LA JUSTIFICACIÓN POR LA FE

19 Octubre 2000
388
10
home.coqui.net
¿Qué es la justificación por la fe? Alguien la definió así: "La justicia por la fe es la OBRA DE DIOS, que abate al polvo LA GLORIA DEL HOMBRE y hace por el hombre lo que él NO PUEDE HACER POR SÍ MISMO."

La palabra "justificación" indica "hacer justo". ¿Cómo puede Dios declarar justo a un impío? ¿Cómo puede Crsto, como abogado (1 jJan 2:1), decir ante el Padre que alguien no ha pecado, sin incurrir en mentira? Decir que yo soy inocente es faltar a la verdad. Yo soy pecador de nacimiento, de naturaleza. Nada puedo hacer por mí.

Ante el Padre, Cristo dice: "Luis Cajiga es un pecador. Él lo reconoce, pero se ha acercado a mí y me acepta como su Salvador. Yo tomo su vida injusta y le aplico mi vida justa e inmaculada." El padre ya no me ve como soy, sino a través del tamiz de la justicia de Cristo.

Pablo menciona algo que es de suma importancia: "Porque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida" (Romanos 5:10). Esa es la clave; LA VIDA PERFECTA DE CRISTO. Ella es imputada (acreditada) a nosotros por la fe.

El pasaje más completo y directo que hay en los escritos de Pablo es el de Tito 3:3-7: "Porque también éramos nosotros necios en otro tiempo, rebeldes, extraviados, sirviendo a concupiscencias y deleites diversos, viviendo en malicia y envidia, aborrecibles, aborreciendo los unos a los otros. Mas cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres, no por obras de justicia que nosotros habíamos hecho, mas por su misericordia nos salvó, por el lavacro de la regeneración y de la renovación del Espíritu Santo, el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador, para que, justificados por su gracia, seamos hechos herederos según la esperanza de vida eterna."

En Romanos, esa gloriosa epístola, el apóstol dice: "Justificados pues por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo" (Romanos 5:1). Al convertirnos a Cristo, al aceptarlo como Señor y Salvador, sentimos que la carga del pecado es quitada y nos sentimos libres en Cristo.

¡GLORIA A DIOS POR JESUCRITO! ¡AMÉN! ¡ALELUYA!

------------------
Luis G. Cajiga
 
Hola Luis
Paz de Dios en tu vida

Coincido con tu hermoso comentario.
Amén, y toda la gloria a Jesucristo, nuestro Redentor.

------------------
Daniel
(Juan 8:32) <:><
 
hola amigos saben tenia mucho que no participaba en este foro pero bueno hoy tuve tantito tiempo y me entusiasma escribir aqui jijijij bueno solo queria compartir con ustedes en texto más, obviamente biblico.
hablando de la justificacion digo no comentare mucho por que creo que es fasilisimo captar lo que nos dice (ademas que soy medio mensin jijijij)"NO BASTA CON QUE ME DIGAN:SEÑOR, SEÑOR P ENTRAR EN EL REINO DE LOS CIELOS, SINO QUE HAY QUE HACER LA VOLUNTAD DE MI PADRE QUE ESTA EN EL CIELO" (Mt 7,21)

acerca del dia del Señor transcribo aqui un texto tomado de el libro "Diálogo con los protestantes" :

<hay citas claras donde vemos como dede un pricipio se quitó el sabado (septimo dia) y se puyso el dia primero de la semana como dia del Señor dedicado al culto. En efecto, domingo quiere decir "dia del señor".

POR ESO, QUE NADIE LLOS VENGA A CRITICAR POR LO QUE COMEN Y BEBEN, O POR NO RESPETAR LAS FIESTAS, LUNAS NUEVAS O EL DIA SABADO (Col 2,16)

EL PRIMER DIA DE LA SEMANA, ESTABAMOS REUNIDOS PARA LA FRACCION DEL PAN (Hech 20,7)

SE APODERO DE MI EL ESPIRITU, EL DIA DEL SEÑOR (Ap 1,10)

amiguines (as) y hermanos (as) en Cristo es un gusto estar compartiendo con ustedes.

------------------
el mas pequeño de entre los pequeñitos.

aDios
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Pelayo:
Luis, ¿cómo hemos de interpretar los versículos en los que se enseña que no somos justificados solo por la fe sino también por las obras?[/quote]

Amigo Pelayo:

No me explico como mi respuesta a usted no apareció. Le contesté ayer viernes. Sin embargo, por considerar tan importante su pregunta, paso a contestarle.

Cuando creemos que por hacer obras nos salvanmos, estamos menospreciando la obra realizada por Cristo y negando la efectividad de la gracia. Por otro lado, una vez somos salvos, y por la obra del Espíritu Santo en nosotros, obedecemos los mandamientos de Dios. Recuerde: no hay en ninguno de nosotros la capaciad de obedecer. Por eso el nuevo pacto dice que Dios coloca su ley en nuestros corazones (Jeremías 31:31-33).

Hay dos extremos en el cristianismo de hoy. Uno dice que hay que seguir la ley y hacer obras para salvarnos, lo cual, como le dije, es incorrecto. Pero el otro, no menos peligroso e incorrecto, es decir que no hacen falt alas obras. Las obras las realizamos, no para salvarnos, pero porque somos salvos. Las obras es un fruto de nuestra entrega a Cristo.

Santiago escribe que la fe sin obras es muerta. Eso no contradice a Pablo, al contrario, amplía lo que el apóstol escribió. La fe es abstracta, no puede verse. Pero las obras sí se ven. El mundo ha de conocer a los hijos de Dios, no por lo que cren, pero por lo que hacen. En le juicio que Cristo menciona en mateo 25, Él ha de juzgar, no por lo que hemos creído, mas por lo que hemos hecho en favor de los necesitados.

Si estamos firmes en Cristo, hemos de hacer obras, ya que el orar, estudiar la Biblia, llevar nuestros diezmos y ofrendas al alfolí de Dios, testificr por Cristo y ayudar a los menesterosos son obras que sí tenemos que hacer y Dios no espera menos de sus hijos.

Que el nuevo año le traiga las más ricas bendiciones del Cielo.



------------------
Luis G. Cajiga
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Pelayo:
Luis, ¿cómo hemos de interpretar los versículos en los que se enseña que no somos justificados solo por la fe sino también por las obras?[/quote]

Amigo Pelayo:

Gracias por su participación en el tema.

Debido a que, como apunta Pedro, algunas de las epístolas de Pablo "son difíciles de enender", y el problema se agudiza, cuando "los indoctos e inconstantes tuercen", no sólo los escritos de Pablo, pero también "las otras Escrituras", él decide escribir a la iglesia en su calidad de presidente.

El argumento de Santiago es lógico: la persona es declarada justa por medio de Jesucristo, pero es la obra que va junto a la fe lo que realmente hace justo a alguien.
Miremos el texto que Pablo tanto usa: "El justo vivirá por la fe". Es preciosos. Habla de vivencia. ¿Y cómo es la vivencia del ya justificado? ¿Será un mundano, pecador, hacedor de lo malo? Por el contrario, una persona salvada y justificada se deleita en la obediebcia a los mandamientos de Dios.

Santiago sugiere que la fe es abstracta. Usted no va por a calle mostrando un cartel que dice: Yo vivo por la fe: El mundo sabrá
que usted es justificado por las obras que realiza. Él dice: "Pero alguno dirá: Tú tienes fe, y yo tengo obras: muéstrame tu sin tus obras, y yo te mostraré mi fe por mis obras." Es la forma del cristiano obra lo que enriquece su fe y todos lo notarán.

En el juicio (Mateo 25) Jesús no preguntará cual es tu fe o déjame ver tu fe, sino ¿qué has hecho por el prójimo? Jesús se identifica con la humanidad doliente y espera que sus hijos justificados y salvados hagan la obra de bien entre los necesitados, los presos,los enfermos, los hambrientos y sedientos. Esas son obras de fe. Sin ellas no podremos salvarnos.

Lo que es incorrecto, a la luz del Evangelio, es hacer obras para salvarse. Si fuera así la salvación, el evangelio no tendría sentido, pues sntes de Cristo hubo gente que hacía obras.

¿Y qué son las obras, aparte de ayudar a los necesitados? Orar, estudiar la Biblia, entregar los diezmos y ofrendas al alfolí de Dios, asistir a los cultos y participar en ellos, compartir la fe con otros, guardar los 10 mandamientos; todo eso es obra. ¿Podremos decir que no son necesarias. Para salvarse no lo son, pero sí para mantenernos en el estado de salvación.

La epístola de Santiago no fue bien vista por Lutero, sin embargo, al unir los textos de Santiago con los de Pablo, vemos que hay gran armonía.

Hoy, con la proliferación de iglesias, escuchamos a menudo que no hay que guardar los mandamientos. La guerra realmente no es contra el no robar, no adulterar, no matar, no codiciar, no mentir, el cuidado de los padres y el evitar los ídolos. Todos concuerdan en que estas cosas hay que respetarlas por ser parte de la ley santa del Altísimo. Pero el cuarto mandamiento, el que ordena el reposo en el séptimo día, sábado, ha sido despreciado, pisoteado. A estos, el Señor les dice: "si retrajeres del sábado tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo; y al sábado llamares delicias, santo, glorioso de Jehova, y lo venerares: no haciendo tus caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus palabras; entonces te deleitrás en Jehová..." (Isaías 58:13,14)

Ojalá dejaran algunos esa guerra sin cuartel contra el sábado de Dios. Lo peor es que rechazan el día que Dios ha bendecido y santificado, y guardan un día de origen pagano, que el papado ha introducido en el cristianismo: el mal llamado domingo, primer día de la semana.

Ojalá muchos mediten en esto.

Saludos navideños para usted y que el año nuevo le traiga las más ricas bendiciones de Dios.

------------------
Luis G. Cajiga
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Juan 8:32:
Hola Luis
Paz de Dios en tu vida

Coincido con tu hermoso comentario.
Amén, y toda la gloria a Jesucristo, nuestro Redentor.

[/quote]


Amigo y hermano Daniel:

Gracias por tu participación. Espero leas lo que le he escrito al común amigo Pelayo.
Creo que complementa lo dicho anteriormente.

Que el buen Dios te conceda lo mejor en el año nuevo, a ti y a los tuyos.




------------------
Luis G. Cajiga
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Maripaz:
Estimado Luis Cagiga:

Me he dirigido pocas veces a tí, y a pesar de tener algunas diferencias secundarias en doctrina, me gusta tu forma de expresarlas; tu expones, no impones; y me inspiran respeto tus opiniones.

Sin ánimo de polemizar, te pregunto:


¿No es el sábado una institución divina, para que el hombre aparte un día para dedicarlo a Dios y para descansar de sus trabajos?

Si se hace para Dios y para honrarle a Él, ¿que importancia tiene que sea sábado o domingo?; ¿que es lo importante, la ley o el espíritu de la ley?, ¿la palabra o el "rhema"?.


Gracias


corazon.GIF
En Cristo.


Maripaz

[/quote]

Amiga Maripaz:

He leído muchas de sus participaciones en este foro y quiero felicitarle por su firme defensa de lo que cree y por ser muy bien documentada.

Lo del sábado, mi hermana, Dios ha sido más que claro. Le pregunto: Si el sábado (del latín "sabatum" y este del hebreo "shabat") fue bueno para los patriarcas, profetas, Cristo, los apóstoles y tantos millones de cristianos a través de la hitoria, ¿por qué hoy se cuestiona tanto?

Lo que a usted debe preocuparle es la forma en que la iglesia católica hizo el cambio del día de Dios a un día de origen netamente pagano. Los persas, mucho tiempo antes de Cristo nacer, dedicaron ese día, el 1ro. de la semana, a su dios Mithra, relacionado con el sol. Los romanos lo dedicaron al "sol invicto". Le dedicaban todo los días 25 de diciembre al nacimiento del sol, por ser el solisticio de invierno, el día más largo del año. Con este día festivo anual, se unio el día semanal.

Cuando el 7 de marzo del 321, Constantino dio su edicto a favor del domingo, le llamó "venerable día del sol" (venerabilis dies solis). Es cierto que la iglesia de Roma le cambió el nombre por Domingo (Dominicus Dies), pero eso fue la manera en que el "misterio de iniquidad" fue moviéndose. Todas las festividades y costumbres paganas fueron cristianizadas.

Pero nosotros, que queremos seguir "la Biblia y la Biblia sola", hemos de volver a las "sendas antiguas" (Jeremías 6:16).

Yo no puedo creer que Dios dio el sábado con la idea de que el hombre escogiera el día que él quisiera. ¿No fue justamente eso lo que hizo Jeroboam, al cambiar el día de la pascua? Él tenía buenas intenciones, pero Dios no aceptó el cambio. Dios "es el mismo ayer, hoy y por los siglos" (Hebreos 13:8). En Dios "no hay mudanza, ni sombra de variación" (Santiago 1:17).

No puedo ser tan drástico y decir que si alguno observa el domingo u otro día a Dios Él lo va a rechazar. Dios no es así. Él conoce los corazones y las intenciones de cada uno. Lo que Él no acepta es la rebelión. Si sabiendo la voluntad de Dios, ya no tenemos excusa. "El pecado, pues, está en el que sabe hacer lo bueno, y no lo hace" (Santiago 4:17).

Lea 1 Juan 2:3,4.

Maripaz, quisiera enviarle unos libros que he escrito sobre este y otros temas. Por favor, use mi e-mail [email protected] y envíeme, si quiere, su dirección postal para hacerle ese regalo. También puede ver mi página http://home.coqui.net/apocalip

Dios le bendiga mucho en el nuevo año.



------------------
Luis G. Cajiga
 
Estimado Luis Cagiga:

Me he dirigido pocas veces a tí, y a pesar de tener algunas diferencias secundarias en doctrina, me gusta tu forma de expresarlas; tu expones, no impones; y me inspiran respeto tus opiniones.

Sin ánimo de polemizar, te pregunto:


¿No es el sábado una institución divina, para que el hombre aparte un día para dedicarlo a Dios y para descansar de sus trabajos?

Si se hace para Dios y para honrarle a Él, ¿que importancia tiene que sea sábado o domingo?; ¿que es lo importante, la ley o el espíritu de la ley?, ¿la palabra o el "rhema"?.


Gracias


corazon.GIF
En Cristo.


Maripaz

------------------
Para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios(1ª Cor. 2:5)
 
Hola Luis:

Yo por aqui tambien:

Amigo quiero decirte que si es cierto lo Constantino el cambio el dia de reposo en el año 321 dc, y luego el Concilio de Laodicea hizo lo mismo en el 364 d.c. Historiadores no Adventistas, sin embargo, señalan que Constantino solamente sancionó legalmente la costumbre que hacía tiempo ya habían observado los Cristianos.

Walter Martin, destacada autoridad, reune muchas citas de los padres de la iglesia, demostrando que los cristianos del segundo siglo observaban el primer dìa de la semana como el día de descanso y culto. por ejemplo, considero tres:
a) Ignacio, obispo de Antioquia, escribió lo siguiente en el año 110: "Los que andan en las costumbres antiguas alcanzan la novedad de esperanza, ya no observando el sabado, sino moldeando sus vidas segun el día del señor, sobre el cual resucitó también nuestra vida".

b) Justino Martir (100-165): "El domingo es el día en que todos tenemos nuestra reunion comun, porque es el primer día en que Dios...hizo el mundo; y Jesucristo, nuestro salvador, resucitó en el mismo día.".

c) La epistola de Bernabe (120-150): "Guardamos el octavo día con gozo, el día también en que Jesus se resucitó de entre los muertos."

Los argumentos Bíblicos ya te los di.

Pregunta. En Apocalipsis 1: 10 el apostol Juan menciona que estaba en el día del Señor: seria el Domingo?.

Dios te guarde sabio amigo y maestro de las escrituras.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por IXOYE5472:
Hola Luis:

Yo por aqui tambien:

Amigo quiero decirte que si es cierto lo Constantino el cambio el dia de reposo en el año 321 dc, y luego el Concilio de Laodicea hizo lo mismo en el 364 d.c. Historiadores no Adventistas, sin embargo, señalan que Constantino solamente sancionó legalmente la costumbre que hacía tiempo ya habían observado los Cristianos.

Walter Martin, destacada autoridad, reune muchas citas de los padres de la iglesia, demostrando que los cristianos del segundo siglo observaban el primer dìa de la semana como el día de descanso y culto. por ejemplo, considero tres:
a) Ignacio, obispo de Antioquia, escribió lo siguiente en el año 110: "Los que andan en las costumbres antiguas alcanzan la novedad de esperanza, ya no observando el sabado, sino moldeando sus vidas segun el día del señor, sobre el cual resucitó también nuestra vida".

b) Justino Martir (100-165): "El domingo es el día en que todos tenemos nuestra reunion comun, porque es el primer día en que Dios...hizo el mundo; y Jesucristo, nuestro salvador, resucitó en el mismo día.".

c) La epistola de Bernabe (120-150): "Guardamos el octavo día con gozo, el día también en que Jesus se resucitó de entre los muertos."

Los argumentos Bíblicos ya te los di.

Pregunta. En Apocalipsis 1: 10 el apostol Juan menciona que estaba en el día del Señor: seria el Domingo?.

Dios te guarde sabio amigo y maestro de las escrituras.
[/quote]

Amigo IXO:

Tiene usted razón en cuanto a que cristianos de los primeos siglos apoyaban la observancia del 1er. día de la semana. Justamente ese es el caso, pero, ¿con qué autoridad?

Para el año 135, surgió entre los judíos uno que muchos consideraron el Mesías: Bar Cocheba (o Bar Kokba). Este guerrero llevó a los judíos a una guerra suicida contra los romanos. Desde ese tiempo, algunos cristianos, sobre todo de Roma, se propusieron apartarse de observancias que los relacionara con los judíos. Entre ellas, DESGRACIADAMENTE, ESTUVO EL SÁBADO.

A pesar de eso, muchas iglesias y líderes se mantuvieron guardando el día de Dios aun hasta los siglos 15 y 16. El Concilio de Trento legisló contra el sábado y censuró a algunas iglesias católicas que seguían con el santo mandamiento.

La idea de Constantino era unificar a cristianos y paganos. En ese sentido era un gran ecuménico. El día del sol, llamado luego domingo, era guardado por muchos en Roma en honor al "sol invicto". Si leemos bien el texto del decreto del 321 de Constantino, veremos que él quiso que cristianos y paganos siguieran el culto al "venerable día del sol". También el edicto que firmó con Lisinio en el 313, el Edicto de Milán, mostraba la intención de unificación.

Lo importante, mi amigo, es que Dios no tiene dos días de reposo. Siendo que Dios "es el mismo ayer, hoy y por los siglos" (Hebreos 13:8), no podemos siquiera sugerir que Él haya cambiado, ya que en Dios "no hay mudanza ni sombra de variación (Santiago 1:17).

¿Sabía usted que entre las leyes anti sábado del catolicismo de inicio de la Edad Media había una que imponía a los que fueran sorprendidos guardando el sábado raparle la cabeza y propinarle cien golpes? Puede ver esto enla Enciclopedia Espasa Calpe, artículo "Domingo". La forma solapada en que el domingo pagano fue introducido en el cristianosmo debe ser rechazada de todo aquel que profesa creer en la Biblia.

Le agradezco la forma en que se expresa y el deccoro que usa en su lenguaje. Dios le bendiga y que tenga un feliz año.

------------------
Luis G. Cajiga
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por IXOYE5472:
Hola Luis:

Yo por aqui tambien:

Amigo quiero decirte que si es cierto lo Constantino el cambio el dia de reposo en el año 321 dc, y luego el Concilio de Laodicea hizo lo mismo en el 364 d.c. Historiadores no Adventistas, sin embargo, señalan que Constantino solamente sancionó legalmente la costumbre que hacía tiempo ya habían observado los Cristianos.

Walter Martin, destacada autoridad, reune muchas citas de los padres de la iglesia, demostrando que los cristianos del segundo siglo observaban el primer dìa de la semana como el día de descanso y culto. por ejemplo, considero tres:
a) Ignacio, obispo de Antioquia, escribió lo siguiente en el año 110: "Los que andan en las costumbres antiguas alcanzan la novedad de esperanza, ya no observando el sabado, sino moldeando sus vidas segun el día del señor, sobre el cual resucitó también nuestra vida".

b) Justino Martir (100-165): "El domingo es el día en que todos tenemos nuestra reunion comun, porque es el primer día en que Dios...hizo el mundo; y Jesucristo, nuestro salvador, resucitó en el mismo día.".

c) La epistola de Bernabe (120-150): "Guardamos el octavo día con gozo, el día también en que Jesus se resucitó de entre los muertos."

Los argumentos Bíblicos ya te los di.

Pregunta. En Apocalipsis 1: 10 el apostol Juan menciona que estaba en el día del Señor: seria el Domingo?.

Dios te guarde sabio amigo y maestro de las escrituras.
[/quote]

Amigo Ixo:

Perdone que en lo que le escribí no incluí lo de Apoc. 1:10.

El texto habla del "día del Señor". Los detractores del sábado se aprovechan de la coyuntura de que la palabra "domingo", proviene del latín "Dominicus".

Jerónimo, en la Vulgata, traduce la palabra griega "Kuriaké" como "Dominicus". El significado en castellano de esa palabra es "del Señor" y era usada para referirse a lo perteneciente al emperador. Juan la aplica a lo perteneciente al Señor y dice que él fue en el Espíritu "en el día del Señor".

Si usted consulta a enciclopedias y diccionarios, verá que dicen que se refiere al domingo. Pero como cristianos, nuestro libro de referencias es la Biblia. Veamos que Cristo se refirió a sí mismo como "Señor del sábado" (Mateo 12:8). Así que ese es su día.

Si vamos a Isaías 58:13, el Señor dice que el sábado es "mi día santo". En Ezequiel 46:1, Dios llama a los otros días de la semana "los seis días de trabajo". Así. mi amigo, Dios tiene sólo un día de descanso, de "santa reunión" (Levítico 23:3).

Le invito a sentir la bendición de guardar el día que Dios bendijo en el principio y que sigue teniendo esa bendición, aunque los concilios del mundo lo hayan ultrajado.

Dios le bendiga y que tenga un feliz año.

------------------
Luis G. Cajiga
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por pavlin:
hola amigos saben tenia mucho que no participaba en este foro pero bueno hoy tuve tantito tiempo y me entusiasma escribir aqui jijijij bueno solo queria compartir con ustedes en texto más, obviamente biblico.
hablando de la justificacion digo no comentare mucho por que creo que es fasilisimo captar lo que nos dice (ademas que soy medio mensin jijijij)"NO BASTA CON QUE ME DIGAN:SEÑOR, SEÑOR P ENTRAR EN EL REINO DE LOS CIELOS, SINO QUE HAY QUE HACER LA VOLUNTAD DE MI PADRE QUE ESTA EN EL CIELO" (Mt 7,21)

acerca del dia del Señor transcribo aqui un texto tomado de el libro "Diálogo con los protestantes" :

<hay citas claras donde vemos como dede un pricipio se quitó el sabado (septimo dia) y se puyso el dia primero de la semana como dia del Señor dedicado al culto. En efecto, domingo quiere decir "dia del señor".

POR ESO, QUE NADIE LLOS VENGA A CRITICAR POR LO QUE COMEN Y BEBEN, O POR NO RESPETAR LAS FIESTAS, LUNAS NUEVAS O EL DIA SABADO (Col 2,16)

EL PRIMER DIA DE LA SEMANA, ESTABAMOS REUNIDOS PARA LA FRACCION DEL PAN (Hech 20,7)

SE APODERO DE MI EL ESPIRITU, EL DIA DEL SEÑOR (Ap 1,10)

amiguines (as) y hermanos (as) en Cristo es un gusto estar compartiendo con ustedes.

[/quote]

Amigo Pavlin:

Gracias por su participación:

El texto de Colosenses 2:16 debe ser entendido a la luz de la Palabra de Dios. El contexto nos lleva a creer que Pablo no estaba hablando de algo de la observancia bíblica del sábado directamente. Pareciera que se refería más bien a un tipo de creencia popular que mezclaba lo judío con el misticismo pagano.

La razón de esto es que el contexto nos dice que se refería a "filosofías y vanas sutilezas, SEGÚN LAS TRADICIONES DE LOS HOMBRES, CONMFORME A LOS ELEMENTOS DEL MUNDO, Y NO SEGÚN CRISTO" (verso 8). Estas palabras no pueden referirse a nada de las Sagradas Escrituras.

El verso 11 menciona la circuncisión, lo que nos hace pensar que ese tipo de religión aceptaba el rito mosaico.

El verso 14 habla de "la cédula de los ritos". Posiblemente esto se refería a algún manual de la secta a que Pablo se refiere.

El verso 16 menciona "comidas", "bebidas", "días de fiesta" y "novilunos", lo cual también seguían los judíos. La palabras "sábados" así, en plural, aunque Dios la usa en el Antiguo Testamento, aquí podría referirse a parte del ritual de esta filosofía paganizada.

Más adelante, en el verso 18 habla de "culto a los ángeles". El verso 20 menciona "rudimentos del mundo" y el verso 22 llama a todo lo que el contexto menciona como "mandamientos de hombres", lo que lo desliga de las cosas de la Biblia.

En resumen, amigo, es imposible que el texto contradiga la observancia bíblica del Sábado de Jehová.

Lo de Apoc. 1:10, y el "día del Señor", vea lo que le respondí a IXO sobre el tema.

Dios le bendiga y feliz año nuevo.

------------------
Luis G. Cajiga