La guerra entre España y Marruecos está a la vuelta de la esquina

18 Noviembre 1998
12.218
23
blogs.periodistadigital.com
En El Mundo

Marruecos llama a la 'movilización' para 'liberar' Ceuta y Melilla

La OID reitera que esas ciudades son "de soberanía española" y que Marruecos no colabora con el diálogo franco que España quiere entablar

AGENCIAS

MADRID.- El Consejo de Gobierno marroquí ha instado a la movilización de "todas las fuerzas vivas del país detrás del monarca Mohammed VI, para defender la integridad territorial del reino" y la "liberación de los territorios aún ocupados de Ceuta y Melilla y las islas Chafarinas".

El ministro de Cultura y Comunicación marroquí, Mohamed Achaari, informó en rueda de prensa al término de la reunión semanal del Consejo de Gobierno que esa movilización tiene como fin consolidar el desarrollo económico, social y democrático de Marruecos.

El Gobierno expresó de este modo su satisfacción por el reciente discurso de su monarca que "refleja las aspiraciones del pueblo por un Marruecos fuerte, solidario y democrático", según declaraciones recogidas por la agencia oficial marroquí (MAP).

Sobre el conflicto del Sáhara, el Gobierno marroquí recordó las palabras de Mohamed VI durante su discurso con motivo de su aniversario de ascesión al trono, en el que subrayó que Marruecos "está decidido a no renunciar a ni una sóla pulgada de su territorio".

Por ello, reiteró que toda tesis que defienda la partición de la antigua colonia española "corre el riesgo de balcanizar la región del Magreb y del conjunto del continente africano".

Respuesta de España

En respuesta a la postura marroquí, un portavoz de la OID reiteró las declaraciones efectuadas por el vicepresidente primero, Mariano Rajoy, en el sentido de que Ceuta, Melilla y las islas y regiones adyacentes son "de soberanía española".

Consideró igualmente el portavoz de la OID que "este tipo de declaraciones (las efectuadas por el ministro marroquí) en nada ayudan al diálogo franco y abierto que España quiere entablar con Marruecos para tratar todos los temas bilaterales".

Rajoy subrayó hoy que el Ejecutivo dialogará con Marruecos en septiembre sobre los problemas "capitales" y "enormemente preocupantes" de la droga, el contrabando y la inmigración clandestina, pero en ningún caso sobre Ceuta y Melilla.


---------------------

En Libertad Digital

Marruecos pide la “movilización de las fuerzas vivas” para “liberar” Ceuta y Melilla

El Ministro de Cultura del Gobierno de Marruecos, Mohammed Achaari, ha instado a la “movilización de todas las fuerzas vivas” del país detrás de su monarca, Mohammed VI, para “liberar” los territorios españoles de Ceuta, Melilla y las islas Chafarinas.


L D (Agencias) Según la agencia oficial de noticias de Marruecos, Maghreb Arabe Presse (MAP), el Consejo de Gobierno marroquí insiste en reclamar la soberanía de Ceuta, Melilla y las islas Chafarinas. Tras la reunión del Consejo, celebrada este viernes, el ministro de Cultura afirmó ante la prensa que su Gobierno insta a la “movilización de todas las fuerzas vivas” del país detrás de Mohammed VI “para defender la integridad territorial del Reino” y “para la liberación de los territorios ocupados”.

Sobre el conflicto del Sáhara, el Gobierno marroquí recordó las palabras de Mohamed VI durante el discurso que pronunció con motivo de su tercer aniversario en el trono, en el que subrayó que Marruecos “está decidido a no renunciar a ni una sola pulgada de su territorio”. Por ello, reiteró que toda tesis que defienda la partición de la antigua colonia española “corre el riesgo de balcanizar la región del Magreb y del conjunto del continente africano”.

El jueves, el primer ministro marroquí, Abderramán Yusufi, dijo ante el Parlamento que su país continuará sus esfuerzos para poner fin a la “ocupación” de Ceuta, Melilla y las islas vecinas en el norte de Marruecos. “Continuaremos desplegando nuestros esfuerzos para recuperar al conjunto de las regiones”, dijo Yusufi, quien precisó que los esfuerzos de Marruecos para recuperar los “enclaves” del norte deberían ser desplegados “basándose en la legalidad internacional y respetando el Tratado de amistad, cooperación y buena vecindad con España”.

-------------

En La Razón

Marruecos insta a la movilización general para «liberar» Ceuta, Melilla y Chafarinas





Ep- Madrid.-
El Consejo de Gobierno marroquí instó hoy a la «movilización de todas las fuerzas vivas» del país magrebí detrás de su monarca, Mohamed VI, para «liberar» los territorios españoles de Ceuta, Melilla y las islas Chafarinas. El ministro de Cultura y Comunicación marroquí, Mohamed Achaari, afirmó al término de la reunión del Ejecutivo que esta movilización se tiene que extender a la defensa «de la integridad territorial del Reino y su culminación», en unas declaraciones recogidas por la agencia oficial MAP.
Sobre el conflicto del Sáhara, el Gobierno marroquí recordó las palabras de Mohamed VI durante su discurso con motivo de su aniversario de ascesión al trono, en el que subrayó que Marruecos «está decidido a no renunciar a ni una sóla pulgada de su territorio». Por ello, reiteró que toda tesis que defienda la partición de la antigua colonia española «corre el riesgo de balcanizar la región del Magreb y del conjunto del continente africano».

----------------------


No hace falta que diga que España defenderá militarmente esas dos ciudades españolas.
Conviene recordad ahora que Ceuta es parte de España antes que la ciudad de Granda. Y Melilla fue parte de España cinco años después de la definitiva reconquista el territorio ibérico.
Es decir, tan españolas son Ceuta y Melilla como puedan serlo Madrid y Barcelona.

Si Marruecos quiere movilizar a su gente para recuperarlas, se encontrará con la guerra
 
Ojalà que todos estèn alucinando .
 
Tú imagínate que México llamara a la movilización "de todas las fuerzas vivas del país detrás del presidente Fox" para conseguir "la liberación de todos los territorios ocupados de Texas"

¿Qué crees que haría inmediatamente Bush?

Pues eso
 
http://www.elmundo.es/2002/08/04/mundo/1197442.html

Crece la alarma en Marruecos por el auge de la violencia integrista

La prensa califica de «GIA marroquí» al grupo fundamentalista desmantelado el jueves - Contaba con al menos 6 comandos de 5 miembros cada uno - Se le atribuyen seis asesinatos y otras 154 agresiones - Según 'Le Journal', «un Islam duro y sin concesiones» se extiende por los barrios más míseros del país - Los integristas denuncian que la policía ha «secuestrado» sin mandato judicial a más de un centenar de sus militantes

JAVIER ESPINOSA. Corresponsal

RABAT.- El notario Aziz Assadi desapareció justo en la noche del 10 al 11 de septiembre pasado en Casablanca. Había salido del restaurante la Bodega, de ambiente español, a las doce de la noche. Su cadáver no fue descubierto hasta el pasado 29 de julio, tirado en un pozo remoto.
En su edición de este último viernes el diario Al Ahdaz Al Magribia detalla lo que le ocurrió al joven de 31 años. «Le rodearon tres barbudos secuestrándole y obligándole a conducir su coche. Le acusaron de hereje y ateo. El intentó defender que era una persona normal que cree en Dios como todos los musulmanes, pero todo fue en vano ante la insistencia de los secuestradores de aplicar la sharia [ley islámica]». Assadi fue sometido primero a toda suerte de torturas. Después, lo degollaron.

«Aziz era un ciudadano corriente, un musulmán abierto, apegado a los valores de las libertades individuales y de la tolerancia.Fue secuestrado y salvajemente asesinado. Condenamos este odioso crimen», proclamaba el viernes una esquela que apareció en todos los periódicos matutinos. Pero para Yusef Fiqri, un autoproclamado emir de 25 años, Aziz era un «marxista». «Yo asesino y descuartizo los cuerpos de los impíos», proclama Fiqri, según Maroc Hebdo.Su detención en Tánger fue anunciada el jueves.

El caso Aziz ha provocado una auténtica conmoción mediática en Marruecos. El homicidio ha dado pie al desmantelamiento del grupo radical Al Hiyra ua Takfir (Hégira y Juicio de Infieles), que el mismo Maroc Hebdo califica como «el GIA [en referencia al tristemente célebre Grupo Islámico Armado de Argelia] marroquí».El diario Liberation -del primer ministro Abderrahman Yusufi- dice que han sido arrestadas una decena de personas.

Maroc Hebdo asegura que el movimiento integrista contaba desde 1999 con al menos seis comandos «armados de cinco personas cada uno» en una estructura casi inédita en Marruecos que lleva a Liberation a hablar del surgimiento de «milicias integristas» que actuaban en localidades como Rabat, Mohammadia, Casablanca, Salé, Tánger o Nador. La terminología ciertamente es exagerada por cuanto las armas de estos personajes no pasan todavía de los cuchillos, sables o piedras.

PORQUE OLIA A ALCOHOL

Tras la captura de Fiqri y varios de sus seguidores, éstos han reconocido su implicación en otros cinco crímenes entre los que se incluyen -aparte del notario Assadi- el de un policía de Salé (en las inmediaciones de Rabat) cuyo cuerpo apareció también en un pozo, otra pareja que fue degollada, y el propio tío del emir, «asesinado porque olía a alcohol», dice Maroc Hebdo.

Esta publicación precisa que Fiqri ha admitido que los simpatizantes de su grupo participaron en 154 «agresiones» contra personas que consideraban infieles y Al Ahdaz al Magribia -citando fuentes de los servicios de seguridad- aclaraba que la policía investiga la relación de este movimiento radical con otros 100 o 150 asesinatos.«Este asunto acaba de comenzar... la nebulosa integrista no ha revelado todavía todos sus secretos atroces», acotaba el viernes Liberation, que ayer advertía: «Integrismo criminal: ya ha llegado a nuestra casa».

El desmantelamiento de Al Hiyra ua Takfir tan sólo confirma la aparición vacilante todavía de agrupaciones integristas en Marruecos que exceden en su radicalismo a la propia Adl ua Ihsan (Justicia y Espiritualidad) del jeque Abdesalam Yasín, una asociación semiclandestina formada en 1989. Los precedentes de acciones armadas integristas en el reino alauí son contados e incluyen el asesinato del dirigente socialista Omar Benjellun, en 1975, por miembros de Chabiba Islamiya (Juventudes Islámicas) y de dos turistas españoles en Marrakech, el 24 de agosto de 1994.

Sin embargo, en los dos últimos meses -especialmente tras la captura en mayo de una supuesta célula de Al Qaeda que se supone pretendía atacar con lanchas bomba en el Estrecho-, la prensa ha multiplicado sus informaciones sobre arrestos de militantes de otros grupúsculos como Salafiya Al Yihadia (Movimiento Salafista del Yihad), un conglomerado inconexo de radicales que tienen como referente al imam Hasan Kattani.

El jueves, un tribunal de Fez condenó a cinco integrantes de este movimiento a penas de prisión de entre cuatro y seis meses por agresiones a «infieles». En febrero, una docena de seguidores de otro líder de la Salafiya mataron a pedradas a Faud El Kerdudi, un borracho que blasfemaba en el suburbio de Sidi Moumen.

'YIHAD' CONTRA ESPAÑA

En mayo fue detenido en Fez el imam Abu Hafs, otro dirigente de estos conglomerados integristas, aunque después fue amnistiado.El pasado 25 de julio, el rotativo Al Ayam advertía que este último se había pronunciado por el yihad (guerra santa) contra España para recuperar Ceuta y Melilla.

«En lugar de hacer frente al colonizador español y declarar el yihad en nombre de Dios para liberar los territorios ocupados, hacen un llamamiento a la paz con el enemigo español por medios pacíficos, al mismo tiempo que agreden a los buenos chicos de nuestro país con los que llenan las cárceles», había manifestado Hafs, según Al Ayam.

El número exacto de militantes de estas corrientes extremistas que han sido arrestados se desconoce. Diferentes diarios han denunciado que las fuerzas de seguridad están llevando a cabo múltiples «secuestros» (sic) entre las filas de estas agrupaciones hasta el punto de que el semanario As Sahifa equiparaba esta oleada de detenciones con los años de plomo que protagonizó Hasán II contra la izquierda en los 60 y 70.

«Mientras nos dejamos arrastrar por los nobles y bonitos sueños de los eslóganes de la nueva era nos sorprendemos cada día con noticias de aquí y de allá que hablan de secuestros en las mismas casas y las mezquitas violando su santidad, sin atender al derecho ni a la ley. Hay claros ejemplos de todo ello. Durante 1999 y 2001 hubo tres secuestros, y cuando nos estamos despidiendo de 2002, estamos cerca de los 100 casos», escribía As Sahifa. Según dijo a principios de julio el semanario Al Asr, cercano al Partido de la Justicia y el Desarrollo (islamismo moderado y presente en el Parlamento), tras el arresto de los tres ciudadanos saudíes que formaban el núcleo de Al Qaeda en el reino alauí fueron detenidos hasta 400 marroquíes. «Las autoridades intentan desvelar la implantación de Al Qaeda notablemente entre los adeptos de Salafiya Al Yihadia», escribió Al Asr.

ISLAM SIN CONCESIONES

Como apuntaba el reconocido Le Journal, la Salafiya -un movimiento que preconiza un «islam duro, sin concesiones», dice dicha publicación- ha comenzado a extenderse entre los barrios de miseria que abundan en el país.

En este sentido, el último informe del Ministerio de Planificación marroquí, desvelado el viernes por La Vie Economique, aporta unos datos demoledores. Después de rebajar el número de pobres «absolutos» de 4,6 millones en 1985 a 3,4 millones en 1991, esa cifra casi se ha duplicado en el último decenio y se acerca a los 6 millones (una quinta parte de la población total). «En este último decenio la tasa media de crecimiento del PIB no pasó del 3%, cuando el mínimo requerido para crear riqueza y empleo era del 5%», apuntaba en su editorial.

Las críticas al sistema no provienen ya sólo de los islamistas más extremos. Ayer, Mohamed Sassi, un insigne militante socialista, reconocía que «el paso de un Estado no democrático a un Estado democrático, de una monarquía absoluta a una parlamentaria» en Marruecos no se ha producido, pese al Gobierno de Abderrahman Yusufi. Sassi incluso se quejaba de que la elite del país no cesaba de efectuar «llamadas al despotismo» por sus continuas referencias a la necesidad de que intervenga el rey en todos los aspectos de la política local.

«Los regímenes del mundo árabe se abstienen de intervenir en las batallas mientras los héroes están detenidos bajo el peso de las cadenas y los regímenes de Occidente declaran una guerra flagrante contra el islam. Bush, símbolo de la herejía internacional, ataca agresivamente al islam y a los musulmanes en la radio y la televisión. No hemos visto a nadie corregir a este perro y su política faraónica». Prédicas incendiarias como la anterior constituyen un elemento recurrente entre los círculos extremistas de Oriente Próximo. La novedad es que esta soflama procede de un dirigente integrista marroquí, el jeque Omar Bin Hadush.

Hadush es otro de los nuevos referentes del islamismo radical en Marruecos. Una realidad que ayer llevaba al diario Maroc Ouest a establecer vaticinios sobre una posible degradación a la argelina del país magrebí.
 
http://www.elmundo.es/diario/opinion/1197301.html

Editorial
MARRUECOS, UNA BOMBA DE RELOJERÍA

La entronización de Mohamed VI, de la que se acaban de cumplir tres años, suscitó enormes expectativas de cambio. El regreso del líder de la oposición, Abraham Serfaty, y la simultánea destitución del poderoso ministro de Interior, Dris Basri, fueron interpretados como signos de que el joven monarca iniciaba su reinado por los derroteros de la democracia y la modernización del país.
Fue un espejismo. Encerrado en sus lujosos palacios, sin el menor contacto con el pueblo y rodeado de una corte que sólo le dice lo que quiere escuchar, Mohamed VI no sólo ha fracasado en las reformas democráticas que prometió sino que además está siendo incapaz de frenar el ascenso del integrismo islámico en la sociedad marroquí, convertido en la verdadera oposición al régimen de Rabat.

Según informa hoy EL MUNDO, la Policía acaba de desarticular un grupo de fanáticos integristas, llamado Al Hiyra wa Takfir (Hégira y Juicio de Infieles), responsables de media docena de crímenes -entre ellos, el de un notario de Casablanca al que degollaron por hereje- y sospechosos de muchos más. Este grupo se inspiraba en el GIA argelino, autor de varios miles de asesinatos desde 1991. Pero hay otras organizaciones que, tras el atentado contras las Torres Gemelas del 11 de septiembre, han cobrado fuerza en Marruecos y tienen ya probablemente decenas de miles de adeptos. La más activa de todas ellas se llama Salafiya, que predica, entre otras cosas, la guerra santa contra España para recuperar Ceuta y Melilla.

El semanario As Sahifa informaba hace unas semanas de que la Policía marroquí está realizando detenciones masivas de militantes de Salafiya y otros grupos, al mejor estilo de los años de plomo cuando Dris Basri, brazo derecho de Hasán II, dirigía los servicios secretos y la policía política.

Mohamed VI intenta acabar con todas estas bandas de fanáticos por medios legales e ilegales, pero está fracasando en el empeño, ya que hay dos factores que juegan a favor del ascenso del integrismo.El primero, la corrupción del régimen de Rabat y la ostentosa riqueza del monarca. El segundo, el deterioro de la situación económica. Según La Vie Economique, Marruecos ha duplicado el número de personas que viven en la indigencia en los últimos diez años, que han pasado de 3,4 millones de personas en 1991 a seis millones en la actualidad. La renta per capita anual del vecino país es de 1.200 dólares, doce veces inferior a la española.

En estas circunstancias, no resultan nada extrañas decisiones como la absurda invasión de Perejil, tomada por el propio monarca sin consultar con su Gobierno, la escalada en la reivindicación de Ceuta y Melilla o las continuas soflamas sobre la marroquinidad del Sáhara. Todo ello forma parte del mismo escenario: la huida hacia adelante de Mohamed VI, que necesita un enemigo externo para cohesionar a su pueblo.

Pero su estrategia está condenada al fracaso porque, tal y como la historia ofrece numerosos ejemplos, este tipo de señuelos se vuelve contra los autócratas que intentan distraer a sus súbditos de los graves problemas internos. Marruecos es hoy una bomba de relojería que puede estallar con consecuencias desastrosas para la UE y EEUU, que pueden lamentar algún día el cheque en blanco extendido a la monarquía alauí.

¿Será Mohamed VI el último rey de Marruecos, como predice el periodista Jean Pierre Tuquoi? España debería hacer lo posible para ayudar al monarca a democratizar y modernizar el país, pero ello no será posible si Rabat persiste en una actitud de hostilidad que hace imposible cualquier cooperación.

--------------------------


Dice el editorial "España debería hacer lo posible para ayudar al monarca a democratizar y modernizar el país"

No, España lo que tiene que hacer es empezar a armar a nuestro ejército de forma que no quede la más mínima posibilidad de que a Marruecos se le pase por la cabeza atacarnos. Hoy por hoy, ellos son militarmente bastante más débiles que nosotros y además la NATO está de nuestra parte. Pero nunca está de más el aumentar ese diferencial militar
 

http://www.larazon.es/noticias/noti_nac11.htm

miércoles 7 de agosto de 2002

Rabat se rearma y compra a Bielorrusia cincuenta carros de combate ex soviéticos

Marruecos se aprovisiona de armas sin restricciones de EE UU para su uso

Rabat ha adquirido cincuenta carros de combate T-72 a la República ex soviética de Bielorrusia, dentro de un vasto programa de compra de armamento al margen de Estados Unidos, proveedor tradicional de sus fuerzas armadas. El objetivo es garantizarse su utilización sin el veto de Washington en un eventual conflicto contra España. El T-72 supera en potencia de fuego a los carros M-60 que España despliega en Ceuta y Melilla.

Enrique Montánchez - Madrid.
-

Silenciosamente, Marruecos está dotándose del armamento más moderno disponible en el mercado. Las compras tienen dos «peculiaridades» que han causado preocupación en medios militares y en la Presidencia del Gobierno: el armamento, en la mayoría de los casos, no es de procedencia estadounidense y sus prestaciones superan al que hasta ahora utiliza el Ejército español.

La última adquisición han sido 50 carros de combate T-72 a la República ex soviética de Bielorrusia procedentes del desaparecido ejército de la URSS. Considerado uno de los mejores carros de combate del mundo, el T-72 está dotado de un cañón de 125 mm, frente a los 105 mm del cañón que montan los M-60 norteamericano que España adquirió de segunda mano a Estados Unidos y están desplegados en Ceuta y Melilla. Ya sólo por su capacidad de fuego, además de la dirección de tiro que monta, el carro ruso es superior al estadounidense, a juicio de los expertos.

¿Por qué Marruecos compra carros a Bielorrusia y no a Estados Unidos, su proveedor habitual de armamento? La respuesta reside en las llamadas «restricciones de uso». Washington prohíbe a una nación aliada como el reino alauí emplear ese armamento contra otro país aliado, como sería el caso de España. Marruecos ha encontrado la fórmula de «burlar» la restricción por la sencilla vía de comprar en países del antiguo bloque soviético, en Francia y en Arabia Saudí.

En una supuesta acción ofensiva marroquí contra las dos ciudades españolas, el Ejército tendría dificultades para emplear los carros norteamericanos M-60 de los Regimientos de Caballería Acorazada «Montesa» n° 3 de Ceuta y «Alcántara» n° 10 de Melilla. Estados Unidos podría impedir su utilización.

Una situación similar, y más crítica aún que los carros de combate, se produce con las piezas de artillería. Tanto el Ejército español como el marroquí utilizan el modelo norteamericano M-109 de 155 mm, con un alcance de 30 kilómetros. Washington, siempre en el caso hipotético de un enfrentamiento hispano-marroquí, podría impedir a ambos contendientes el uso de la mismas. Pero Marruecos ha adquirido recientemente en Francia baterías autopropulsadas F-3, también de 155 mm y el mismo alcance. No tendría restricción alguna para utilizarlas lo que dejaría a ambas ciudades autónomas españolas bajo el alcance de la artillería marroquí.

Sólo desde los dos últimos años el Ejército de Tierra español dispone de obuses de 155 mm con un alcance de 40 kilómetros, fabricados por Santa Bárbara a petición del Ministerio de Defensa que trataba así de hacer frente a esta carencia. Al día de hoy estas piezas de artillería no han sido desplegadas en Ceuta y Melilla.

Pero no sólo Marruecos está buscando la superioridad militar sobre España en armas terrestres como carros y artillería. También quiere llevar esa preeminencia al aire, el escenario si cabe más importante a la hora de volcar la balanza a su favor, en el caso de una hipotética confrontación. LA RAZÓN desveló el pasado 4 de marzo que Rabat negociaba con Arabia Saudí la adquisición de 20 cazabombarderos F-16, uno de los mejores aviones de combate del mundo.

Los primeros F-16 del medio centenar de aviones comprados por Ryad a Estados Unidos se encuentran ya en bases saudíes. El rey Mohamed VI quiere que la monarquía wahabita le transfiera parte de estos aparatos. Teóricamente Arabia Saudí no podría ceder los F-16 sin el consentimiento norteamericano.

El Gobierno español ha restado importancia a la pretensión de Marruecos, que desequilibraría claramenta a su favor la actual superioridad aérea española basada en los F-18 también de procedencia estadounidense, señalando que Washington no permitirá la operación.

Sin embargo, ha causado estupor la información obtenida por los servicios de inteligencia españoles de que una veintena de pilotos marroquíes están recibiendo desde hace meses entrenamiento en Bélgica como pilotos de F-16.

 
Esperemos que la vuelta de la esquina tarde todavía un poco

Esperemos que la vuelta de la esquina tarde todavía un poco

El periódico La Razón lleva metiendo miedo desde que se fundó. Y quitando el pequeño tufo amarillo, es cierto que el culpable no es ese periódico y da más miedo no ser precavido ante una amenaza, que siempre está en el horizonte pero que puede acercarse, que mirar para otro lado. Desde que tengo uso de razón, Ceuta y Melilla están en el punto de mira marroquí, y yo mismo (viendo lo blandengues y tibios que somos, o hemos sido, en España) pensaba que, mientras que Gibraltar seguiría siendo británica, nosotros tendríamos que devolver (devolver????) las ciudades españolas norteafricanas. Supongo que será complejo de la miserable descolonización del Sahara por parte de un gobierno inestable y débil (aquel de 1975), pero si en la misma España hay legiones de españoles que no creen en ella, pues ¿quién va a luchar por dos ciudades pequeñas que no están en la península?. Esperemos que para entonces el orgullo patrio no siga por los suelos, pero preveo conflictos en aquella zona (y no soy ningún Nostradamus). Líbrenos Dios que a Marruecos no le ocurra lo que le ocurrió a Irán o a Argelia, pues en ese caso tendríamos conflicto asegurado.
 
Ramón, mira por dónde el conflicto por Perejil ha servido para despertar el orgullo patrio de millones de españoles. Un orgullo que parecía dormido para no volver a despertarse jamás. Ese "milagro" lo ha conseguido el reyezuelo moro que campea a sus anchas por el país vecino.
Únele a eso el hartazgo de muchos compatriotas ante los inmigrantes marroquíes (que son, con diferencia, los que peor considerados están) y ya tienes el caldo de cultivo ideal para que la gente de este país no dude nada a la hora de apoyar al gobierno y el ejército en la defensa de ciudades españolas estén donde estén.
Es infinitamente más fácil que el Sáhara vuelva a ser algún día español que el que Ceuta y Melilla sea parte de Marruecos
 
El orgullo patrio

El orgullo patrio

No cabe duda que a muchos se nos iluminaron los ojos al ver que el ejercito español, a la orden del gobierno, establecía su autoridad sobre Perejil; pero también la inmensa “progresía” que nos rodea ya estaba acusando de “patrioterismo ramplón” a la izada de bandera, mientras no acusaban así cuando la bandera izada era la marroquí. Como todo occidente, tenemos el enemigo dentro (y así adivinó un lugarteniente listo de Bin Laden: sus divisiones –las de estos musulmanes antioccidentales- son nuestros medios de comunicación).

A tu ultima frase (”Es infinitamente más fácil que el Sáhara vuelva a ser algún día español que el que Ceuta y Melilla sea parte de Marruecos”), pongo yo mis dudas. Ojalá Marruecos permita el referéndum (que lo dudo, pues sólo lo permitiría en caso de ganarlo) en el Sahara, y espero que España sea una piña junto a la UE (y la OTAN, que ya de paso, habría que ampliar su cobertura a estas dos ciudades, Ceuta y Melilla) si Marruecos osa lanzar alguna campaña contra nuestras ciudades. Y permíteme que desconfíe de esta piña de los españoles, europeos, otánicos, etc. Si en vez de las torres gemelas, caen las torres Kio, nos tragamos el golpe y los talibanes siguen en Afganistán. Sólo hay que ver como han reaccionado la prensa inglesa, francesa o alemana con lo del Perejil para ver hasta que punto nos desprecian. Sólo ha apoyado a España la prensa italiana. Volviendo al ejemplo de las torres, EEUU se basta solo para emprender una campaña militar vista la agresión que sufrió. EEUU puede, pero yo creo que España no podría. Es incapaz ella misma, y estaría más sola que la una. En una eventual guerra con Marruecos, o la gana España rápidamente (y por eso hay que prepararla) o la pierde si se alarga. De todas formas, esto es política-ficción. Igual que algunos pensaban que España no haría nada militar para recuperar Perejil y se equivocaron, me puedo equivocar yo también ahora. ¡Que sea España una piña!. Dios lo quiera, Ojalá.
 
http://www.larazon.es/noticias/noti_nac03.htm

viernes 11 de julio de 2003

Mohamed VI amenazó con una «guerra total» en el Estrecho si España no se retiraba de Perejil

El Pentágono desplazó a la zona dos submarinos nucleares durante los días de la crisis

Pese al actual proceso de normalización en las relaciones entre Madrid y Rabat, hace ahora un año ambos países estuvieron a punto de protagonizar un conflicto bélico en el Estrecho. Según datos recabados por LA RAZÓN en fuentes diplomáticas, militares y de los servicios de Inteligencia, Mohamed VI amenazó a EE UU con una guerra total en el Estrecho si España no se retiraba de la isla Perejil. Aznar consiguió fortalecer su relación con George W. Bush en su guerra contra el terrorismo explicando que Perejil sólo era el pivote táctico, y Ceuta y Melilla, el movimiento estratégico.

Pedro Arnuero - Madrid.
-
De esta forma, el presidente del Gobierno consiguió que Bush se interesase en un asunto tan lejano a cambio de un apoyo total de España a las tesis de su invasión de Iraq, como un segundo paso en su cruzada contra el terrorismo. Según las fuentes consultadas, sin la implicación de la Casa Blanca a favor de España, la UE, encabezada por Francia, y la OTAN, por el Reino Unido, hubiesen considerado la invasión como un «asunto interno entre países vecinos».

Rabat empezaba a ser consciente de que el nuevo acuerdo bilateral en materia militar firmado entre España y EE UU permitía que Madrid pudiese utilizar armamento americano sin ninguna clase de restricción. Por ese motivo, Marruecos prefirió, en principio, invadir un objetivo blando, Perejil, en lugar, por ejemplo, del Peñón de Alhucemas.

El ministro de Defensa, Federico Trillo, fue uno de los principales muñidores a la hora de conseguir este elevado grado de cooperación militar con EE UU. Con la creación del Comité Bilateral de Defensa de Alto Nivel se logró una herramienta clave para la cooperación industrial y tecnológica en materia de defensa, al mismo nivel del Reino Unido o Canadá. Esto implicaba en la práctica el reconocimiento de que la seguridad e integridad territorial de España y EE UU contribuyen al mantenimiento de la paz. Y Aznar movió ficha y situó en ese campo a Perejil.

Ante esta situación de pre-guerra, el Pentágono ordenó que dos satélites militares de EE UU fuesen desviados de su órbita y geoestacionados permanente en el Estrecho para controlar todos los movimientos marítimos. Asimismo, la US Navy mantuvo varias semanas a dos submarinos nucleares de la Flota Atlántica en alerta máxima en el Estrecho para «labores de prevención e información», el «USS Boise» y el «USS Toledo». Paralelamente, la base de Rota estuvo durante esas semanas en alerta «Charlie 2», la máxima establecida en época de paz. El Pentágono no quería una guerra entre su mejor amigo en el sur de Europa y el más fiel aliado en el Magreb.

Antes de la invasión de Perejil, Rabat incluso sondeó a Washington en mayo sobre la posibilidad de que España pudiera tener las restricciones armamentísticas. La respuesta que recibió del Pentágono fue un tajante «no», ya que España ocupa un lugar privilegiado en la cooperación industrial y tecnológica en materia de Defensa con EE UU tras el nuevo convenio firmado el 10 de abril de 2002 en Madrid por el secretario de Estado norteamericano Colin Powell y Josep Piqué, ministro de Exteriores.

Marruecos, conocedor de esta nueva situación, intentó aprovechar la jugada de Al Qaida. Creía que gracias a la colaboración que había prestado a Washington con la detención de varias células terroristas recibiría por fin «luz verde» para la toma de un inocente islote. Pero a Mohamed VI y sus «halcones» les fallaron sus previsiones y les sobró la voluntad férrea de Aznar. El presidente del Gobierno siempre fue consciente de que tras el movimiento táctico de Perejil, y por la política de hechos consumados, Rabat movería a continuación sus piezas estratégicas, Ceuta y Melilla. Fuentes diplomáticas han señalado que «España no acepta ni hechos consumados, como la ocupación Perejil, ni que se trate de vincular el futuro del Sahara con Ceuta y Melilla, que son ciudades tan españolas como Sevilla y Córdoba». Expertos en el Magreb creen que la estrategia de Marruecos se basa en crear pequeños conflictos de baja intensidad para que el Rey Mohamed VI logre una cohesión interna que no tiene. Las mismas fuentes explican que «si Marruecos no consigue que el Sahara pase a sus manos, la estrategia se centrará en Ceuta y Melilla, que considera territorios ocupados».

 
Saludos, antes de poner un artículo aparecido hoy en la prensa, quiero "pegaros" un artículo de "mi cosecha" que publiqué en otros medios (de temática política), por lo que aquí podría quedar el mensaje fuera de contexto, pero creo que de todas formas es interesante publicarlo aquí:

Desde hace más de 50 años los musulmanes más radicales, en especial la rama "Wahabita", han iniciado una Guerra por la islamización de todo el mundo, pues piensan que Alá no volverá a la tierra ni todos alcanzaremos la santidad ni la salvación hasta que todo el mundo sea musulmán.

Esto de la Yihad mundial, no es nada nuevo.

Rusia antes de ser comunista, la religión musulmana era mayoritaria y estaba penetrando a grandes pasos entre la población rusa, pero con la llegada de los Zares y el comunismo los principales imanes fueron ejecutados, encarcelados y exiliados, por lo que con el paso del tiempo el pueblo fue perdiendo sus raíces musulmanas.

Ahora los musulmanes que no atacan a un país diréctamente, intentan hacer la reislamización desde dentro, mediante la política y la presión migratoria.

Así es como han conseguido tomar el poder y reislamizar las antiguas ex-repúblicas soviéticas.

¿Por qué Rusia invadió Aghanistán en el 89? Porque pretendían reislamizarla y derrocar al gobierno ruso a base de atentados y guerra de guerrillas.

Si miras las noticias los principales focos de guerra en todo el mundo es por la causa musulmana: Filipinas, Bosnia, Indonesia, Sudán, Yemen... todos los gobiernos que se han negado a la imposición de un gobierno o país islámico están sufriendo en sus carnes el terrorismo y los intentos de golpes de estado.

Ahora centrémonos en España:

El peligro de guerra con el mundo Musulmán es bastante real, pues España (y Portugal) ha sido el único país en la historia del Islam, que después de haber sido musulmán ha dejado de serlo y eso es una gran ofensa para los Musulmanes.

España, por su posición geoestratégica, por sus lazos históricos con el mundo árabe y por la realidad social de la imigración masiva magrebí, se halla inmersa en el fenómeno del terrorismo islámico. País santuario, de tránsito de África hacia Europa, o como han demostrado los atentados del 11-S, escala de los terroristas en sus contactos operativos para ir y venir a Estados Unidos, asentamiento de "células durmientes" formadas por terroristas que esperan la orden para actuar camuflados entre la población inmigrante y, junto a todo ello, un difuso "objetivo final" de las organizaciones árabes más radicales de recuperar el al-Ándalus histórico como parte integrante de la gran nación islámica.

El papel que le toca desempeñar a España es incorporarse de una forma activa a la lucha global contra el terrorismo liderada por Estados Unidos.

El Gobierno Español ha sido consciente del papel que España tiene en el entramado del terrorismo islámico y de que puede obtener ventajas de la súbita "sensibilización" de Estados Unidos por el terrorismo. Concretamente, ayuda valiosa para combatir a ETA. Todo ello sin contar con que los sucesivos gobiernos españoles han tenido sumo cuidado en estrechar las relaciones con Estados Unidos y buscar bajo las alas del imperio estadounidense el apoyo necesario para abrirse paso en la comunidad internacional.

No nos quepa la menor duda que el incidente de la Isla de Perejil no fué ni más ni menos que tantear cómo respondería España y ver quienes son los verdaderos aliados de Marruecos y de España. Al ver la firmeza del Gobierno de Aznar, el apoyo de los EEUU, y la resolución del problema por la vía militar, Marruecos dió marcha atrás.

Zapatero (ministro del PSOE (un partido de izquierdas), actual oposición) volvió a utilizar el tema con fines demagógicos y electoralistas, de que el lo hubiera solucionado "dialogando", pero si eso fuera así, las mujeres llevarían Burka hasta en Asturias.

Mucha gente no le pareció correcta la reacción radical y militar del gobierno, pero preferimos juzgarlos sin información que a entender que ellos disponen de mucha más información que nosotros los ciudadanos de a pié y los periodistas. Lo que me preocupa es que los otros políticos si tienen la información que dispone el gobierno y aún así, prefieren vender nuestra seguridad nacional, por motivos propagandísticos.

Los expertos que elaboran la Revisión Estratégica de Defensa no descartan acciones hostiles contra Ceuta y Melilla por parte de Marruecos que desde hace décadas las reclama como ciudades marroquíes.

Los analistas piensan que podrían venir de Marruecos como parte de una escalada de su reivindicación territorial, pero no excluyen al terrorismo islámico.

En cualquiera de los dos casos indican que podrían producirse acciones hostiles que pueden ir desde "la incursión de bandas armadas, el sabotaje, una campaña de terror hasta el ataque generalizado y simultáneo a ambas plazas".

La ciudad de Ceuta tiene en la actualidad unos 79000 habitantes, se extiende sobre 18,6 km2 y dispone de una frontera de 8'4 Km. Es ciudad de cuatro culturas: cristiana, musulmana, hindú y judía, estas dos últimas con menos del 1% de la población. LA población musulmana es de 26000 habitantes (36%), 17000 de ellos con nacionalidad española. La mitad de la población infantil es también de origen musulmán. Se encuentra a 23 km de Algeciras, 50 de Tánger y 40 de Tetuán. En ese entorno viven unos 4 millones de musulmanes.

Por su parte, Melilla tiene 65000 habitantes más unos 30000 transeúntes. Se extiende sobre 12 Km2. Los musulmanes residentes representan al 25% de la población y cada 4 nacimientos, 3 son de padres musulmanes. Unos 280000 musulmanes habitan en las proximidades de Melilla, en el entorno marroquí de Nador.

Ambas ciudades españolas constituyen un punto de unión o un punto de ruptura, un enlace entre civilizaciones o una zona de fricción, un sendero hacia la integración o un riesgo de desestabilización. Lo uno o lo otro depende sólamente del punto de observación que se utilice y de la intencionalidad de los protagonistas de la escena.

Por eso, el riesgo de que haya una escalada terrorista en España por parte del mundo musulmán para la reislamización de España y la recuperación de Al-Ándalus es bastante probable y alarmente por como se están desarroyando la reislamización forzosa y la persecución religiosa por todo el sureste asiático, y Europa Oriental.

Por eso tenemos suerte de que Aznar no se deje llevar por la demagogia y tome decisiones para "quedar bien" en un año de elecciones. Gracias a que ha fortalicido las relaciones con EEUU, podremos mantener a ralla la amenaza terrorista islámica, pero lo que no comprendo es el "síndrome de estocolmo" que se vive en España, el terror contra el terrorismo musulmán, está haciendo que la gente los apoye y justifique en los medios de comunicación, creyendo así que nos vamos a librar de posibles atentados y creen que la mejor forma es legitimar las dictaduras árabes y fomentar el antiamericanismo.

Gracias a que hoy en día somos aliados de EEUU y que el Gobierno tomó la decisión de defender nuestra integridad territorial en Perejil, aún podemos vivir en Paz, en democracia y con pluralidad religiosa.

En la segunda guerra mundial, Zapatero hubiera dialogado con Hitler, antes de enfrentarse a él. O en el caso de Irak, hubiera permitido que conquistara todo el mundo para no ir a la guerra ni crear confrontación ;-).

Al final todo lleva a lo mismo, y no se puede conseguir ni mantener la paz sin luchar por ella. La demagogia se debería quedar en los medios de Polanco, La Campos y el Sardá, pero no deberían utilizarla nuestros políticos, porque entonces ponen en peligro la vida y libertad de millones de personas.

Bart.





Chirac busca un acuerdo militar con Mohamed VI para minar el control de España sobre el Estrecho

El presidente galo ha emprendido una visita de Estado a Marruecos Trata de conseguir una base naval en el acceso al Mediterráneo Francia es partidaria de articular una «pinza» contra Madrid, su competidor en la región

La visita de Estado que hoy comienza el Presidente francés Jacques Chirac a Marruecos tiene un marcado carácter geoestratégico. Francia pretende reafirmar su monopolio económico con el Reino alauita, recortando la presencia de los empresarios españoles, al tiempo que busca cerrar un gran acuerdo militar con Rabat que le permita minar el control español del Estrecho de Gibraltar, nudo estratégico mundial de primer orden. Chirac tratará de convencer al Monarca alauita de la conveniencia de articular una «pinza» contra España, competidor de ambos en la región, según supo LA RAZÓN en fuentes diplomáticas. Asimismo, hablarán del apoyo de Francia a un Sahara marroquí que abra el petróleo saharaui a las empresas galas.


El influyente periódico de Rabat en lengua árabe «Ahdat El Magribiya», que cuenta con información privilegiada de los círculos cercanos al Palacio Real, adelantaba ayer que «la cooperación económica, el Sahara y la coordinación militar» serán los temas estrella de los encuentros entre Jacques Chirac y Mohamed VI».

Desde la crisis hispano-marroquí de Perejil, en julio de 2002, Francia viene realizando una ofensiva ante las autoridades alauitas para conquistar una posición de protagonismo en la zona del Estrecho de Gibraltar. Para ello, Francia ha proseguido su estrategia de buscar la dependencia militar de Marruecos y, en concreto, de su marina de guerra, como primer paso para garantizarse una presencia permanente en la zona con una base naval. Francia no tienen derecho a exigir su presencia en el Estrecho al no ser ribereño del mismo, según el derecho internacional.

Armas francesas

En julio pasado los astilleros franceses de Saint Nazaire entregaron a Marruecos la segunda fragata de la clase Floreal, bautizada «Hassan II» y fue recibida en el puerto de Casablanca por el Rey acompañado de su Estado Mayor. La primera, «Mohamed V», está operativa desde el primer trimestre de 2002.

Este tipo de buques dispone de misiles y de un sofisticado radar de seguimiento que alcanza todo el Estrecho y el sur de España. Cada fragata embarca un helicóptero «Phanter» francés armado con misiles. Rabat cuenta, por vez primera, con una fuerza aérea naval propia.

También en julio, Mulay Rachid, hermano del Monarca, presidió en la Academia Militar de Kenitra la ceremonia de fin de curso de los oficiales de Estado Mayor a la que asistió como invitado de honor el embajador francés en el Reino, Frederic Grasset. Esta Academia es considerada como la joya de la cooperación militar franco¬marroquí.

Mohamed VI puso a punto en junio programas militares conjuntos, en una audiencia al Jefe del Estado Mayor de los Ejércitos de Francia, general Henri Bentegeat. Precisamente, este general comienza una visita oficial a España el próximo lunes para entrevistarse con el Jefe del Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), almirante Moreno Barberá.

La cooperación entre las marinas de guerra de París y Rabat se ha acelerado últimamente. Después de Perejil, el Ministerio de Defensa galo, dentro de esta estrategia, incorporó a Marruecos en actividades navales de mayor calado. Así, en noviembre de 2002 invitó, por vez primera, a la Marina Real marroquí a unos ejercicios en el Mediterráneo occidental en los que participó el portaaviones nuclear «Charles De Gaulle» y un submarino nuclear.

A dichas maniobras, en las que intervinieron buques norteamericanos, no fue invitada la Armada Española. Estos ejercicios son considerados en medios militares como los más importantes que realiza la marina de guerra gala en la región próxima al Estrecho de Gibraltar.

«Pinza» contra España

Fuentes diplomáticas estiman que «el posicionamiento francés en aguas próximas a Gibraltar, debe interpretarse también como contrapeso al reciente acercamiento de Argelia con EE UU». Durante su visita, Chirac tratará de convencer a Mohamed VI de la conveniencia de articular una «pinza» frente a España, rival de ambos en la región.

París está dando oxigeno financiero a la maltrecha economía de Mohamed VI, que en los últimos tiempos tiene dificultades de tesorería para pagar a los funcionarios y a los militares. Al tiempo que consolida su tendencia a acaparar la economía alauita, a expensas de las empresas españolas. El citado periódico «Ahdat El Magribiya», estima que esta alianza entre París y Rabat debe verse bajo la perspectiva «del progresivo eclipsamiento de relaciones hispano¬marroquíes». Cardona reúne a los dirigentes chiíes en Nayaf. Ante la flagrante falta de implicación de Francia en la reconstrucción de Iraq, España fortalece sus vínculos con los nuevos dirigentes iraquíes a quienes recuerda que la Brigada «Plus Ultra» les apoya en el proceso de reconstrucción económica y política, pero les recuerda que frente al terrorismo y a quienes porten armas se tendrá «tolerancia cero».

Autor: P. Canales/E . Montánchez - Madrid.-
Fuente: La Razón.
 
Para que luego digan que era innecesario que el gobierno aprobara la inversión en Defensa que ha hecho este año. Con esa inversión tenemos garantizada la superioridad militar sobre Marruecos en los próximos 50 años. Así se quedarán quietecitos
 
Estamos acostumbrados a las brabatas de esta gente, pero saben que con Ceuta y Melilla adquiridas por la fuerza perderían mas de lo que ahora tienen. Los sustantivos ingresos de los marroquies en España. Eso y muchas cosas más. Por ejemplo empresas españolas en su pais.
Posiblemente algo andan buscando y seguro que no es Cauta y Melilla.
 
Posiblemente algo andan buscando y seguro que no es Cauta y Melilla

Poco a poco. En los mapas de Mohamed VI cuando se reunió con Zapatero, no sólo el Sahara y Ceuta y Melilla figuraban como de Marruecos sino también las Islas Canarias.
 
Originalmente enviado por: Ramon J
Poco a poco. En los mapas de Mohamed VI cuando se reunió con Zapatero, no sólo el Sahara y Ceuta y Melilla figuraban como de Marruecos sino también las Islas Canarias.

¡¡¡Toma!!! Y Granada, Córdoba, Sevilla, Toledo, Valencia y demás. Todo menos Asturias, no sea que les salga otro Don Pelayo que les zurra la badana.
En cuanto a Chirac sabe que no debe jugar a la "Primitiva" (para los no españoles: "La primitiva" es una forma de loteria con premios millonarios) No acierta ni un solo número.
 
aha

aha

Es mas facil armar teorias conspirativas ty naciones que armar lazos y canales de comunicacion..vengo d eir de un canal donde marroquies y Ibericos se hacen buenos amigos.....:confused: pero noticia scomo esa no interesan a nadie

Suy@ DReamer