La Eucaristía

Ramón dijo:
Tengo evidencias: Cristo mismo lo dijo y los evangelios lo han transcrito. Veo que estas evidencias bíblica no te satisfacen

Veo que no tenés ni idea lo que es una evidencia.

pero así es el protestantismo, libre interpretación: lo que me gusta lo cojo y lo que no lo dejo.

Hablas sin saber... es lógico cuándo no se tienen argumentos SOLIDOS para exponer.
no.GIF



O sea, que todo sería un rito (copiado del paganismo que dirían algunos agnósticos)

Lo dices horrorizado. la misma Iglesia Católica es TODA ELLA un rito...
Lee el Catecismo N° 835, 923, 1075, 1125, 1149, 1203, 1214, 1234, 1262, 1289, 1293, 1513, 1573, 2180


En fin, no soy yo quien hablo sino la misma Biblia que decís sólo servir, pero ya se ve que sólo cuando os interesa.

Ningún cristiano evangélico "sirve" a la Biblia.
O no tenés idea..., o solo lo decís para agredir.
Cualquiera de los dos motivos me certifica que no tenés argumentos válidos para exponer.

No hay peor sordo que el que no quiere oir.
La Verdad te fue predicada. Que Dios te bendiga.

En Cristo.




------------------
Daniel
(Juan 8:32)

Sola Fe
Sola Gracia
Sola Biblia
Solo Cristo
Solo gloria a Dios
 
Saludos...luego que nuevamente veo se levanta una cortina de humo sobre el mismo refrito tema mas que argumentado y explicado por cristianos de diferentes latitudes y ocngregaciones con la finalidad de que sinceros católicos romanos se conviertan de sus errores doctrinales a quienes quiero hacer algunas preguntas:

Eucaristía...han hablado los católicos romanos respecto a como entienden su particular punto de vista sobre la santa cena. Hablan de un significado mas dogmático que de raiz, me gustaría que se expresaran un poco mas respecto al término eucaristía...sacrificio incruento, sacrificio de "uno mismo" (¿es posible un sacrificio agradable a Dios, sin derramamiento de sangre por parte de la víctima?) o en realidad es una representación de un sacrificio...de donde viene al termino ofrecerse como víctima a sí mismo (en este caso comerse a sí mismo) o lo que es lo mismo un verdadero acto de canibalismo....¿es un acto repetible o consumado y eterno?¿es tangible o intangible?¿es simbólico o literal?¿es una conmemoración o un hecho?¿Es Jesús la propia pieza de pan que muestra a sus comensales en el aposento alto?¿cuantos Jesucristos hay en el momento de la última cena?...¿ o es una verdadera revuelta que la filosofía aristotélica no ha podido responder a su entera satisfacción? quizas con la finalidad de querer hacer decir a la Palabra lo que no dice.

Bueno...es que sucede que los sacerdotes egipcios hacían mas o menos algo similar y pensaban así...¿no será que como otras tantas cosas se mezcló este pensamiento sacerdotal egipcio a la cristiandad hasta hacerse costumbre...norma...regla...tradición...dogma, como suele seuceder con tantas otras cosas en la ICR.

¿Es un sacrdote romano el que debe decir las palabras "mágicas" para que el pan se convierta en la piel, nervios, huesos y demás partes del cuerpo humano de Jesús conteniéndolo - si es que puede ser contenido el autor del universo- en una hostia?, Hostia por cierto redonda, claro para emular a los sacerdotes egipcios que ofrecían este pan de harina con forma de sol, al dios Ra...¿existe o debe existir en la iglesia neotestamentaria un sacerdote a la usanza levítica, distinto a Cristo Jesús?...bueno porque se requiere todo un circo para forzar de tal forma las cosas que parezcan "religiosas" y "santas"...resulta impresionante la actuación de estos falsos sacerdotes que quieren dar a entender lo que la Palabra no dá a entender...me parece mucho esfuerzo humano, mucha filosofía, mucho teatro para algo que no viene ni siquiera a la ocasión.

Pablo es un poco mas puntual que estos "sacerdotes" levítas para decirnos que la cena del Señor es un memorial de la muerte de nuestro Señor Jesucristo y un anuncio de su segunda venida....El Señor terminó al final de su primera venida con una cena, la última cena con El aún presente en su primera venida...pero continuará esta celebración con una cena de boda, con vino nuevo...se fúe de nuestra vista "un momentito"...pero regresará, esa es nuestra esperanza, eso proclamamos, eso anunciamos: su muerte y resurección: Jesús está vivo...conmemoraremos "hasta que El venga", "ven Señor Jesús".

Saludos
 
Estimado Ramón:

Esto también puede ser de tu interés.

Juan 6: 28-65 : ¿Un texto eucarístico?

Si bien la interpretación romanista de la Eucaristía se basa en gran medida en Juan 6, en su contexto este pasaje no está directamente relacionado con ella. De hecho, es notable que el Evangelio de Juan sea el único que omite las palabras de institución de la Eucaristía.
Juan 6: 28-29 Entonces le dijeron [los judíos]: --¿Qué haremos para realizar las obras de Dios? Respondió Jesús y les dijo: --Esta es la obra de Dios: que Creáis en aquel que él ha enviado.

* Aquí Jesús afirma claramente que Dios no está exigiendo obras como condición para recibir la salvación, excepto la “obra” de creer en Jesucristo, quien fue enviado por el Padre. Esta fe lleva a la salvación y a la vida eterna.
30-31 Entonces le dijeron: --¿Qué señal, pues, haces tú, para que veamos y creamos en ti? ¿Qué obra haces? Nuestros padres comieron [efagon] el maná en el desierto, como está escrito: Pan del cielo les dio a comer [faguein].

* Para poder creer, los judíos exigían un signo o milagro; como, por ejemplo, el milagro del maná que sus ancestros habían recibido en el desierto. Este fue su primer error. Nótese cuidadosamente que fueron los interlocutores de Jesús quienes trajeron al debate el tema del alimento milagroso. La respuesta de Jesús debe interpretarse a la luz de este desafío.

32-33 Por tanto Jesús les dijo: --De cierto, de cierto os digo que no os ha dado Moisés el pan del cielo, sino mi Padre os da el verdadero pan del cielo. Porque el pan de Dios es aquel que desciende del cielo y da vida al mundo.
.
* “Por tanto” indica la reacción de Jesús ante la exigencia de sus oyentes. Ahora el Señor emplea las propias palabras de ellos para enseñarles con autoridad. Comienza afirmando que el descenso del maná no fue obra de Moisés sino de Dios mismo y acto seguido establece que el verdadero pan que desciende del cielo no es el maná, sino una Persona enviada por el Padre para que el mundo pudiese tener vida a través de ella. El maná que sostuvo al pueblo peregrino y hambriento de Israel y permitió su supervivencia física no fue sino una sombra o tipo del verdadero alimento celestial, es decir Cristo, por medio de quien tenemos vida eterna.

34-36 Le dijeron: --Señor, danos siempre este pan. Jesús les dijo: --Yo soy el pan de vida. El que a mí viene nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed Jamás. Pero os he dicho que me habéis visto, y no creéis.
.
* A pesar de la declaración de Jesús, sus oyentes continúan pensando acerca de comestibles, como una especie de “supermaná.” Por tanto, ahora el Señor se torna más explícito: los judíos no han de esperar simplemente un mejor maná, sino la definitiva salvación de Dios, la cual no se encuentra sino en Cristo. No se trata, como enseña la doctrina de la transubstanciación, que el pan se convierta en Cristo, sino de que El es como un pan que da vida eterna. La única forma de comer este pan es creer en Jesús, quien por disposición del Padre es Señor y Salvador. Jesús es capaz de llevar a la vida eterna a todo el que cree.

37-40 Todo lo que el Padre me da vendrá a mí; y al que a mí viene, jamás lo echaré fuera. Porque yo he descendido del cielo, no para hacer la voluntad mía, sino la voluntad del que me envió. Y ésta es la voluntad del que me envió: que yo no pierda nada de todo lo que me ha dado, sino que lo resucite en el día final. Esta es la voluntad de mi Padre: que todo aquel que mira al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y que yo lo resucite en el día final.
.
* Quien descendió del cielo no es otro que Jesús, y por tanto Él es la comida y la bebida de la salvación. Pero como ocurre a menudo en los Evangelios, y particularmente en este de Juan, aquellos que hablan con Jesús no entienden lo que les está diciendo.

41- 42 Entonces los Judíos murmuraban de él porque Había dicho: "Yo soy el pan que descendió del cielo." Y Decían: --¿No es éste Jesús, el hijo de José? ¿No conocemos a su padre y a su madre? ¿Cómo es que ahora dice: "He descendido del cielo"?

* La segunda cosa que los interlocutores de Jesús cuestionan es el origen celestial del Señor. Ellos objetan que lo conocen a él y su familia. Jesús parecía ser uno más de ellos.¿Cómo podrían creer que este hombre había sido enviado directamente por Dios?


43-47 Jesús respondió y les dijo: --No murmuréis más entre vosotros. Nadie puede venir a Mí, a menos que el Padre que me envió lo traiga; y yo lo resucitaré en el día final. Está escrito en los Profetas: Y serán todos enseñados por Dios. Así que, todo aquel que oye y aprende del Padre viene a mí. No es que alguien haya visto al Padre, sino que aquel que proviene de Dios, éste ha visto al Padre. De cierto, de cierto os digo: El que cree tiene vida eterna.

 Aquí Jesús reafirma su autoridad en términos inequívocos. Solamente por medio de El pueden sus oyentes tener vida eterna. El Señor fundamenta su enseñanza con una cita bíblica (ver Isaías 54: 1-3). A continuación, Jesús retoma y elabora lo que les había dicho antes.
 Como se ha argumentado que Jesús hablaba de comerlo literalmente (en la Eucaristía) sobre la base de que Juan empleó el verbo trögö en lugar del verbo más común esthiö o éfagon , he indicado entre corchetes el verbo empleado en cada referencia a “comer”. El primer verbo (esthion) aparece ocho veces en este pasaje, y el segundo (trögö) cuatro veces. Las cuatro veces que aparece trögö figura con la misma construcción, “ho trögös”, o “el que comiere”. Pero asimismo en cuatro ocasiones (versículos 50, 51 y 53 [dos veces] ) , esthion/éfagon se refiere a comer “la carne del Hijo del hombre.” En consecuencia, ya que ambas expresiones se emplean obviamente como sinónimos, no puede construirse un argumento sobre el empleo de “trögö.”

48-51 Yo soy el pan de vida. Vuestros padres comieron [efagon] el Maná en el desierto y murieron. Este es el pan que desciende del cielo, para que el que coma [fagëi] de él no muera.Yo soy el pan vivo que descendió del cielo; si alguno come [fagëi] de este pan, vivirá para siempre. El pan que yo daré por la vida del mundo es mi carne.

* La comparación es directa. Aquellos que, guiados por Moisés, comieron el maná del cielo, de todos modos murieron. En cambio, Jesús ofrece ahora nada menos que vida eterna, y tal vida perdurable solamente puede obtenerse por medio de él. Por esta razón, el maná era un tipo o prefiguración de la realidad que se encuentra solamente en Cristo. Por esta razón él se describe a sí mismo como el pan definitivo, un pan que será dado para la salvación del mundo, como luego dirá el Apóstol, “muerto en la carne pero vivificado en el Espíritu.” Sus oyentes se muestran cada vez más confundidos, por la sencilla razón de que ellos están pensando en que Él habla de comer literalmente la carne de Jesucristo. Su error fue precisamente desconocer el paralelo que Jesús trazaba.

52 – 59 Entonces los judíos contendían entre Sí, diciendo: --¿Cómo puede éste darnos a comer [fagein] su carne? Y Jesús les dijo: --De cierto, de cierto os digo que si no coméis [fagëte] la carne del Hijo del hombre y bebéis su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come [trögön] mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el día final. Porque mi carne es verdadera comida, y mi sangre es verdadera bebida. El que come [trögön] mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él.Así como me envió el Padre viviente, y yo vivo por el Padre, de la misma manera el que me come [trögön] también vivirá por mí. Este es el pan que descendió del cielo. No como los padres que comieron [efagon] y murieron, el que come [trögön] de este pan vivirá para siempre. Estas cosas dijo en la sinagoga, cuando enseñaba en Capernaúm.

* En lugar de darles más explicaciones, Jesús insiste en lo que ha dicho: El es el pan de vida. Para quienes anhelan vida eterna, su carne es la única verdadera comida y sangre es la única verdadera bebida.

60 – 63 Entonces, al oírlo, muchos de sus discípulos dijeron: --Dura es esta palabra; ¿quién la puede oír? Sabiendo Jesús en Sí mismo que sus discípulos murmuraban de esto, les dijo: --¿Esto os escandaliza? ¿Y si vierais al Hijo del Hombre subir a donde estaba primero? El Espíritu es el que da vida; la carne no aprovecha para nada. Las palabras que yo os he hablado son Espíritu y son vida.

 Muchos de los oyeron a Jesús, incluidos algunos de sus discípulos, se ofendieron por lo que ellos pensaron que era una enseñanza escandalosa. En lugar de suavizar sus palabras, el Señor plantea otro desafío más: si ellos hallaban esto tan duro que por esa razón rechazaban la oferta de salvación, ¿cuánto más duro habría de ser cuando vieran a Jesús en gloria y se dieran cuenta de lo que habían perdido a causa de la dureza de sus corazones?
 La clave para entender rectamente las las palabras de Jesús ha de hallarse en su declaración sobre el valor del Espíritu y de la carne, y el hecho de que sus palabras son Espíritu y vida. El énfasis está puesto en la necesidad de creer a Jesús y aceptar su salvación.

64-65 Pero hay entre vosotros algunos que no creen. Pues desde el principio Jesús Sabía quiénes eran los que no creían y quién le Había de entregar, y Decía: --Por esta razón os he dicho que nadie puede venir a Mí, a menos que le haya sido concedido por el Padre.
.
 De nuevo, el tema central del discurso es la necesidad de creer en Jesús, una actitud del corazón de la cual “comer su carne y beber su sangre” no es sino una imagen. Se yerra gravemente si se confunde la imagen con la realidad espiritual que representa.
 La teología católica romana emplea este pasaje como una de sus evidencias más firmes de su doctrina de la transubstanciación, es decir, que en virtud de las palabras de consagración de un sacerdote, el pan y el vino se convierten, sin variar en su apariencia, en la carne y la sangre (y Trento agrega “alma y divinidad”, sin justificativo bíblico alguno) de nuestro Señor. Con esto ponen la Escritura patas para arriba, pues lo que el Señor estaba enseñando no era que el pan y el vino eucarísticos fuesen a convertirse en El, sino que El era como un pan y un vino que llevan a la vida eterna, a diferencia del maná que no tenía tal poder.

Debiera subrayarse enfáticamente en que lo que entendieron los oyentes de Jesús a partir de las palabras de él es por completo irrelevante, ya que ellos obviamente malinterpretaron su enseñanza:
1. Ellos equivocadamente exigieron una señal como el maná del desierto.
2. Ellos equivocadamente rechazaron que Jesús viniese del cielo.
3. Ellos equivocadamente pasaron por alto la exigencia de Jesús de creer en él para alcanzar la vida eterna.
4. Ellos malentendieron la descripción que Jesús hizo de sí mismo como el definitivo pan de Dios, pensando erróneamente que se refería a un acto de canibalismo

Colin Brown ha observado acerca de este texto:

“Se supone comúnmente que Juan 6 se trata acerca de la Cena del Señor, aunque no hay indicio en el texto mismo de ninguna forma de comida, ya sea litúrgica u otra. A pesar de ello, se lo llama reiteradamente un discurso eucarístico, aunque no hay referencia a la Eucaristía o a la última Cena. Hay, sin embargo, al menos un [caso] prima facie para decir lo inverso. Juan 6 no se trata acerca de la Cena del Señor; más bien, la Cena del Señor se trata de lo que se describe en Juan 6 . Tiene que ver con aquel comer y beber que consiste en creer en Cristo (6:35), lo cual es vida eterna (6: 54), y que es descrito en otras palabras como permanecer en él (6:56). El discurso de Juan 6 representa estas actividades como centrales para la fe y para la relación de los hombres con Jesús. Ellas o están confinadas a una comida sacramental. Pertenecen a la esencia misma de las relaciones cotidianas. Al presentar este discurso y omitir una narración de la institución de la Cena del Señor, Juan está en efecto diciendo que el todo de la vida cristiana debiera caracterizarse por este alimentarse de Cristo, y que de esto se trata precisamente la comida sacramental de la Iglesia.”

(s.v. Lord’s Supper. Colin Brown, Ed. New International Dictionary of New Testament Theology. Grand Rapids: Zondervan, 1976, 2:535; negritas añadidas).

En resumen, muchos rechazaron a Jesús porque no podían entender lo que él les estaba diciendo. Esta notoria incomprensión nunca puede ser una base adecuada para la doctrina cristiana. Muchos tampoco le entendieron cuando dijo que era la Vid, la Puerta, que su cuerpo era el Templo, etc.

El texto en consideración no se refiere directamente a la Eucaristía, cuya institución, como antes noté, se omite en el Evangelio de Juan. El contexto no es eucarístico, sino soteriológico. Se trata acerca de quién es Jesús y lo que Dios nos ofrece por intermedio de él. La imagen de la comida y la bebida verdaderas fue presentada en respuesta a la exigencia de los oyentes de Jesús de un milagro como el del antiguo maná.

Mientras que la teología romana enseña que el pan se torna Jesús, nuestro amado Señor enseñó que él era el pan de vida. Y hay una diferencia abismal entre ambas concepciones.

Que Dios les bendiga a todos,
Jetonius

<{{{><
 
Y para completar...

LA IRREPETIBILIDAD DEL SACRIFICIO DE CRISTO, SEA DE FORMA CRUENTA O INCRUENTA


Doctrina de la Iglesia de Roma
Concilio de Trento
Sesión XXII del 17 de setiembre de 1562

“Y porque en este divino sacrificio, que en la Misa se realiza, se contiene e incruentamente se inmola aquel mismo Cristo que una sola vez se ofreció Él mismo cruentamente en el altar de la cruz [Heb. 9,27]; enseña el santo Concilio que este sacrificio es verdaderamente propiciatorio [Can. 3] ... (Denzinger 940).
Canon 3. Si alguno dijere que en el sacrificio de la Misa no se ofrece a Dios un verdadero y propio sacrificio, o que el ofrecerlo no es otra cosa que dársenos a comer Cristo, sea anatema.”

En otras palabras, aunque se reconoce la naturaleza única e irrepetible del sacrificio de Jesucristo en la cruz, al mismo tiempo se afirma que en cada misa que se celebra, el sacerdote inmola a Dios , aunque en forma incruenta, al mismo Señor.

Doctrina bíblica

Hebreos 7: 15-16, 21-28

“Esto es aun más evidente si otro sacerdote se levanta a la semejanza de Melquisedec, quien no ha sido constituido conforme al mandamiento de la ley acerca del linaje carnal, sino según el poder de una vida indestructible.
...
Los otros fueron hechos sacerdotes sin juramento, mientras que éste lo fue por el juramento del que le dijo: Juró el Señor y no se arrepentirá: "Tú eres sacerdote para siempre."
De igual manera, Jesús ha sido hecho fiador de un pacto superior. A la verdad, muchos fueron hechos sacerdotes, porque debido a la muerte no podían permanecer. Pero éste, porque permanece para siempre, tiene un sacerdocio perpetuo. Por esto también puede salvar por completo a los que por medio de él se acercan a Dios, puesto que vive para siempre para interceder por ellos.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón porque:

1. No está ligado al linaje
2. Fue establecido con juramento
3. Fue establecido con un pacto superior
4. Es perpetuo e involucra una intercesión permanente
5. Es suficiente para la salvación de todos los que en el confían.

“Porque tal sumo sacerdote nos convenía: santo, inocente, puro, apartado de los pecadores y exaltado más allá de los cielos. El no tiene cada día la necesidad, como los otros sumos sacerdotes, de ofrecer sacrificios , primero por sus propios pecados y luego por los del pueblo; porque esto lo hizo una vez para siempre , ofreciéndose a sí mismo. La ley constituye como sumos sacerdotes a hombres débiles; pero la palabra del juramento, posterior a la ley, constituyó al Hijo, hecho perfecto para siempre.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón también porque:

1. El Sacerdote es perfecto en todo sentido
2. No necesita ofrecer sacrificio por su propio pecado
3. No necesita repetir el único sacrificio que realizó una vez para siempre

Hebreos 8:6

“Pero ahora Jesús ha alcanzado un ministerio sacerdotal tanto más excelente por cuanto él es mediador de un pacto superior, que ha sido establecido sobre promesas superiores.”

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón, además, porque :

1. Su ministerio sacerdotal es excelente
2. El es el mediador de un mejor Pacto
3. Este Pacto involucra promesas superiores

Hebreos 9: 8-14

“Con esto el Espíritu Santo daba a entender que todavía no había sido mostrado el camino hacia el lugar santísimo, mientras estuviese en pie la primera parte del tabernáculo. Esto es una figura para el tiempo presente, según la cual se ofrecían ofrendas y sacrificios que no podían hacer perfecto, en cuanto a la conciencia, al que rendía culto. Estas son ordenanzas de la carne, que consisten sólo de comidas y bebidas y diversos lavamientos, impuestas hasta el tiempo de la renovación.”
Pero estando ya presente Cristo, el sumo sacerdote de los bienes que han venido, por medio del más amplio y perfecto tabernáculo no hecho de manos, es decir, no de esta creación, entró una vez para siempre en el lugar santísimo, logrando así eterna redención , ya no mediante sangre de machos cabríos ni de becerros, sino mediante su propia sangre. Porque si la sangre de machos cabríos y de toros, y la ceniza de la vaquilla rociada sobre los impuros, santifican para la purificación del cuerpo, ¡cuánto más la sangre de Cristo, quien mediante el Espíritu eterno se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios, limpiará nuestras conciencias de las obras muertas para servir al Dios vivo!

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón porque:

1. Porque no consiste en “ordenanzas de la carne”, ritos repetitivos que sólo prefiguraban la realidad presente
2. Porque el tabernáculo era solamente una imitación transitoria del santuario perfecto y celestial al cual ingresó Jesucristo
3. Porque el Señor solamente necesitó ingresar una vez al tabernáculo celestial
4. Porque lo hizo una vez por medio de su propia sangre
5. Porque este único e irrepetible sacrificio bastó para la eterna redención

Hebreos 9: 23-28

“Era, pues, necesario purificar las figuras de las cosas celestiales con estos ritos; pero las mismas cosas celestiales, con sacrificios mejores que éstos. Porque Cristo no entró en un lugar santísimo hecho de manos, figura del verdadero, sino en el cielo mismo, para presentarse ahora delante de Dios a nuestro favor. Tampoco entró para ofrecerse muchas veces a sí mismo , como entra cada año el sumo sacerdote en el lugar santísimo con sangre ajena. De otra manera, le habría sido necesario padecer muchas veces desde la fundación del mundo. Pero ahora, él se ha presentado una vez para siempre en la consumación de los siglos, para quitar el pecado mediante el sacrificio de sí mismo . Entonces, tal como está establecido que los hombres mueran una sola vez, y después el juicio, así también Cristo fue ofrecido una sola vez para quitar los pecados de muchos . La segunda vez, ya sin relación con el pecado, aparecerá para salvación a los que le esperan. “

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. Porque las cosas celestiales requerían una purificación perfecta y definitiva
2. Porque por su propia naturaleza tal sacrificio podía y debía ofrecerse solamente una vez, “en la consumación de los siglos”.
3. Porque tiene eficacia perpetua y universal para quitar el pecado

Hebreos 10: 8-14

“Habiendo dicho arriba: Sacrificios, ofrendas y holocaustos por el pecado no quisiste ni te agradaron (cosas que se ofrecen según la ley), luego dijo: ¡Heme aquí para hacer tu voluntad! El quita lo primero para establecer lo segundo. Es en esa voluntad que somos santificados, mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre . Todo sacerdote se ha presentado, día tras día, para servir en el culto y ofrecer muchas veces los mismos sacrificios que nunca pueden quitar los pecados. Pero éste, habiendo ofrecido un solo sacrificio por los pecados , se sentó para siempre a la diestra de Dios, esperando de allí en adelante hasta que sus enemigos sean puestos como estrado de sus pies. Porque con una sola ofrenda ha perfeccionado para siempre a los santificados . “

El sacerdocio de Jesucristo es superior en todo sentido al de Aarón:
1. Porque su sacrificio involucró perfecta obediencia
2. Porque trajo consigo la abolición del sistema antiguo e imperfecto
3. Porque no fue necesario sino que presentara un único sacrificio
4. Porque esta sola perfecta ofrenda basta para la expiación de todos los pecados.

En los pasajes citados se afirma no menos de seis veces que el sacrificio de Cristo fue hecho una sola vez y que su eficacia es perpetua, “para salvar por completo a los que por medio de él se acercan a Dios”, . “para ofrecer sacrificio... por los pecados de ellos”, para ser mediador de “un pacto superior”, para lograr “eterna redención”, para “limpiar nuestras conciencias”, para “quitar los pecados”, para que seamos santificados y para que seamos perfeccionados.

La sola idea de que sea necesario, o siquiera posible, repetir este sacrificio, sea de manera cruenta o incruenta, es por completa ajena al texto y contexto de la Escritura.

Que Dios les bendiga e ilumine,

Jetonius

<{{{><
 
Otra clase magistral...
Jetonius... cuando termino de leer tus comentarios, resuena en mi mente el recuerdo de mi escuela...

RIIING... RIIIING...
¡CHICOS... AL RECREO...!!


Que Dios bendiga tu vida.

Dice la Palabra de Dios:
"Porque el siervo del Señor no debe ser contencioso, sino amable para con todos, apto para enseñar, sufrido; que con mansedumbre corrija a los que se oponen, por si quizás Dios les conceda que se arrepientan para conocer la verdad, y escapen de lazo del diablo, en que están cautivos a voluntad de él."

En Cristo


------------------
Daniel
(Juan 8:32)

Sola Fe
Sola Gracia
Sola Biblia
Solo Cristo
Solo gloria a Dios
 
Bendiciones Jentonius.

Gracias por tus aportaciones, como siempre.

La pregunta es ¿oirá aquel al no les es dado oir? ¿realmente querrá entender la Palabra de Dios? Yo pienso que no.

Quizas deseen continuar engañados y deseen ocultarse de la verdad. Eso es una condición muy triste...vaya que conozco gente así.

Saludos.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Alicia Bombino:
Este es mi cuerpo, tomad y comed, esta es mi sangre tomad y bebed, porque yo soy el camino, la verdad y la vida y el que no come mi carne y toma mi sangre.....[/quote]


me gustaria que leyeras las obras de san agustin respecto a la santa cena del señor, donde dice que es un recordatorio de su sacrificio cada primer dia de la semana dando asi un autoexamen de nuestra conciencia de lo que hemos hecho.

al igual leyeras las obras de jesefo, en la "guerra de los judios" historiador judio del primer siglo y dice que compartian el pan y el vino en memoria de jesus, a quien los somos sacerdotes sacrificaron, en el calvario.

leer es bueno, pero no des el texto, fuera de su contexto.

angel.GIF
 
Jetonius, comento un poco las respuestas a los argumentos a favor de la eucaristía (1. El texto mismo, es decir, las palabras de la institución. 2. Las circunstancias: Cristo no habría de ser ambiguo ni de extraviar a sus discípulos en esta solemne instancia. 3. Las consecuencias prácticas derivadas por Pablo a partir de las palabras de la institución. 4. El fracaso de los argumentos en contra de una interpretación literal)

1. Respecto al texto, el acontecimiento (su entrega por nosotros) es futuro pero cierto y advertido ya. “El fruto de la vid”: realmente están bebiendo el mosto fermentado del fruto de la vid, puestos a ser puntillosos y poner la lupa sobre ciertas palabras. Y como siempre, insertando palabras que no vienen. Dices que la copa representa el Nuevo Pacto, cuando es dicho que la copa ES el Nuevo Pacto. Parece que tenéis interés en interpretar lo que quiso realmente decir Jesús, pero el caso es que la palabra “representa” la insertas tú (no dice “esto representa mi sangre”. Eso es interpretar la lectura a conveniencia).

2. El solo hecho de que los discípulos comiesen el pan y bebiesen el vino sin protesta ni objeción muestra cómo los discípulos recordarían aliviados el discurso en la sinagoga de Cafarnaum donde Cristo les mandaba que comiesen y bebiesen su cuerpo y su sangre. Si la copa que les ofreciera Jesús tuviese el líquido rojo conocido por todos con su hemoglobina y sus leucocitos, los discípulos estarían ante la tesitura de hacer una cosa prohibidísima y romper por ello con su religión (de la cual Jesús formaba parte ya que no vino a abolirla) o rechazar a Jesús como ya hicieron muchos discípulos tras el discurso del pan de vida en Cafarnaum. Ahora ya entendían aquel sermón. Comen el cuerpo de Jesús y sabe a pan. Beben la sangre de Cristo y sabe a vino.

3. No tendría tanta importancia el pan y el vino si no fueran algo más. Las amenazas de San Pablo son demasiado grandes si sólo se comiera pan o sólo se bebiera vino. Y además, si sólo es espiritual la presencia de Jesús, ¿qué pintan el pan y el vino?. No está presente Jesús cuando al menos dos se reúnen en su nombre (haya pan y vino, o sea en una cafetería o en un parque o en cualquier sitio).

4. Jesús no dijo “Yo soy la puerta de las ovejas. Atravesadme”; “Yo soy el camino. Pisadme”; “Yo soy la vid verdadera. Cosechadme”; “Yo soy el Alfa y el Omega” (en este caso no es una imagen, es ciertamente el alfa y el omega, o sea, el principio y el fin. Salvo que lo quieras tomar como que Jesús son dos letras griegas, podría haber añadido “Leedme, imprimidme, escribid el quijote con ellas” (aunque poco Quijote se podría hacer sólo con dos letras griegas). Pero sí dijo “Yo soy el pan bajado del cielo” y les exhorta a que le coman, cosa normal que se hace con el pan, que es un alimento. Interpretado literalmente como los judíos, pues pueden deducir que está loco ya que ven que no es pan y no es alimento. Los apóstoles lo comprendieron todo la noche en que sucedió la última cena. Los paganos entendieron a medias. Si no hubiera tanto énfasis en comer la carne y la sangre de Cristo por parte de los cristianos, nunca hubieran visto antropofagia en eso por parte de los paganos. Solo que no se informaron bien, nunca asistieron a esa comida del cuerpo y la sangre de Jesús. Y claro, de oídas se puede pensar mal (y los paganos pensaban mal de los cristianos). Si sólo hubiese sido un símbolo, no les hubieran acusado de antropofagia (el pan y el vino es un símbolo muy extendido por todas las culturas).

Te transcribo ahora tres mensajitos interesantes copiados y pegados. Como puede resultar un poco largo lo dividiré en tres partes:

La Eucaristía en el relato de la Ultima Cena

Cuándo tratamos de darle una explicación a un punto específico de la Sagrada Escritura como por ejemplo ¿cuándo, dónde y cómo fue la Ultima Cena de Jesús? ¿compartió Judas la Institución de la Eucaristía con Jesús y sus apóstoles? en muchas ocasiones caemos en el error de buscar en la Biblia explicaciones que resuelvan nuestras necesidades, expectativas o inquietudes, y nos olvidamos muchas veces que las Sagradas Escrituras y muy especialmente el N.T., mas que un libro que trata de darnos, una explicación del misterio de Nuestro Señor Jesucristo es ante todo y sobre todo un libro de fe. Por lo tanto la influencia de las Sagradas Escrituras en el ser humano es trascendental, su retrospección es constante desde el A.T. al N.T. y desde su conjunto a la actualidad. En este sentido San Pablo afirma que todo lo que acontecía en el A.T. era figura del Nuevo. Todo lo de Jesucristo fue prefigurado, pues en el A.T. También lo hizo de igual forma la Eucaristía.

Cuando los estudiosos de las Sagrada Escritura buscan el alimento de piedad, encuentran estas figuras o símbolos de la Eucaristía: el árbol de vida, destinado a preservar el hombre de la muerte (Gen. 2,9 ; Ez. 17,12); el sacrificio de Abel que ofreció al Señor los primogénitos de su rebaño ( Gén. 4,4); el pan y el vino que Melquisedec ofreció a Dios en sacrificio ( Gen 14,18; Hebr. 7,17); el cordero pascual, que sacrificaron los israelitas al emprender su viaje a la tierra prometida ( Ex. 12, 1-39). Es esta una de las fiestas judías que toma Nuestro Señor para instituir la Eucaristía.

Jesucristo ofreció en la Cena y en la Cruz el mismo sacrificio que acostumbraban hacer los judíos en las fiestas más importantes. Con un solo acto unificó y dio un sentido más profundo a los sacrificios antiguos, que eran fundamentalmente tres:

En la Pascua solían ofrecer un cordero, macho, de un solo año, para celebrar la salida de Egipto, símbolo de la casa de la esclavitud, y así conmemorar la fiesta de la independencia del pueblo. Era el "sacrificio pascual".

Cuando hacían un pacto o alianza entre personas o naciones, también solían rubricarlo poniendo a la divinidad por testigo, mediante la sangre de una víctima inmolada. Era señal de paz, de comunión y amistad: "sacrificios de alianza o pacíficos".

En la fiesta del perdón, sobre todo, inmolaban bueyes para aplacar a la divinidad y obtener su perdón, representado en la sangre de las víctimas inmoladas. Era el "sacrificio de expiación o por el pecado".

Relatar la Eucaristía en el sentido de: ¿Cuándo ocurrió realmente?, ¿cómo? y ¿dónde?, es una tarea difícil de realizar ya que aún no están del todo claro estas preguntas; hoy por hoy, siguen surgiendo incógnitas, no por en el acontecimiento en sí, sino más bien en la forma como ocurrió. Así por ejemplo, en relación al tiempo en el que se realizó, se ven ciertas discrepancias en los propios evangelios: San Juan es el único que dice que la Ultima Cena se realizó antes de la fiesta de Pascua (cf. Jn,1) pero el resto de ellos, la anuncian que cuando aconteció, ya era la fiesta de Pascua (cf. Mt.27,62; Mc. 15,42; Lc.23,54). Pues sí la Ultima Cena fue el jueves y la crucifixión el viernes tenemos apenas 18 horas para colocar todos los acontecimientos de la pasión de Jesús en un periodo de tiempo relativamente muy corto. Esta afirmación del evangelio de Juan crea una de las dificultades clásicas de la cronología de los evangelios, ya que resulta que Cristo celebraría la cena pascual con sus discípulos no en la tarde del 15 de Nisán la Pascua, sino el 14 de dicho mes: o sea el día "antes". La posible solución a este problema estaría dentro de los documentos encontrados en el mar Muerto conocidos cómo los documentos del Qumrán.

Su hallazgo es relativamente reciente tuvo lugar en el año 1947, son precisamente estos documentos que nos dan un poco de luz para poder entender tan controversial dilema. Ellos nos dicen que en la época de Jesús los judíos habían adoptado dos tipos de calendarios uno llamado el calendario "solar" de 364 días, en el cual celebraba las fiestas más importantes los días miércoles así como la "Fiesta de Los Tabernáculos", y la de "Pascua", nacido del Génesis cuando Dios creó el mundo, el cuarto día (miércoles) hizo al sol, la luna y las estrellas, y a partir de allí comienza el curso del tiempo.

Y otro el calendario "lunisolar" de 365 días creado doscientos años antes de Jesucristo por los sacerdotes del Templo de Jerusalén, éste decía que los días de fiestas podían caer cualquier día de la semana. Este calendario aún no terminaba de ser aceptado por la totalidad del pueblo judío eso explica que doscientos años después en la época de Jesús, todavía gran parte del pueblo siguiera observando el calendario "solar", ejemplo de ello eran los mismos esenios por considerarlo una alteración de la ley de Moisés a los cuales les pertenecían estos documentos encontrados en el mar Muerto

Si San Juan utilizó el calendario "lunisolar" y los otros evangelistas el "solar" no existen ninguna discrepancia entre los evangelios y caerían por tierra toda duda en cuanto el momento histórico del acontecimiento de la Ultima Cena.

Esta teoría expone los acontecimientos según el calendario" lunisolar" de la siguiente manera:

Martes: por la noche Jesús celebra la Pascua. Luego va al monte de los Olivos a orar, donde es apresado y llevado ante el sumo sacerdote.

Miércoles: por la mañana, tiene lugar la primera sesión del Sanedrín, que escucha a los testigos. Esa noche, Jesús la pasa en la cárcel de los judíos.

Jueves: por la mañana, delibera por segunda vez el Sanedrín y condena a Jesús. Inmediatamente es llevado ante Pilato, quien lo interroga y lo envía a Herodes. Esa noche, Jesús la pasa en la cárcel de los romanos.

Viernes: por la mañana Pilato recibe por segunda vez a Jesús. Lo hace flagelar, lo corona de espinas, pronuncia la sentencia, y lo manda a crucificar. A las tres de la tarde muere en la cruz.

Con esta hipótesis del martes surgen nuevas preguntas ¿habrá que cambiar la liturgia de la Semana Santa? Claro que no. La liturgia, en el Magisterio de la Iglesia, tiene una finalidad pedagógica y memorial, no histórica. Y así como celebramos el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre, aun cuando sabemos que no es históricamente cierto, podemos seguir celebrando la Ultima Cena el Jueves, pues de lo que se trata ante todo es de obtener un provecho espiritual. Nuestro Señor Jesús no fue fiel durante unas pocas horas en su pasión sino todo el tiempo que esta duró. Nosotros sus discípulos al igual que Jesús debemos serlo hasta el final.

Con respecto al modo como se realizó. Hay un acuerdo casi unánime de los escrituristas sobre que Jesús en aquella noche celebró el banquete pascual con los Doce y que dentro de él instituyó al banquete eucarístico la Nueva Alianza. Es difícil saber con exactitud si Judas se halló presente en la institución de la Eucaristía o si había salido antes. Los relatos de los sinópticos y de San Juan no son sucesivos, sino complementarios, y admiten interpretaciones en ambos sentidos.

Demos entender y tener claro que el ritual de del banquete pascual es largo y consta de varias etapas y que el Señor respeta y observa al pie de la letra.

Una vez devuelto el cordero pascual a la familia debidamente descuartizado, pero sin quebrarle hueso alguno, según la prescripción mosaica se asaba en el hogar aquella misma tarde de manera que todo estuviera dispuesto para la cena que generalmente comenzaba después de la puesta del sol y se prolongaba hasta media noche. Otro asunto importante que para comer el cordero se necesitaba para dicho ritual no menos de diez y no más de veinte lo cual indica que estaban en el número requerido. En aquel tiempo ya se había introducido el uso del triclinio romano para las comidas y costaba de tres mesas, dispuestas como los tres lados de un rectángulo, y dejaba el cuarto lado libre para el uso del servicio. Las mesas eran de baja altura, unos treinta centímetros. Y para sentarse, los comensales se acomodaban en unas banquetas bajas o divanes, de suerte que la persona estaba tendida, apoyada en su codo izquierdo y dejando el brazo derecho para servirse los manjares. De esta forma de fue fácil al discípulo amado( San Juan), meterse en el ceno del Señor para indagar la identidad del traidor sugerida por Pedro (Mc.14,18-21).Los divanes eran ocupados por los comensales según su categoría, y se llamaban respectivamente, primus lectus, que era el central; y se llamaban, respectivamente secundus el que se colocaba a su izquierda, y tertius, el de su derecha.

En el ritual estaba prescrito que circulasen, al menos, cuatro copas de vino entre los comensales. No se sabe si los comensales bebían de una misma copa de grandes dimensiones o si cada uno tenía la suya propia. Según el relato de los evangelios seguramente fue una copa de grandes dimensiones la que Jesús pasó a sus discípulos en la Eucaristía, esta copa ha traído una leyenda milenaria conocida con el nombre del "El Santo Grial" pues la misma se ha tratado de localizar a través de los siglos sin ningún fruto, por lo tanto, todo ha caído en el mundo de la especulación.

La primera copa se servia al comienzo, tras una bendición pronunciada por el cabeza de la familia:

<< Bendito seas, Señor Dios nuestro, que has creado el fruto de la vid >>

Entonces se colocaban sobre la mesa los panes ácimos y las hierbas amargas, que algunos comenzaban a comer mojándolas en la salsa espesa de color rojizo llamada baroset, (bien pudo haber sido este el momento para que Judas recibiera el trozo del pan mojado de Nuestro Señor y su salida intempestivamente del cenáculo obviamente antes del lavatorio de los pies y de la Eucaristía.) Es curioso pensar que antes del lavatorio de los pies Juan alude lo siguiente: <<Estaban cenado, y el diablo le había metido en la cabeza a Judas que entregase a Jesús>> (Jn.13,1-5) Teniendo Judas esto en su pensamiento, lo más probable es que salió antes del lavatorio. Las hierbas amargas eran lechugas, perejil, puerros, rábanos silvestre y otras que mencionan en el libro del Exodo en la celebración de la primera Pascua.

Quizá también fue el momento de pasar la primera copa cuando Jesús les dijo a sus discípulos unas palabras, recogidas por los sinópticos y que aquí tomamos de Lucas.

<< Cogiendo la copa, dio gracias y dijo: Tomadla y repartidla entre vosotros, porque os digo que desde ahora no beberé más del fruto de la vid hasta que llegue el Reino de Dios>> (Lc.22,17-18)

Siguiendo con el relato nos surgen nuevas preguntas ¿ Cuál de las copas consagró Jesús ? Sentados y reclinados de nuevo en la mesa luego del lavatorio de los pies, nos parece seguir con el desarrollo de la cena pascual a partir de la segunda copa.

El padre, o el presidente, empezaba la lectura de textos alusivos a la primera pascua. Entonces hacia circular en seguida la segunda copa ritual, y el cabeza de familia, a petición del más joven de los comensales, que en aquel caso era Juan, explicaba a los presentes el significado de la fiesta.

Tras este discurso explicativo se procedía a la consumición del cordero, acompañándolo con hierbas amargas mojadas en baroset, mientras continuaba circulando la segunda copa. Y en esta ocasión se recitaba la primera parte del cántico Gran Hallel, que está formulado por los salmos 112 y 113, que terminaban en la oración:

<< Bendito seas, Dios maestro y Rey del universo, que nos has librado y libraste a nuestros padres del poder de Egipto>>.

Concluida así lo que podríamos llamar la primera parte de la comida ritual e intercalado u nuevo lavatorio de manos, se seguía la segunda parte del banquete, más amplia y flexible en la composición de platos y no acompañada por ceremonia especial alguna.

En este momento es cuando se pasa a la tercera copa ritual, llamada <<copa de la bendición o acción de gracias>> tras la cual se recitaba la segunda parte del Gran Hallel, es decir , los salmos 114 y 117.

Antes de dar por terminada la cena, se servía una cuarta copa, todo lo cual hacía que el banquete se prolongase, aunque estaba recomendado a los asistentes que se retirasen antes de media noche.

Las cuatros copas que hemos mencionado y los manjares que hemos nombrado, junto con las bendiciones y cantos, constituían el banquete ritual, que en líneas generales siguió Jesús, dado su respeto a las tradiciones hebreas. Profundizamos en el rito y siguen surgiendo preguntas tales como: ¿ Cómo se inserta entonces la institución de la Eucaristía o banquete eucarístico, en este banquete ritual?

Los intérpretes están casi todos de acuerdo en que al comienzo se trataba de una cena pascual, pero que llega un momento en que ella se funde con la Nueva Alianza, con la cena eucarística. La divergencia de los intérpretes está en cuál fue la copa ritual que consagró como cáliz de su sangre, ¿ Fue la tercera o la cuarta y última?

San Mateo y San Marcos antes de referir la consagración del pan y el vino, dicen que tuvo lugar << mientras comían >> (Mt. 26,21; Mc. 14,18). Y sin embargo Lucas advierte que la copa eucarística fue consagrada por Jesús << después de la cena>> (Lc. 22,20) Ambas expresiones son compatibles, ya que dependen del momento en que cada evangelista consideraba como terminada la cena ritual. No sabemos en realidad si fu la tercera o la cuarta pero lo importante es que llegado el momento aquella cena de la Antigua Alianza se transformó en la Eucaristía de la Alianza Nueva.

Con relación a la pregunta que se hace al principio de la bendición del pan es conveniente aclarar lo siguiente. Decir una bendición es diferente que darla o hacerla, o lo que es lo mismo decir una tarea, que hacerla. Para ello sigamos el relato de Marcos (14,22).

<< Mientras comían, Jesús cogió un pan, pronunció la bendición lo partió y lo dio a ellos diciendo:Tomad, esto es mi cuerpo>> ( Mc. 14,22; Mt. 26,26; Lc.22,29).

Jesús, teniendo uno de esos panes en sus manos, pronunció la bendición (parte del ritual pascual de la Antigua Alianza). Es una expresión a veces mal interpretada, como si Jesús hubiese bendecido el pan, cuando lo que hizo fue pronunciar una bendición o acción de gracias a Dios. Que nos da el pan. Es una bendición que en los nuevos textos litúrgicos expresan y recogen correctamente:

<< Tomó el pan y, dándote gracias, te bendijo, lo partió y lo dio a sus discípulos>>

Con relación al lugar físico donde se realizó la Eucaristía debemos observar que la tradición ha podido concretar el lugar bien exacto, si tomamos en cuenta lo dicho en los hechos de los Apóstoles donde San Pedro alude que los restos mortales del Rey David se encuentran entre nosotros (Act. 2,29), actualmente donde radica el Cenáculo en la parte superior de la casa y la tumba del Rey David en la parte inferior, en la ciudad de Jerusalén.
 
El segundo mensaje
smile.gif
:

La misa y la última cena

La institución de la Eucaristía se encuentra relatada cuatro veces en el N.T., en los tres sinópticos y en la primera carta del apóstol San Pablo a los Corintios.

San Juan por su parte, no refiere el momento de la institución de la Eucaristía, atento a su propósito de no repetir lo que otros narraron, sino más bien de precisarlos o concretarlos y es por ello que en el cap. 6 tenemos la promesa de la Eucaristía, que es una pieza doctrinal sobre ella y que llamamos el discurso de: El Pan de Vida, en el cual se destacan dos partes:

a) Que es don del Padre a los hombres y ha de ser tomado por la fe.

b) Que es don de Jesús que sólo se da en el futuro y se toma por comida y bebida.

Los trozos particulares están enlazados por la idea a la Eucaristía y en ellos se halla la terminología de la última cena. La doctrina de la promesa, se resume en tres proposiciones:

1. << Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo. >>

2. << Si alguno come de este pan, vivirá eternamente.>>

3. << El pan que yo os voy a dar es mi carne para que el mundo viva >>

La palabra griega que usa Jesús para decir carne es sarx, que traduce la hebrea basar; y que significa el compuesto humano formado por el cuerpo y el alma como unidad indivisible; esto se opone al concepto griego dualista de alma y cuerpo como realidades separadas.

Decimos que en la mentalidad hebrea decir basar = sarx = carne; incluye al hombre entero es decir un cuerpo con alma. Consecuentemente, cuando Jesús habla de comer su "carne", eso es alimentarse de su humanidad completa, que en El va unida inseparablemente su divinidad.

El realismo de esta promesa de un alimento, queda reforzado por lo que Jesús añade:

<< Si no bebéis mi sangre, no tendréis vida en vosotros. >> Al mencionar su sangre, acentúa el realismo del don de su persona, ya que "carne y sangre" es una expresión hebraica que significa "hombre", un ser humano completo y vivo. No es como el maná, ni tampoco como el pan con que se alimentó la muchedumbre, sino verdadera comida y bebida, alimento que produce vida eterna y la resurrección final.

La institución de la Eucaristía, tuvo lugar durante la última cena pascual que celebró con sus discípulos y los cuatro relatos coinciden en lo esencial, en todos ellos la consagración del pan precede a la del cáliz; aunque debemos recordar, que en la realidad histórica, la celebración de la Eucaristía ( Fracción del Pan ) comenzó en la Iglesia primitiva antes de la redacción de los Evangelios.

Para entender mejor la Eucaristía ubiquémonos en el marco de los acontecimientos:

a) Dentro de una comida festiva de despedida.

b) La institución de la Eucaristía fue encajada en el marco de la cena pascual.

En este contexto hay un mensaje claro, Cristo en persona es la nueva pascua. La Antigua Alianza ha quedado superada por la Nueva y definitiva Alianza, que se sella con la sangre del Cordero pascual que es Cristo. El pueblo de la Antigua Alianza, conmemora el paso, la Pascua, de Yahveh; en cambio el pueblo de la Nueva Alianza, celebra la presencia del Señor entre nosotros.

La celebración eucarística, va más allá, como podemos deducir por lo antes expuesto, de reunirse para recordar lo que Jesús hizo por nosotros, tal como lo hacen nuestros hermanos separados, no puede ser el Señor un recuerdo, el pan de vida, es eso, Vida y como "memorial", la celebración eucarística tiene la connotación de actualidad; por la acción del Espíritu Santo el acontecimiento salvífico, al cual nosotros en nuestro aquí y ahora nos asociamos, no es que se repita una y otra vez sino que se hace presente.

Durante la consagración se realiza el milagro de la transubstanciación, es decir que aún cuando ante nuestros ojos aparezcan las especies de pan y vino; estas ya no son tales, sino que estamos ante la presencia real y substancial de Cristo con su cuerpo, sangre, alma y divinidad; esto es la Eucaristía, que podemos contemplar en sus dos vertientes; como sacramento en el cual Cristo se nos da como alimento para santificarnos y como sacrificio en cuanto que Cristo se ofrece a Dios como víctima para el perdón de los pecados. Cristo efectivamente no fue inmolado en ése momento, pero si se ofreció para ser inmolado en la Cruz:" Este es mi cuerpo que será entregado por vosotros. Esta es mi sangre que será derramada por vosotros." Se ve pues, que su cuerpo y su sangre tuvieron ya carácter de víctima inmolada; y por eso si la Misa es la renovación del sacrificio de la Cruz, la última Cena fue la anticipación de el.

Hay también una íntima relación entre la Misa y la última Cena, porque ésta fue la primera Misa celebrada por Cristo, las que siguen después son el cumplimiento de las palabras que entonces pronunció " Haced esto en memoria mía "

A la luz de la Revelación en la Escritura, y en el desarrollo de la Tradición, vemos y entendemos que el Señor tiene una intención clara en la última Cena, donde también queda instituido el sacramento del Orden (en virtud del requerimiento del mandato). Deja un mandamiento claro "haced esto en memoria mía", para que su presencia y su salvación lleguen a todos los hombres y en todas las épocas, para que podamos tener vida eterna, al comer su carne y beber su sangre.

Todos los elementos y palabras presentes en los relatos de la institución de la Eucaristía, recogen todas las grandes ideas del Antiguo Testamento. ( Alianza y Reino de Dios, expiación y martirio, culto y predicación escatológica). Cristo es el centro de todo, por El se realiza la obra salvadora de Dios en plenitud y consumación. En la Eucaristía se concentra todo lo que Dios ha hecho y ha de hacer por los hombres en la historia de la salvación. El Reino de Dios no sólo es proclamado por El como próximo, sino que fue inaugurado ya por su presencia y por su obra; en este sentido, la Eucaristía es un adelanto de lo que en plenitud gozaremos en el Cielo.

Para ilustrar lo que significa la Eucaristía como misterio de fe, remitámonos a Juan 6,25-40 dentro del discurso del Pan de Vida. Jesús les declara que ese pan destinado a dar la vida al mundo es El en persona, pero puntualiza que es condición indispensable el tener fe, hay que creer en Jesús y eso nos plantea una pregunta: ¿ Que es creer en Jesús ? para El, "creer en El " es lo mismo que " ir a El " , es entregarse a El. No es un simple acontecimiento, sino un acercamiento afectivo y una decisión de la voluntad para seguir a Jesús y además dice que esto es una Gracia que el Padre concede: << que todo el que vea al Hijo y crea en el, tenga vida eterna>>, Jesús a lo largo del Evangelio repite que Dios llama a todos los hombres a la fe, luego el don es ofrecido a todos los hombres, pero es aceptado por unos y rechazado por otros, por otra parte como don de Dios se entiende que es gratuito y que no tiene el hombre ningún mérito propio para recibirlo. El mérito que podemos tener, consiste en el ejercicio que hagamos de ese don, es decir si lo abrazamos y lo vivimos.

En teoría todo cristiano sabe ( o debe saber) que en la Eucaristía esta presente Jesús en cuerpo, sangre, alma y divinidad. Pero parece en la práctica, que no lo lleváramos impreso en nuestra conciencia, ni el corazón, porque se así fuera sentiríamos en nuestro ser hambre y sed de recibirlo diariamente como verdadera comida y verdadera bebida, Toda nuestra vida estaría centrada alrededor de la presencia real del Maestro y la Santa Misa sería, como consecuencia lógica, la primera , diaria y más importante necesidad de nuestra vida.

Por otra parte al estar inmersos en la celebración eucarística, no cabría ninguna distracción y la profundidad del misterio nos invadiría. De esta forma viviendo y dejándonos penetrar por la Gracia, los que nos rodean verían al trasluz que nuestra fe es vida y no sólo teoría.

El carácter de "memorial" que tiene la Sta. Misa, por definición, exige de nosotros la actitud de introducirnos al misterio pascual tal y como es; no como recuerdo de algo que sucedió, sino asociándonos a una acción que sigue verificándose hoy, por ello cuando celebramos la Sta. Misa, nos trasladamos, nos hacemos presentes en la Cena del Señor y estamos con María al pié de la Cruz. Estamos alimentándonos del Cuerpo y Sangre del Señor, estamos siendo salvados en virtud de su sacrificio. Estaremos participando de la unidad en comunión con el Señor y por ello podemos unir nuestros sacrificios y sufrimientos a los de Cristo. Sólo "por El ,con El y en El" tienen un profundo sentido y acceden a la dimensión redentora.

Necesariamente el encuentro con Cristo Eucaristía es una experiencia personal e íntima, ha de ser el encuentro pleno de dos que se aman. Es por tanto imposible generalizar acerca de ellos. Porque sólo Dios conoce los corazones de los hombres. Sin embargo sí debemos traslucir en nuestra vida, la trascendencia del encuentro íntimo con el Amor. Resulta lógico pensar que quien recibe esta Gracia, está en mayor capacidad de amar y de servir al hermano y que además alimentado con el Pan de Vida debe estar más fortalecido para enfrentar las pruebas, para encarar el sufrimiento, para contagiar su fe y su esperanza. En fin para llevar a feliz término la misión, la vocación, que el Señor le otorgue.

Si apreciáramos de veras la Presencia real de Cristo en el sagrario, nunca lo encontraríamos solo, únicamente acompañado de la lámpara Eucarística encendida, el Señor hoy nos dice a todos y a cada uno, lo mismo que les dijo a los Apóstoles "Con ansias he deseado comer esta Pascua con vosotros " Lc.22,15. El Señor nos espera con ansias para dársenos como alimento; ¿somos conscientes de ello, de que el Señor nos espera el Sagrario, con la mesa celestial servida.? Y nosotros ¿ por qué lo dejamos esperando.? O es que acaso, ¿ cuando viene alguien de visita a nuestra casa, lo dejamos sólo en la sala y nos vamos a ocupar de nuestras cosas.?

Eso exactamente es lo que hacemos en nuestro apostolado, cuando nos llenamos de actividades y nos descuidamos en la oración delante del Señor, que nos espera en el Sagrario, preso porque nos "amó hasta el extremo" y resulta que, por quien se hizo el mundo y todo lo que contiene (nosotros incluidos) se encuentra allí, oculto a los ojos, pero increíblemente luminoso y poderoso para saciar todas nuestras necesidades.
 
El tercer mensaje
smile.gif
:

Misas negras


Recientemente el Papa Juan Pablo II alertó a todos los sacerdotes del mundo sobre la posibilidad de que adeptos a sectas satánicas se apoderen de hostias consagradas para profanarlas en sus llamadas "misas negras".
Según los estudiosos de sectas satánicas, las hostias son profanadas en formas tan terribles que no me atrevo a describir. No obstante, los que por Gracia de Dios creemos en la presencia real de Jesús en las especies eucarísticas en forma que El lo afirmó Mat. 26,26 y Jn. cap. 6, aún de esta terrible realidad, debemos sacar un magnífico aliento para nuestra fe de este bendito misterio.

La gran mayoría de los hermanos cristianos no católicos no aceptan creer que Jesús está realmente presente en el pan y el vino consagrado; pero aún así, ellos celebran lo que llaman la "Cena del Señor ", cada mes o en lapsos más largos, no como los primeros cristianos que lo realizaban "asiduamente" Hech. 2,42. Siempre viendo en este acto una presencia "simbólica" de Jesús, jamás una "real" como en la fe católica.

Debido a lo anterior, en el catolicismo, por tener la fe de la presencia real de Jesús en la Eucaristía, sus templos están abiertos la mayor parte del día para que los fieles rindan culto de adoración a Jesús Sacramentado en cada sagrario; esto no sucede en los templos no católicos, generalmente éstos se abren sólo a la hora del culto a la llegada del pastor.

La celebración eucarística (Santa Misa) en la Iglesia Católica se celebra las 24 horas del día y los 365 días del año, esto debido a los diversos husos horarios del mundo y como profetizó Malaquías 1,11, " desde donde sale el sol hasta donde se oculta". La Eucaristía es misterio central de la fe católica, que a través de los siglos ha alentado a sus innumerables santos.

La Eucaristía alimenta al Pueblo de Dios en su caminar al Padre a semejanza del maná Jn.6,31con el antiguo Pueblo de Israel en el desierto. Sin este pan no podemos caminar con " hambre bajo el sol" domo dice un canto eucarístico. Un predicador dijo : " Por la Eucaristía se puede traicionar o conocer a Cristo ". Judas lo traicionó el día de la Institución de este Sacramento al alejarse de ella Mat. 26,20 y los discípulos de Emaús al celebrarse ésta, reconocieron al Salvador Luc. 24,31.

Siempre será muy discutido y rechazada esta doctrina, lo vemos en la Biblia Jn.6,60.

Retomando las pretensiones malignas de las sectas satánicas ya aludidas, debemos preguntarnos ¿por que precisamente buscan ellas las hostias consagradas católicas y no las que existen en las ceremonias de la Cena del Señor de los hermanos no católicos?. Podríamos pensar que aún el Maligno, por medio de los que le rinden culto, nos están dando con sus malas acciones, un testimonio de que Jesús está realmente presente en la Eucaristía católica. Solo así se entienden sus malvadas pretensiones.
 
Ramón, si es verdad esto que dices: "En teoría todo cristiano sabe ( o debe saber) que en la Eucaristía esta presente Jesús en cuerpo, sangre, alma y divinidad. Pero parece en la práctica, que no lo lleváramos impreso en nuestra conciencia, ni el corazón, porque se así fuera sentiríamos en nuestro ser hambre y sed de recibirlo diariamente como verdadera comida y verdadera bebida, Toda nuestra vida estaría centrada alrededor de la presencia real del Maestro y la Santa Misa sería, como consecuencia lógica, la primera , diaria y más importante necesidad de nuestra vida. "

Si es verdad esto que acabas de decir, ¿qué pasa cuando después de haber comido la sangre y el cuerpo de Jesús, hacemos la digestión, nuestro cuerpo asimila lo asimilable y desecha lo desechable de la hostia y del vino, ¿adónde van los desechos químicos del cuerpo y la sangre de tu 'jesús'?

¿Tú crees que Jesús fue un tonto para enseñar lo que tú quieres enseñar?
 
Hola Ramón
Paz de Dios

Dijiste:
"4. Jesús no dijo “Yo soy la puerta de las ovejas. Atravesadme”..."

Discrepo contigo. Jesús sí lo dijo:
"Yo soy la puerta;el que por mi entrare , será salvo..." (Juan 10:9)

Conceptualmente entiendo: "Atravesadme (figuradamente, como puerta hacia la santidad) y sed salvos..."


Dijiste:
"4. Jesús no dijo...“Yo soy el camino. Pisadme”..."

Claro que no dijo "pisadme", pero dijo "recorredme", "transitadme"...

"Yo soy el camino, y la verdad y la vida; nadie viene al Padre, sino por mi"

Conceptualmente entiendo: "nadie viene al Padre si no recorre ese camino, sino ME recorre... (figuradamente)"


Dijiste:
"4. Jesús no dijo...“Yo soy la vid verdadera. Cosechadme”..."

No dijo cosechadme, pero claramente se nota que habló en sentido figurado:

"Yo soy la vid, vosotros los pámpanos (pimpollos de la vid); el que permanece en mí, y yo en él,este lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podeis hacer..." (Juan 15:5)

No cabe duda que en todos los textos mencionados Jesús habló en forma figurada.


Dijiste:
"Si apreciáramos de veras la Presencia real de Cristo en el sagrario, nunca lo encontraríamos solo..."
"y nos descuidamos en la oración delante del Señor, que nos espera en el Sagrario, preso..."
"se encuentra allí, oculto a los ojos,..."
"¿somos conscientes de ello, de que el Señor nos espera en el Sagrario...?"

Escrito está:
"Porque pasando y mirando vuestros santuarios, hallé también un altar en el cual estaba la inscripción: AL DIOS NO CONOCIDO. Al que vosotros adoráis, pues, sin conocerle, es a quien yo os anuncio. El Dios que hizo el mundo y todas las cosas que en él hay, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos por manos humanas..." (Hechos 17:23-24)

En Cristo



------------------
Daniel
(Juan 8:32)

Sola Fe
Sola Gracia
Sola Biblia
Solo Cristo
Solo gloria a Dios
 
Estimado Ramón:

Mis observaciones a sus comentarios van precedidas de un asterisco (*).

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

(Ramón)
Jetonius, comento un poco las respuestas a los argumentos a favor de la eucaristía (1. El texto mismo, es decir, las palabras de la institución. 2. Las circunstancias: Cristo no habría de ser ambiguo ni de extraviar a sus discípulos en esta solemne instancia. 3. Las consecuencias prácticas derivadas por Pablo a partir de las palabras de la institución. 4. El fracaso de los argumentos en contra de una interpretación literal)


1. Respecto al texto, el acontecimiento (su entrega por nosotros) es futuro pero cierto y advertido ya. “El fruto de la vid”: realmente están bebiendo el mosto fermentado del fruto de la vid, puestos a ser puntillosos y poner la lupa sobre ciertas palabras. Y como siempre, insertando palabras que no vienen. Dices que la copa representa el Nuevo Pacto, cuando es dicho que la copa ES el Nuevo Pacto. Parece que tenéis interés en interpretar lo que quiso realmente decir Jesús, pero el caso es que la palabra “representa” la insertas tú (no dice “esto representa mi sangre”. Eso es interpretar la lectura a conveniencia).

(*Jetonius) Desde luego que el sacrificio de Cristo era inminente. El punto es que de hecho aún no se había producido. ¿Qué, pues, se supone que transubstanció Cristo? ¿su carne corruptible o la incorruptible que aún no existía? ¿qué se supone que transubstancien los sacerdotes católicos en todo el orbe? ¿lo mismo que transubstanció Cristo? ¿Puede ofrecerse en sacrificio y comerse la carne incorruptible? Y de ser afirmativa la respuesta, podría tal carne incorruptible ser atacada por los jugos digestivos? (tema que preocupa también a nuestro hermano Ezequiel  ).
En cuanto a la “inserción” de palabras, es obvio hasta el aburrimiento que si se está explicando un texto, es necesaria una interpretación. De lo contrario la docencia cristiana debería limitarse a transcribir textos bíblicos, y en sus idiomas originales, porque toda traducción supone una interpretación.
Paso por alto lo de “como siempre”, acusación velada y gratuita, para concentrarme en el punto específico. La objeción que plantea ilustra muy bien la inconsistencia romanista para todo aquel que tenga oídos para oír.
En efecto, según el relato evangélico de Lucas, Jesús dijo precisamente “Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada.”
Si, como usted sugiere, uno ignora el resto de la enseñanza de la Escritura acerca del Nuevo Pacto (comenzando ya por el Antiguo Testamento, en Jeremías 31:31-34) y se aferra con un crudo literalismo a las palabras precisas, habrá que concluir que el Nuevo Pacto establecido con la sangre derramada de Cristo consiste nada más y nada menos que en ¡¡¡una copa!!!.
Todo lo que la Biblia enseña sobre el Nuevo Pacto, especialmente en la epìstola a los Hebreos, debe ceder paso ante el hallazgo de que la Nueva Alianza es ... un simple utensilio empleado para beber.

Y siguiendo el razonamiento suyo hasta el final, no debe ser cualquier copa, sino precisamente aquella que Jesús tomó y bendijo en la Última Cena. Ahora bien, como a pesar de los grandes esfuerzos realizados por hallar esta precisa copa o Santo Grial han fracasado, la conclusión inescapable sería que el Nuevo Pacto, que era esa copa y no otra, se ha perdido irremisiblemente.

Ahora bien, si como sensatamente corresponde, uno rechazase semejantes desvaríos, entonces se vería obligado a reconocer que la declaración “Esta copa es el Nuevo Pacto” no significa, ni puede significar, que el maravilloso Nuevo Pacto anunciado por los profetas y establecido por Jesucristo sea una simple copa.

El dilema para el romanista está en que si concediese esto, y conforme a la interpretación que ofrecí, admitiese que la copa (más precisamente su contenido) representaba o simbolizaba la Nueva Alianza, es difícil ver cómo podría aún sostener que cuando Cristo dijo “esto es mi cuerpo” y repartió el pan, y “esto es mi sangre” al darles la copa, no estaba hablando de manera igualmente figurada.

Todavía no he oído una solución razonable a este problema ... ¿la tendrá usted?


(Ramón)
2. El solo hecho de que los discípulos comiesen el pan y bebiesen el vino sin protesta ni objeción muestra cómo los discípulos recordarían aliviados el discurso en la sinagoga de Cafarnaum donde Cristo les mandaba que comiesen y bebiesen su cuerpo y su sangre. Si la copa que les ofreciera Jesús tuviese el líquido rojo conocido por todos con su hemoglobina y sus leucocitos, los discípulos estarían ante la tesitura de hacer una cosa prohibidísima y romper por ello con su religión (de la cual Jesús formaba parte ya que no vino a abolirla) o rechazar a Jesús como ya hicieron muchos discípulos tras el discurso del pan de vida en Cafarnaum. Ahora ya entendían aquel sermón. Comen el cuerpo de Jesús y sabe a pan. Beben la sangre de Cristo y sabe a vino.

(*Jetonius) Como ya he expuesto lo que considero la recta interpretación de Juan 6:28-65, no voy a transcribirla nuevamente; vaya y lea.

Todos, absolutamente todos los milagros que se narran en las Escrituras, consistieron en acciones cuyas consecuencias eran inequívocamente perceptibles a los sentidos. Cuando Jesús transformó el agua en vino, el líquido supo a vino y del mejor. Cuando sanó a la suegra de Pedro, ella se levantó a servirle; y cuando al ciego de nacimiento, el hombre de veras pudo ver. Cuando apaciguó el mar, de veras se hizo calma. Cuando resucitó a la hija de Jairo y a Lázaro, ellos volvieron perceptiblemente a la vida.

Sin embargo, en el caso de la transubstanciación, se invoca un milagro que es doble: Primero, que por pronunciar unos latinazgos con la intención de hacer lo que la Iglesia enseña, cualquier sacerdote católico puede transformar pan ázimo y vino nada menos que en Jesús completo (cuerpo, sangre, alma y divinidad, Trento dixit). Segundo, que este prodigio insuperable ocurre sin ningún cambio sensible (sobre la base de la prestidigitación aristotélica entre substancia y accidente). Esta clase de milagro es por completo ajeno a la letra y el Espíritu de las Escrituras.

Por lo demás, dudo que los discípulos supiesen mucho acerca de hemoglobina y leucitos, pero por cierto que conocían la Ley. Si de veras hubiesen creído que a pesar de saber a pan era carne, y a pesar de saber a vino era sangre, se hubiesen horrorizado. Además, por supuesto, esto hubiese transformado a Jesús nada menos que en un instigador para que los discípulos violasen la Ley de Dios. Cuanto más vueltas se le da al asunto, más descabellada parece la transubstanciación romanista.


3. No tendría tanta importancia el pan y el vino si no fueran algo más. Las amenazas de San Pablo son demasiado grandes si sólo se comiera pan o sólo se bebiera vino. Y además, si sólo es espiritual la presencia de Jesús, ¿qué pintan el pan y el vino?. No está presente Jesús cuando al menos dos se reúnen en su nombre (haya pan y vino, o sea en una cafetería o en un parque o en cualquier sitio).

(*Jetonius) Que las advertencias de Pablo indican que se trata de mucho más que del aspecto material de la Eucaristía, lo concedo de buen grado. Dios debe ser tomado seriamente, y lo que Cristo mandó que hiciésemos en su memoria jamás puede ser objeto de desprecio, desconsideración o hipocresía (como se hizo evidente en el caso de Ananías y Safira narrado en Hechos 5).
Ahora bien, usted considera que lo dicho por Pablo se debe a que el pan y el vino consagrados devienen objetos de adoración (ya que según Roma reciben culto de latría, es decir el debido sólo a Dios). En cambio, los cristianos evangélicos creemos que Pablo hace estas advertencias no porque hubiese jamás oído de ninguna transubstanciación, sino porque pretender participar de la Eucaristía con un espíritu contencioso, egoísta y abusador es una acción que con toda razón ofende a Dios.


4. Jesús no dijo “Yo soy la puerta de las ovejas. Atravesadme”; “Yo soy el camino. Pisadme”; “Yo soy la vid verdadera. Cosechadme”; “Yo soy el Alfa y el Omega” (en este caso no es una imagen, es ciertamente el alfa y el omega, o sea, el principio y el fin. Salvo que lo quieras tomar como que Jesús son dos letras griegas, podría haber añadido “Leedme, imprimidme, escribid el quijote con ellas” (aunque poco Quijote se podría hacer sólo con dos letras griegas).

(*Jetonius) En todas estas comparaciones, las acciones esperadas de los oyentes están implícitas. ¿O supone usted que el Señor proporcionó a sus oyentes todas estas imágenes y muchas otras solamente para desafiar la imaginación de ellos?
Además, en la mayoría de los casos, el punto de comparación está claro: Jesús dice que es el Alfa y la Omega, pero también que el es primero y el último. Dice que es el camino, y añade que nadie va al Padre sino por Él. Dice que es la vid y no manda que se le coseche, pero sí dice que sus discípulos son los pámpanos y el Padre el labrador. Yo sugeriría que si insiste en defender la transubstanciación busque algún otro argumento.

(Ramón)
Pero sí dijo “Yo soy el pan bajado del cielo” y les exhorta a que le coman, cosa normal que se hace con el pan, que es un alimento. Interpretado literalmente como los judíos, pues pueden deducir que está loco ya que ven que no es pan y no es alimento. Los apóstoles lo comprendieron todo la noche en que sucedió la última cena. Los paganos entendieron a medias. Si no hubiera tanto énfasis en comer la carne y la sangre de Cristo por parte de los cristianos, nunca hubieran visto antropofagia en eso por parte de los paganos. Solo que no se informaron bien, nunca asistieron a esa comida del cuerpo y la sangre de Jesús. Y claro, de oídas se puede pensar mal (y los paganos pensaban mal de los cristianos). Si sólo hubiese sido un símbolo, no les hubieran acusado de antropofagia (el pan y el vino es un símbolo muy extendido por todas las culturas).

(*Jetonius)
Sobre esto, vuelvo a remitirle a mi tratamiento de Juan 6:28-65.

(Ramón)
Te transcribo ahora tres mensajitos interesantes copiados y pegados. Como puede resultar un poco largo lo dividiré en tres partes:

La Eucaristía en el relato de la Ultima Cena

(*Jetonius)
No he tenido tiempo de analizar los otros dos, pero en este me llama la atención la incongruencia del autor entre el excesivo interés en algunos detalles que podrían considerarse irrelevantes o secundarios, y su negligencia próxima a la frivolidad en otros asuntos, como por ejemplo la historicidad de los relatos. En otras palabras, cuela mosquitos y traga camellos. Si los relatos no son históricamente precisos, no hay razón para pensar que los propios discursos de Jesús lo sean. Esto, por supuesto, tornaría ocioso y hasta ridículo toda la discusión en torno del verdadero significado de la Eucaristía.
Si quiere leer una explicación de cómo deben entenderse propiamente los relatos de la Pasión, de modo que sin recurrir a la secta de Qumran ni a calendarios sectarios, ni a enmiendas, ni suponer contradicciones, se puede entender la esencial concordancia de Juan y los Sinópticos, vea mi artículo en la primera página de http://www.forocristiano.com/Forum12/HTML/001563.html

De nuevo, bendiciones en Cristo

Jetonius

<{{{><

¡Sola Gracia,
Sola Fe,
Solo Cristo
Sola Biblia,
Sólo a Dios la gloria!
 
Hola, os contesto a cada uno:

A Ezequiel Romero: Veo que eres un cacho de carne con ojos
risa.GIF
. Eso sí unos ojos llenos de proteínas, aminoácidos, carbono, oxígeno, etc, etc, etc. y un cacho de carne con los mismos compuestos químicos que una vaca, sea loca o cuerda. También los mismos elementos químicos que un pez abisal. ¿Sabes donde van a ir tus desechos químicos una vez que mueras?. Como son desechos químicos, despojos exactamente iguales que los de la casquería del mercado vecino (analiza los elementos químicos con la primera carnicería que encuentres, veras muchas coincidencias y comprobarás cómo a un león le da igual merendarse una vaca que merendarse a ti mismo), pues entonces una vez que mueras podrías servir de alimento a los niños de Etiopía que los pobres pasan hambre. No van a ser envenenados estos niños, ¡estaría bueno!. No sé si te habrás tomado algún copazo durante tu vida, pero supongo que no estarás carcomido por la heroína, cocaína o cualquier droga, o sea que tu cuerpo después de muerto, puede servir muy bien como alimento para la gente de los países con hambre. Tu carne, si no eres un enganchado a la droga, puede ser de calidad con sus proteínas tan necesarias para la vida.

No sé si te habrás dado cuenta de que estaba ironizando
biggrin.gif
biggrin.gif
porque cualquiera sabe, a lo mejor después de leer el primer párrafo ya has hecho testamento para donar tu cuerpo después de la muerte a los pobres del mundo. Yo por mi parte mantengo mucho respeto por este pobre cuerpo que Dios nos ha prestado. Y porque creo que en la resurrección de los muertos y creo que Jesucristo me va a resucitar el último día, los cuerpos humanos después de muertos deberían ser tratados con el máximo respeto por la persona que lo portó y por la persona que le dio la vida, Dios. Las personas no somos complejos químicos y moléculas cualquiera. Jesucristo Sacramentado no es un complejo químico o una molécula cualquiera. Jesucristo Sacramentado no es un desecho como nosotros no somos un desecho. Y al igual que Jesús cuando entró en la historia en el siglo primero era Dios, también era un hombre, y también unos complejos químicos y unas moléculas orgánicas de carbono como las de cualquier mamífero. Pero éstas moléculas no nos salvan, nos salva Jesucristo, persona que veían sus contemporáneos, pero si lo llega a ver un tigre, posiblemente se lo hubiera comido como a un ternero, no reconociendo en El al creador de la vida. Bueno, todo este largo mensaje escribo para contestar a una simpleza como la que tú has escrito. Y además, ¿quién eres tú para enmendarle a Jesús?. ¡Si El ha dicho que le comas, pues se le come y ya está!. Sin hacer eso, cuando mueras sólo serás un desecho químico.

A Juan 8:32: Dijo Jesús “El que por mí entrare será salvo”. Volvemos al simbolismo. ¿Alguno de los que le escuchaban intentaron entrar a El?. Me imagino a algún discípulo cogiendo carrerilla para entrar en Jesús empujándole y deduciendo que la puerta estaba cerrada porque seguía en el mismo sitio. Podrían rajarle las tripas a Jesús y entrar dentro de El, pero esto son suposiciones literales bastante estúpidas. Si esto pidiese Jesús (entrar por El literal) pensarían que está loco y le abandonarían como cuando pidió que le comisen. Es bastante diferente. Eso que dices de “figuradamente” lo dices tú y es entendido por los apóstoles. Ah claro, entonces es figuradamente. Pero si es figuradamente también cuando dice que le comiesen, ¿por qué le abandonan?. Por qué los rumores sobre canibalismo entre los cristianos si es “figuradamente”. Por supuesto que Jesús hablaba figuradamente en esos casos concretos (camino, puerta, vid) y la gente lo entendió así. No hubo problema. Pero bien distinto es el caso cuando habla que le coman. Lo dijo tan claro que se quedó sin gente (salvo unos pocos).

Otra cosa. Decís que digo... Algunas cosas las copie, no las escribí yo. No escribo tanto. Son artículos escritos por otras personas que me han interesado. Es que al ver que me lo adjudicáis, pues no es cierto.

A Jetonius: Cuando hablas de jugos digestivos, ya he escrito a Ezequiel mis opiniones. No seáis tan materialistas, que parecéis ateos (por eso del materialismo, claro. Esas mismas preguntas hacen ellos).
En cuanto a lo de los idiomas originales, no seas riguroso que pareces islámico (ateo, islámico...
biggrin.gif
). Más que la copa, lo que importa es lo que hay dentro, que es más importante. ¿Y qué hay dentro?. ¿Vino peleón?. Aunque en eso de interpretar literalmente tampoco vosotros sois mancos. El mito del Santo Grial no deja de ser eso, un mito. Ya ves en que quedó, lo encontró Indiana Jones. “...hablando de manera igualmente figurada”: respecto a la palabra figurada, ya lo he comentado a Juan 832. “Figuradamente” se le escaparon a Jesús muchísimos discípulos.

2 Los milagros. La gente va en busca de comida gratis a Cafarnaum. Sí, sólo buscan milagros materiales como si Jesús fuese una varita mágica. Si Jesucristo fuese sólo mago, que mago más inmisericorde, pudiendo arreglar completamente los problemas del mundo o solamente expulsando a los romanos de Palestina como esperaba el pueblo de Israel. Esa es otra argumentación de los ateos o agnósticos. Si Jesús es milagroso... más aún: Si Jesús es Dios, es un miserable por permitir (siendo omnipotente) la desgracia humana. Que cara de tontos se le debieron quedar a los que pensando que iban a comer gratis, les sale Jesús diciendo eso de que eso no es nada, que lo importante es comerle a El. Vaya fiasco. Si no veis no creéis... Dichosos los que creen sin haber visto... Son frases sueltas.
Si tan rigurosos son los apóstoles, aunque sabiendo que comen carne viendo y sabiendo a pan, deberían haberse alejado de Jesús no el jueves santo sino tras el discurso en la sinagoga de Cafarnaum. ¿Para qué esperar más?. Aunque vean que es pan y no es carne ni sangre sino sólo un símbolo, con las cosas sagradas (y la sangre lo es) no se juega, au revoire Jesús. Jesús sólo en el cenáculo sin tener ningún apóstol traidor que lo entregue en Getsemaní, vacío absoluto. Cuanto más pienso en ello, más me acuerdo en la fe de los apóstoles transmitida durante veinte siglos hasta la actualidad.

3 Vuelvo a leer a San Pablo y el objeto es comer el pan y beber el cáliz. El egoísmo, hipocresía y demás está mal en todo momento ante los ojos de Dios, no sólo en la Eucaristía. Aquí se está hablando precisamente del momento de comer y beber el pan y el vino. Sigue siendo un pasaje bastante riguroso.

4 No defiendo la presencia de Jesús Sacramentado en el pan comparándolo con otras semejanzas de Jesús. Precisamente las diferencio. Ya lo he comentado respondiendo a Juan 8:32.

Comentando ese primer mensaje que copié y pegué, pues digo que tampoco es para tanto. Es más un mensaje sobre las circunstancias históricas en que ocurrió la última cena. Lo que digan los arqueólogos se puede tener en cuenta, y sin duda alguna faceta sobre la secta de Qumran puede ayudar a conocer cómo se vivía en aquella época (por lo menos los esenios). Los historiadores y los arqueólogos están para ayudar y no están de más. Precisamente son ayuda al ubicar la persona histórica de Jesucristo en un sitio concreto y en un tiempo concreto. Son ya muchos los ateos que con la mayor desvergüenza niegan la existencia histórica de Jesús.
Que conste que esos mensajes que transcribí son desde el punto de vista católico. Encuentro que sea normal que en muchos aspectos disentais y esa es la razón de estos mensajes. Pero me congratulo que haya más puntos de unión que con los ateos o agnósticos.
 
Con mucho cariño a Ramón, de qujien sospecho que es un cura, o un ex-cura:


RAMON: Veo que eres un cacho de carne con ojos.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Hola, Ramón. Tu respuesta es muy interesante. Por ratos pareces un heredero de Kafka. En ciertos momentos te conviertes en el mismo Mefistófeles. Primeramente, ya te he perdonado tus ofensas. No necesitas pedirme perdón, pues ya te lo di. Lo que desato aquí en la tierra queda desatado allá en el cielo. Si en la eternidad te das cuenta que estás en el infierno, no me eches la culpa pues no estarás allá por tu pernicioso e insultante respuesta. Estoy casi seguro que si te ves en el infierno es por que no diste nunca tu vida a Jesucristo, el amado Hijo de Dios.
Dices que ves que soy “un cacho de carne con ojos”. Nunca he visto tal cosa. Tu imaginación es muy rica o estás repetiendo lo que alguien dijo en un contexto diferente. Los cachos no son de carne y no tienen ojos. Si para ti esto tiene sentido, explícamelo; de lo contrario, la próxima vez no digas tonterías.

RAMON: Eso sí unos ojos llenos de proteínas, aminoácidos, carbono, oxígeno, etc, etc, etc. y un cacho de carne con los mismos compuestos químicos que una vaca, sea loca o cuerda.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Lo de proteínas, etc te entiendo. Pero vuelves con tu “cacho de carne”. Tu imaginación salta ahora a una “vaca, loca o cuerda”. ¿Qué tiene que ver la Eucaristía si las “vacas son locas o cuerdas”. ¿Estás pensando en tu ambiente? Tu sustantivos y adjetivos están alejados del tema que me causan hilaridad.

RAMON: También los mismos elementos químicos que un pez abisal.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Ahora te vas a un ser marino. No sólo las vacas te tienen que sufrir sino los pescados también. Por favor, Ramón, no te metas con la creación de mi Dios.

RAMON: ¿Sabes donde van a ir tus desechos químicos una vez que mueras?.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: La respuesta es sencilla: Al mismo sitio adonde se dirigen tus huesos y demás tejidos, a la cloaca. Mi cloaca puede ser diferente a la tuya, pero ambas son cloacas.

RAMON: Como son desechos químicos, despojos exactamente iguales que los de la casquería del mercado vecino (analiza los elementos químicos con la primera carnicería que encuentres, veras muchas coincidencias y comprobarás cómo a un león le da igual merendarse una vaca que merendarse a ti mismo),

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Tienes ínfulas de escritor. Hablas de tu mercadito, de tu carnicería, del león, y de la vaca. Me gustaría mandar tu escrito a sicoanalista para escuchar su opinión.

RAMON: pues entonces una vez que mueras podrías servir de alimento a los niños de Etiopía que los pobres pasan hambre. No van a ser envenenados estos niños, ¡estaría bueno!.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Ultimamente has estado leyendo el periódico y te has enterado que hay niños hambrientos allá. Mira, tus desechos podrán llegar más rápido a Etiopía ya que eres un españoleto de muy poca imaginación.

¿Soñaste anoche que con tus desechos los niños de Etiopía se envenenaban? ¿Es por eso que quieres que manden los míos para que no se mueran? Escribe en tu testamento que tus desechos no los envíen a ningún sitio; que mejor se queden en el conventillo donde vives tu vida sein Cristo.

RAMON: No sé si te habrás tomado algún copazo durante tu vida, pero supongo que no estarás carcomido por la heroína, cocaína o cualquier droga,

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Ahora ye das un viaje por las tabernas o por debajo de tus madrileños puentes. Ramón, no tienes ni la menor idea a quién te diriges. No sabes con quién estás hablando. Guardando las distancias, yo tengo que decirte lo que Jesús le dijo a la samaritana, “Si supieras quién te habla, le pedirías que te diera la Palabra de Vida.” El único sentimiento que despiertas en mí es el de compasión. ¡Te compadezco, Ramón!

Veo que vives una vida bajo un completo dominio del “copazo” del Romanismo. Me das lástima que infestes tu vida con las terribles y demoníacas drogas de la “mariolatría, “papismo”, y “tradicionalismo”.

RAMON: o sea que tu cuerpo después de muerto, puede servir muy bien como alimento para la gente de los países con hambre.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Esa es una posiblidad, si lo usan como abono.

RAMON: Tu carne, si no eres un enganchado a la droga, puede ser de calidad con sus proteínas tan necesarias para la vida.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Tienes mucho interés en mi carne. Seguramente que después de hablar de mi carne vas a hablar de la carne de mi JESUCRISTO.


RAMON: No sé si te habrás dado cuenta de que estaba ironizando porque cualquiera sabe, a lo mejor después de leer el primer párrafo ya has hecho testamento para donar tu cuerpo después de la muerte a los pobres del mundo.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Sátrapa Ramón, no trates de disculparte al decir que estabas ironizando. Eres un fantasioso; dices, “ya has hecho testamento para donar tu cuerpo después de la muerte a los pobres del mundo.

Ramón, la próxima vez que me escribas vas a tener mucho cuidado cómo expresas tus pensamientos. Por ejemplo, me acabas de decir que después de muerto yo voy a donar mi cuerpo a los pobres del mundo.

Mira, uno hace un testamento en el que uno dona sus órganos para que los médicos los usen con las personas que los necesiten. Te falta claridad. Ten cuidado al escribir. Dies barbaridades.

RAMON: Yo por mi parte mantengo mucho respeto por este pobre cuerpo que Dios nos ha prestado.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Ahora dices que respetas tu cuerpo. Te felicito y te desfelicito. Está bien que guardes de tu cuerpo; pero está mal que no guardes tu espíritu. Amas tu cuerpo pero odias a tu espíritu. Si amaras a tu espíritu ya te habrías humillado delante del poderoso JESUCRISTO, ya le deberías haber pedido perdón de tu pecado de indiferencia por las cosas espirituales. Odias a Dios. Crees que porque eres religioso estás amando a Dios. Si así fuera los otros religiosos del mundo que no conocen a JESUCRISTO también estarían salvos. Pero no reconozcas a JESUCRISTO como tu SALVADOR Y SEÑOR exclusivo, estás condenado para pasar la eternidad con el a quien adoras ahora: SATANAS.

Tus palabras del cuerpo no van de acuerdo con lo que Jesús dijo acerca del cuerpo. “No temáis a los que matan el cuerpo” (Mateo 10:28), hay que cuidar a nuestro y nuestra alma, a todo nuestro ser, somos uno.

RAMON: Y porque creo que en la resurrección de los muertos y creo que Jesucristo me va a resucitar el último día, los cuerpos humanos después de muertos deberían ser tratados con el máximo respeto por la persona que lo portó y por la persona que le dio la vida, Dios.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: De una cosa estoy seguró: que vas a resucitar, pero vas a resucitar para condenación eterna. Los idólatras son los candidatos para condenarse a sí mismo. Creo que tú eres un candidato. Pero estás a tiempo: Deja el pecado de la idolatría, arreepiéntyete, adora sólo a Dios solo. No adores ni invoques a los muertos; específicamente, no obedezcas al Diablo cuando te dice que invoques a María, y a los otros fallecidos ilustres de yu Olimpo.

RAMON: Las personas no somos complejos químicos y moléculas cualquiera.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS:

Hay dos clases de personas. Tú y yo. Tú, si Cristo; yo, con Cristo. No te hagas ilusiones, sino no tienes a Cristo eres menos que persona, eres un muerto andando.

RAMON: Jesucristo Sacramentado no es un complejo químico o una molécula cualquiera.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: ¡Qué blasfemos eres! Yo sabía adónde te dirigías; hablaste tanto para decir tal barbaridad. ¿Cómo, en tu blasfema lengua, te atreves a decir que “Jesucristo Sacramentado no es un complejo químico o una molécula cualquiera.”?

Primeramente, no hay tal Jesucristo Sacramentado. JESUCRISTO ES JESUCRISTO. Jesucristo está ahora mismo en el lugar más importante de la Deidad. Jesucristo es Dios, Dios y solamente Dios. No digas burradas. No me vengas con el cuento chino de que tu “hostia” es el Jesucristo Sacramentado. Tu “hostia” consagrada la mayor parte de veces por curas pecadores que no conocen a Jesucristo personalmente, no puede ser de ninguna manera JESUCRISTO. Estás total e irremediablemente equivocado.

Tu segunda parte es tan blasfema como la primera, “. . . . . no es un complejo químico o una molécula cualquiera.” ¡Qué bruto eres para decir tal blasfemia! Jesucristo resucitado y ascendido tiene un cuerpo glorioso, incorruptible, eterno.

RAMON: Jesucristo Sacramentado no es un desecho como nosotros no somos un desecho.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Si te refieres a la “galletita” y el añejo “vinito”, por supuesto que no lo son hasta que alguien los ingiere, los digesta y los expele.

RAMON: Y al igual que Jesús cuando entró en la historia en el siglo primero era Dios, también era un hombre, y también unos complejos químicos y unas moléculas orgánicas de carbono como las de cualquier mamífero.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Muy bien, ¿qué más . . .

RAMON: Pero éstas moléculas no nos salvan, nos salva Jesucristo, persona que veían sus contemporáneos, pero si lo llega a ver un tigre, posiblemente se lo hubiera comido como a un ternero, no reconociendo en El al creador de la vida.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Muy bien . . .

RAMON: Bueno, todo este largo mensaje escribo para contestar a una simpleza como la que tú has escrito.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: No has dicho nada, NADA, NADITA, NADAZA. Parecía que ibas a decir algo, pero te arrinconaste y no supiste terminar tus alegorías, infiel.

RAMON: Y además, ¿quién eres tú para enmendarle a Jesús?.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Tú eres un astuto fariseo. Tú y tu recua de curas romanistas, comenzando por el Juan Pablo Segundo, son los que han tergiversado las Escrituras. La interpretación que ustedes le dan a la Eucaristía (Agradecimiento) es una interpretación torcida y malhadada. Esa interpretación es satánica. Jesús no era un loco para enseñar la tan famosa “transubstanciación”. Esta es una de las peores trafas doctrinales jamás creadas por mentes humanas.

RAMON: ¡Si El ha dicho que le comas, pues se le come y ya está!. Sin hacer eso, cuando mueras sólo serás un desecho químico.

EZEQUIEL ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Ramón, debes saber que ha JESUCRISTO me lo como en todo momento, me lo bebo en todo instante. El vive en mí, y yo en El. El pan y el vino que como y tomo en la Santa Cena es la celebración pública de lo que hago en todo momento, espiritualmente.
 
Estimado Ramón
Paz de Dios

Ramón dijo
"...Por supuesto que Jesús hablaba figuradamente en esos casos concretos (camino, puerta, vid) y la gente lo entendió así. No hubo problema. Pero bien distinto es el caso cuando habla que le coman. Lo dijo tan claro que se quedó sin gente (salvo unos pocos)."

Juan 8:32

¿Entendí mal, Ramón? ¿Tu fundamento de la transubstanciación descansa solo en que se fueron todos y se quedó solo?
(No, no creo que sea eso, debo haber entendido mal...)


Ramón dijo
"Otra cosa. Decís que digo... Algunas cosas las copie..."

Juan 8:32
Tienes razón, reconozco que fue un cute&paste.
De todas maneras, si lo copiaste, es porque coincidís con el concepto. Me hubiera gustado conocer tu opinión a mi observación, o sea, "Jesús habita en el Sagrario Santo" vs. Hechos 17:23-24.

En Cristo

------------------
Daniel
(Juan 8:32)

Sola Fe
Sola Gracia
Sola Biblia
Solo Cristo
Solo gloria a Dios
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Ramón:
Hola, os contesto a cada uno:

A Jetonius: Cuando hablas de jugos digestivos, ya he escrito a Ezequiel mis opiniones. No seáis tan materialistas, que parecéis ateos (por eso del materialismo, claro. Esas mismas preguntas hacen ellos).
[/quote]

Estimado Ramón:

A mí me parece que los ateos tienen buenas preguntas para hacer, y que los cristianos tenemos buenas respuestas para ofrecerles.

Bastantes milagros auténticos hay ya en la
Biblia para tener que inventar otro.

Noto por lo demás que elude prudentemente siquiera intentar responder mis preguntas:

Ayudamemoria:

¿Qué, pues, se supone que transubstanció Cristo?

¿su carne corruptible o la incorruptible que aún no existía?

¿qué se supone que transubstancien los sacerdotes católicos en todo el orbe?

¿lo mismo que transubstanció Cristo?

¿Puede ofrecerse en sacrificio y comerse la carne incorruptible?

Y de ser afirmativa la respuesta, podría tal carne incorruptible ser atacada por los jugos digestivos?


Ahora, sea consecuente y en lugar de recurrir a infantiles cortinas de humo, conteste, por favor.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
En cuanto a lo de los idiomas originales, no seas riguroso que pareces islámico (ateo, islámico...
biggrin.gif
).
Aquí también soslaya por completo el punto. En lugar de pedir disculpas por su velada acusación, "como siempre...", primero dice que parezco ateo y luego musulmán.

Le recuerdo que quien se rasgó las vestiduras por una supuesta "inserción" en el texto (que era en realidad una legítima interpretación) fue usted. Fue precisamente por esa causa que comenté que si no se admitía ninguna interpretación en la docencia cristiana, pues entonces habíamos de limitarnos al texto bíblico, sin comentario ni glosa ... y que cada quien haga lo que le parezca con él. Desde luego, yo no suscribo semejante cosa.

Como se dará cuenta, el jueguito de "invertir el argumento" no funciona. Si tiene alguna otra táctica, me parece que ya es hora de emplearla.


Más que la copa, lo que importa es lo que hay dentro, que es más importante. ¿Y qué hay dentro?. ¿Vino peleón?. Aunque en eso de interpretar literalmente tampoco vosotros sois mancos.

¿En qué quedamos? ¿No fue usted el que dijo enfáticamente "la copa ES el Nuevo Pacto"???

Respondiendo a su pregunta, en mi congregación al menos, empleamos vino fino (Mendoza, mi provincia natal, es la región vitivinícola más importante de la Argentina)

El sistema de interpretación protestante se denomina método filológico o histórico-gramatical. También se lo llama literal, porque entiende el lenguaje en su significado normal en el contexto histórico y literario en que se encuentre el texto. Da así lugar para las figuras del lenguaje, pero se guarda del alegorismo tanto como del "letrismo" o hiperliteralismo.

Si usted consulta cualquier comentario católico romano moderno, verá que -pese a las diferencias de interpretación en pasajes disputados- los eruditos de la Iglesia de Roma han adoptado precisamente el sistema de interpretación establecido por los Reformadores.

De modo que si tiene algo en contra, sería bueno que lo tratase en su propia Iglesia primero.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
El mito del Santo Grial no deja de ser eso, un mito. Ya ves en que quedó, lo encontró Indiana Jones.


Me alegro que lo sepa. Bien, este comentario era a propósito de su afirmación "la copa ES el Nuevo Pacto". Si ahora no "es", perfecto.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
“...hablando de manera igualmente figurada”: respecto a la palabra figurada, ya lo he comentado a Juan 832. “Figuradamente” se le escaparon a Jesús muchísimos discípulos.
[/quote]

Precisamente aquellos que no entendieron de qué estaba hablando y tomaron sus palabras en sentido craso.


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
2 Los milagros. La gente va en busca de comida gratis a Cafarnaum. Sí, sólo buscan milagros materiales como si Jesús fuese una varita mágica. Si Jesucristo fuese sólo mago, que mago más inmisericorde, pudiendo arreglar completamente los problemas del mundo o solamente expulsando a los romanos de Palestina como esperaba el pueblo de Israel. Esa es otra argumentación de los ateos o agnósticos. Si Jesús es milagroso... más aún: Si Jesús es Dios, es un miserable por permitir (siendo omnipotente) la desgracia humana.
[/quote]

Me encantan sus divagaciones. ¿Lo hace espontáneamente porque no puede evitarlo, lo hace para para llenar el silencio en lo sustancial con alguna cosa por irrelevante que sea, o lo hace por alguna esotérica razón?

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Que cara de tontos se le debieron quedar a los que pensando que iban a comer gratis, les sale Jesús diciendo eso de que eso no es nada, que lo importante es comerle a El. Vaya fiasco. Si no veis no creéis... Dichosos los que creen sin haber visto... Son frases sueltas.
[/quote]

Por cierto que son frases sueltas; es bueno que al menos lo reconozca.
Por otra parte, más que un almuerzo gratis, el texto da la sensación de que buscaban ante todo una señal milagrosa (no necesariamente comestible).

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Si tan rigurosos son los apóstoles, aunque sabiendo que comen carne viendo y sabiendo a pan, deberían haberse alejado de Jesús no el jueves santo sino tras el discurso en la sinagoga de Cafarnaum. ¿Para qué esperar más?. Aunque vean que es pan y no es carne ni sangre sino sólo un símbolo, con las cosas sagradas (y la sangre lo es) no se juega, au revoire Jesús.
[/quote]

Por mi parte, me alegro de que los Apóstoles no hayan suscrito tal manera de pensar. Ellos quizá no entendieron perfectamente, pero tenían suficiente fe en el Maestro como para seguirle a pesar de ello. Además, Jesús les da la clave al decirles "El Espíritu es el que da vida; la carne para nada aprovecha".

Eso de "jugar" con las cosas sagradas además de irreverente no le hace justicia a las enseñanzas de Jesús. El dijo ser el Hijo de Dios, el Mesías, el vástago de David, mayor que David, que el templo, que Salomón, que Jonás. En otra ocasión dijo tener poder para perdonar pecados (cosa inconcebible para los judíos) y más tarde ser Señor del Sábado.

Sin dudas que muchos se escandalizaron por tales enseñanzas. ¿y qué? Lo que estamos debatiendo es si en Cafernaum Jesús enseñó que su carne debía ser literalmente comida y su sangre literalmente bebida.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jesús sólo en el cenáculo sin tener ningún apóstol traidor que lo entregue en Getsemaní, vacío absoluto. Cuanto más pienso en ello, más me acuerdo en la fe de los apóstoles transmitida durante veinte siglos hasta la actualidad.
[/quote]

Se le desbocó la imaginación. La fe transmitida por los Apóstoles hasta la actualidad se encuentra en las Santas Escrituras.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
3 Vuelvo a leer a San Pablo y el objeto es comer el pan y beber el cáliz. El egoísmo, hipocresía y demás está mal en todo momento ante los ojos de Dios, no sólo en la Eucaristía. Aquí se está hablando precisamente del momento de comer y beber el pan y el vino. Sigue siendo un pasaje bastante riguroso.
[/quote]

Yo no digo que no lo sea. Si se va a participar en la Eucaristía, que es comunión con Cristo y unos con otros, el hacerlo de manera hipócrita o por otra causa indigna adquiere especial gravedad.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
4 No defiendo la presencia de Jesús Sacramentado en el pan comparándolo con otras semejanzas de Jesús. Precisamente las diferencio. Ya lo he comentado respondiendo a Juan 8:32.
[/quote]

En otras palabras, arbitrariamente reclama para este pasaje un "letrismo" que le niega a los otros textos.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Comentando ese primer mensaje que copié y pegué, pues digo que tampoco es para tanto. Es más un mensaje sobre las circunstancias históricas en que ocurrió la última cena. Lo que digan los arqueólogos se puede tener en cuenta, y sin duda alguna faceta sobre la secta de Qumran puede ayudar a conocer cómo se vivía en aquella época (por lo menos los esenios). Los historiadores y los arqueólogos están para ayudar y no están de más. Precisamente son ayuda al ubicar la persona histórica de Jesucristo en un sitio concreto y en un tiempo concreto. Son ya muchos los ateos que con la mayor desvergüenza niegan la existencia histórica de Jesús.
[/quote]

Usted dice que "no es para tanto", lo cual supongo es su forma implícita de reconocer, siquiera atenuada, mi crítica.

Por alguna razón que se me escapa, usted parece estar obsesionado con los ateos (y en este caso, además de ateos, ignorantes del testimonio histórico de la existencia de Jesús).

No hace falta que aclare la importancia de la arqueología bíblica en general y de los datos provenientes del grupo de Qumran. El cristianismo nada tiene que temer, y sí mucho que agradecer, a los estudios históricos serios.

Lo que yo cuestioné es que el autor del artículo parte de la base de que los relatos evangélicos discrepan entre sí:

"Relatar la Eucaristía en el sentido de: ¿Cuándo ocurrió realmente?, ¿cómo? y ¿dónde?, es una tarea difícil de realizar ya que aún no están del todo claro estas preguntas; hoy por hoy, siguen surgiendo incógnitas, no por en el acontecimiento en sí, sino más bien en la forma como ocurrió. Así por ejemplo, en relación al tiempo en el que se realizó, se ven ciertas discrepancias en los propios evangelios: San Juan es el único que dice que la Ultima Cena se realizó antes de la fiesta de Pascua (cf. Jn,1) pero el resto de ellos, la anuncian que cuando aconteció, ya era la fiesta de Pascua (cf. Mt.27,62; Mc. 15,42; Lc.23,54). "

A partir de aquí, después de negar implícitamente la exactitud de los relatos, es que va a abrevar en las fuentes de Qumran, calendarios alternativos, etc.
Y después de haber hecho esto, sin inmutarse, pasa a una análisis minucioso del Seder Pesaj
, orden, ceremonia o liturgia de la Pascua.

Por eso reitero que a mi entender cuela mosquitos y deglute camellos.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Que conste que esos mensajes que transcribí son desde el punto de vista católico. Encuentro que sea normal que en muchos aspectos disentais y esa es la razón de estos mensajes. Pero me congratulo que haya más puntos de unión que con los ateos o agnósticos.
[/quote]

Yo también me congratulo por ello, a pesar de las insinuaciones de asociaición con el ateísmo o agnosticismo por no aceptar la doctrina medieval de la transubstanciación.

En cuanto a que los transcribió desde el punto de vista católico, que yo sepa nunca ha sido doctrina de Roma la afirmación de que los relatos evangélicos discrepan entre sí. Lo han afirmado agnósticos y liberales "católicos" y "protestantes".

"Dios ha inspirado a los autores humanos de los libros sagrados. "En la composición de los libros sagrados, Dios se valió de hombres elegidos, que usaban de todas sus facultades y talentos; de este modo, obrando Dios en ellos y por ellos, como verdaderos autores, pusieron por escrito todo y sólo lo que Dios quería".

Catecismo de la Iglesia Católica, # 106, citando al Concilio Vaticano II, Constitución Dogmática Dei Verbum, 11.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

¡Sola Gracía,
Sola Fe,
Solo Cristo,
Sola Biblia,
Sólo a Dios la Gloria!
 
A Ezequiel Romero: Te aclaro primero: No soy cura ni ex-cura. Soy miembro de la iglesia. Todos lo somos pero aclarado quedas. Ni soy cura ni monje ni religioso (en el sentido de pertenecer a alguna congregación religiosa). ¿He estado Kafkiano?, ja, ja.
biggrin.gif
. No te he querido ofender. Ya te dije que estaba ironizando. Claro que aunque yo no haya querido ofenderte sino tomármelo a broma, veo que te has ofendido por mi anterior mensaje. Entonces sí que te pido perdón, del cual ya me has perdonado. Gracias. Uno nunca sabe hasta donde llega el aguante y hasta donde se puede pasar. La frase “cacho de carne con ojos” es una frase hecha (por lo menos en España, ya veo que en USA no). Más o menos significa “ser muy simple” que ni siente ni padece... , que me ha servido para enlazar con toda esa explicación sobre sustancias químicas que digo después (ese es el sentido, más que el que yo piense que tú no sientes ni padeces). Lo de la vaca loca o cuerda viene al caso actual de una epidemia de vacas locas envenenadas en toda Europa. Las vacas locas o cuerdas no tienen nada que ver con la Eucaristía, ¿has leído el mensaje en su globalidad? (tienes poco sentido del humor).

Que serio te has puesto. ¡Incluso te has comparado (salvando las distancias, claro) con el mismísimo Jesucristo!. Pues no, no se con quien hablo, más allá del nombre: Ezequiel Romero, persona muy seria y sin ningún sentido del humor. Cuando hablo en broma te lo crees a pies juntillas y cuando hablo en serio (ejemplo: “los cuerpos humanos después de muertos deberían ser tratados con el máximo respeto por la persona que lo portó y por la persona que le dio la vida, Dios&#8221
wink.gif
no crees nada. ¿Estás prejuzgando?: SI. No me sorprende. Que sino.
Y además, muy enfadado y obnubilado estás, pues sigues enmendándole la plana a Jesús, y con tu santa cólera. Pues no es cierto lo que dices. Es más, estas demasiado ciego y convencido como para ver la luz, aunque dices que ves. En fin, si niegas la evidencia es que eres un invidente. Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen...

A Juan 8:32: No, no es porque se quedara sólo Jesús (y los apóstoles). La presencia de Cristo en la Eucaristía no es por eso. Es por lo inmediatamente anterior, es por lo dicho por Jesús allí en Cafarnaum y por lo que hizo en Jerusalén, en el cenáculo.
Y aunque Dios habita en todas partes, tuvo un templo en Jerusalén, que estaba activo todavía en aquellos tiempos. Siendo Dios el Padre y el Hijo, el Hijo Jesús se quedó con nosotros hasta el fin del mundo y el Padre todo el mundo sabe que está en todas partes. ¿Y como se casa esto con el templo de Jerusalén?.

A Jetonius: A los ateos no les convence tus respuestas, desengáñate (aunque sean verdad. ¿No sabes que no hay más sordo que el que no quiere oír?). Si les convenciera, dejarían de ser ateos. Pero un ateo suele ser “ateoconvencido”, se ha instruido en lo que prefiere ignorando a propósito lo que pueda contradecirlo. Aunque eso no quita que pueda caer del caballo...
Vaya, llevo escribiendo miles de letras y por lo visto me he explicado muy mal. El pan es el cuerpo de Cristo y los beneficios que reporta es la inmortalidad. Haces una pregunta y te contesto con otras: ¿Cristo es corruptible?, ¿Cristo puede ser corrupto?, ¿Cristo es corrupto?. Cristo es Cristo, las diferencias las creas tú. Lo que hacen los sacerdotes es lo que hizo Cristo la noche del Jueves Santo. El resto es darle más vueltas al asunto, bastante claro que lo dejó Jesús.

Con la copa ya le has dado demasiadas vueltas y ya está mareada. La copa sirve para lo mismo que sirve cuando tú tienes sed y quieres beber agua. Te has querido agarrar a la frase “la copa es”. Beber una copa es complicado. En todo caso sería comer la copa, pero la madera, el metal o el cristal del que esté formada nos perforaría el estómago
biggrin.gif
. Que cuando queréis ser hiperliteralista lo sois y cuando no conviene, no.

Lo que enseñó Jesús en Cafarnaum sí fue literal, lo siento pues crees lo contrario. Pero es así. Lo contrario no es cierto, lo creas así, pero no es así en las Santas Escrituras.

El letrismo del que hablas no es convincente. Si tu me persuades de que te coma a bocados, pensaré que estás loco. Sigue habiendo diferencias entre los otros ejemplos y el de Cafarnaum, y aunque no te convenza, la espantada de sus discípulos habla en mi favor de una interpretación literal. Son sus discípulos que le habían seguido por toda palestina y, sin duda, habían oído alegorías, parábolas y metáforas de Jesús durante ese tiempo.

Mi obsesión con los ateos es paralela a tu obsesión con los católicos aunque mucho menor. Convénceles de la existencia histórica de Jesús. Claro, hay pocos ateos en este foro y los pocos que hay han sido ignorados.

Y otra cosa, no puedes negar que algunas veces pongan los evangelistas cosas distintas. Eso no quita nada importante y al mismo tiempo eso refuta el hiperliteralismo que me achacas. No digo que discrepen los evangelistas, sólo que no coinciden en algunos detalles. Y el detalle sobre cuando se celebró la pascua si el día preciso o el día anterior se nos escapa y no es importante, aunque a ti te lo parezca. Los libros son sagrados, inspirados por Dios y escritos por hombres, y leyendo éstos libros podemos saber de la forma de escribir de estos hombres. El Evangelio es uno y está escrito por 4 hombres, no te digo nada que no sepas, pero yo creo que no es importante la diferencia de si la higuera se secó al momento de maldecirla Jesús o esperó al día siguiente. Si no eres católico, ¿por qué sacas a colación el catecismo de la iglesia católica?. Si no interpretas al pie de la letra, ¿por qué criticas que haya diferencias cronológicas evidentes en varios pasajes del Evangelio? . ¿Eres hiperliteralista ahora, y antes no?. ¿Eres hiperliteralista antes y ahora no?. Vamos que también tienes que aclararte. Yo se lo que dice la iglesia católica, ¿eres hiperliteralista con lo que dice el catecismo sobre los libros sagrados? (vaya palabra esa hiperliteralismo).
 
Diálogo con Ramón:

RAMON: Te aclaro primero: No soy cura ni ex-cura. Soy miembro de la iglesia. Todos lo somos pero aclarado quedas. Ni soy cura ni monje ni religioso (en el sentido de pertenecer a alguna congregación religiosa).

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: ¿Miembro de qué iglesia? ¿Para ti, ¿quién es Jesucristo?

RAMON: ¿He estado Kafkiano?, ja, ja. . No te he querido ofender.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Kafka ha dejado su estela en la literatura, y algunos lo siguen.

RAMON: Ya te dije que estaba ironizando.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Yo te tomo las palabras como me den la gana. Tú no puedes controlar eso. Yo tampoco puedo controlar lo que me digas. Por eso, di lo que te dé la gana.

RAMON: Claro que aunque yo no haya querido ofenderte sino tomármelo a broma, veo que te has ofendido por mi anterior mensaje.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: No sabía que en este foro es para bromistas. Si eres bromista, que se deje sentir la broma en algún momento. Que me haga reir. Me gustan los payasos, pero os payasos que hagan reír o los que hagan llorar . . . de risa. Tú no eres uno de ellos, Ramoncito.

RAMON: Entonces sí que te pido perdón, del cual ya me has perdonado. Gracias. Uno nunca sabe hasta donde llega el aguante y hasta donde se puede pasar.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Por eso me encanta este foro: puedo decir lo que me da la gana. No soy español, pero me encanta decir y hacer lo que me da la gana.

RAMON: La frase “cacho de carne con ojos” es una frase hecha (por lo menos en España, ya veo que en USA no). Más o menos significa “ser muy simple” que ni siente ni padece... ,

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Ser simple, y y no sentir ni padecer son dos cosas completamente diferentes. NO seas tan simple, . . . . Ramón.

RAMON: que me ha servido para enlazar con toda esa explicación sobre sustancias químicas que digo después (ese es el sentido, más que el que yo piense que tú no sientes ni padeces).

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Soy una persona de una gran sensibilidad; mejor dicho, de grandes sensibilidades: artística, teológica, lingüística, histórica, política, sensual, etc. Pregúntame y te responderé.

RAMON: Lo de la vaca loca o cuerda viene al caso actual de una epidemia de vacas locas envenenadas en toda Europa. Las vacas locas o cuerdas no tienen nada que ver con la Eucaristía, ¿has leído el mensaje en su globalidad?

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Ramón, soy profesor de Lengua. (Eso no significa que le saco la lengua a nadie). Cuando de lectura se trate, llámame. Te desafío. No importa quien seas. La lectura es un arte y una ciencia que desaparece.

RAMON: (tienes poco sentido del humor).

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Veo que tienes un humor negro, tan negro que ni lo ves en la oscuridad. Sabes que eso no se le puede decir a nadie. El humor es como el genio, universal e individual. Cada cultura expresa el; humor de una manera diferente. Yo hablo el español o castellano, pero no significa que tengo que entender tu humor. Los ingleses tienen su humor, los africanos tienen su humor, y los descendientes del glorioso Imperio Incaico también tienen su humor. Si tú supieras cómo se burlan de los españoles y su conquista por estos lares.

RAMON: Que serio te has puesto. ¡Incluso te has comparado (salvando las distancias, claro) con el mismísimo Jesucristo!.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: ¿No es maravilloso compararse con el mismísimo Jesucristo? Tú no lo puedes hacer ya que no lo conoces todavía. Cuando lo conozcas vas a querer hacerlo. Estoy profundamente enamorado de JESUCRISTO. Cuando de Jesucristo se trata, soy la persona más seria. En los tiempos de Juan Hus, yo también me habría dejado que me llevaran a la hoguera. Me gustan Pablo, Agustín, Calvino y Hodges.

RAMON: Pues no, no se con quien hablo, más allá del nombre: Ezequiel Romero, persona muy seria y sin ningún sentido del humor.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: ¿Quién eres, Ramón? Te quejas mucho de mi seriedad. No eres tú el que ha estado discutiendo fieramente defendiendo a los curas y su negra historia?

RAMON: Cuando hablo en broma te lo crees a pies juntillas y cuando hablo en serio (ejemplo: “los cuerpos humanos después de muertos deberían ser tratados con el máximo respeto por la persona que lo portó y por la persona que le dio la vida, Dios” no crees nada. ¿Estás prejuzgando?: SI. No me sorprende. Que sino.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Así es. Lo mismo te pasa a ti, creo yo. No comprendes la Palabra de Dios. Les crees a los curas que te están engañando con el cuento chino de Marí, la misa, el papa, y toda esa sarta de mentiras. Lee la Biblia y encontrarás la Verdad.

RAMON: Y además, muy enfadado y obnubilado estás, pues sigues enmendándole la plana a Jesús,

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Sí, estoy enfadado de tanta ignorancia. Yo pensaba que los españoles podrían estar en una mejor situación cuando de conocimiento acerca de Jesucristo se trata. Pero veo que están en las mismas doctrinas erróneas de los curas que ustedes han mandado por aquí. Te equivocas cuando dices que yo le enmiendo la plana a Jesucristo. El es mi Maestro. Si has notado que algo he hecho en esa dirección, hazmelo saber.

RAMON: y con tu santa cólera.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: No tan grande como la de Dios.

RAMON: Pues no es cierto lo que dices.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: ¿Qué digo, haragán?

RAMON: Es más, estas demasiado ciego y convencido como para ver la luz, aunque dices que ves.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Voy a repetirte lo que acabas de decir para que en otra oportunidad pienses un poquito más:

(a) estas demasiado ciego
(b) y convencido como para ver la luz,
(c) aunque dices que ves.

(a) No sabes qué es la ceguera, por eso hablas; o eres tan ciego que no sabes diferenciar la ceguera de la videncia. Discúlpame, si sigues a Roma, estás más ciego que los ciegos de los ciegos. Yo tengo la Luz ya que JESUCRISTO vive en mí. El es la Luz del mundo y El dijo que el que cree en El no vivirá en tinieblas.

(b) Te quejas que esté convencido; lo único que puedo deducir de esta afirmación tuta es que eres AGNOSTICO. Pruébame que no lo eres.

(c) No sólo digo que veo sino que Cristo vive en mí y tengo toda la Luz que puedo ambicionar tener. ¿A quién tienes? ¿Al papa? ¿A Kafka? ¿A quién?

RAMON: En fin, si niegas la evidencia es que eres un invidente.

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: Con esto me demuestras que eres un absolutista. Un Luis XIV, un Hitler, un Pinochet, un Fujimori, un Franco. Para afirmar yo que tengo la evidencia tengo que afirmar tu evidencia; si no es tu evidencia, no es evidencia. Tanta influencia ha dejado en tu vida el franquismo?

RAMON: Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen...

ROMERO, EL VASALLO DE DIOS: No sé a cuál padre te refires; ustedes los romanistas tienen tantos padres, todos los curitas de la parroquia, qué no sé a quién invocas. De una cosa estoy seguro, que estás repitiendo las palabras de mi Dios. Mi Dios dijo eso cuando vio que todos lo ofendían, y que hasta sus discípulos lo habían abandonado. ¿Has abandonado a Jesucristo y te has ido tras dioses y diosas ajenos? ¿Estás bajo la influencia idolátrica de Joseph Karol (a) Segundo?
 
Ramon dice:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>El pan es el cuerpo de Cristo y los beneficios que reporta es la inmortalidad[/quote]


Maripaz pregunta:

¿Todos los católicos que toman la hostia se vuelven inmortales?
confused.gif
eek.gif



Gracias por tu contestación.