calendas de agosto. Fue reemplazado por Juana, una mujer, que reinó por dos años, cinco meses, y cuatro días» Marianus Scotus, Hist. sui temp. ciar.; RGSS I, p.639*


El segundo cronista es Gotfrid de Viterbo, secretario de la Corte Imperial. En su obra el Pantheon, de 1185, incluye una nota después del Papa León IV, donde especifica que Juana, el Papa femenino, no es contado.

“ PANTHEON” Escrita en 1185 por Gotfrid de Viterbo, secretario de la Corte Imperial, incluye una nota después del Papa León IV, donde especifica que Juana, el Papa femenino, no es contado en la lista de los sucesores de San Pedro.


La historia de Juana consiste, por otro lado, en que ella nació en Ingelheim, cerca de Mainz, Alemania. Y, debido a que en ese entonces a las mujeres se les negaba la educación, Juana viajó disfrazada con un hábito de monje benedictino -juntamente con otro monje de la misma orden- desde Fulda (Alemania) hasta Atenas. Allí rápidamente adquirió tal conocimiento que después, cuando fue a Roma, deleitaba a filósofos, cardenales y teólogos con su enseñanza (The Chair ofPeter, F. Gontard, 1965, p. 190). Una vez elegida Papa, y estando ya embarazada por su amante el monje benedictino que la ayudó a salir de su país, se descubrió su verdadero sexo cuando en el transcurso de una procesión del Coliseo a la iglesia de San Clemente, dio a luz a un niño en plena calle (Ibid.).

[FONT='Helvetica Neue', Helvetica, Arial, sans-serif]
[/FONT]
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Confunde usted el libro Sr Novohispano:

“ HISTORIOGRAPHI” Fue escrita por el cronista benedictino Marianus Scotus (1028-86), de la Abadía de Mainz, se relatan los sucesos acaecidos hasta el año 1083, tiene una anotación en el año 854 que dice: «El Papa León murió en las Calendas de agosto. Fue reemplazado por Juana, una mujer, que reinó por dos años, cinco meses, y cuatro días» Marianus Scotus, Hist. sui temp. ciar.; RGSS I, p.639*


Entonces peor para usted, Marianus Scotus no tienen NINGUNA OBRA llamada Historiographi. Revise sus fuentes.

Pax.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Entonces peor para usted, Marianus Scotus no tienen NINGUNA OBRA llamada Historiographi. Revise sus fuentes.

Pax.

Las referencias más amplias y precisas respecto a la Papa Juana datan del siglo XIII, y fueron registradas
por Martín Polonus. Martín, un sacerdote que pertenecía a la Orden de los frailes Dominicos, era originario
de Troppau en Polonia, y se le conoció frecuentemente como Martín von Troppau. Después, cuando fue a
Roma, obtuvo el nombramiento de capellán papal y penitenciario. Sus deberes en la burocracia de la Iglesia le
dejaban bastante tiempo libre para el estudio, así que se dedicó a un pasatiempo muy popular en la Edad Media,
la compilación de una crónica histórica. Para esto se valió de los Archivos Vaticanos, a los cuales tenía fácil
acceso dada su posición en la curia papal. Su obra, Chronicon Pontiflcum et Imperatum, en donde registra el
caso de la Papa Juana, fue un best-seller de su tiempo y se difundió por todo Europa, alrededor del año 1265. La
obra se consideró de carácter casi oficial, pues reflejaba la autoridad y opiniones de la misma Iglesia.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Las referencias más amplias y precisas respecto a la Papa Juana datan del siglo XIII, y fueron registradas
por Martín Polonus. Martín, un sacerdote que pertenecía a la Orden de los frailes Dominicos, era originario
de Troppau en Polonia, y se le conoció frecuentemente como Martín von Troppau. Después, cuando fue a
Roma, obtuvo el nombramiento de capellán papal y penitenciario. Sus deberes en la burocracia de la Iglesia le
dejaban bastante tiempo libre para el estudio, así que se dedicó a un pasatiempo muy popular en la Edad Media,
la compilación de una crónica histórica. Para esto se valió de los Archivos Vaticanos, a los cuales tenía fácil
acceso dada su posición en la curia papal. Su obra, Chronicon Pontiflcum et Imperatum, en donde registra el
caso de la Papa Juana, fue un best-seller de su tiempo y se difundió por todo Europa, alrededor del año 1265. La
obra se consideró de carácter casi oficial, pues reflejaba la autoridad y opiniones de la misma Iglesia.

Dos cosas nada mas:

1.- ¿Ya reconoces que Marianus Scotus no tienen ninguna obra llamada Historiographi? Porque no lo mencionas ya.

2.- El arzobispo Martin de Opava (Martin Polonus) jamas hablo de la papisa Juana. La primeras ediciones del Chronicon pontificum et imperatorum no poseen la historia de la papisa, sin embargo, hasta el siglo XV con el auge del nominalismo frances aparecen ediciones que añaden la historia de la papisa Juana. Como notaras, hay falsicacion historica aqui. Voltaire siendo el liberal y mason que siempre fue asegura que las versiones francesas de Chronicon pontificum et imperatorum del siglo XV estan manipulada contra la Iglesia Católica añadiendo una historia que nunca ocurrio. Y cree que es de ignorantes creer en ella.

Asi que se lo repito, revise sus fuentes.

Pax.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Dos cosas nada mas:

1.- ¿Ya reconoces que Marianus Scotus no tienen ninguna obra llamada Historiographi? Porque no lo mencionas ya.

2.- El arzobispo Martin de Opava (Martin Polonus) jamas hablo de la papisa Juana. La primeras ediciones del Chronicon pontificum et imperatorum no poseen la historia de la papisa, sin embargo, hasta el siglo XV con el auge del nominalismo frances aparecen ediciones que añaden la historia de la papisa Juana. Como notaras, hay falsicacion historica aqui. Voltaire siendo el liberal y mason que siempre fue asegura que las versiones francesas de Chronicon pontificum et imperatorum del siglo XV estan manipulada contra la Iglesia Católica añadiendo una historia que nunca ocurrio. Y cree que es de ignorantes creer en ella.

Asi que se lo repito, revise sus fuentes.

Pax.

Ya te lo dije antes y no solo yo,sino otros tambien,tu NUNCA lo que es contrario reconoces,asi que te doy mas pruebas que NO vas a reconocer:

En la crónica de Martín la primera fuente citada respecto a la Papisa, en orden cronológico, es Anastasio
el Bibliotecario, Un hombre estudioso del siglo IX a quien se le atribuye la autoría del Líber Pontiflcalis, una
colección de biografías papales que empieza desde el Papa Nicolás 1 (858-67). Anastasio participó intensamente
en la intriga política que rodeó al papado en ese entonces, y por ello fue capaz de basar su narración
sólidamente con su propia experiencia y observación. En el Líber Pontificalis de Anastasio, el manuscrito
donde se hace mención de la Papisa está codificado en los Archivos del Vaticano como MS 3762 (ver Elude
sur le Líber Pontificalis, Louis Duchesne, 1886, p.95; una copia del manuscrito en cuestión aparece en Un
pape Nominé Jeanne, H. Perrodo-Le Mayne, 1972).
Por otro lado, para evitar la elección de otra mujer Papa en la «legítima línea de sucesión apostólica» de
los papas romanos, se desarrolló una extraña tradición en el Vaticano que perduró hasta el tiempo del Papa León
X (1513-21). La cual consistía en que los papas, antes de ser coronados, se sentaban en una silla de mármol
rojo para ser examinados a fin de probar su sexo. La silla estaba agujerada pues había sido en realidad un
excusado de los antiguos baños públicos romanos. Y, de la misma manera como solían restaurar todo aquello
que tenía que ver con el gran pasado pagano de Roma, la silla también fue restaurada e introducida en la
ceremonia papal.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

A esta silla la denominaron entonces como la Sella stercoraria. Y, durante la ceremonia de inspección,
un diácono metía la mano por debajo de la silla para palpar los genitales y cerciorarse del sexo del fututo Papa,
y después gritaba ¡Habet!, la gente entonces contestaba ¡Deo gratias! (Gontard, op.cit., p.190; The Bad Popes,
E. R. Chamberlain, 1969, p.91). Respecto a la existencia de esta silla existe también el testimonio del inglés
William Brewyn, que en 1470 compiló un fascinante libro guía de las iglesias en Roma. Cuando describe
la capilla de San Salvador en la Basílica de San Juan Laterano, dice: «...en esta capilla existen dos o más
sillas de mármol rojo, con aberturas en ellas, sobre las cuales según he escuchado, se prueba si el Papa es
hombre (A XV th Century Guide-Book to the Principal Churches of Rome, William Brewyn, 1900, p.33).
La misma explicación da Bartolomeo Platina, que fue Prefecto de la Biblioteca Vaticana bajo el Papa
Sixto IV (1471-84). En su obra Vida de los Papas (1479) dice: «Algunos han escrito que debido a esto... cuando
los papas van a ser entronados en la silla de Pedro, son primeramente examinados por el diácono más joven
que esté presente « (La Légende de la Papesse Jeanne, Eugene Müntz, 1900, p.330).

Otros testimonios bastante interesantes respecto a la existencia de la Papisa Juana, y que tuvieron lugar
también durante la Edad Media, consisten en lo siguiente:
Resulta que el Palacio Laterano, lugar donde residen los papas, fue donado por Constantino a la
Iglesia en el siglo IV. Anteriormente había sido un palacio imperial, pero después se convirtió en la principal
residencia del Papa en Roma. La basílica que Constantino construyó a un lado, donde estaban las
barracas de su caballería, se convirtió después en la catedral episcopal del Papa como obispo de Roma. El
Palacio Laterano, no obstante, se encuentra en el lado opuesto de Roma en relación a los focos de actividad
papal que son el Vaticano y la Basílica de San Pedro. Desde entonces, y a través de toda la Edad Media, siempre
había procesiones papales yendo de un extremo al otro. La ruta entre ambos extremos incluía el paso por el
Coliseo y la Basílica de San Clemente, la cual se construyó sobre un Miíhraeum (lugar de sacrificios a Mithra)
del siglo III. Sin embargo, el punto es que estas dos antiguas construcciones están conectadas por la ViaS.
Giovanni en Laterano; y, en la Edad Media, esta ruta directa era evitada por los papas por causa de que allí había
dado a luz y había muerto la Papa Juana cuando se dirigía a la Basílica de San Pedro (Pardoe, op.cit., p.43).
En 1486 John Burchard, obispo de Estrasburgo y Maestro papal de Ceremonias bajo el Papa Inocencio
VIII (1503-13), Alejando VI (1492-1503), Pío III (1503) y Julio U (1503-13), organizó una procesión para
Inocencio VIH que rompió con la tradición de evitar la ruta directa. En su Líber Notarum registra la dura crítica
a la que se hizo acreedor como resultado de su decisión: «En su ida así como en su regreso, él (el Papa) vino por
la ruta del Coliseo, y por aquella calle recta donde la estatua del Papa mujer (imago papissae) está localizada,
en recuerdo, se dice, por haber dado allí a luz a un niño el Papa Juan VIH. Por esta razón muchos dicen que
a los papas no se les permite pasar a caballo por allí. Por lo tanto el señor arzobispo de Florencia, el obispo
de Massano, y Hugo de Bencii el subdiácono apostólico, me enviaron una reprimenda» (Líber Notarum, John
Burchard; RISS, XXXII pt. 1, vol. I, p.176).
La estatua de la Papisa (imago papissae) que aquí menciona Burchard en el año 1486, también fue vista
por Martín Lutero cuando visitó Roma a finales de 1510. Lutero hizo un comentario acerca de la estatua
expresando su sorpresa que los papas permitiesen que un objeto tan embarazoso permaneciera en un lugar
público. La estatua que Luterio vio era la de una mujer con vestiduras papales, sosteniendo un niño y un cetro
(La Légende de la Papesse Jeanne, Eugene Müntz, 1900, p.333). Teodorico de Niem afirma que «la estatua fue
erigida por el Papa Benedicto 111, con el fin de inspirar horror al escándalo que sucedió en ese lugar» (Pope
Joan -A Histórica! Study, Emmanuel D. Rhoides, 1886, p.82). El dato es confiable porque cuando Teodorico
escribió al respecto en el año 1414, la estatua tenía apenas poco más de 50 años, lo cual no deja mucho margen
de error.
Por otro lado, en relación al fin o desaparición de la estatua de la Papisa, existe el testimonio de Elias
Hasenmuller quien el la última década del siglo XVI fue informado por una autoridad confiable que la estatua
había sido arrojada al río Tíber porj Pío V (1566-72). Según lo registra el mismo Hasenmuller en su obra
Historia lesuitici Ordinis (1593, p.315). Esto explica también por qué el famoso cardenal jesuíta Roberto
Belarmino (1542-1621), quien intervino como miembro del] Santo Oficio en el juicio contra Galileo, cuando
hace referencia a la estatua en su obra De Summo Pontífice en 1577,! siempre se refiere a ella en tiempo
pasado, con la clara implicación que la estatua en ese entonces ya no existía. Un testimonio más, concerniente
a la existencia de la Papisa Juana, lo encontramos en el juicio que se le hizo al valiente y ] gran reformador de
Bohemia John Huss. En el mes de noviembre de 1414 se convocó un Concilio general en Constanza!
(Alemania), con el fin de dicidir una disputa entre tres idiotas que querían ser papas al mismo tiempo. John
Huss fue llamado a comparecer ante este Concilio porque se le acusaba de herejía. Huss argumentó en su
defensa, entre otras cosas, que la única cabeza de la Iglesia podía ser Cristo mismo y no el Papa. Razón por la
cual también, dijo Huss, la Iglesia había podido seguir funcionando durante todo este tiempo sin una cabeza
terrestre a pesar de los papas corruptos. Y fue precisamente aquí, cuando a manera de ejemplo de tal corrupción
papal, Huss citó entonces la existencia de la Papisa Juana. Y, como bien dice el historiador del siglo XVIII
James L’Enfant: «Si esto no hubiese sido en ese entonces un hecho innegable, los miembros del Concilio
seguramente habrían tratado de corregir a Huss con disgusto, o se hubieran reído de él, como ciertamente lo
hicieron por cosas de menor importancia» (The History qfthe Council ofConstance, James L’Enfant,
1730,1, p.340).
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Ya te lo dije antes y no solo yo,sino otros tambien,tu NUNCA lo que es contrario reconoces,asi que te doy mas pruebas que NO vas a reconocer:

En la crónica de Martín la primera fuente citada respecto a la Papisa, en orden cronológico, es Anastasio
el Bibliotecario, Un hombre estudioso del siglo IX a quien se le atribuye la autoría del Líber Pontiflcalis, una
colección de biografías papales que empieza desde el Papa Nicolás 1 (858-67). Anastasio participó intensamente
en la intriga política que rodeó al papado en ese entonces, y por ello fue capaz de basar su narración
sólidamente con su propia experiencia y observación. En el Líber Pontificalis de Anastasio, el manuscrito
donde se hace mención de la Papisa está codificado en los Archivos del Vaticano como MS 3762 (ver Elude
sur le Líber Pontificalis, Louis Duchesne, 1886, p.95; una copia del manuscrito en cuestión aparece en Un
pape Nominé Jeanne, H. Perrodo-Le Mayne, 1972).
Por otro lado, para evitar la elección de otra mujer Papa en la «legítima línea de sucesión apostólica» de
los papas romanos, se desarrolló una extraña tradición en el Vaticano que perduró hasta el tiempo del Papa León
X (1513-21). La cual consistía en que los papas, antes de ser coronados, se sentaban en una silla de mármol
rojo para ser examinados a fin de probar su sexo. La silla estaba agujerada pues había sido en realidad un
excusado de los antiguos baños públicos romanos. Y, de la misma manera como solían restaurar todo aquello
que tenía que ver con el gran pasado pagano de Roma, la silla también fue restaurada e introducida en la
ceremonia papal.

Me estas citando obras inexistentes. Voy a hacer un resumen de tus mentiras:


  • Marianus Scotus no tienen ninguna obra llamada Historiographi.
  • El Arzobispo Martin de Opava (Martin Polonus) jamas afirmo jamas hablo de la papisa Juana. La primeras ediciones del Chronicon pontificum et imperatorum no poseen la historia de la papisa.
  • No existe la silla que mencionas. No hay datos de ella ni de parte de los historiadores germanicos, o los güelfos, enemigos tradicionales del Papado.

Ahora me estas citando al Anti-Papa Anastasio III. Vas de mal en peor. El Liber Pontificalis no es obra de Anatastasio, esta tiene su origen en el siglo IV con el Papa Liberio quien encarga Catalogus Liberianus una obra que con el paso de los siglos se ira componiendo de distintos autores, en el siglo IX tendra su forma definitiva como Liber Pontificalis bajo el Papado de Esteban V y tiene diversos autores.

Ponte a estudiar Ben, estas haciendo un ridiculo espantoso.

Pax.
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

Me estas citando obras inexistentes. Voy a hacer un resumen de tus mentiras:


  • Marianus Scotus no tienen ninguna obra llamada Historiographi.
  • El Arzobispo Martin de Opava (Martin Polonus) jamas afirmo jamas hablo de la papisa Juana. La primeras ediciones del Chronicon pontificum et imperatorum no poseen la historia de la papisa.
  • No existe la silla que mencionas. No hay datos de ella ni de parte de los historiadores germanicos, o los güelfos, enemigos tradicionales del Papado.

Ahora me estas citando al Anti-Papa Anastasio III. Vas de mal en peor. El Liber Pontificalis no es obra de Anatastasio, esta tiene su origen en el siglo IV con el Papa Liberio quien encarga Catalogus Liberianus una obra que con el paso de los siglos se ira componiendo de distintos autores, en el siglo IX tendra su forma definitiva como Liber Pontificalis bajo el Papado de Esteban V y tiene diversos autores.

Ponte a estudiar Ben, estas haciendo un ridiculo espantoso.

Pax.


En verdad te crees todas las mentiras de tu religion:

<center style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; ">[SIZE=+2]La Mujer Papa: El misterio de la Papisa Juana[/SIZE]</center><center style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; ">[SIZE=+2]por Rosemary y Pardo Darroll[/SIZE]</center>[SIZE=+1]BIBLIOGRAFÍA[/SIZE]
Las abreviaturas se han utilizado en esta sección.
MGH: SS : Monumenta Historica Germaniae: Scriptores
OC : M. Le Quien, Oriens Christianus (1745)
RGSS : Rerum Germanicarum insignes alícuotas Scriptores , ed. Pistorius J. (1726)
RISS : Rerum Italicarum Scriptores , ed. LA Muratori
OSE : Scriptorum Brunsvicensia Illustrantium , ed. GG Leibniz (1710)
*****
(A) Fuentes tempranas[SIZE=+1][/SIZE]
Adán de Usk, Chronicon Adae de Usk 1377-1404 , ed. Y trad. Edward Maunde Thompson (1876).
Belarmino, Robert De Summo Pontifice , Opera Omnia (1872), I, pp.474-5.
Boccaccio, Giovanni, En cuanto a mujeres famosas , trad. Guido A. Guarino (1964).
De mulieribus Claris (1539).
Brewyn, Guillermo, Un Siglo XV libro-guía de las principales iglesias de Roma , trad. C. Eveleigh Woodruff (1933).
Burchard, Juan, Liber Notarum ; RISS , XXXII pt 1, vol. 1, pp.83, 176.
Capgrave, Juan, Ye Consuelo de Pilgrimes. Descripción de Roma, alrededor del año 1450 dC , ed. CA Mills & HM Bannister (1911).
Crónica Menor auctore Minorita Erphordiensi ; MGH: SS , XXIV, p.184.
Cronica Salernitanum ; MGH: SS , III, p.481.
Erchempert, Historia Langobardorum Beneventi degentium ; RISS , V, p.32.
Elogio, Chronicon ab orbe condito usque ad annum 1366 , ed. Frank Scott Haydon (1858).
Flores Historiarum ; Rolls Serie I (1890), ed. HR Luard, p.425.
Flores Temporum auctore Fratre Ordinis Minorum: Pontífices ; MGH: SS , XXIV, p.243.
Gaufredo de COLLONE, Chronicon ; MGH: SS , XXVI, p.615.
Gotfrid de Viterbo, Panteón ; RGSS , II, p.372.
Haemerlein, Félix, De nobilitate et Rusticitate Dialogus (circa 1490).
Hasenmuller, Elías, Historia Iesuitici Ordinis (1593).
Higden, Ranulph, Polycronycon (1527 reimpresión).
Historia Erphesfordensis Anonymi Scriptoris De Landgraviis Thuringiae ; RCSS , I, p.1302.
Jean de Mailly, Chronica Universalis Mettensis ; MGH: SS , XXIV, p.514.
Mariano Escoto, Historiographi sui temporis clarissimi ; RGSS , I, p.639.
Martin Polonus, Chronicon Pontificum et Imperatum ; MGH: SS , XXII, p.428.
Mirabilia Urbis Romae. Las maravillas de Roma, o una imagen de la Ciudad de Oro , ed. Francis Morgan Nichols (1889).
Petrarca, Francesco, crónica de Le Vite de Pontefici et Imperadori Romani (1534).
Rolevinck, Werner, fascículo Temporum omnes antiquorum chronicas complectens ; RGSS , II, p.528.
Schedel, Hartmannus, Liber chronicarum (1493).
Sigebert de Gemblours, Chronographia ; RGSS , I, p.794.
Esteban de Borbón, De Diversis Materiis Praedicabilibus ; Scriptores Ordinis Praedicatorum , J. Quétif & J. Echard, yo (1719), p.367.
Teodorico Engelhusius, Chronicon , OSE , II, p.1065.
Tiraqueau, André, De Legibus Connubialibus, et Iure Maritali , Opera Omnia (1597), II, p.188.
Guillermo de Ockham, el Opus Nonaginta Dierum ; Opera Política, ed. JG Sikes y Offler SA (1963), II, p.854.
Wolfius, Juan, Lectionum Memorabilium et Reconditarum Centenarii XVI (1671), I, p.231 (Stephan Blanck), p.230 (Baptista Mantuanus).
*****

http://www.users.globalnet.co.uk/~pardos/PopeJoanBiblio.html
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

[h=1]Pero como no hay mal “que dure cien años” ni Vaticano que lo aguante y evitar la elección de otra mujer Papa en la «legítima línea de sucesión apostólica» de los papas romanos, se desarrolló una extraña tradición en el Vaticano que perduró hasta el tiempo del Papa León X (1513-21). La cual consistía en que los papas, antes de ser coronados, se sentaban en una silla de mármol rojo para ser examinados a fin de probar su sexo. La silla estaba agujerada pues había sido en realidad un excusado de los antiguos baños públicos romanos. Y, de la misma manera como solían restaurar todo aquello[/h][h=1]que tenía que ver con el gran pasado pagano de Roma, la silla también fue restaurada e introducida en la “ caerimônia, ae' Papal” .A esta silla erótica la denominaron entonces como la Sella stercoraria. Y, durante la ceremonia de inspección, un diácono metía la mano por debajo de la silla para palpar los genitales y cerciorarse del sexo del fututo Papam, y después gritaba ¡Habet escrotum !, (haber bolitas ) la gente entonces contestaba ¡Deo gratias! ( demos gracias a Dios) .[/h]
 
Re: La Leyenda de la Papisa Juana,Mito o Realidad?

En verdad te crees todas las mentiras de tu religion:

<center style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; ">[SIZE=+2]La Mujer Papa: El misterio de la Papisa Juana[/SIZE]</center><center style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: 'Times New Roman'; font-size: medium; ">[SIZE=+2]por Rosemary y Pardo Darroll[/SIZE]</center>[SIZE=+1]BIBLIOGRAFÍA[/SIZE]
Las abreviaturas se han utilizado en esta sección.
MGH: SS : Monumenta Historica Germaniae: Scriptores
OC : M. Le Quien, Oriens Christianus (1745)
RGSS : Rerum Germanicarum insignes alícuotas Scriptores , ed. Pistorius J. (1726)
RISS : Rerum Italicarum Scriptores , ed. LA Muratori
OSE : Scriptorum Brunsvicensia Illustrantium , ed. GG Leibniz (1710)
*****
(A) Fuentes tempranas
Adán de Usk, Chronicon Adae de Usk 1377-1404 , ed. Y trad. Edward Maunde Thompson (1876).
Belarmino, Robert De Summo Pontifice , Opera Omnia (1872), I, pp.474-5.
Boccaccio, Giovanni, En cuanto a mujeres famosas , trad. Guido A. Guarino (1964).
De mulieribus Claris (1539).
Brewyn, Guillermo, Un Siglo XV libro-guía de las principales iglesias de Roma , trad. C. Eveleigh Woodruff (1933).
Burchard, Juan, Liber Notarum ; RISS , XXXII pt 1, vol. 1, pp.83, 176.
Capgrave, Juan, Ye Consuelo de Pilgrimes. Descripción de Roma, alrededor del año 1450 dC , ed. CA Mills & HM Bannister (1911).
Crónica Menor auctore Minorita Erphordiensi ; MGH: SS , XXIV, p.184.
Cronica Salernitanum ; MGH: SS , III, p.481.
Erchempert, Historia Langobardorum Beneventi degentium ; RISS , V, p.32.
Elogio, Chronicon ab orbe condito usque ad annum 1366 , ed. Frank Scott Haydon (1858).
Flores Historiarum ; Rolls Serie I (1890), ed. HR Luard, p.425.
Flores Temporum auctore Fratre Ordinis Minorum: Pontífices ; MGH: SS , XXIV, p.243.
Gaufredo de COLLONE, Chronicon ; MGH: SS , XXVI, p.615.
Gotfrid de Viterbo, Panteón ; RGSS , II, p.372.
Haemerlein, Félix, De nobilitate et Rusticitate Dialogus (circa 1490).
Hasenmuller, Elías, Historia Iesuitici Ordinis (1593).
Higden, Ranulph, Polycronycon (1527 reimpresión).
Historia Erphesfordensis Anonymi Scriptoris De Landgraviis Thuringiae ; RCSS , I, p.1302.
Jean de Mailly, Chronica Universalis Mettensis ; MGH: SS , XXIV, p.514.
Mariano Escoto, Historiographi sui temporis clarissimi ; RGSS , I, p.639.
Martin Polonus, Chronicon Pontificum et Imperatum ; MGH: SS , XXII, p.428.
Mirabilia Urbis Romae. Las maravillas de Roma, o una imagen de la Ciudad de Oro , ed. Francis Morgan Nichols (1889).
Petrarca, Francesco, crónica de Le Vite de Pontefici et Imperadori Romani (1534).
Rolevinck, Werner, fascículo Temporum omnes antiquorum chronicas complectens ; RGSS , II, p.528.
Schedel, Hartmannus, Liber chronicarum (1493).
Sigebert de Gemblours, Chronographia ; RGSS , I, p.794.
Esteban de Borbón, De Diversis Materiis Praedicabilibus ; Scriptores Ordinis Praedicatorum , J. Quétif & J. Echard, yo (1719), p.367.
Teodorico Engelhusius, Chronicon , OSE , II, p.1065.
Tiraqueau, André, De Legibus Connubialibus, et Iure Maritali , Opera Omnia (1597), II, p.188.
Guillermo de Ockham, el Opus Nonaginta Dierum ; Opera Política, ed. JG Sikes y Offler SA (1963), II, p.854.
Wolfius, Juan, Lectionum Memorabilium et Reconditarum Centenarii XVI (1671), I, p.231 (Stephan Blanck), p.230 (Baptista Mantuanus).
*****

http://www.users.globalnet.co.uk/~pardos/PopeJoanBiblio.html

Otra vez con tus mentiras. Si que eres predecible.

1.- Marianus Scotus no tienen ninguna obra llamada Historiographi. Espero no lo confunddas con Mariano Scotus, un homonimo de su misma epoca.

2.- ¿Estas lenyendo un libro de 1988 que fue ampliamente refutado por mediavalistas? Dios de mi vida. Y para colmo usas el google-traductor.

Andas mal chavo. Muy mal.

Pax.