La Eucaristía

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Ramón:
A Jetonius: A los ateos no les convence tus respuestas, desengáñate (aunque sean verdad. ¿No sabes que no hay más sordo que el que no quiere oír?). Si les convenciera, dejarían de ser ateos. Pero un ateo suele ser “ateoconvencido”, se ha instruido en lo que prefiere ignorando a propósito lo que pueda contradecirlo. Aunque eso no quita que pueda caer del caballo...
[/quote]

No sé cómo será el asunto en España, pero aquí no es para nada raro que ateos prácticos y aún ideológicos se conviertan al Evangelio de Jesucristo. Igual nuevaeristas, etc.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Vaya, llevo escribiendo miles de letras y por lo visto me he explicado muy mal. El pan es el cuerpo de Cristo y los beneficios que reporta es la inmortalidad. Haces una pregunta y te contesto con otras: ¿Cristo es corruptible?, ¿Cristo puede ser corrupto?, ¿Cristo es corrupto?. Cristo es Cristo, las diferencias las creas tú. Lo que hacen los sacerdotes es lo que hizo Cristo la noche del Jueves Santo. El resto es darle más vueltas al asunto, bastante claro que lo dejó Jesús.
[/quote]

Con gusto responderé sus preguntas, después que conteste las mías. Yo pregunté primero, y sigo esperando. Sus vaguedades y subterfugios de nada sirven.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Con la copa ya le has dado demasiadas vueltas y ya está mareada. La copa sirve para lo mismo que sirve cuando tú tienes sed y quieres beber agua. Te has querido agarrar a la frase “la copa es”. Beber una copa es complicado. En todo caso sería comer la copa, pero la madera, el metal o el cristal del que esté formada nos perforaría el estómago
biggrin.gif
. Que cuando queréis ser hiperliteralista lo sois y cuando no conviene, no.
[/quote]

Pero hombre, si el que se aferró con uñas y dientes fue usted... Yo [/b]nunca[/b] soy hiperliteralista. Simplemente le mostré a dónde llevaba su argumento.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Lo que enseñó Jesús en Cafarnaum sí fue literal, lo siento pues crees lo contrario. Pero es así. Lo contrario no es cierto, lo creas así, pero no es así en las Santas Escrituras.
[/quote]

De modo que, aunque expuse detalladamente las razones por las cuales las palabras de Jesús deben tomarse en un sentido muy real pero figurado, ¿se supone que hay que aceptar que no es así porque usted lo dice ex cathedra?

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
El letrismo del que hablas no es convincente. Si tu me persuades de que te coma a bocados, pensaré que estás loco.
[/quote]

Si de veras lo persuado, no.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Sigue habiendo diferencias entre los otros ejemplos y el de Cafarnaum, y aunque no te convenza, la espantada de sus discípulos habla en mi favor de una interpretación literal. Son sus discípulos que le habían seguido por toda palestina y, sin duda, habían oído alegorías, parábolas y metáforas de Jesús durante ese tiempo.
[/quote]

Sin duda; pero lo que les espantó fue su propia falta de comprensión al tomar en sentido craso lo que era figurado. Este es el punto central que usted soslaya.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Mi obsesión con los ateos es paralela a tu obsesión con los católicos aunque mucho menor. Convénceles de la existencia histórica de Jesús. Claro, hay pocos ateos en este foro y los pocos que hay han sido ignorados.
[/quote]

Pues yo he dialogado con varios. Y como le dije antes, algunos terminan llegando al conocimiento de la verdad. Por lo demás, yo no estoy en absoluto obsesionado con los católicos; esto no significa que esté dispuesto a permitirles hacer libremente proselitismo y propagar falsas doctrinas.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Y otra cosa, no puedes negar que algunas veces pongan los evangelistas cosas distintas. Eso no quita nada importante y al mismo tiempo eso refuta el hiperliteralismo que me achacas. No digo que discrepen los evangelistas, sólo que no coinciden en algunos detalles. Y el detalle sobre cuando se celebró la pascua si el día preciso o el día anterior se nos escapa y no es importante, aunque a ti te lo parezca. Los libros son sagrados, inspirados por Dios y escritos por hombres, y leyendo éstos libros podemos saber de la forma de escribir de estos hombres. El Evangelio es uno y está escrito por 4 hombres, no te digo nada que no sepas, pero yo creo que no es importante la diferencia de si la higuera se secó al momento de maldecirla Jesús o esperó al día siguiente. Si no eres católico, ¿por qué sacas a colación el catecismo de la iglesia católica?. Si no interpretas al pie de la letra, ¿por qué criticas que haya diferencias cronológicas evidentes en varios pasajes del Evangelio? . ¿Eres hiperliteralista ahora, y antes no?. ¿Eres hiperliteralista antes y ahora no?. Vamos que también tienes que aclararte. Yo se lo que dice la iglesia católica, ¿eres hiperliteralista con lo que dice el catecismo sobre los libros sagrados? (vaya palabra esa hiperliteralismo).
[/quote]

Insisto en que nunca soy hiperliteralista. Me esfuerzo en interpretar las Escrituras rectamente. Desde luego no soy infalible, y si se me señala y demuestra un error lo admitiré y corregiré mi posición.

Desde luego que hay aparentes discrepancias y problemas con algunos pasajes de los Evangelios. Lo que rechazo es que alguien que sin profundizar el asunto admita discrepancias imaginarias o causadas por la ignorancia, y al mismo tiempo pretenda exponer el verdadero significado de la Eucaristía.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

¡Sola Gracia,
Sola Fe,
Solo Cristo,
Sola Biblia,
Sólo a Dios la Gloria!
 
A Ezequiel Romero: Hombre completo, hombre de gran sensibilidad artística, teológica, lingüística, histórica, política, sensual, ¿sensual?.

Por esos lares, (West Paterson, NJ USA) es normal que se burlen de los españoles y de su conquista. Ellos sí que lo hicieron bien, el séptimo de caballería, y que no quede ni un indio. Total, no son hijos de Dios, pues se les puede exterminar: protestantismo puro. En cambio, sólo hay que ver más hacia el sur para ver como subsisten hoy las mismas caras indígenas que había antes de Colón.
Te gusta Calvino, claro como que en Ginebra hacía tanto frío que le dio por encender hogueras. No, no me gusta Calvino.
Pecador de soberbia. Un poco de humildad no te haría ningún mal.
Y quítate ese tópico aprendido. Somos una iglesia que tiene en Roma al sucesor de Pedro. Tenéis obsesión con la palabra Roma. ¡Sólo he estado allí una vez!, y me gustaría volver. Pero la iglesia católica está por todo el mundo. No tendría ninguna necesidad de ir a Roma como sí la tienen los musulmanes con ir a La Meca.
Pues no soy agnóstico. Es una afirmación gratuita tuya.
El franquismo me pilló muy pequeño, poca influencia me dejó, pero hablando de absolutismo diciendo eso tú que te gusta Calvino pues me da la risa
biggrin.gif
biggrin.gif
risa.GIF
risa.GIF


Me refiero al Creador, al Padre de todo, a la primera persona de la Santísima Trinidad, al Padre de Jesús (y no a San José). Es la misma frase que dijo Jesucristo y está dirigida a la misma persona.
Y serás profesor de lengua, pero haz el favor de escribir bien, que para dártelas te las pintas sólo (has entendido). Juan Pablo II. Se escribe así, pues creo que te referías a el cuando pones Joseph Karol (a) Segundo.


A Maripaz: Inmortales lo que se dice inmortales..., todos tenemos que morir en esta vida, pero en la otra vida ya no se puede morir más. Lázaro resucitó pero volvió a morir. Todos moriremos, pero sé que no será para siempre. Incluso Jesús murió. Al no morir para siempre, eso significa que somos eternos, o sea, podemos ganar la vida eterna. Esta vida de aquí es puro transito. Cuidado con ganarte esta vida y perder la vida eterna, sería una malísima inversión. Y volviendo al tema eucarístico, no me he inventado nada, el que come la carne de Jesús y bebe la sangre tiene vida eterna y El le resucitará el último día. Estas de acuerdo conmigo, ¿no?
smile.gif


A Jetonius: Ateos prácticos. Yo hablo de ateos convencidos. Hay mucho cristiano que actúa como ateo practico, viven sin pensar en Dios o como si Dios no existiera. Esos son muy cómodos e incluso fáciles de evangelizar. Pero a un ateo convencido cuesta más convertirle. No soy gallego, pero me encanta responder con preguntas. Jesús hacía lo mismo (tampoco era gallego). En cuanto a esa palabra hiperliteralista, hay que saber donde ponerla. No es lo mismo mantener a rajatabla que el mundo se creó en 7 días que mantener igual de estricto lo dicho por Jesús sobre su cuerpo y su sangre como comida y bebida. Si difuminamos este discurso, todo Jesús es difuminado y puede ser puesto en cuestión. Ya, claro, es lo que ha pasado que cada individuo (no sólo cada iglesia) ha interpretado la escritura como le ha venido en gana. Si una cosa tan clara es puesta en duda, todo está puesto en duda (y no digamos el relato de la creación) y ya podemos meter la tijera donde convenga.

Más bien, lo que espantó a esos discípulos en Cafarnaum fue su falta de fe. Igual de confundidos debieron estar los 12 apóstoles, pero no se fueron. Pesaba más las palabras de vida eterna que oyeron a Jesús.

De todas formas, yo no estaba hablando hiperliteralisticamente sobre la copa, el juego lo empezaste tú, y a lo que sí me agarro es a la sangre, pero no a la copa en sí. Pero como ya he dicho, se empieza dudando, interpretando según cómo, cambiado y al final las cosas que están tan claras, ahora sólo son puros símbolos. Ese peligro no es nuevo.

Acabo con un milagro relacionada con la eucaristía y la conversión de dos protestantes. Sucedió en los países bajos durante las disputas religiosas después de la reforma protestante. Un par de estos protestantes entraron en una iglesia católica con ánimo de profanarla (se podían haber quedado en su casa) y al coger una hostia consagrada, la arrojaron al suelo y la empezaron a pisar (ignorantes, no harían eso sin el odio que les cegaba contra los católicos. Exactamente como lo que dijo un obispo protestante: “Muchos protestantes se niegan a rendirle honores a la Madre de Jesucristo, no porque no estén convencidos de que deberían hacerlo, sino sólo y únicamente porque le tienen antipatía a lo que enseñan los católicos&#8221
wink.gif
. Pues estos protestantes pisoteadores se quedaron de piedra al levantar el pie pues vieron que la hostia sangraba. La sangre no estaba en el suelo ni en sus pies sino que era de la hostia. Podréis pensar lo que queráis, pero este suceso asustó tanto a estas dos personas sobre lo que habían hecho que se convirtieron al catolicismo. Y esta hostia consagrada está conservada ahora mismo en el Monasterio de El Escorial. Sucedió hace más de cuatro siglos. (Hay más milagros eucarísticos para confirmar a católicos dudosos y en varios países)
 
Me había marchado de rositas sin contestar a la pregunta que me formula Ezequiel Romero. Quién es Jesucristo. Te responde San Pedro (predecesor de Juan Pablo II) por mí. (Y magníficas las respuestas dadas por él. Ya sea en Cesarea de Filipo cuando se les pregunta a los apóstoles “quien decís que soy yo”, o después del discurso en la sinagoga de Cafarnaum, que tanto hemos removido).
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Ramón:

...snip...

A Jetonius: Ateos prácticos. Yo hablo de ateos convencidos. Hay mucho cristiano que actúa como ateo practico, viven sin pensar en Dios o como si Dios no existiera. Esos son muy cómodos e incluso fáciles de evangelizar. Pero a un ateo convencido cuesta más convertirle.
[/quote]

Realmente me siento iluminado por sus sabias palabras. ¡Qué gran verdad ha expresado!
"A un ateo convencido cuesta más convertirle. "

¿Esto se lo enseñó Juan Pablo II o lo descubrió usted solito?

De cualquier modo, nuestras armas no son carnales y el Espíritu Santo, único que puede convencer de pecado, de justicia y de juicio, sopla donde quiere, aun en la mente y el corazón de los "ateos convencidos".


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
No soy gallego, pero me encanta responder con preguntas. Jesús hacía lo mismo (tampoco era gallego).
[/quote]

En efecto, responder con preguntas puede ser una técnica útil para establecer un punto. Desde luego, también puede ser una estratagema cuando se carece de respuesta válida.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
En cuanto a esa palabra hiperliteralista, hay que saber donde ponerla. No es lo mismo mantener a rajatabla que el mundo se creó en 7 días que mantener igual de estricto lo dicho por Jesús sobre su cuerpo y su sangre como comida y bebida.
[/quote]

¿Ah, sí? ¿Puedo preguntar por qué no es lo mismo en su opinión?

De hecho, el relato de Génesis habla de una creación en seis días y no siete como usted dice, pero supongo que debe de ser un lapsus calami.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Si difuminamos este discurso, todo Jesús es difuminado y puede ser puesto en cuestión.
[/quote]

No se trata de "difuminar" sino de interpretar rectamente. En bien poco parece tener la persona de Jesucristo si cree que sobre la interpretación de uno de sus discursos se sostiene o se derrumba su valor.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Ya, claro, es lo que ha pasado que cada individuo (no sólo cada iglesia) ha interpretado la escritura como le ha venido en gana. Si una cosa tan clara es puesta en duda, todo está puesto en duda (y no digamos el relato de la creación) y ya podemos meter la tijera donde convenga.
[/quote]

Pues ha habido quien ha interpretado la Escritura como le venía en gana (entre ellos algún que otro papa). Esto no implica que todos lo hagan.
Lo que a usted le resulta tan meridianamente claro viviendo como vive ocho siglos después de que Roma transformase la transubstanciación, doctrina medieval, en uno de sus dogmas, no le resulta igualmente claro a muchos otros cristianos.

Veo que insiste con el relato de la creación, y sin embargo, en este tema que para usted parece ser igualmente "claro" la Iglesia de Roma no se ha pronunciado dogmáticamente sobre el tiempo que requirió.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Más bien, lo que espantó a esos discípulos en Cafarnaum fue su falta de fe. Igual de confundidos debieron estar los 12 apóstoles, pero no se fueron. Pesaba más las palabras de vida eterna que oyeron a Jesús.
[/quote]

Completamente de acuerdo. Los doce también estaban confundidos pues no sabrían como tomar lo escuchado, pero confiaron en Jesús. Sólo comprendieron más tarde, después de la última cena, del sacrificio en la cruz, y de la resurrección.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
De todas formas, yo no estaba hablando hiperliteralisticamente sobre la copa, el juego lo empezaste tú, y a lo que sí me agarro es a la sangre, pero no a la copa en sí.
[/quote]

Es usted muy desmemoriado. Yo dije "Obviamente la copa no es el Nuevo Pacto, sino que lo representa; de igual modo el vino no es la sangre, sino que la representa."

A lo que usted replicó:
"Y como siempre, insertando palabras que no vienen. Dices que la copa representa el Nuevo Pacto, cuando es dicho que la copa ES el Nuevo Pacto."

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Pero como ya he dicho, se empieza dudando, interpretando según cómo, cambiado y al final las cosas que están tan claras, ahora sólo son puros símbolos. Ese peligro no es nuevo.
[/quote]

Claro, de modo que la solución es aceptar en bloque la mezcla promiscua de verdad y error que proviene de Roma, y todos contentos. Disculpe, me quedo con los peligros del libre examen y no con la seguridad papista.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Acabo con un milagro relacionada con la eucaristía y la conversión de dos protestantes. Sucedió en los países bajos durante las disputas religiosas después de la reforma protestante. Un par de estos protestantes entraron en una iglesia católica con ánimo de profanarla (se podían haber quedado en su casa) y al coger una hostia consagrada, la arrojaron al suelo y la empezaron a pisar (ignorantes, no harían eso sin el odio que les cegaba contra los católicos. Exactamente como lo que dijo un obispo protestante: “Muchos protestantes se niegan a rendirle honores a la Madre de Jesucristo, no porque no estén convencidos de que deberían hacerlo, sino sólo y únicamente porque le tienen antipatía a lo que enseñan los católicos”
wink.gif
. Pues estos protestantes pisoteadores se quedaron de piedra al levantar el pie pues vieron que la hostia sangraba. La sangre no estaba en el suelo ni en sus pies sino que era de la hostia. Podréis pensar lo que queráis, pero este suceso asustó tanto a estas dos personas sobre lo que habían hecho que se convirtieron al catolicismo. Y esta hostia consagrada está conservada ahora mismo en el Monasterio de El Escorial. Sucedió hace más de cuatro siglos. (Hay más milagros eucarísticos para confirmar a católicos dudosos y en varios países)
[/quote]

Sobre "milagros eucarísticos", en particular el de Lanciano, tuvimos un interesante intercambio con el romanista Sindone hace algún tiempo.
Sin debatir la credibilidad de muchos de estos testimonios, tengo para mí que cualquier milagro que lleve a los hombres a adorar una hostia proviene del enemigo de nuestras almas.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

¡Sola Gracia,
Sola Fe,
Solo Cristo,
Sola Biblia,
Sólo a Dios la Gloria!
 
Bendiciones.

Veo que sigue sin responder a mis preguntas aprecible Sr. Ramón.

¿Es vigente el sacerdocio levitico en este nuevo pacto?¿Puede o debe el sacerdote continuar sacrificando victimas?¿Que sacerdocio representa el "sacerdote" romano?¿Unos pertenecen a la casta sacerdotal y los no sacerdotes representan el pueblo?

Por cierto ¿una hostia sangra? hay imágenes de yeso que tambien "sangran"...si no es la sangre de Jesús esta sustancia color rojizo-obviamente la verdadera sangre de Jesús ya fue derramada una sola vez y para siempre- entonces ¿de quien es esa sustancia color sangre?...aunque no lo crea Ramón, los milagros no siempre son santos ni siempre provienen de Dios.

Respecto a la historia qu enos relata...en aras de la "madre iglesia" se cuentan tal clase y cantidad de cuentos milagrosos para la conversión a su religion, en cada lugar que sinceramente ni ustedes se lo han de creer. Aqui en mi localidad "apareció una cruz en el san gremal con o cual los indigenas se conviertieron al cristianismo"...nada mas mentiroso que esta flasisima historia..fueron brutalmente sometidos y traicionados por su lider...cuentos como ese se cocinan por toda la tierra, apariciones, sangre, lágrimas de "santos" de yeso y toda clase de "milagros", estigmas...bueno ¿que falta para "ayudar" a convertirse a una religión tan apartada de la Palabra de Dios?...viajan kilómetros haciendo prosélito y una vez hecho esto les hacen mas siervos del pecado que antes, mas idólatras y desobedientes a la Palabra que antes.

Saludos.

Saludos
 
Bueno, de interpretaciones “rectas” está lleno el infierno (parafraseo el refrán). La Transubstanciación medieval... Siempre se ha negado vehementemente la presencia de Cristo en la Eucaristía en estos foros por parte protestante.

En cualquier caso, la práctica de comer en memoria del Señor y la creencia de la presencia de Cristo "en la partición del pan" fueron universales e indiscutibles en la primitiva Iglesia. La Didaké, un antiguo documento cristiano, hace referencia en dos ocasiones a la eucaristía. Tanto este texto como el Nuevo Testamento indican la gran diversidad que existe en la práctica y en el entendimiento de la eucaristía, pero no hay ninguna evidencia de que en alguna congregación cristiana no se celebrara el sacramento. (sacado de una enciclopedia)

Versión Luterana: Consubstanciación, doctrina utilizada para explicar la experiencia cristiana y la convicción de que Cristo se halla en verdad presente con su pueblo en la celebración de la eucaristía. La consubstanciación se desarrolló en la facción luterana de la reforma protestante durante el siglo XVI. La idea aparece en las propias obras de Martín Lutero; dicho término fue empleado por vez primera por su joven contemporáneo, Melanchthon.
La consubstanciación se basa en las mismas premisas filosóficas que la doctrina medieval de la transubstanciación, a la cual se oponía. Ambas doctrinas se asientan en las enseñanzas de Aristóteles con respecto a que la materia consiste en accidentes, los cuales pueden ser percibidos por los sentidos, y en la substancia, que la mente entiende y que constituye la realidad esencial. Ambas acuerdan que, en la eucaristía, los accidentes del pan y el vino permanecen inamovibles. Sin embargo, al contrario que la doctrina de la transubstanciación, la de la consubstanciación afirma que la substancia del pan y el vino también es inmutable, el cuerpo omnipresente de Cristo coexiste "en, con y bajo" la substancia del pan y que la sangre de Cristo está presente en, con y bajo el vino, por el poder de la Palabra de Dios.
Lutero ilustró la consubstanciación mediante la analogía del hierro en el fuego: el hierro y el fuego se unen al rojo vivo; así, las dos substancias permanecen inamovibles.


Según este párrafo anterior también debería ser una mentira medieval lo propuesto por el luteranismo. Y quien tiene la voz autorizada para hablar de éste tema?: La iglesia Católica, Lutero o cualquiera de los cinco mil millones de seres humanos que hay en la tierra?. Yo creía que uno de los problemas del protestantismo era la interpretación libre de las escrituras fuera del magisterio de la Iglesia. Ojeando un poco veo que de interpretacion libre nada. Uno interpreta libremente y luego adoctrina a legión que de libertad no tiene nada. He visto interpretaciones que son como copias unas de otras. No tendrán dogmas los protestantes, pero dentro de sus grupos si que hay una gran coherencia: Si eres de los nuestros no puedes ir por libre. ¿Y si alguien tiene otra interpretación? pues funda otra iglesia protestante y vuelta a empezar. Así el protestantismo esta atomizado hasta el infinito. Donde unos creen en la consubstanciación otros no creen en ella. Y esto tiene graves consecuencias, y todo porque se ha roto con la sucesión apostólica y con la Eucaristía válida. Esa es una verdad que todo católico tiene muy presente y por esa misma razón está muy a gusto en su iglesia, única iglesia de Cristo ”que subsiste en la iglesia católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él” (Lumen gentium). Los problemas que planteáis los protestantes (María, los santos, las imágenes, el papado, el magisterio de la Iglesia) son minúsculos, por no llamarlos chorradas y con ánimo de filtrar mosquitos tragando camellos, en comparación con el verdadero problema de la ruptura de la unidad, verdadero elefante que os habéis merendado (y nadie está hablando de religión mundial en la que de igual ocho que ochenta).

Bueno, en este caso, veo que no eres protestante luterano. Eres protestante jetoniusano. Tu te lo guisas y tú te lo comes. No eres el único, hay millones de cristianos que son al mismo tiempo fieles y sumos pontífices de su propia religión: Sucesores de Pedro que lo que atan aquí queda atado en el cielo y lo que desatan aquí queda desatado en el cielo (ilusos, se creen que tienen autoridad). Yo por mi parte soy más humilde, no aspiro a suceder a Pedro (aunque me lo podrían proponer los príncipes de la iglesia en un cónclave, aunque lo dudo).

En cuanto a Oso, no me acuerdo si me había preguntado algo. Quizás no le haya respondido por la intención de las preguntas. Son un poco chorras mezclando el sacerdocio del antiguo Templo con el nuevo instaurado en la Ultima Cena. En cuanto a la hostia sangrante, no soy científico y no puedo certificar que la sangre de esa hostia sea la de Jesucristo. Eso sí, hay un milagro patente y es el de los dos protestantes que se convirtieron después de pisar la hostia. No están entre nosotros (pues murieron hace varios siglos, como es evidente), así que no le puedo preguntar que vio, que sintió y porque hicieron eso. Y en cuanto a los milagros sean santos o no, digo lo mismo que Jesucristo que le acusaron de lo mismo, si son obra del diablo y están en contra del diablo pues es insostenible. Por sus frutos los conoceréis, y si el milagro produce buenos frutos pues no puede ser del diablo. Ya sea en Lourdes o milagros de San Benito o San Juan Bosco o el último milagro del Beato Juan XXIII, han sido buenos frutos. El árbol no puede ser malo.
Y no hace falta que sucediese este milagro para adorar esta hostia. La hostia es adorada ya no por el milagro sino por ser quien es, como todas las hostias consagradas.
 
Transcribo literalmente la enseñanza y la práctica sobre la Eucaristía de los cristianos en los primeros tres siglos.


Extraído de la Didajé(Doctrina de los doce apostoles), cuya composición oscila entre el siglo I y el III,


(Padres apostólicos. Daniel Ruiz Bueno.B.A.C.)

LA EUCARISTÍA.
a) Antecomunión.
IX. Respecto a la acción de gracias, daréis gracias de esta manera:
2. Primeramente, sobre el cáliz:
Te damos gracias, Padre nuestro, por la santa viña de David, tu siervo, la que nos diste a conocer
por medio de Jesús, tu siervo.
A ti sea la gloria por los siglos.

3. Luego, sobre el fragmento:

Te damos gracias, Padre nuestro, por la vida y el conocimiento
que nos manifestaste
por medio de Jesús, tu siervo.
A ti sea la gloria por los siglos.

b) Oración por la Iglesia.
4. Como este fragmento estaba disperso sobre los montes y reunido se hizo uno,así sea reunida tu Iglesia
de los confiñes de la tierra en tu reino. Porque tuya es la gloria y el poder
por Jesucristo eternamente.

c) "No deis lo santo a los perros".
5. Que nadie, empero, coma ni beba de vuestra Acción de gracias, sino los bautizados en el nombre del Señor, pues acerca de ello dijo el Señor: No deis lo santo a los perros.


d) Postcomunión

X. Después de saciaros daréis gracias así:

2. Te damos gracias, Padre santo, por tu santo Nombre, que hiciste morar en nuestros corazones, y por el conocimiento y la fe y la inmortalidad que nos diste a conocer por medio de Jesús, tu siervo. A ti sea la gloria por los siglos.
3. Tú, Señor omnipotente,
creaste todas las cosas por causa de tu nombre y diste a los hombres
comida y bebida para su disfrute. Mas a nosotros nos hiciste gracia de comida y bebida espiritual y de vida eterna por tu siervo.
4. Ante todo, te damos gracias porque eres poderoso.
A ti sea la gloria por los siglos.


e> Oración por la iglesia.

5. Acuérdate, Señor, de tu Iglesia, para librarla de todo mal
y hacerla perfecta en tu amor, y reánela de los cuatro vientos, santificada, en el reino tuyo, que has preparado
Porque tuyo es el poder y la gloria por los siglos.


Es digno de mención especial el apartado X,3 (al final):

MAS A NOSOTROS NOS HICISTE GRACIA DE COMIDA Y BEBIDA ESPIRITUAL Y DE VIDA ETERNA POR TU SIERVO.


Ramón, ¿ Donde dice que la sangre se transustanciaba?
confused.gif



Maripaz
 
saltoazul.GIF

Estimados amigos y hermanos en el Señor, estas palabras fueron dichas por Jesús y repetidas por el apóstol Pablo en 1 Corintios 11:24,25; y se refieren a la cena del Señor. Esta cena es sin duda alguna el más grande monumento que haya sido levantado. La palabra monumento quiere decir: "Una obra digna de pasar a la posteridad, o ser admirada por las generaciones venideras" (Diccionario PLI).
Los monumentos levantados por los hombres se han deteriorado, caído, y por fin desaparecido. Sin embargo éste que Jesús levantó o instituyó, ha permanecido hasta la fecha y ha soportado la prueba del tiempo y los cambios. Dondequiera que se reúnan Cristianos fieles para comer y beber el cuerpo y la sangre de Cristo, les trae a la memoria el dolor, sufrimiento, y muerte del Salvador del mundo. Nosotros como Cristianos debemos HABLAR DONDE LA BIBLIA HABLA Y CALLAR DONDE LA BIBLIA CALLA, basarnos siempre en un ASÍ DICE EL SEÑOR, y en un ASÍ ESTA ESCRITO. Ya que para servir a Dios escrituralmente, para serle agradables, debemos seguir el ejemplo, dejado en la Biblia para observar la cena del Señor. Así que en esta ocasión vamos a estudiar y a descubrir éste ejemplo.
I. ¿Cuál es el nombre escritural para este acto?
Hermanos, debemos procurar llamar a las cosas bíblicas con nombres bíblicos. Muchas ocasiones oímos decir: estos emblemas, estos sacramentos, etc., pero en la Biblia no encontramos estas palabras con relación a este acto.
La cena del Señor, (1 Corintios 11:20). El pensamiento de este versículo se refiere al comportamiento que tenían estos Corintios al tomar esta cena, (versículo 21). Pero noten que La cena del Señor se distinguía de su propia cena. Así que este es uno de los nombres bíblicos para este acto.
La comunión, (1 Corintios 10:16). La palabra comunión quiere decir: "Tener en común, comunicar con otros, participar juntos de una cosa". Es por eso que todos participamos juntos del servicio de la comunión. Así como Cristo y sus apóstoles participaron juntos de esta cena, la noche que fue instituida, de la misma manera nosotros en nuestra congregación participamos de ella.
Partir el pan, (Hechos 20:7). Aquí en este pasaje, la expresión "partir el pan" se refiere a este acto.

II. ¿Cuál es el propósito de este acto?
¿Por qué observamos la cena del Señor? ¿Cuál es el propósito? Jesús, nuestro Salvador, y el apóstol Pablo tienen las respuestas a estas preguntas, por lo tanto dejemos que ellos nos hablen.
La cena del Señor nos hace ver hacia atrás, o sea recordar a Cristo (Lucas 22:19; 1 Corintios 11:25). Por medio de estos versículos podemos aprender, que al tomar la cena del Señor, vemos hacia el pasado, recordando los sufrimientos y muerte de Cristo, y de esta manera mantenemos firme en nuestras mentes el sacrificio de Cristo por nosotros. Los humanos muchas veces olvidamos lo pasado y por eso Dios nos dejó algo que nos hiciera recordar el sacrificio de Cristo en la cruz, - la cena del Señor -.
Nos hace vernos a nosotros mismos, "examinarnos" (1 Corintios 11:28). Este versículo nos enseña una gran verdad, que yo no debo examinarlos a ustedes, ni ustedes deben examinarme a mí; sino que cada uno de nosotros debemos de examinarnos al participar de este acto. ¿Por qué? El versículo 29. Aquí el apóstol se refiere a la actitud de nuestra mente o al motivo que nos hace participar de este acto. "Discernir el cuerpo del Señor" quiere decir que debemos de saber lo que estamos haciendo y con que propósito; ya que si hacemos de este acto una comida común, o no tenemos la actitud correcta al participar, estamos condenándonos.
Nos hace ver hacia adelante, Cuando Cristo venga, (1 Corintios 11:26). No solo recordamos su muerte, sino que recordamos que Cristo vendrá otra vez.
También anunciamos o proclamamos la muerte de Cristo, (1 Corintios 11:26). Cada vez que participamos de este acto, estamos proclamando al mundo que un día Cristo murió por nuestros pecados.

III. ¿Cuándo debe ser observada? (Hechos 20:7)
Los primeros cristianos se congregaban cada primer día de la semana para "partir el pan", y cumplir con los demás actos de adoración del primer día de la semana: cantar, orar, ofrendar, predicar. Alguien puede decir que en este versículo no se encuentra la palabra "cada". Esto lo aceptamos, pero recuerden que a los judíos se les ordenó guardar el sábado o el séptimo día, sabemos que esto incluía cada día séptimo o sábado, estamos seguros que los judíos lo guardaban. De igual manera cada semana tiene un día primero y por lo tanto cada vez que ese día llegue debemos de observar la cena del Señor. ¿Cuál es el primer día? El domingo.
IV. ¿Cómo debe ser observada? (Mateo 26:26-28; Marcos 14:22-24)
"Tomó pan". ¿Qué clase de pan? Sin levadura, (Éxodo 12:15). Se estaba observando la pascua cuando se instituyó la cena del Señor; y ya que durante la celebración de la pascua no debería haber levadura en las casas, sino que comerse los panes sin levadura era la ordenanza. Entonces el pan que usó el Señor era "pan sin levadura" (Plano "como tortilla" no-esponjado ni galleta de soda).
"Tomó UN PAN". El pan representa el cuerpo de Cristo, y ya que Cristo tenía solamente un cuerpo físico, el lógico pensar que deba haber solamente UN PAN en la mesa del Señor, (1 Corintios 10:17). Cuando una congregación tiene varios panes en la mesa del Señor, ¿qué cuerpos están representando? También solamente hay un cuerpo espiritual "la iglesia" la cual somos nosotros. Y al participar todos de UN SOLO PAN mostramos nuestra unidad como un solo cuerpo.
Jesús partió el pan (Mateo 26:26). La pregunta de que como partió el pan el Señor es una que ha causado mucha controversia, aunque si leemos detenidamente lo que el pan es, y como lo hacían los judíos con el cordero pascual, nos ayudará a entender mejor esto. Los judíos comían el cordero pascual, que representaba y anunciaba a Cristo, y nosotros al partir el pan, también recordamos y anunciamos a Cristo, nuestra pascua.
¿Cómo se partía el cordero? (Éxodo 12:46; Números 9:12)
A Cristo no se le quebró hueso (Juan 19:32-36).
De igual forma, cada uno de nosotros debemos partir el pan pensando en no partirlo en muchos pedazos, sino en arrancarle un pedazo para comer; como los Israelitas comieron el cordero pascual.
(Lucas 22:19; Hechos 2:42; Hechos 20:7 y 1 Corintios 10:16)
saltorojo.GIF

Un poco más acerca del pan
El pan en el servicio de la comunión es para los cristianos lo que el cordero pascual era para los Israelitas (Éxodo 12:1-9, 17, 46, 47; Números 9:10-12). Bajo la ley de Moisés el cordero era para los hijos de Israel el cuerpo del Mesías que iba a venir al mundo. Así que los Israelitas miraban hacia adelante cuando el Salvador vendría; mientras que nosotros como Cristianos, al comer el pan miramos hacia atrás al tiempo cuando El vino. Notemos varios puntos similares entre el pan y el cordero mencionado en las escrituras de Éxodo 12 Y Números 9.
El cordero
Un cordero por cada casa (Éxodo 12:3).
Toda la congregación debería de comerlo (Éxodo 12:6).
La cabeza y las piernas no deberían de ser separadas. Todo el cuerpo del cordero debería estar intacto mientras ellos partían la carne para comer (Éxodo 9:12). No se le debería de quebrar hueso (Éxodo 12:46; Números 9:12).
Era un mandamiento, "La harán" (Números 9:12).

El Pan
Un pan por cada congregación (1 Corintios 10:17). El pan es el cuerpo de Cristo. Hay un solo cuerpo (Efesios 4:4) por lo tanto hay un solo pan.
. Toda la congregación debe de comerlo (1 Corintios 10:17).
Se debe partir un pedazo para comer. La palabra partir, refiriéndose a la cena del Señor, es de una palabra griega (KLAOO) que quiere decir: partir un pedazo y por extensión para comer.
Es un mandamiento, "Haced esto" (Lucas 22:19).

Por todo lo que hemos estudiado acerca del pan, podemos entender que el Señor tomó un pan, lo bendijo, partió un pedazo, comió, y se los dio a sus discípulos, y ellos partieron y comieron.
La copa del Señor
Pasamos ahora a estudiar acerca de la copa del Señor y leemos en Mateo 26:27 y en Marcos 14:23. La palabra copa usada en estos pasajes por nuestro Señor Jesucristo, viene de una palabra griega, POTERION, que quiere decir: "Un recipiente para beber", según Thayer en su diccionario griego. Así que el Señor tomó una copa literal en sus manos (una copa, singular, no copitas, plural). Esa copa que Cristo tomó en sus manos no estaba vacía, sino que contenía fruto de la vid, pues dice el versículo 29 de Mateo 26. Ahora, el fruto de la vid que estaba en la copa NO ERA LA COPA, como muchos creen. En la copa que Jesús tomó (sólido) había fruto de la vid (líquido). Así que, ¿qué es la copa del Señor? La copa del Señor es un recipiente para beber conteniendo fruto de la vid, la cual es santificada por la oración y la acción de gracias. La copa del Señor no es la copa sola, no es el fruto de la vid solo, sino que es los dos juntos.
Hace ya más de medio siglo que empezó a haber controversia acerca del número de recipientes que deberían usarse en la distribución del fruto de la vid. Algunos argumentaron que la copa no tiene significado y que por lo tanto se pueden usar tantas como se deseen. Con esto estamos en desacuerdo, ya que esa creencia es contraria a la Biblia. La Biblia enseña claramente que en la distribución del fruto de la vid debe usarse una copa. Vamos a escudriñar algunos pasajes bíblicos para darnos cuenta que tenemos el ejemplo aprobado y el mandamiento especifico para usar una sola copa (Mateo 26:27; Marcos 14:23). Por estas escrituras podemos entender que el Señor Jesucristo nos dejó el ejemplo y luego dio el mandamiento. Y Pablo dice en 1 Corintios 11:1,2, 23-25. Noten que siempre se habla de una copa, singular, no copas, plural. Ahora, no habría problema si en la Biblia pudiéramos leer de la siguiente manera: "EL SEÑOR TOMO EL FRUTO DE LA VID". Si pudiéramos leer estas palabras en la Biblia, no habría discusión, no habría problema, ya que tendríamos libertad de tomar el fruto de la vid en una, dos, diez o más copas. O también no habría problema si la Biblia dijera: "EL SEÑOR TOMO LAS COPAS". Si así pudiéramos leer, entonces ya tendríamos una pluralidad de copas, y estaríamos bien usando muchas. Pero la Biblia no dice ni una cosa ni otra, sino que es muy clara y específica al decir: "Y TOMANDO LA COPA".
¿Qué hizo Jesús? "Y tomando la copa...". ¿Tomó el fruto de la vid en sus manos? ¿El líquido en sus manos? No. El tomó un recipiente, sólido, una copa, que contenía el fruto de la vid. Por eso que tenía en sus manos, copa y fruto de la vid. "Dio gracias...". Luego eso mismo que tenía en sus manos se los dio y les dijo: "Bebed de ella todos", (Mateo 26:27). Sinceramente, ¿qué hubiera hecho usted, al oír estas palabras? Habría bebido de la copa, ¿verdad?
Ahora, ¿qué hicieron los discípulos? "Y bebieron de ella todos". Qué lenguaje tan claro. Solamente Satanás puede hacer que estas escrituras tan claras quieran decir otra cosa (Marcos 14:23).
Además, la copa tiene significado. Según Lucas 22:20 y 1 Corintios 11:25, la copa es o representa el nuevo Pacto. Para establecer la lógica de nuestro razonamiento por favor noten lo siguiente con cuidado.
Esto (pan) es mi cuerpo, que por vosotros es dado (Lucas 22:19).
Esto (fruto de la vid) es mi sangre del Nuevo Pacto, que por muchos es derramada (Marcos 14:24).
Esta copa es el Nuevo Pacto en mi sangre, que por vosotros se derrama (Lucas 22:20).

Vamos a notar algunas cosas acerca de estas declaraciones paralelas.
El sujeto (pan, fruto de la vid y copa) de cada una de estas declaraciones es literal.
Si el pan es literal y el fruto de la vid es literal, entonces la copa es literal.
Si después de que Cristo hizo estas declaraciones, el pan era todavía pan literal pero con un significado espiritual; y el fruto de la vid era todavía fruto de la vid pero con un significado espiritual; entonces la copa era todavía literal pero con un significado espiritual.

Si aceptamos una declaración, tenemos que aceptar las tres. Si rechazamos una, estamos rechazándolas todas, porque son iguales, son paralelas. Gramaticalmente hablando, están construidas iguales. Finalmente, notemos esto:
Los Pactos de Dios
Con: La Señal:
Noé Génesis 9:12-17 El Arco
Abraham Génesis 17:7-11 La Circuncisión
Los Cristianos Lucas 22:20 La Copa

V. ¿Qué clase de líquido debe usarse en la cena del Señor?
Estudiaremos brevemente acerca del contenido de la copa. Cuando el Señor tomó la copa y se las dio a sus discípulos, la Biblia dice, "Y bebieron de ella todos", (Marcos 14:23). ¿Qué fue lo que bebieron ellos? Como respuesta vamos a leer Mateo 26:29; y Marcos 14:25. De estos versículos aprendemos que los que ellos bebieron fue el fruto de la vid. La palabra fruto usada en estos pasajes viene de una palabra griega, GENNEMA, que quiere decir "jugo, producto", según Robinson en su léxico griego. Así que, ¿qué es lo que la vid produce? Uvas. Y si exprimimos las uvas, ¿qué vamos a obtener? Jugo de uva, o sea fruto de la vid. Pero este fruto de la vid no va a ser fermentado. Va a ser jugo sin fermentación. No hay una sola parra en todo el mundo que produzca vino fermentado. Así que debemos usar fruto de la vid, jugo de uva, sin alcohol, sin fermentación.
Además debemos recordar que cuando estudiamos acerca del pan, nos dimos cuenta que debería ser pan sin levadura, porque durante la pascua no debería ser pan sin levadura, porque durante la pascua no debería haber levadura en las casas. Pues bien, así el fruto de la vid debería ser sin fermentación. Y leudado quiere decir fermentado. La levadura produce la fermentación.
Mi oración al Todopoderoso es que este humilde estudio nos ayude a comprender la voluntad de Dios, sobre este acto tan importante de nuestra adoración a Dios, y que lo adoremos como El quiere que se le adore, "EN ESPÍRITU Y EN VERDAD
saltoazul.GIF
 
Maripaz, has escrito esto:

c) "No deis lo SANTO a los perros".
5. Que nadie, empero, coma ni beba de vuestra Acción de gracias, sino los bautizados en el nombre del Señor, pues acerca de ello dijo el Señor: No deis lo SANTO a los perros


SANTO, SANTO, SANTO.