LA JUSTIFICACION -1-

De Caín y Abel.

De Caín y Abel.

Dios te bendiga talcual.

Con gusto responderé tus cuestionantes, siempre que pueda, porque así creo llegaremos a mejor término.

"Era mejor persona Abel que Caín. ?"
Humanamente Sí. Ante los ojos de Dios no lo sé. No sé en qué momento esto empezó a ser una realidad, pero así lo creo.

"Tan malo era Caín para que Dios no le aceptara su ofrenda. ?"
La razón por la que Dios no la recibió no la sabemos con total certeza. Se ha especulado mucho; No se la recibió porque era "malo" sino por la disposición de su corazón que no era correcta al presentar estas ofrendas.

"En que sentido era mejor la ofrenda de Abel que la de Caín. ?"
Abel presentó su ofrenda con fe y Caín no. Caín esperaba ser retribuido por un rito; Abel confiaba en Quien era el receptor de su ofrenda. Algunos, por la traducción de la LXX, han concluido que Caín ofreció frutos cualquiera y se quedó con la mejor parte para él. Yo, al igual que Agustín, creo que lo que hacía la ofrenda de Abel mejor era la disposición de su corazón de confiar en el Señor. Ahora bien, la fe es un regalo gratuito no es un esfuerzo humano-voluntario. Caín rechazó ese regalo y por eso su ofrenda no fue mejor que la de su hermano.

"Porque. ?"
Porque lo que Dios quiere es que aceptemos nuestra condición de creatura que consiste en recibirlo todo con humildad y responder de la misma manera y esto no lo hizo Caín.

"Si Dios no se había pronunciado en cuanto al tipo de “ofrenda”. Porque estimó mejor la de Abel. ?"
Por la disposición de su corazón. Porque respondió al regalo de la fe de manera correcta. Buena pregunta, creo que bien formulada, porque alguno ha dicho que la razón del rechazo es que Dios quería derramamiento de sangre y Caín no obedeció.

"El pronunciamiento de Dios condicionó a Caín. ?"
No creo entenderte perfectamente, pero según entiendo tu pregunta, a lo que te refieres es la pregunta de si Dios condenó a Caín perpetuamente. Que si ya no había "vuelta atrás". Si es esto, pues no. Caín respondió así porque había ira y mala-disposición en su corazón. Siempre habría forma de regresar. Precisamente porque Dios es el que siempre llama y uno libremente puede decir que sí siempre.

"Puede tener algo que ver con el fruto de nuestras manos... ?"
Creo que sí. Pero esto habría que decirlo claro. No hay en el hombre capacidad para mover su voluntad libremente hacia Dios sin haber sido llamado; hasta la preparación previa a la Justificación es ya un regalo proveniente de Dios. El moverse hacia Dios es un regalo por pura gracia. Pero la respuesta es libre, me puedo negar a recibirla por lo que en ese modo y sentido Sí depende mi Justificación de que yo la acepte o no. Mis pecados han sido pagados, pero hasta que yo no acepte esa gracia, la Justificación no ha sido aplicada a mí. Soy libre de rechazar (y puedo hacerlo) la Justificación consumada para mí.

"Puede ser que nuestra ofrenda sea la obra de Jesucristo la que agrade a Dios y nos justifique. ? Y no el fruto de nuestros esfuerzos. ?"
Totalmente de acuerdo; no hay una sola obra hecha por el hombre, de ningún tipo, que sea motivo de Justificación o la obtenga. Ni antes ni después de la fe.
 
Envié el mensaje anterior sin terminarlo. Quería agregar unas cosas.

Quiero señalar que sólo he hecho algunas afirmaciones en mi mensaje anterior; en cualquier otro sólo he hecho preguntas. Ya en su momento diré lo que creo sobre la Justificación en sí.

Me ha gustado el mensaje de Levita por esto que decía: "Creo que lo que tiende a confundir a algunas personas es la diferencia existente entre la justificación y el proceso de regeneración y santificación. Claro, luego de nuestra justificación, nuestras obras se hacen fruto de la simiente que ahora existe en nosotros...". Esto a primeras me ha sonado a catolicismo puro. Estamos de acuerdo. El problema es que parece que ambos han visto en Agustín (y en otros) el error de considerar que esas cosas nos ganan Justificación. Cuando Agustín habla de la renovación no habla de la Justificación sino precisamente de ese proceso al que te has referido, Levita, como santificación. Aún así creemos que nuestra Justificación "aumenta" y crece.

Ciertamente nos encontraremos con diferencias, pero hasta aquí sólo he encontrado una y es esta, que parece que talcual también apoya: "Es necesario entender nuestra justificación y su independencia a nuestras obras que también provienen de la fe. Ahora, nuestra “fe” y no nuestra “justificación” es estrechamente vinculada a nuestras obras". La segunda oración es lo que yo apoyo. Que nuestras obras están "vinculadas" a la fe, pero no que "provienen" de ella. Pero sobre esto quiero ahondar un poquito.

Nosotros afirmamos que la Justificación no proviene de la Fe. La Justificación no es producida por la fe. La Justificación es un regalo, pura gracia, que produce Fe, Caridad y Esperanza. Y las obras a las que nos referimos (que no son las "obras" de Pablo sino las de Santiago), que también son promovidas por la Gracia, podrían asignárseles a la Caridad y no a la Fe. Por eso hablaba de paralelismo en otro mensaje. Es por esto que consideramos, para abundar en esto, que se puede perder la Gracia y que la Fe se mantenga. Hemos sido Justificados perfectamente, pero si morimos con Fe y fuera de Gracia, no nos tocan los beneficios de la Justificación, dígase la vida eterna.

Realmente no quisiera talcual que te detuvieras mucho en el párrafo anterior, sino que más o menos veas lo que yo creo y prosigas con tus aportaciones que me dejaran ver lo que crees tú, de lo que sólo conozco lo que ya me has dicho; y luego que yo dé mi punto de vista procedamos a dialogarlos. También puedo aceptar otra manera de tratar los temas distinta a esta, sólo proponlo si lo consideras y llegamos a un acuerdo.

Que Dios te bendiga grandemente.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Gabaón y Talcual:

Dios les bendiga… no saben cuanto desaría que sonara a puro Biblia y no a un grupo... je, je… pero entiendo a que se refiere mi hermano Gabaón.

No quisiera que hiciésemos una afirmación en decir que nuestra fe no produce todo en nosotros, incluyendo nuestra justificación. Ciertamente bien lo han afirmado conforme a la Palabra que la justificación es un regalo de Dios. Pero entendiendo a su vez, que sin fe, no podemos ser justificados (Rom 5:1) y ciertamente sin fe es “imposible” agradar a Dios (Heb 11:6)... Claro, con ello no quisiera categorizar la fe como una "obra de caridad”, siendo que no lo es. La obra es producto de nuestra fe y está muerta si no es acompañada a la misma. Quizás si definiésemos qué es una “obra” y la diferencia del requerimiento nuestro a “creer en fe” lo cual no considero necesariamente una “obra” a nivel de una “obra caritativa” el concepto se nos hace a todos mucho mas claro. Basado en ello, sí nuestra justificación es producto de nuestra fe (aunque no deja de ser un regalo inmerecido) y aquí se muestra el GRAN amor de nuestro Dios. ... en que no lo merecemos, mas El nos amó y solo requiere que le creamos en fe (no obra caritativa). Por su amor, al creerle, El nos regala su justicia (la cual no merecemos/descartando toda obra) para que nadie se glorie... sino que el que se glorie, se glorie en Cristo, quien es nuestra justicia. Hay una marcada diferencia entre la Justicia/Justificación de Dios y las obras producidas por el hecho de que Cristo nos ha hecho justos y por ello obramos en justicia (obras de justicia). Espero y me entiendan...

Por lo tanto, sería necesario entender estos conceptos individualmente y entrelazarlos en su significado independiente como lo es la “redención”, “la justificación”, “la regeneración y santificación”, “las obras”, “la caridad”, y “la fe”. Creo fielmente que al entender estos conceptos y enseñárselos al cuerpo de Cristo, una mejor comprensión es brindada al paralelismo entre Pablo y Santiago, en cuanto a la verdad del Evangelio.
 
Dios te bendiga Levita.

La idea de participar en este intercambio me nació solamente de ver la apertura de talcual. He visto en él transparencia de las verdades de la Escritura y al mismo tiempo no veo que sea él pensado por su ideología, sino que es él quien la piensa a ella. Tengo curiosidad por aprender de lo que dicen mis otros hermanos cristianos, y de una persona así se me hace interesante ver qué piensa sobre algo tan importante como la Justificación.

Lo que sé de Lutero y Calvino sobre la Justificación no me agrada para nada. Como hay tantas variantes y matices no puedo presentar lo que yo creo contra eso, sino que espero ver qué piensa talcual y eso sería lo que dialogaremos. No me interesa que quede una verdad como la ganadora, como si estuvieran paradas en un ring, sino eso, sencillamente intercambiar, y ¿por qué no?, señalar lo que no creemos correcto.

Respecto a tu comentario realmente no sé dónde puede caber "regeneración y santificación" aceptando una fe "fiduciaria" o "forense". Porque precisamente esta fe lo que indica es que nuestros pecados han sido sencillamente cubiertos con un manto que es la gracia. La gracia, así, no opera ni cambia la condición pecadora, ni se mueve, ni mejora ni se inmuta, porque esa gracia ha sido imputada y es la misma santidad de Dios que es inmutable e invariable, por lo que el hombre justificado no presenciará nada que cambie esa realidad. De aquí se desprende una conclusión, y es que para el justificado está garantizada la vida eterna. Sin necesidad de nada más que esa fe. No sé si pueden haber variantes para esa acepción y es lo que espero ver.

Naturalmente no estoy de acuerdo con una fe así.

Otros han visto una fe un poco más libre, que aunque sea un regalo, está bajo la libertad del hombre, pero que produce exactamente lo mismo que la fe anterior. Tampoco apoyo tal fe.

La muerte en cruz de Jesús nos Justificó y ya; no hay más que hacer. Aunque usted tenga fe o no, usted ha sido Justificado; esa Justificación es para todos los hombres. Pero de ahí no se deriva que ya usted recibirá vida eterna en herencia como lo deducen estos tipos de fe. ¿Cómo se "imputa" esa Justificación al hombre individual? Con la respuesta del hombre al llamado de Dios y al regalo de la Gracia que lo llama y mueve. A él se le regalan la Fe, Caridad y Esperanza (Cosas bien distintas y diferenciadas, que aunque se relacionen siguen siendo distintas) y de su cuidado "de" y cooperación "con" cada uno de estos dones depende su pase a la vida eterna.

No pretendo subir a un ring a la Caridad y la Fe. Pero si hay una superior a la otra es la Caridad. Y si a la Caridad no se le pone en uso lamentablemente su Justificación no le será Imputada. No quiero extenderme en sofismas sobre cuál de los dos dones produce al otro; sino en una conclusión tajante: son dones distintos y si falta la caridad no hay salvación. A esto le puedo añadir otra cosa; ambos dones cambian, aumentan y se perfeccionan; siempre guiados por la voluntad y la primera moción de Dios, pero con la cooperación del hombre.

Lo que quiero decir con todo esto Levita es que estoy totalmente en desacuerdo con esta afirmación que hacía Lutero: "De hecho, ni la contrición ni el amor, ni niguna otra virtud, excepto la fe sola es el medio por el cual podemos alcanzar y obtener la Gracia de Dios, el mérito de Cristo y la remisión de los pecados." Esto a primeras no suena tan descabellado, al contrario suena precioso. El problema es que una fe así se ha malinterpretado como que es una fe que nace del hombre, como que ella es una virtud; así, al final, esta fe se convierte en algo de lo que el hombre puede sentirse seguro porque es "su" fe la que lo "ha salvado". Cometen muchos aquí el mismo error del que acusan a otros hacer con las obras. Hay muchos que confían en su fe. Ven a Cristo y lo consideran, pero señal inequívoca de que son salvos es que "tienen" fe. Pero tampoco me agradan las conclusiones que el mismo Lutero sacó de aquí; tales como:"Sé un pecador y peca descaradamente, pero cree y regozíjate en Cristo más fuertemente, quien triunfó sobre el pecado, la muerte y el mundo; mientras vivamos en este mundo, tenemos que pecar.". Si le damos su correcta interpretación, no nos causará tanto escándalo como para rasgarnos las vestiduras, pero a mí particularmente, me da para no hacerle caso.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
De las obras de Pablo y las de Santiago.

De las obras de Pablo y las de Santiago.

Bendiciones Levita.

Pensé que había cubierto todos tus señalamientos en el último mensaje, pero se me quedaron las obras.

Lo primero es que hay tener presente que cuando Pablo escribe a los Gálatas y a los Romanos lo hace casi en una misma línea, que desarrolla más en Romanos, pero donde ambas comunidades han sufrido el mismo problema: sus integrantes peligran de ser atados una vez más a la Ley.

Las obras contra las que Pablo arremete son las obras de "la Ley". Obras judiciales, rituales, sacrificiales y dietéticas. Una montaña de esas cosas no salva absolutamente a nadie. De hecho no lo hizo.

Las obras de Santiago son las obras de "la caridad" "buenas". Obras a las que Pablo también se refiere como necesarias.

Ya había en tiempo de los apóstoles una creencia en algunas escuelas gnósticas muy parecida a lo que en el siglo VXI se llamó Antinomianismo que decía que podemos serle indiferentes a las obras porque la Gracia nos ha eximido de todo. Aunque Lutero también se opuso a esta postura, me resulta gracioso que lo hiciera porque eso se podría desprender fácilmente de sus anteriores afirmaciones. De hecho, lo único que le dio una puerta de salida a esta herejía fue el protestantismo.

Hay mucho exégetas que opinan que las cartas de Pedro y Judas fueron indiscutiblemente dirigidas a comunidades que pensaban así. Es discutible que Santiago y Juan las tuvieran en mente.

De todo esto podemos deducir algo bien claro. Ningún tipo de obra, NINGUNO, iba a ser lo suficientemente buena o justa para lograrle la entrada al cielo a un hombre y mucho menos a toda la humanidad antes de Cristo. Luego de que Cristo nos ha Justificado, su Gracia y la Caridad operan en nosotros; y no es ya esta caridad ni su obras producidas lo que nos otorgan la entrada al cielo sino nueva vez Su Justificación. Pero esta Justificación se hace efectiva cuando dejamos que la caridad opere en nosotros, si no es así, ni la fe más ferrea nos podrá hacer entrar. Tambien los demonios creen y han profesado con su "boca" que Jesús es el Señor, más firmemente que cualquier hombre, porque ellos creen a ciencia cierta y con mayor plenitud que nosotros, pero no entrarán al cielo por su imposibilidad a inclinarse a la caridad y al amor de Dios.

Si quitáramos 1 Corintios 13 y las citas paulinas en las que aparece la caridad citada primero que la fe y nos quedaramos con todas las otras donde se habla sólo de la fe, deberíamos enteder que ella es el medio por el que nos justificamos no porque es ella quien produce y otorga la justificación sino porque con y a través de ella participamos de esta Justificación.

Cuando digo "deberíamos" no lo entiendas como una exhortación o lineamiento; usé el término porque después de darle la vuelta varias veces no encontré otra palabra mejor.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Para Gabaon

Para Gabaon

Perdonen que interrumpa . Pero es que quisiera hacerle una pregunta a gabaon y no se como hacerlo

Gabaon si lees esto . Citaste en algun lugar un pasaje de Teresita de Lisieux . me gustó lo que escribió . ¿Sabes donde puedo encontrar por internet algun escrito de ella ? Si quieres puedes pasarmelo por enail
[email protected]
o por aqui .

Un abrazo en Cristo . Manel

Perdonen otra vez.
 
Re: De Caín y Abel.

Re: De Caín y Abel.

Originalmente enviado por: Gabaon
Dios te bendiga talcual.

Con gusto responderé tus cuestionantes, siempre que pueda, porque así creo llegaremos a mejor término.

"Era mejor persona Abel que Caín. ?"
Humanamente Sí. Ante los ojos de Dios no lo sé. No sé en qué momento esto empezó a ser una realidad, pero así lo creo.

"Tan malo era Caín para que Dios no le aceptara su ofrenda. ?"
La razón por la que Dios no la recibió no la sabemos con total certeza. Se ha especulado mucho; No se la recibió porque era "malo" sino por la disposición de su corazón que no era correcta al presentar estas ofrendas.

"En que sentido era mejor la ofrenda de Abel que la de Caín. ?"
Abel presentó su ofrenda con fe y Caín no. Caín esperaba ser retribuido por un rito; Abel confiaba en Quien era el receptor de su ofrenda. Algunos, por la traducción de la LXX, han concluido que Caín ofreció frutos cualquiera y se quedó con la mejor parte para él. Yo, al igual que Agustín, creo que lo que hacía la ofrenda de Abel mejor era la disposición de su corazón de confiar en el Señor. Ahora bien, la fe es un regalo gratuito no es un esfuerzo humano-voluntario. Caín rechazó ese regalo y por eso su ofrenda no fue mejor que la de su hermano.

"Porque. ?"
Porque lo que Dios quiere es que aceptemos nuestra condición de creatura que consiste en recibirlo todo con humildad y responder de la misma manera y esto no lo hizo Caín.

"Si Dios no se había pronunciado en cuanto al tipo de “ofrenda”. Porque estimó mejor la de Abel. ?"
Por la disposición de su corazón. Porque respondió al regalo de la fe de manera correcta. Buena pregunta, creo que bien formulada, porque alguno ha dicho que la razón del rechazo es que Dios quería derramamiento de sangre y Caín no obedeció.

"El pronunciamiento de Dios condicionó a Caín. ?"
No creo entenderte perfectamente, pero según entiendo tu pregunta, a lo que te refieres es la pregunta de si Dios condenó a Caín perpetuamente. Que si ya no había "vuelta atrás". Si es esto, pues no. Caín respondió así porque había ira y mala-disposición en su corazón. Siempre habría forma de regresar. Precisamente porque Dios es el que siempre llama y uno libremente puede decir que sí siempre.

"Puede tener algo que ver con el fruto de nuestras manos... ?"
Creo que sí. Pero esto habría que decirlo claro. No hay en el hombre capacidad para mover su voluntad libremente hacia Dios sin haber sido llamado; hasta la preparación previa a la Justificación es ya un regalo proveniente de Dios. El moverse hacia Dios es un regalo por pura gracia. Pero la respuesta es libre, me puedo negar a recibirla por lo que en ese modo y sentido Sí depende mi Justificación de que yo la acepte o no. Mis pecados han sido pagados, pero hasta que yo no acepte esa gracia, la Justificación no ha sido aplicada a mí. Soy libre de rechazar (y puedo hacerlo) la Justificación consumada para mí.

"Puede ser que nuestra ofrenda sea la obra de Jesucristo la que agrade a Dios y nos justifique. ? Y no el fruto de nuestros esfuerzos. ?"
Totalmente de acuerdo; no hay una sola obra hecha por el hombre, de ningún tipo, que sea motivo de Justificación o la obtenga. Ni antes ni después de la fe.

Querido Gabaon:

Empiezo a comentar alguna de tus respuesta con respecto al relato de Caín y Abel.

No entiendo que Caín fuera peor persona que Abel, lo que sí nos dice el relato es que los dos eran sumamente religiosos.
Por otro lado el tipo de ofrenda viene justificada por el oficio de cada uno y los más lógico es que ofrecieran lo que tenían a su alcance.
La fe de Abel y la de Caín está por ver. Como también está por ver porque Dios aceptó mejor la de Abel que la de su hermano, ni como estos se enteraron.
De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
Te preguntarás porque estoy sacando a la luz el texto de Génesis. Creo que el quid de la cuestión está en el tipo de ofrenda y esto nos puede ayudar. Los dos ofrendan pero solo uno ofrenda el “esfuerzo” de su trabajo conseguido por medio de una tierra que era maldita. Gen. 3,17
Esta ofrenda conseguida con todo el esfuerzo por parte de Caín tenía todas las de perder. Abel, solo ofreció algo que procedía del mismo Dios.
Mirándolo con ojos de nuestra sociedad podríamos llamar a lo que le pasó a Caín, un “despido improcedente”, pero no hay sindicato que se lo arregle.
En serio, lo que quiero hacer énfasis es que Dios acepta como “sacrificio agradable” la del cordero de Abel.
Cuando en Rom. 5,1 nos está diciendo que nuestra justificación es por medio de Jesucristo no quiere decir que nuestros esfuerzos por conseguirla aparte de Él sean malos, no, sino que no tienen valor delante de Dios.
Cuando uno acepta a Jesús como Salvador personal y se convierte, ya es justificado. Lo que viene a continuación es un proceso de “renovación espiritual” que nosotros, los protestantes, le llamamos “santificación”. Y que conste que ninguno de nosotros quiere que le beatifiquen. Creo.? No estoy seguro.?
Que ofrenda podemos presentar delante de Dios que le sea agradable: Jesucristo. Él nos ha sido hecho justificación.....
Vuestro catecismo dice: “que la primera obra de la gracia es la conversión que obra la justificación. El hombre movido por la gracia se vuelve a Dios y se aparta del pecado acogiendo así el perdón y la justicia de lo alto”.
Y para mí el génesis de toda conversión, ese volver a Dios, es la aceptación de la obra de Cristo. Y si aceptas la obra de Cristo lo haces en su totalidad y con todas las consecuencias.
La fe no es un salto a ciegas, sino una elección inteligente, la entrega de uno mismo a una justificación garantizada. Mi justificación está garantizada porque descansa en la obra de Cristo.
Por otro lado afirma el catecismo: la justificación es concedida por el bautismo, sacramento de la fe. Si entendemos como conversión una actitud de “vuelta” hacía Dios. Como puede ser que un infante llegue a ser justificado por el bautismo.? Pero esa es otra historia, algún día podremos charlar sobre el tema.
Resumiendo para volver sobre la cuestión otro día. Yo creo que cuando uno se “convierte” es justificado totalmente y para siempre por la gracia de Dios y la obra de Jesucristo. Es cierto que a partir de ese momento tiene que practicar las obras, pero estas no quitan ni ponen un ápice en la justicia conseguida mediante Cristo.
El diferenciar obras de la ley y las que no lo son, obras buenas y menos buenas, me parece una incongruencia para alguien que “ya” se ha “vuelto a Cristo”. O te has convertido o no.¡¡
Claro que De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
nuestra condición de pecadores sigue presente y tenemos que ir creciendo hasta la estatura de nuestro arquetipo que es Jesucristo. A esto le llamamos santificación.
Justino mártir escribió: Que otra cosa podía cubrir nuestros pecados, sino Su Justicia.? En quién podíamos ser justificados los transgresores, sino solamente en el Hijo de Dios.? Que dulce cambio.? ¡ OH plan inescrutable, que las transgresiones de muchos fueran escondidas en una Persona justa y la justicia de Uno pudiera justificar a muchos transgresores.¡

Un abrazo y hasta pronto.
 
Re: Re: De Caín y Abel.

Re: Re: De Caín y Abel.

Originalmente enviado por: talcual
Querido Gabaon:

Empiezo a comentar alguna de tus respuesta con respecto al relato de Caín y Abel.

No entiendo que Caín fuera peor persona que Abel, lo que sí nos dice el relato es que los dos eran sumamente religiosos.
Por otro lado el tipo de ofrenda viene justificada por el oficio de cada uno y los más lógico es que ofrecieran lo que tenían a su alcance.
La fe de Abel y la de Caín está por ver. Como también está por ver porque Dios aceptó mejor la de Abel que la de su hermano, ni como estos se enteraron.
De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
Te preguntarás porque estoy sacando a la luz el texto de Génesis. Creo que el quid de la cuestión está en el tipo de ofrenda y esto nos puede ayudar. Los dos ofrendan pero solo uno ofrenda el “esfuerzo” de su trabajo conseguido por medio de una tierra que era maldita. Gen. 3,17
Esta ofrenda conseguida con todo el esfuerzo por parte de Caín tenía todas las de perder. Abel, solo ofreció algo que procedía del mismo Dios.
Mirándolo con ojos de nuestra sociedad podríamos llamar a lo que le pasó a Caín, un “despido improcedente”, pero no hay sindicato que se lo arregle.
En serio, lo que quiero hacer énfasis es que Dios acepta como “sacrificio agradable” la del cordero de Abel.
Cuando en Rom. 5,1 nos está diciendo que nuestra justificación es por medio de Jesucristo no quiere decir que nuestros esfuerzos por conseguirla aparte de Él sean malos, no, sino que no tienen valor delante de Dios.
Cuando uno acepta a Jesús como Salvador personal y se convierte, ya es justificado. Lo que viene a continuación es un proceso de “renovación espiritual” que nosotros, los protestantes, le llamamos “santificación”. Y que conste que ninguno de nosotros quiere que le beatifiquen. Creo.? No estoy seguro.?
Que ofrenda podemos presentar delante de Dios que le sea agradable: Jesucristo. Él nos ha sido hecho justificación.....
Vuestro catecismo dice: “que la primera obra de la gracia es la conversión que obra la justificación. El hombre movido por la gracia se vuelve a Dios y se aparta del pecado acogiendo así el perdón y la justicia de lo alto”.
Y para mí el génesis de toda conversión, ese volver a Dios, es la aceptación de la obra de Cristo. Y si aceptas la obra de Cristo lo haces en su totalidad y con todas las consecuencias.
La fe no es un salto a ciegas, sino una elección inteligente, la entrega de uno mismo a una justificación garantizada. Mi justificación está garantizada porque descansa en la obra de Cristo.
Por otro lado afirma el catecismo: la justificación es concedida por el bautismo, sacramento de la fe. Si entendemos como conversión una actitud de “vuelta” hacía Dios. Como puede ser que un infante llegue a ser justificado por el bautismo.? Pero esa es otra historia, algún día podremos charlar sobre el tema.
Resumiendo para volver sobre la cuestión otro día. Yo creo que cuando uno se “convierte” es justificado totalmente y para siempre por la gracia de Dios y la obra de Jesucristo. Es cierto que a partir de ese momento tiene que practicar las obras, pero estas no quitan ni ponen un ápice en la justicia conseguida mediante Cristo.
El diferenciar obras de la ley y las que no lo son, obras buenas y menos buenas, me parece una incongruencia para alguien que “ya” se ha “vuelto a Cristo”. O te has convertido o no.¡¡
Claro que De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
nuestra condición de pecadores sigue presente y tenemos que ir creciendo hasta la estatura de nuestro arquetipo que es Jesucristo. A esto le llamamos santificación.
Justino mártir escribió: Que otra cosa podía cubrir nuestros pecados, sino Su Justicia.? En quién podíamos ser justificados los transgresores, sino solamente en el Hijo de Dios.? Que dulce cambio.? ¡ OH plan inescrutable, que las transgresiones de muchos fueran escondidas en una Persona justa y la justicia de Uno pudiera justificar a muchos transgresores.¡

Un abrazo y hasta pronto.

Claro que De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
nuestra condición de pecadores sigue presente y tenemos que ir creciendo hasta la estatura de nuestro arquetipo que es Jesucristo. A esto le llamamos santificación


Como podrás comprobar el internet todavía no es mi fuerte. Te he pegado un parrafo repetido. Perdón.
 
Re: Re: Re: De Caín y Abel.

Re: Re: Re: De Caín y Abel.

Originalmente enviado por: talcual
Claro que De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
nuestra condición de pecadores sigue presente y tenemos que ir creciendo hasta la estatura de nuestro arquetipo que es Jesucristo. A esto le llamamos santificación


Como podrás comprobar el internet todavía no es mi fuerte. Te he pegado un parrafo repetido. Perdón.

Querido me parece que me estoy haciendo un lio.

Este es la contestación correcta. Creo.?
Querido Gabaon:

Empiezo a comentar alguna de tus respuesta con respecto al relato de Caín y Abel.

No entiendo que Caín fuera peor persona que Abel, lo que sí nos dice el relato es que los dos eran sumamente religiosos.
Por otro lado el tipo de ofrenda viene justificada por el oficio de cada uno y los más lógico es que ofrecieran lo que tenían a su alcance.
La fe de Abel y la de Caín está por ver. Como también está por ver porque Dios aceptó mejor la de Abel que la de su hermano, ni como estos se enteraron.
De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
Te preguntarás porque estoy sacando a la luz el texto de Génesis. Creo que el quid de la cuestión está en el tipo de ofrenda y esto nos puede ayudar. Los dos ofrendan pero solo uno ofrenda el “esfuerzo” de su trabajo conseguido por medio de una tierra que era maldita. Gen. 3,17
Esta ofrenda conseguida con todo el esfuerzo por parte de Caín tenía todas las de perder. Abel, solo ofreció algo que procedía del mismo Dios.
Mirándolo con ojos de nuestra sociedad podríamos llamar a lo que le pasó a Caín, un “despido improcedente”, pero no hay sindicato que se lo arregle.
En serio, lo que quiero hacer énfasis es que Dios acepta como “sacrificio agradable” la del cordero de Abel.
Cuando en Rom. 5,1 nos está diciendo que nuestra justificación es por medio de Jesucristo no quiere decir que nuestros esfuerzos por conseguirla aparte de Él sean malos, no, sino que no tienen valor delante de Dios.
Cuando uno acepta a Jesús como Salvador personal y se convierte, ya es justificado. Lo que viene a continuación es un proceso de “renovación espiritual” que nosotros, los protestantes, le llamamos “santificación”. Y que conste que ninguno de nosotros quiere que le beatifiquen. Creo.? No estoy seguro.?
Que ofrenda podemos presentar delante de Dios que le sea agradable: Jesucristo. Él nos ha sido hecho justificación.....
Vuestro catecismo dice: “que la primera obra de la gracia es la conversión que obra la justificación. El hombre movido por la gracia se vuelve a Dios y se aparta del pecado acogiendo así el perdón y la justicia de lo alto”.
Y para mí el génesis de toda conversión, ese volver a Dios, es la aceptación de la obra de Cristo. Y si aceptas la obra de Cristo lo haces en su totalidad y con todas las consecuencias.
La fe no es un salto a ciegas, sino una elección inteligente, la entrega de uno mismo a una justificación garantizada. Mi justificación está garantizada porque descansa en la obra de Cristo.
Por otro lado afirma el catecismo: la justificación es concedida por el bautismo, sacramento de la fe. Si entendemos como conversión una actitud de “vuelta” hacía Dios. Como puede ser que un infante llegue a ser justificado por el bautismo.? Pero esa es otra historia, algún día podremos charlar sobre el tema.
Resumiendo para volver sobre la cuestión otro día. Yo creo que cuando uno se “convierte” es justificado totalmente y para siempre por la gracia de Dios y la obra de Jesucristo. Es cierto que a partir de ese momento tiene que practicar las obras, pero estas no quitan ni ponen un ápice en la justicia conseguida mediante Cristo.
El diferenciar obras de la ley y las que no lo son, obras buenas y menos buenas, me parece una incongruencia para alguien que “ya” se ha “vuelto a Cristo”. O te has convertido o no.¡¡
Claro que De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
nuestra condición de pecadores sigue presente y tenemos que ir creciendo hasta la estatura de nuestro arquetipo que es Jesucristo. A esto le llamamos santificación.
Justino mártir escribió: Que otra cosa podía cubrir nuestros pecados, sino Su Justicia.? En quién podíamos ser justificados los transgresores, sino solamente en el Hijo de Dios.? Que dulce cambio.? ¡ OH plan inescrutable, que las transgresiones de muchos fueran escondidas en una Persona justa y la justicia de Uno pudiera justificar a muchos transgresores.¡

Un abrazo y hasta pronto.
 
Re: Re: Re: Re: De Caín y Abel.

Re: Re: Re: Re: De Caín y Abel.

Originalmente enviado por: talcual
Querido me parece que me estoy haciendo un lio.

Este es la contestación correcta. Creo.?
Querido Gabaon:

Empiezo a comentar alguna de tus respuesta con respecto al relato de Caín y Abel.

No entiendo que Caín fuera peor persona que Abel, lo que sí nos dice el relato es que los dos eran sumamente religiosos.
Por otro lado el tipo de ofrenda viene justificada por el oficio de cada uno y los más lógico es que ofrecieran lo que tenían a su alcance.
La fe de Abel y la de Caín está por ver. Como también está por ver porque Dios aceptó mejor la de Abel que la de su hermano, ni como estos se enteraron.
De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
Te preguntarás porque estoy sacando a la luz el texto de Génesis. Creo que el quid de la cuestión está en el tipo de ofrenda y esto nos puede ayudar. Los dos ofrendan pero solo uno ofrenda el “esfuerzo” de su trabajo conseguido por medio de una tierra que era maldita. Gen. 3,17
Esta ofrenda conseguida con todo el esfuerzo por parte de Caín tenía todas las de perder. Abel, solo ofreció algo que procedía del mismo Dios.
Mirándolo con ojos de nuestra sociedad podríamos llamar a lo que le pasó a Caín, un “despido improcedente”, pero no hay sindicato que se lo arregle.
En serio, lo que quiero hacer énfasis es que Dios acepta como “sacrificio agradable” la del cordero de Abel.
Cuando en Rom. 5,1 nos está diciendo que nuestra justificación es por medio de Jesucristo no quiere decir que nuestros esfuerzos por conseguirla aparte de Él sean malos, no, sino que no tienen valor delante de Dios.
Cuando uno acepta a Jesús como Salvador personal y se convierte, ya es justificado. Lo que viene a continuación es un proceso de “renovación espiritual” que nosotros, los protestantes, le llamamos “santificación”. Y que conste que ninguno de nosotros quiere que le beatifiquen. Creo.? No estoy seguro.?
Que ofrenda podemos presentar delante de Dios que le sea agradable: Jesucristo. Él nos ha sido hecho justificación.....
Vuestro catecismo dice: “que la primera obra de la gracia es la conversión que obra la justificación. El hombre movido por la gracia se vuelve a Dios y se aparta del pecado acogiendo así el perdón y la justicia de lo alto”.
Y para mí el génesis de toda conversión, ese volver a Dios, es la aceptación de la obra de Cristo. Y si aceptas la obra de Cristo lo haces en su totalidad y con todas las consecuencias.
La fe no es un salto a ciegas, sino una elección inteligente, la entrega de uno mismo a una justificación garantizada. Mi justificación está garantizada porque descansa en la obra de Cristo.
Por otro lado afirma el catecismo: la justificación es concedida por el bautismo, sacramento de la fe. Si entendemos como conversión una actitud de “vuelta” hacía Dios. Como puede ser que un infante llegue a ser justificado por el bautismo.? Pero esa es otra historia, algún día podremos charlar sobre el tema.
Resumiendo para volver sobre la cuestión otro día. Yo creo que cuando uno se “convierte” es justificado totalmente y para siempre por la gracia de Dios y la obra de Jesucristo. Es cierto que a partir de ese momento tiene que practicar las obras, pero estas no quitan ni ponen un ápice en la justicia conseguida mediante Cristo.
El diferenciar obras de la ley y las que no lo son, obras buenas y menos buenas, me parece una incongruencia para alguien que “ya” se ha “vuelto a Cristo”. O te has convertido o no.¡¡
Claro que De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
nuestra condición de pecadores sigue presente y tenemos que ir creciendo hasta la estatura de nuestro arquetipo que es Jesucristo. A esto le llamamos santificación.
Justino mártir escribió: Que otra cosa podía cubrir nuestros pecados, sino Su Justicia.? En quién podíamos ser justificados los transgresores, sino solamente en el Hijo de Dios.? Que dulce cambio.? ¡ OH plan inescrutable, que las transgresiones de muchos fueran escondidas en una Persona justa y la justicia de Uno pudiera justificar a muchos transgresores.¡

Un abrazo y hasta pronto.
Por favor borra este parrafo, pues se me duplica siempre.

Claro que De la lectura de este relato se desprende que ni Caín es tan malo ni Abel tan bueno como nos han hecho creer. La preferencia de Dios no se debe a que uno sea malo y el otro bueno sino a su libre elección. Esa elección no planteaba entre los antiguos ningún problema de moralidad. Ellos estaban acostumbrados a ver que su rey o jefe hacía con las personas lo que mejor le parecía, sin ello implicase injusticia ninguna.
Ha sido la tradición que, como consecuencia de una valoración negativa de Caín, ha interpretado su grito de dolor y penitencia como si dijera: “mi pecado es tan grande que no merezco perdón”. Pero este sentido de desesperación y obcecación no encaja en el texto.
 
Dios te bendiga amado talcual.

Por el párrafo que estaba repetido pierde cuidado, te entendí desde el primer mensaje.

Sobre Caín y Abel hay dos citas extras al Génesis que me hacen formar algunas ideas sobre la fe y el comportamiento de ambos. 1 Juan 3, 12 y Hebreos 11, 4. Ya ahí vemos un perfil de un Abel con fe y de obras buenas y un Caín ritualista considerado "del Maligno" y de obras malas antes de matar a su hermano. Por lo demás, como dices, creo que todo lo otro ha sido mera tradición. Pero lo que no me gusta de esa tradición sobre estos dos hermanos es la "predilección". No hay nada de malo en ella, pero esta vez Dios rechazó (no miró "propicia") la ofrenda de uno y eso no es libre elección. Ese rechazo significa algo, hubo algo en la ofrenda de Caín que Dios no aprobaba o no le agradaba y creo que eso era falta de fe o indisposición de corazón. Aquí también podría concluir, como en Hebreos, que Abel fue mirado "propicio" porque tuvo Fe y ("y" no "pero") Juan dice que era de obras buenas.

Hay cosas que no entiendo talcual.
1.¿Ya tenemos la garantía de la vida eterna una vez convertidos?
2.¿Cuál es el móvil y la finalidad de la santificación si ya nuestra Justificación es completa?
3.Si ya hemos sido en una manera "forense" y "fiduciaria" declarados "No Culpables", "Justificados" y nada puede cambiar ese veredicto ¿para qué pedir perdón por los pecados?
4.¿Por qué está el Nuevo Testamento lleno hasta el tope de advertencias de que estemos en vela?
5.Precisamente aceptar el evangelio es despedirse de la comodidad, ¿por qué reiterar que tenemos que velar y cuidarnos? ¿cuidar qué?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
OFRENDA JUSTIFICADA

OFRENDA JUSTIFICADA

Queridos

Deseo contestar esta pregunta

"Si Dios no se había pronunciado en cuanto al tipo de “ofrenda”. Porque estimó mejor la de Abel. ?"

Escudriñemos.

-Abel, te has dado cuenta que Dios dijo “mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque EL DÍA QUE DE ÉL COMIERES, CIERTAMENTE MORIRÁS (Gn 2:17) y mira, no hemos muerto. ¿Será que nos mintió Dios y la serpiente tenía razón?......(Muchos dicen que hubo una muerte espiritual).

Hubo muerte, y no sólo espiritual.

-A propósito Eva, ¿no te parece familiar o conocido el material de la ropa con que Dios nos vistió en reemplazo de las poco duraderas hojas que nosotros nos pusimos?

-Tienes razón, se parecen a la piel de un cordero, pero ¿cómo es eso posible?. Será mejor preguntarle a Dios.

-Señor, estamos agradecidos por la ropa que nos proporcionaste, nos protege mucho mejor, mas tenemos una inquietud: se parecen a la piel de un cordero y de paso nos parece que falta un cordero en el rebaño. Cuéntanos que pasó.

Y dijo Dios- Tuve que sacarle la piel a un cordero para vestirlos a Uds. Y ellos le contestaron: pero el cordero debe estar desnudo y ‘avergonzado’.

Contestó Dios: No......., murió................. ,como Yo había dicho.

-¡Pero Señor!.... ¡¡¡o sea que...(traga saliva)!!!.... ¡No puede ser!!!

-Es que de tal manera los amo a Ustedes.......

-Fiiiuuuuu

..............................” Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es este rito vuestro?, 27vosotros responderéis: ES LA VÍCTIMA de la pascua de Jehová, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios, y libró nuestras casas. Entonces el pueblo se inclinó y adoró. 28Y los hijos de Israel fueron e HICIERON PUNTUALMENTE ASÍ, como Jehová había mandado a Moisés y a Aarón”. Exo 12:26-28

Siempre habrá Abeles que pregunten, oigan, y hagan lo que Dios pide; y por su puesto, también habrá los que oigan y hagan a su manera.

Querido Gabaon: “y sin derramamiento de sangre no se hace remisión”

"Si Dios no se había pronunciado en cuanto al tipo de “ofrenda”. Porque estimó mejor la de Abel. ?"

Porque esa ofrenda representa a Cristo y Dios se agradó de tener un Hijo que ame tanto como El, aunque eso le costará la vida al Hijo. Es la mejor y única ofrenda que podemos “dar” a Dios, las otras (la de Caín) no dicen ni simbolizan nada. ¡Gracias Padre por Jesús!

El comentarista Francis D. Nichol dice: “Antes de expulsar a Adán y a Eva del huerto, Dios les proporcionó vestimentas más durables, adecuadas para el trabajo físico que en adelante sería su ocupación, y como protección contra los cambios de temperatura del ambiente que seguirían a la caída . También las pieles eran un recordativo constante de su perdida inocencia, de la muerte como la paga del pecado y del prometido Cordero de Dios quien, por su propia muerte vicaria, quitaría los pecados del mundo. El que había sido comisionado como protector de los animales creados, desgraciadamente ahora se encontró quitando la vida de uno de ellos. Estos debían morir para que él viviese.

El servicio de sacrificios, aunque no se menciona específicamente aquí, fue instituido en ese tiempo. El relato de los sacrificios de Caín y Abel, narrado en el capítulo siguiente, muestra que los primeros hijos de Adán y Eva estaban bien familiarizados con ese ritual. Si Dios no hubiera dictado reglamentaciones definidas respecto de los sacrificios, habría sido arbitraria su aprobación de la ofrenda de Abel y su desaprobación de la de Caín. AL NO ACUSAR CAÍN A DIOS DE PARCIALIDAD, PONÍA EN EVIDENCIA QUE TANTO ÉL COMO SU HERMANO SABÍAN LO QUE ERA REQUERIDO. La universalidad de los sacrificios de animales en los tiempos antiguos señala el origen común de esa práctica.”

Saludos y bendiciones
 
Dios te bendiga Gabaón:

Lo que sé de Lutero y Calvino sobre la Justificación no me agrada para nada. Como hay tantas variantes y matices no puedo presentar lo que yo creo contra eso, sino que espero ver qué piensa talcual y eso sería lo que dialogaremos. No me interesa que quede una verdad como la ganadora, como si estuvieran paradas en un ring, sino eso, sencillamente intercambiar, y ¿por qué no?, señalar lo que no creemos correcto.
Entiendo, en eso me quedo afuera. Yo personalmente prefiero evitar ideas humanas. Respeto a los teólogos mencionados aunque no comparte ciertas ideas. Pero en sí, prefiero hablar de lo dicho por nuestro Dios... La Biblia...

Respecto a tu comentario realmente no sé dónde puede caber "regeneración y santificación" aceptando una fe "fiduciaria" o "forense". Porque precisamente esta fe lo que indica es que nuestros pecados han sido sencillamente cubiertos con un manto que es la gracia. La gracia, así, no opera ni cambia la condición pecadora, ni se mueve, ni mejora ni se inmuta, porque esa gracia ha sido imputada y es la misma santidad de Dios que es inmutable e invariable, por lo que el hombre justificado no presenciará nada que cambie esa realidad. De aquí se desprende una conclusión, y es que para el justificado está garantizada la vida eterna. Sin necesidad de nada más que esa fe. No sé si pueden haber variantes para esa acepción y es lo que espero ver.
Entonces parece no comprender lo que he dicho. Nuestra fe no es forense, sino que nuestra “justificación” es forense aunque sí por medio de la fe. Esta a su vez es independiente a la obra. De no ser así negaríamos la eficacia del sacrificio vicario de Jesucristo al considerarlo insuficiente. Ese sacrificio, fue pago SUFICIENTE no solo para cubrir nuestros pecados, sino para erradicarlos completamente. De no ser así, no pudiésemos ser justos. Nuestra justicia depende de esa realidad SOLAMENTE e independientemente de nuestras “obras” de justicia. Esta justicia no es contingente a nuestras obras, sino que nuestras obras son contingentes a esa justicia. Basado en ello, aceptada nuestra Justificación, entonces, siguiendo el Santo mandato, comenzamos a vivir una vida de santidad (Lev 11:44-45; 19:2; 20:7. Pues la voluntad de Dios es nuestra santificación... Nos ha llamado Dios a santificación (1 Tes 4:3, 7; Rom 1:7 ;) ). Nos escogió... para que fuésemos santos y sin mancha delante de El. (Ef 1:4)... en TODA nuestra manera de vivir (1 Ped 1:15, 16). Claro este proceso solo ocurre al permitir que el Espíritu Santo haga la obra en nosotros.

La muerte en cruz de Jesús nos Justificó y ya; no hay más que hacer. Aunque usted tenga fe o no, usted ha sido Justificado; esa Justificación es para todos los hombres. Pero de ahí no se deriva que ya usted recibirá vida eterna en herencia como lo deducen estos tipos de fe. ¿Cómo se "imputa" esa Justificación al hombre individual? Con la respuesta del hombre al llamado de Dios y al regalo de la Gracia que lo llama y mueve. A él se le regalan la Fe, Caridad y Esperanza (Cosas bien distintas y diferenciadas, que aunque se relacionen siguen siendo distintas) y de su cuidado "de" y cooperación "con" cada uno de estos dones depende su pase a la vida eterna.
Sin fe, no hay justificación. No hay lugar a dudas que la Palabra enseña que la fe es un “don” de Dios (Ef 2:8), es por ello que nuestra salvación por fe, produce nuestra justificación por “gracia” de Dios. Para que no nos gloriemos en NADA propio, sino en Cristo. Su justificación procede solamente de El. Pero creo que muchos confunden esa realidad con incapacidad humana a tomar decisión independiente, aunque es don de Dios. Un don es un regalo, y si no abrimos ese regalo, no podemos disfrutarlo. Simplificándolo con un ejemplo antropomórfico que se queda corto de la realidad, es como decir que Dios por medio del Espíritu Santo pone en una mano la Salvación por fe y otra mano la deja vacía y nos dice... escoge. El Espíritu Santo nos “muestra/ilumina” aquello que no podíamos ver por nuestra mente carnal y nos presenta ese regalo de Dios. El hombre en torno, acepta o rechaza ese regalo.

No pretendo subir a un ring a la Caridad y la Fe. Pero si hay una superior a la otra es la Caridad. Y si a la Caridad no se le pone en uso lamentablemente su Justificación no le será Imputada. No quiero extenderme en sofismas sobre cuál de los dos dones produce al otro; sino en una conclusión tajante: son dones distintos y si falta la caridad no hay salvación. A esto le puedo añadir otra cosa; ambos dones cambian, aumentan y se perfeccionan; siempre guiados por la voluntad y la primera moción de Dios, pero con la cooperación del hombre.
Definitivamente la Caridad permanece para siempre y el mayor de todos es el amor o la caridad. Pero la Palabra enseña que si la caridad no se pone en uso, simplemente es porque esta persona “no es” hijo de Dios. Si, apoyo que diga que no hay salvación si no hay amor, pero NINGUNO que es Hijo de Dios “practica” el pecado (1 Juan 3:9-10). Es esto lo que claramente diferencia el uno del otro. Ciertamente todos pecamos y si decimos que no lo hacemos, hacemos a Dios mentiroso (1 Juan 1:10), pero los Hijos de Dios, no “PRACTICAMOS” el pecado. Nuestra justicia, que es Cristo, sí nos cubre de todo pecado, si verdaderamente somos Hijos de Dios.

Lo que quiero decir con todo esto Levita es que estoy totalmente en desacuerdo con esta afirmación que hacía Lutero: "De hecho, ni la contrición ni el amor, ni niguna otra virtud, excepto la fe sola es el medio por el cual podemos alcanzar y obtener la Gracia de Dios, el mérito de Cristo y la remisión de los pecados." Esto a primeras no suena tan descabellado, al contrario suena precioso. El problema es que una fe así se ha malinterpretado como que es una fe que nace del hombre, como que ella es una virtud; así, al final, esta fe se convierte en algo de lo que el hombre puede sentirse seguro porque es "su" fe la que lo "ha salvado". Cometen muchos aquí el mismo error del que acusan a otros hacer con las obras. Hay muchos que confían en su fe. Ven a Cristo y lo consideran, pero señal inequívoca de que son salvos es que "tienen" fe. Pero tampoco me agradan las conclusiones que el mismo Lutero sacó de aquí; tales como:"Sé un pecador y peca descaradamente, pero cree y regozíjate en Cristo más fuertemente, quien triunfó sobre el pecado, la muerte y el mundo; mientras vivamos en este mundo, tenemos que pecar.". Si le damos su correcta interpretación, no nos causará tanto escándalo como para rasgarnos las vestiduras, pero a mí particularmente, me da para no hacerle caso.
El hecho de que el amor sea mayor que todos, no significa que Lutero haya estado incorrecto, eso sería un argumento espacioso, siendo que somos justificados por la fe. Lo que hay que tratar de descifrar es a qué se refería Lutero al decir el amor. Obviamente el amor de Cristo es el que nos justifica, pero el amor caritativo, nunca nos justifica siendo que es un elemento contingente como resultado de la justicia imputada por Cristo. Su explicación raya al margen de Calvinismo, lo cual usted no respalda. Nuestra fe es un don de Dios, pero como expliqué anteriormente, el don no es don, si quien lo recibe no lo abre. Tenemos libre albedrío. En esa expresión, Lutero nunca dice que es “su” fe, a lo menos yo no lo veo así en su primera cita. El artículo “la” fe implica que es algo aparte de si mismo a mi entender. Lutero creía fielmente que la fe proviene de Cristo. Esta obra celestial es el monergismo divino, Lutero dijo: "creer en Dios es en verdad esa fe, única verdadera, única viviente que es creada en nosotros no por algún poder dentro de nosotros sino por el obrar del Espíritu de Dios..." (LW XXXVI:301). Claro, solo defiendo lo citado, como ha sido rendido. Lo importante, no es lo que diga Lutero, sino lo que enseña Dios por su Palabra. La segunda cita creo que no ha sido citada como originalmente fue rendida por Lutero y parece haber sido sacada de su contexto. A “mi” entender, Lutero hablaba de la realidad de que TODOS pecamos y que dicho pecado es un descaro, siendo que es ofensa a Dios. Pero claro, yo no hubiese usado ese término de palabras a fin de traer esa verdad. Gabaón, un atributo inmutable de Dios es que es un Dios Justo... sin embargo, nosotros, aunque estamos en Cristo, pecamos y si su Gracia no fuese mayor que nuestras flaquezas, estuviésemos muertos en nuestros delitos y pecados, pero entre mas abundó el pecado, sobreabundó la Gracia. Al Dios ser Juez Justo, sabiendo que no “practicamos” el pecado a pesar de que pecamos, su JUSTICIA, por medio de la fe se realiza. Pablo enseña que esto se hace real, para que no nos gloriemos en nosotros mismos (obras caritativas) siendo que por las obras nadie ha de ser salvo.

Lo primero es que hay tener presente que cuando Pablo escribe a los Gálatas y a los Romanos lo hace casi en una misma línea, que desarrolla más en Romanos, pero donde ambas comunidades han sufrido el mismo problema: sus integrantes peligran de ser atados una vez más a la Ley.

Las obras contra las que Pablo arremete son las obras de "la Ley". Obras judiciales, rituales, sacrificiales y dietéticas. Una montaña de esas cosas no salva absolutamente a nadie. De hecho no lo hizo.

Las obras de Santiago son las obras de "la caridad" "buenas". Obras a las que Pablo también se refiere como necesarias.
Creo que usted tiene que entender que las obras de la “ley” no solo incluyen las sacrificiales, judiciales, rituales y dietéticas, sino también las leyes “morales.” También creo que le sería conveniente leer el contexto la Epístola de Santiago en contexto a los versos que se refiere, prestando atención al capítulo 2: 8-12 que preceden los versos a que se refiere. Definitivamente Santiago hablaba de la Ley Mosaica. Tampoco al referirse a las obras de Abraham se refería a obras caritativas. Ambos hablan de la ley mosaica, pero la aplican a las obras caritativas o morales en el asunto. No olvidando que Santiago al decir en el verso 14, “¿de qué aprovechará si alguno dice que tiene fe, y no tiene obras?” ... está diciendo que el simple hecho de creer, NO significa que posee la naturaleza que acompaña a la fe de Dios. Es por ello que en el verso 19 se hace significativo al mencionar que los demonios también creen. Lo que él dice por el E.S. es que la verdadera “fe” va acompañada de sus inevitables frutos de fe (como lo es la caridad). Fue esta “fe”, la que le fue contada por justicia a Abraham. El sujeto de lo dicho por Santiago es la verdadera “fe” no la caridad. La caridad es el FRUTO de la verdadera fe.


Que Dios le bendiga rica y ampliamente
 
Dios te bendiga Miguel.

Realmente no podremos entrar en detalles sin aclarar algo. ¿Crees que antes del capítulo 12 del Génesis tenemos Historia? ¿En el pleno sentido de la palabra?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Dios te bendiga Levita.

Estoy casi en total acuerdo con la manera en la que tú ves el asunto. Pero me quedan unas cuantas cosas sin conciliar.

1.¿Cómo entender que el pecado ha sido irradicado junto a que existe un proceso de "santificación"?
2.Si todos todavía pecamos entonces ¿no nos hemos convertido todavía, no somos Hijos de Dios?
3.La no puesta en funcionamiento de la caridad ¿significa que no hemos sido adoptados como Hijos de Dios o que, al igual que con la Fe, no hemos decidido dar el paso que nos corresponde libremente dar para que ella opere al igual que lo hicimos con la fe?
4. Esta Justificación forense, consumada, completa ¿significa que el que por fe la asume una vez ya no la pierde jamás? Es decir ¿el que asume la fe una vez, entrará indiscutiblemente al cielo, sin importar cómo muera?

No estamos de acuerdo con Santiago. Santiago está haciendo un canto a la caridad no a las obras Mosaicas(dietéticas, judiciales, rituales y sacrificiales)."La religión pura y sin mácula delante de Dios el Padre es esta: Visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones, y guardarse sin mancha del mundo"(Santiago 1, 27). Aún cuando se refiere a hechos como el de Abraham lo hace para los que malinterpretaron a Pablo con esos mismos hechos. Las obras que cooperan con la salvación no pueden ser las mosaicas, esas no sirven para nada, las obras de la caridad sí cooperan con la salvación de cada hombre.

Otra cosa en la que no concordamos, la Caridad NO puede ser fruto de la Fe. Imposible. El simple hecho de que ella sea superior propone una grave dificultad para pensar que procede de ella. Ahora, hermano, ¿qué impide que la Justificación sea igual a Fe+Caridad, siendo ellas dos dones distintos? Al igual que como has definido la Fe, lo que me agrada, ¿no es la Caridad al igual como la Fe, un regalo al que hay que acceder y trabajar libremente para que crezca por igual que con la Fe?

Me agrada tu afán de mantenerte apegado a la Palabra. Te prometo que cuando me aclares las preguntas de arriba te escribiré un mensaje bien Biblio-céntrico que quisiera me comentaras.

Un abrazo en Cristo.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Originalmente enviado por: Gabaon
Dios te bendiga amado talcual.

Por el párrafo que estaba repetido pierde cuidado, te entendí desde el primer mensaje.

Sobre Caín y Abel hay dos citas extras al Génesis que me hacen formar algunas ideas sobre la fe y el comportamiento de ambos. 1 Juan 3, 12 y Hebreos 11, 4. Ya ahí vemos un perfil de un Abel con fe y de obras buenas y un Caín ritualista considerado "del Maligno" y de obras malas antes de matar a su hermano. Por lo demás, como dices, creo que todo lo otro ha sido mera tradición. Pero lo que no me gusta de esa tradición sobre estos dos hermanos es la "predilección". No hay nada de malo en ella, pero esta vez Dios rechazó (no miró "propicia") la ofrenda de uno y eso no es libre elección. Ese rechazo significa algo, hubo algo en la ofrenda de Caín que Dios no aprobaba o no le agradaba y creo que eso era falta de fe o indisposición de corazón. Aquí también podría concluir, como en Hebreos, que Abel fue mirado "propicio" porque tuvo Fe y ("y" no "pero") Juan dice que era de obras buenas.

Hay cosas que no entiendo talcual.
1.¿Ya tenemos la garantía de la vida eterna una vez convertidos?
2.¿Cuál es el móvil y la finalidad de la santificación si ya nuestra Justificación es completa?
3.Si ya hemos sido en una manera "forense" y "fiduciaria" declarados "No Culpables", "Justificados" y nada puede cambiar ese veredicto ¿para qué pedir perdón por los pecados?
4.¿Por qué está el Nuevo Testamento lleno hasta el tope de advertencias de que estemos en vela?
5.Precisamente aceptar el evangelio es despedirse de la comodidad, ¿por qué reiterar que tenemos que velar y cuidarnos? ¿cuidar qué?

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
Mi querido Gabaon:

Como puedes comprobar estoy intentando responder a tus preguntas lo menos teológicamente posible.
Porque te digo esto.? Porque la letra mata y el Espíritu vivifica, o da vida que es lo mismo. Además no soy partidario de maltratarnos a base de versículos de la Biblia para decidir quien tiene razón. De pequeñito me enseñaron que el diablo nunca es más diablo que cuando se presenta con la Biblia en la mano. La experiencia es un grado.
Acabas de entrar en uno de mis temas preferidos: “mi” seguridad de la salvación y todo lo que ella comporta.
Para empezar haciendo algo de “boca”: te puedo asegurar que nadie puede cantar de felicidad, de gozo, de tranquilidad, de seguridad, etc., mientras llora por miedo. Es imposible.
Tu crees que Dios quiere nuestra felicidad, aquí, ahora y en el futuro.? El sí......pero, no me vale. Sí o no.? Si me contestas: sí, continuo con mi exposición, si es: no, lo que te diga a partir de ahora no sirve para nada.
Dios quiere que seamos felices ahora, y toda la obra de salvación hecha por Jesucristo va encaminada a ello.
La aspiración más profunda del ser humano es el “ser feliz” y gozar de toda la felicidad posible en este mundo.
No podemos imaginar que Dios sea un obstáculo, un problema, para nuestra felicidad. Cuando hablo de felicidad me refiero de forma espléndida a nuestra capacidad de vivir.
Digo todo este rollo porque yo no puedo separar mi ortodoxia con ortopraxis. Creo que me he pasado con las palabritas. Para decirlo claro, tan importantes son las “verdades” como el vivir estas verdades.
Si la Escritura me dice: conocerás la Verdad y esta te hará libre... Porque tengo que seguir viviendo en esclavitud.?
Si me dice que Jesucristo me ha justificado, porque tengo que pensar que “aún no”.
Si me dice: que mi vida está escondida en Cristo, porque sigo haciendo meritos para que sea así.
Incluso admitiendo que Santiago nos pueda presentar alguna duda, porque voy a renunciar a ser feliz mediante la seguridad que me ofrece el sacrificio de Cristo.
Muchos cristianos piensan o tienden presentar a Dios como una amenaza. Y aunque parezca una perogrullada esto ocurre cuando asociamos a Dios con cualquier tipo de castigos y penalidades y esfuerzos humanos para conseguir algo por meritos propios.
En todas la culturas de las religiones este a sido el negocio del siglo. Magos, hechiceros, chamanes, gurus, sacerdotes, pastores, necesitan que la gente tenga miedo, para ellos, investidos, de no se que poder, puedan aliviarlo, no curarlo.
Perdona querido Gabaon, te debo estar aburriendo con mis pensamientos y no contesto a lo que tu me preguntas. Ahora mismo voy a ello.

Ya tenemos la garantía de la vida eterna una vez convertidos.?

Voy a contestar con lo mismo que empecé en otro epígrafe. La salvación no es algo sino Alguien. Partiendo de esta premisa resulta ridículo que tratemos de conseguir “algo” cuando lo necesario es Alguien. Hablemos de vida eterna desde Jesús.
El que cree en ese Alguien tiene vida eterna, salvación eterna. Juan 3,15., Isaías 45,17 Y porque son eternas si hoy las tenemos mañana no las podemos perdemos.?
Yo he sido perdonado sobre la base de todo lo que Cristo realizó por medio de su muerte y resurrección. Ef. 1,7., Col. 1,14. Mis pecados han sido apartados de Él y fueron puestos fuera de alcance de su vista y pensamientos. Salm. 103,12., Isaías 38,17., y han sido completamente borrados. Isaías 44,22., 1ª Juan 1,7
Yo estoy seguro por el “ministerio” de Cristo, que está sentado a la diestra del Padre. Heb. 7,25., Judas 1.
Cristo es mi sumo sacerdote y abogado. Heb. 2,17., 4,14., 8,1., 10,21.
Como Cristo se hizo hombre me comprende y me libra del poder del pecado. Heb.2,17-18
Cuando yo peco, Él es quien me defiende. 1ª Juan 2,21 Y por medio de la confesión de mis pecados Él restaura mi comunión e intimidad. 1ª Juan 1,19
Cuando Nicodemo le preguntó a Jesús como podría obtener la vida eterna, la contestación fue tajante: tienes que nacer de nuevo. Y tu ya sabes que no puede haber dos nacimientos humanos, como tampoco puede haber varios nacimientos espirituales. O naces o no naces.
De un vegetal nace otro vegetal.
De un animal nace otro animal.
De un ser humano nace otro ser humano.
Del espíritu nace el hombre espiritual.

Esto ya me parece demasiado largo por hoy, tengo que terminar aunque me quede sin contestar a tus siguientes preguntas. Prometo hacerlo.
Por cierto, no pienses que me he olvidado de lo que tienes que prepararte. Cuando terminemos esta charla te tocará a ti.

Un abrazo
 
Re: OFRENDA JUSTIFICADA

Re: OFRENDA JUSTIFICADA

Originalmente enviado por: Miguel Loayza F
Queridos

Deseo contestar esta pregunta

"Si Dios no se había pronunciado en cuanto al tipo de “ofrenda”. Porque estimó mejor la de Abel. ?"

Escudriñemos.

-Abel, te has dado cuenta que Dios dijo “mas del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás; porque EL DÍA QUE DE ÉL COMIERES, CIERTAMENTE MORIRÁS (Gn 2:17) y mira, no hemos muerto. ¿Será que nos mintió Dios y la serpiente tenía razón?......(Muchos dicen que hubo una muerte espiritual).

Hubo muerte, y no sólo espiritual.

-A propósito Eva, ¿no te parece familiar o conocido el material de la ropa con que Dios nos vistió en reemplazo de las poco duraderas hojas que nosotros nos pusimos?

-Tienes razón, se parecen a la piel de un cordero, pero ¿cómo es eso posible?. Será mejor preguntarle a Dios.

-Señor, estamos agradecidos por la ropa que nos proporcionaste, nos protege mucho mejor, mas tenemos una inquietud: se parecen a la piel de un cordero y de paso nos parece que falta un cordero en el rebaño. Cuéntanos que pasó.

Y dijo Dios- Tuve que sacarle la piel a un cordero para vestirlos a Uds. Y ellos le contestaron: pero el cordero debe estar desnudo y ‘avergonzado’.

Contestó Dios: No......., murió................. ,como Yo había dicho.

-¡Pero Señor!.... ¡¡¡o sea que...(traga saliva)!!!.... ¡No puede ser!!!

-Es que de tal manera los amo a Ustedes.......

-Fiiiuuuuu

..............................” Y cuando os dijeren vuestros hijos: ¿Qué es este rito vuestro?, 27vosotros responderéis: ES LA VÍCTIMA de la pascua de Jehová, el cual pasó por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto, cuando hirió a los egipcios, y libró nuestras casas. Entonces el pueblo se inclinó y adoró. 28Y los hijos de Israel fueron e HICIERON PUNTUALMENTE ASÍ, como Jehová había mandado a Moisés y a Aarón”. Exo 12:26-28

Siempre habrá Abeles que pregunten, oigan, y hagan lo que Dios pide; y por su puesto, también habrá los que oigan y hagan a su manera.

Querido Gabaon: “y sin derramamiento de sangre no se hace remisión”

"Si Dios no se había pronunciado en cuanto al tipo de “ofrenda”. Porque estimó mejor la de Abel. ?"

Porque esa ofrenda representa a Cristo y Dios se agradó de tener un Hijo que ame tanto como El, aunque eso le costará la vida al Hijo. Es la mejor y única ofrenda que podemos “dar” a Dios, las otras (la de Caín) no dicen ni simbolizan nada. ¡Gracias Padre por Jesús!

El comentarista Francis D. Nichol dice: “Antes de expulsar a Adán y a Eva del huerto, Dios les proporcionó vestimentas más durables, adecuadas para el trabajo físico que en adelante sería su ocupación, y como protección contra los cambios de temperatura del ambiente que seguirían a la caída . También las pieles eran un recordativo constante de su perdida inocencia, de la muerte como la paga del pecado y del prometido Cordero de Dios quien, por su propia muerte vicaria, quitaría los pecados del mundo. El que había sido comisionado como protector de los animales creados, desgraciadamente ahora se encontró quitando la vida de uno de ellos. Estos debían morir para que él viviese.

El servicio de sacrificios, aunque no se menciona específicamente aquí, fue instituido en ese tiempo. El relato de los sacrificios de Caín y Abel, narrado en el capítulo siguiente, muestra que los primeros hijos de Adán y Eva estaban bien familiarizados con ese ritual. Si Dios no hubiera dictado reglamentaciones definidas respecto de los sacrificios, habría sido arbitraria su aprobación de la ofrenda de Abel y su desaprobación de la de Caín. AL NO ACUSAR CAÍN A DIOS DE PARCIALIDAD, PONÍA EN EVIDENCIA QUE TANTO ÉL COMO SU HERMANO SABÍAN LO QUE ERA REQUERIDO. La universalidad de los sacrificios de animales en los tiempos antiguos señala el origen común de esa práctica.”

Saludos y bendiciones

El servicio de sacrificios, aunque no se menciona específicamente aquí, fue instituido en ese tiempo. El relato de los sacrificios de Caín y Abel, narrado en el capítulo siguiente, muestra que los primeros hijos de Adán y Eva estaban bien familiarizados con ese ritual. Si Dios no hubiera dictado reglamentaciones definidas respecto de los sacrificios, habría sido arbitraria su aprobación de la ofrenda de Abel y su desaprobación de la de Caín. AL NO ACUSAR CAÍN A DIOS DE PARCIALIDAD, PONÍA EN EVIDENCIA QUE TANTO ÉL COMO SU HERMANO SABÍAN LO QUE ERA REQUERIDO. La universalidad de los sacrificios de animales en los tiempos antiguos señala el origen común de esa práctica.”

Querido Miguel:

Solo quiero contestar a una afirmación que has copiado. No estoy convencido que la explicación del relato sea la que dice Nichol, creo que es demasiado arriesgada. Piensa en lo que te adjunto a continuación.

El relato plantea una serie de problemas. Comienza diciendo que Caín era labrador y Abel pastor. Si ambos eran hermanos e hijos de la primera pareja, esto es imposible. Según la paleontología, los primeros seres humanos que vivieron hace millones de años vivían de la caza, la pesca y de los frutos espontáneos de la tierra. La domesticación de los animales data del décimo milenio a C. Y la agricultura del octavo milenio a C. Como podía Caín conocer la agricultura y Abel ser pastor.?
Luego se nos cuenta que Abel ofrecía los primeros nacidos de su rebaño y la grasa de los animales. Pero fue Moisés quien, siglos mas tarde, ordenó a los israelitas ofrecer a Dios las primeras crías machos del ganado Ex. 34,19 y la grasa de los animales Lv. 3,14-17. Como podía ofrecer Abel lo que aún no estaba mandado.?
Más adelante Caín invita a su hermano a ir al campo. Es que existían ya ciudades.? Tras su crimen Caín exclama: el que me encuentre me matará. Quien iba a encontrarlo, si Abel murió y no existen más que Adán y Eva.? Parece claro que el relato presupone la existencia de más gente.
Pero lo más asombroso es lo que podemos leer en el v. 17: Caín se unió a su mujer y ella quedó embarazada. De donde sacó Caín su mujer.? Algunos han llegado a decir que su mujer fue Eva y que en aquella época el incesto estaba permitido. Los problemas que se nos plantean son muy serios.

Afectuosamente.
 
Dios te bendiga talcual.

No, no me he olvidado de lo que tengo pendiente. Aunque confieso que estaba acariciando la idea que se te olvidara. Veo una multitud con las manos en las costuras de sus vestidos dispuestos a romperlos y clamar al cielo. Vamos, no es tan tétrico, pero creo que me entiendes.

No talcual no me aburres con tus pensamientos, al contrario, ya en otro epígrafe había intercambiado con otro hermano de esos "dilemas" bien íntimas que llevamos dentro aunque en nuestra teología y doctrina se encuentren bien claras.

¿Tu crees que Dios quiere nuestra felicidad, aquí, ahora y en el futuro.?
Para esto un rotundo Sí talcual.

Y ("y" no "pero") así de rotundo como es ese Sí lo es un Si condicional: Si nos mantenemos firmes en Jesús. Mientras estoy decidida y completamente entregado a Jesús, estoy libre y felíz; desde aquí hasta el cielo. Si me aparto, ya, se acabó, no hay presente ni futuro para mí. Todo el Nuevo Testamento talcual lo veo lleno de esa condicionante. En cuanto a que crees que no servirá de nada seguir si había "Sí, pero" yo no estaría tan seguro, no subestimes al amor y la corrección fraterna. Ya en otro epígrafe me han dado una gran lección.

Incrementa el interés por mis preguntas con tu afirmación de que no hay Re-Nacer de nuevo (yo tampoco lo creo). Este pasaje se vuelve escandaloso entonces:
"Porque es imposible que los que una vez fueron iluminados y gustaron del don celestial, y fueron hechos partícipes del Espíritu Santo, y asimismo gustaron de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero, y recayeron, sean otra vez renovados para arrepentimiento, crucificando de nuevo para sí mismos al Hijo de Dios y exponiéndole a vituperio. Porque la tierra que bebe la lluvia que muchas veces cae sobre ella, y produce hierba provechosa a aquellos por los cuales es labrada, recibe bendición de Dios; pero la que produce espinos y abrojos es reprobada, está próxima a ser maldecida, y su fin es el ser quemada. Pero en cuanto a vosotros, oh amados, estamos persuadidos de cosas mejores, y que pertenecen a la salvación, aunque hablamos así. Porque Dios no es injusto para olvidar vuestra obra y el trabajo de amor que habéis mostrado hacia su nombre, habiendo servido a los santos y sirviéndoles aún. Pero deseamos que cada uno de vosotros muestre la misma solicitud hasta el fin, para plena certeza de la esperanza, a fin de que no os hagáis perezosos, sino imitadores de aquellos que por la fe y la paciencia heredan las promesas."(Hebreos 6, 4-12)

Bendiciones.

En el Amor de Jesús.
Gabaon.
 
Creer o no creer

Creer o no creer

Querido Talcual

quote:
El relato plantea una serie de problemas. Comienza diciendo que Caín era labrador y Abel pastor. Si ambos eran hermanos e hijos de la primera pareja, esto es imposible. Según la paleontología, los primeros seres humanos que vivieron hace millones de años vivían de la caza, la pesca y de los frutos espontáneos de la tierra. La domesticación de los animales data del décimo milenio a C. Y la agricultura del octavo milenio a C. Como podía Caín conocer la agricultura y Abel ser pastor.?
Luego se nos cuenta que Abel ofrecía los primeros nacidos de su rebaño y la grasa de los animales. Pero fue Moisés quien, siglos mas tarde, ordenó a los israelitas ofrecer a Dios las primeras crías machos del ganado Ex. 34,19 y la grasa de los animales Lv. 3,14-17. Como podía ofrecer Abel lo que aún no estaba mandado.?
Más adelante Caín invita a su hermano a ir al campo. Es que existían ya ciudades.? Tras su crimen Caín exclama: el que me encuentre me matará. Quien iba a encontrarlo, si Abel murió y no existen más que Adán y Eva.? Parece claro que el relato presupone la existencia de más gente.
Pero lo más asombroso es lo que podemos leer en el v. 17: Caín se unió a su mujer y ella quedó embarazada. De donde sacó Caín su mujer.? Algunos han llegado a decir que su mujer fue Eva y que en aquella época el incesto estaba permitido. Los problemas que se nos plantean son muy serios.
......................................................
No veo la imposibilidad, desde el punto de vista bíblico, que Caín sea labrador y Abel pastor. “Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el HUERTO de Edén, PARA QUE LO LABRARA y lo guardase” (Gn 2:15).... “Y lo sacó Jehová del huerto del Edén, para que LABRASE LA TIERRA de que fue tomado” (Gn 3:23).... “CUANDO LABRES LA TIERRA, no te volverá a dar su fuerza; errante y extranjero serás en la tierra”(Gn 4:12)
Parece que es más creíble la paleontología que la Biblia.... A los animales domésticos no se los domestican, ya son domésticos. Dios creó animales domésticos, después del pecado muchos se hicieron feroces, porque al principio “todo era bueno en gran manera”

¿Como podía ofrecer Abel lo que aún no estaba mandado.?

De la misma manera en que Dios amonesta a Caín: “Entonces Jehová dijo a Caín: ¿Por qué te has ensañado, y por qué ha decaído tu semblante? 7Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido? y si no hicieres bien, EL PECADO está a la puerta;...”(Gn 4:6,7) Pero Dios no había dicho todavía que no hacer el bien es pecado. Talcual, estaba mandado pero no todavía ESCRITO, no había necesidad de escritura; todo lo que Dios dijo no lo mandó a escribir en ese entonces, pero lo DIJO. Si no es así, entonces Dios no está cuerdo. Y si no, explícamelo tú.

Te pregunto: ¿Cómo sabía José en Egipto que el acostarse con la esposa de faraón ERA PECADO (Gn 39:9), si todavía no estaba escrito ni dicho? El mismo pagano faraón da la respuesta aunque en otro asunto: “y dijo Faraón a sus siervos: ¿Acaso hallaremos a otro hombre como éste, EN QUIEN ESTÉ EL ESPÍRITU DE DIOS? “(Gn 41:37). Si un pagano discierne esto, ¿será posible que un cristiano dude lo que dice el Génesis o que no le halle la solución y tenga que recurrir a la paleontología?

En Ex 34:19 Moisés escribió lo que ya antes se hacía, aunque no estuviera dicho o escrito, si no còmo te explicas que Caín y Abel se “inventaran” las ofrendas.

Medita en esto. Según la Biblia, los primeros seres humanos vivieron siglos, y los sucesos narrados en la Biblia con respecto a nacimientos y relaciones pudieron tener gran separación de tiempo de un incidente a otro. ¿Qué con quién se casó Caín?, con alguna hermana seguramente; pero como la Biblia no lo dice ¿entonces?... Eso suena a lo que muchos dicen y objetan: como la Biblia no dice nada respecto al período de vida de Jesús entre los 12 y 30 años, ¡entonces la Biblia no es confiable!

Concluyes diciendo: “Los problemas que se nos plantean son muy serios”, por lo tanto cuando hay problemas ¿es mejor no creer o dudar?. Y qué, entonces de la fe?. ¿Justificados por una fe con problemas?. ¿Justificados por la fe en un Dios que no nos dice con quién se casó Caín? ¿Ver para creer? Eso no es fe

Honestamente quiero estar equivocado

“Pero yo he rogado por ti, que tu fe no falte....”

Saludos y bendiciones
Miguel
 
¿Justificación para contestar?

¿Justificación para contestar?

Dios bendiga a Gabaon

Me preguntas:
“Realmente no podremos entrar en detalles sin aclarar algo. ¿Crees que antes del capítulo 12 del Génesis tenemos Historia? ¿En el pleno sentido de la palabra?”

Contesto: la Biblia dice “EN EL PRINCIPIO creó Dios los cielos y la tierra......”, “ESTOS SON LOS ORÍGENES de los cielos y de la tierra cuando fueron creados......”, “ESTE ES EL LIBRO DE LAS GENERACIONES de Adán.....”

Las frases en mayúsculas me parecen ser las que contienen todo relato histórico. El relato de genealogías es el relato de la HISTORIA humana en cualquier cultura.

Si no es historia lo escrito antes del capítulo 12, entonces no entremos en detalles como tu condicionas.

Saludos y bendiciones.
Miguel