La desgracia total

Cuando estemos en el borde del Abismo, entonces (y sólo entonces) sabremos lo que es el pecado de muerte...

... y desearemos estar muy lejos de él...

DOS (Dios Os Sacuda)

smile.gif
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Luis Fernando:
Haaz
Luis Fernando, no empecemos porque vamos mal.
Cuando el asunto se te complica empiezas con problemas con el idioma.

Luis:
Tengo la impresión de que los problemas con el idioma los tienes tú, no yo. Pero no tengo interés en empezar un diálogo de besugos contigo, Haaz

Haaz:
Dónde dije que "no puede estar bien viniendo de la Iglesia Católica", dije que la interpretación católica no puede ser porque no tiene fundamento bíblico. Es muy diferente verdad???? No empecemos con lloriqueos y malas "lecturas", o lees bien y luego tergiversas????
Luis:
No tergiverso. Afirmo que eso lo hacéis muchos protestantes. Es sólo mi opinión

Haaz:
Absurdo es hacer una afirmación sobre un texto bíblico sin ningún fundamento, eso si es absurdo, ese tipo de tonterías son las que hacen, por ejemplo, los mormones para bautizarse por los muertos con "base" en un texto bíblico.
Luis:
El problema de los mormones no es que se bauticen por los muertos. Es el sentido que le dan a dicha práctica, deificando a los "receptores" de dicho bautismo.
[/quote]


Veamos:

1.Dices "Tengo la impresión de que los problemas con el idioma los tienes tú, no yo. Pero no tengo interés en empezar un diálogo de besugos contigo, Haaz"
Empiezas el "diálogo" y luego terminas con llanto, eso ha sido típico de muchos católicos por aquí, lo que no estoy seguro si será dogma infalible. Por qué no decides de una vez exponer donde dije yo lo que afirmaste y te dejas de cosas???? Así podrías demostrar claramente que yo soy el que tengo problemas con el idioma.

2. Dices "No tergiverso. Afirmo que eso lo hacéis muchos protestantes. Es sólo mi opinión"
No tergiversas???? Es sólo tu opinión??? Veamos, según esto, con base en tu opinión de que algunos protestantes afirman lo que dices (pero parece que no soy yo, o si???) no vas a volver a contestar, porque esos cristianos no tienen ni idea de tu negativa de contestar. Ahora, si el que afirma esas cosas soy yo, te invito (por no decir reto) a que digas dónde lo afirmé???? (O en su defecto que dejes esa absurda posición)

3. Dices "El problema de los mormones no es que se bauticen por los muertos. Es el sentido que le dan a dicha práctica, deificando a los "receptores" de dicho bautismo"
O sea, según tú, el bautismo por los muertos es válido (dándole algún nuevo sentido)????

Creo conveniente que en el foro no nos dejemos llevar por amenazas con "la vaina vacía".
 
Oye, Haaz, estamos discutiendo el asunto de los pecados. Si quieres abrir otro epígrafe sobre mis manías foreras, hazlo, pero no pienso perder más el tiempo contigo respecto a si yo he dicho que tú has dicho que aquél me dijo que mi tía Juana tiene dolor de vértebras por la paliza que se dio jugando al voley con tu sobrina Gumersinda

Ciao
 
¿Doble lenguaje? ¿Mera confusión? ¿A ver si en río revuelto se pierde la pista de lo que se viene diciendo?

Luis dice:
Lo que diga la Iglesia Católica es algo que se podrá discutir luego pero si algunos no son capaces de ver la evidencia escritural, difícilmente podrán pensar siquiera en aceptar lo que diga la IC o la iglesia de los monaguillos tuertos de Alcantarilla

Luego corrige:
¿Acaso es lógico que yo deje la doctrina romana cuando soy católico romano?

Jetonius le dice:
Sin embargo, este es el único pasaje bíblico que el Catecismo de la Iglesia Católica ofrece para fundamentar la distinción general entre pecados mortales y veniales.

Luis endereza el rumbo
Yo no soy el Catecismo pero te acabo de dar otras pistas bíblicas para fundamentar dicha distinción. Si quieres hablo con mi Obispo para que me dé el Nihil Obstat a esas pistas


Así que cuando conviene, estamos sujetos a lo que dice la ICR, porque ¡sería absurdo que dejara su doctrina siendo católico!, pero cuando conviene, podemos ir más allá de lo que ella dice oficialmente, privilegio que nos reservamos porque si viene de otros, mmm…


Luis: Algunos intérpretes católicos quizás no lo admitan. El Catecismo de la Iglesia Católica sí lo admite
Como quiera que no es un dogma de fe católico el relacionar el asunto de los pecados veniales y mortales con ese versículo, es aceptable el que esos intérpretes católicos den una opinión que parece ser corregida por dicho Catecismo. Sería interesante que nos dijeras si las obras de esos autores católicos que has citado fueron escritas antes o después de la edición de dicho Catecismo

Y a mí me preocupa que con tanta vuelta terminemos todos mareados y, como sucede convenientemente en muchas ocasiones, se afirme lo mismo que al principio, pero en forma cada vez más contundente, ignorando los argumentos contrarios. Y haciendo parecer que algo se ha avanzado.

Marcela
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Luis Fernando:
Oye, Haaz, estamos discutiendo el asunto de los pecados. Si quieres abrir otro epígrafe sobre mis manías foreras, hazlo, pero no pienso perder más el tiempo contigo respecto a si yo he dicho que tú has dicho que aquél me dijo que mi tía Juana tiene dolor de vértebras por la paliza que se dio jugando al voley con tu sobrina Gumersinda

Ciao
[/quote]


ok, ahora entiendo, esto <BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Yo me niego a decir una palabra más mientras algún evangélico no me diga qué significa para un protestante el hecho de que Juan diga que hay pecados de muerte y pecados que no son de muerte
Eso de decir que signifique lo que signifique no puede ser lo que la Iglesia Católica diga es, cuanto menos, absurdo. O sea, se dice algo así como: "Yo no sé lo que eso quiere decir pero seguro que lo que tú dices está mal porque no puede estar bien viniendo de la Iglesia Católica"[/quote]
es parte importante de la discusión de los pecados de muerte o no. Perdona que te había malinterpretado, pero es que no entendí como eso que dijiste explicaba el asunto, seguramente me perdí.
Claro, es un aporte muy interesante a lo que estamos discutiendo, no sé como lo pude malinterpretar.

O será otra cosa????
 
Luis Fernando tu mismo lo has dicho, un cristiano puede tener ataduras demoniacas, cosa que yo dudo, un cristiano verdadero lleno del Espiritu nunca puede tener ataduras, tendra ataques pero los solventara victorioso por el Espiritu que en el habita.

Me confirmas que el suicidio podria ser el pecado de muerte, cosa que yo creo, pue si tienes la respuesta ¿para que discutir mas?.

Un cristiano verdadero no se suicidara jamas pues es pecado de muerte y el cristiano ha pasado de muerte a vida; uno que se ha hecho llamar cristiano pero no lo ha sido nunca ese si se puede suicidar y ha caido en pecado de muerte. ¿de acuerdo?

Dios bendiga a todos sus hijos. AMEN.



------------------
chitoe
[email protected]
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Luis Fernando:
Jetonius

"Algo" es simplemente una cuestión de elemental honestidad. Es cierto que hay lugar para las opiniones. Pues bien, en mi opinión, en los principales dogmas distintivos del romanismo se emplea reiteradamente este recurso; por ejemplo:
Primacía del obispo de Roma
Infalibilidad del Papa
Inmaculada Concepción
Asunción de la Bienaventurada María al cielo en cuerpo y alma
Purgatorio
Sacerdocio especial
Apelación a la tradición oral como fuente de revelación a la par de la Escritura

Luis:
Y yo opino lo mismo de los siguientes dogmas protestantes:
Sola Scriptura
Sola fide
Doble decreto de predestinación
Concepto de Iglesia invisible
Perseverancia final de los santos
Asacramentalismo
......
[/quote]

Jetonius: Da la casualidad que el que pones primero en tu lista dio lugar a una interesante discusión interrumpida por tu alejamiento del foro.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
Vamos, hombre, sinceramente no creo que lo ignores. Dicha por un sacerdote católico, esta advertencia es un claro llamado al denominado sacramento de la penitencia y reconciliación, del cual es parte esencial la confesión de pecados ante un sacerdote. Bien sabes que los pecados que la Iglesia de Roma enumera como mortales no son perdonados sin este requisito (salvo en caso de imposibilidad en el cual basta el sincero deseo de confesar o votum sacramenti).

Luis:
Y me parece que Roma hace muy bien.
En tal caso siento curiosidad por saber de dónde sacó Roma 1) que cualquier presbítero (aunque él mismo se encuentre en pecado mortal) tiene potestad para perdonar pecados.
2) Que para que los pecados sean perdonados deba hacerse una relación detallada de todos los pecados graves.
3) Que los pecados que llama mortales requieran absolución sacerdotal, y los llamados veniales no.


Jetonius:
Simplemente a modo de ejemplo y sin pretender siquiera insinuar un paralelo, te recuerdo que Satanás citó precisamente la Escritura cuando quiso tentar a Jesús. De modo que si el empleo inadecuado de la Escritura puede ser un instrumento de tentación, no veo por qué no pueda en ocasiones utilizarse (a riesgo de quien lo haga) como "cortina de humo".
Luis:
Ya, Jetonius, pero tenemos un problema grave cada vez que discutimos el asunto de las citas bíblicas. Vosotros, salvo excepciones, tenéis la manía de acusar a los católicos de usar inadecuadamente las Escrituras cuando las utilizamos para defender las doctrinas de nuestra Iglesia con las que no estáis de acuerdo. O sea, primero nos acusáis de no aceptar la Palabra de Dios como única regla de fe pero cuando acudimos a ella, os quejáis porque la usamos de una manera que no os conviene. Ya me dirás quiénes son los que utilizan cortinas de humo.
Las acusaciones generalizadas como la que haces son todavía otra cortina de humo, insuficiente para ocultar el hecho de que yo estaba respondiendo a tu pregunta, aparentemente ingenua, de si citar versículos de la Biblia era una cortina de humo. Mi respuesta, que sostengo, es: Depende; puede serlo. Dudo que vayas a discrepar en esto.


Jetonius:
Ahora bien, yo comprendo que hayas citado el texto en cuestión, porque aparece bajo el título "La gravedad del pecado: Pecado mortal y pecado venial" en el nuevo Catecismo de la Iglesia Católica:
"1854. Conviene valorar los pecados según su gravedad. La distinción entre pecado mortal y venial, perceptible ya en la Escritura (cf. 1 Jn 5, 16-17) se ha impuesto en la tradición de la Iglesia. La experiencia de los hombres la corroboran."

Luis:
Lo cité sin haber leído esa parte del Catecismo. Pero es que da la casualidad que yo he mantenido esa postura acerca de la diferencia entre pecados mortales y veniales cuando todavía era protestante. De todas formas, me parece muy lógico que mi Iglesia cite ese versículo en el Catecismo.

No deja de ser interesante que te hayas enterado por esta vía de lo que dice el catecismo de tu Iglesia. A mí también me parece muy lógico que cite ese solo versículo, sin transcribirlo ni ensayar una interpretación.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
Así dice Roma que se "percibe" en la Escritura, se "impone" en la tradición y se "corrobora" por la experiencia.
Luis:
Y yo digo amén.

Ni más faltaba; como católico es su obligación asentir a lo que le dice el Magisterio. Desde mi punto de vista basar una doctrina en un texto aislado de interpretación incierta es una barbaridad. Y como Roma no puede decir "Así dice el Señor", se aferra a la esquiva tradición y a la engañosa experiencia.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
Al parecer la tradición y la experiencia son mayores determinantes que la Escritura, ya que ni siquiera se transcribe el pasaje, para no hablar de ofrecer una interpretación fundada. Se cita al pasar, fuera de contexto; es un ejemplo de lo que decía antes acerca del arte romano.
Luis:
Je, je. ¿Dónde dice en ese artículo que la tradición y la experiencia son MAYORES determinantes que la Escritura?

No lo dice, ni yo afirmé que lo dijera. Pero está implícito en el hecho de que la apelación más fuerte no es a la Escritura, sino a la tradición, corroborada por la experiencia humana. No basta, pues, que lo diga Dios en su Palabra; y es claro que no puede bastar, porque hay un abismo entre lo dicho por Juan y el ranking romanista de pecados. Entonces se intenta zanjar la brecha con la apelación a una tradición más que dudosa.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Lo cierto es que a lo largo de dos milenios de cristianismo la tradición y la experiencia personal ha DEMOSTRADO que hay pecados que nos apartan TOTALMENTE de la gracia de Dios, poniéndonos en la tesitura de perder la salvación, mientras que hay pecados que no provocan esa pérdida de salvación. Y claro, si a eso le añades el que en la Palabra de Dios (y yo afirmo que no sólo en ese versículo) hay pruebas de que no todos los pecados tienen las mismas consecuencias, pues....... ahí tienes el arte romano expresado en todo su esplendor. Me encanta ese arte.

No dudo que te encante, ya que Roma no sería lo que es sin él.
Sinceramente no entiendo cómo podrían jamás la tradición o la experiencia, o ambas juntas, demostrar jamás tal cosa.
La cuestión de que no todos los pecados tengan las mismas consecuencias es un asunto relacionado pero diferente de si la clasificación romanista tenga real asidero bíblico.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
En tu primera respuesta decías -y pongo en negrita lo que viene al caso:
"No Jetonius. La cuestión es dilucidar si la Escritura enseña que hay pecados que son de muerte y pecados que no lo son.
Lo que diga la Iglesia Católica es algo que se podrá discutir luego , pero si algunos no son capaces de ver la evidencia escritural, difícilmente podrán pensar siquiera en aceptar lo que diga la IC o la iglesia de los monaguillos tuertos de Alcantarilla."
Yo acepté que dejásemos de lado, para discutir luego, lo que dice la Iglesia de Roma. Sin embargo, ahora me dices que, como es natural, no puedes. Entonces, ¿para qué te negaste antes?
Luis:
Jetonius, te recuerdo que no estoy discutiendo sólo contigo este tema. Sigo esperando que algunos reconozcan que tienen el mar delante de sus narices. Contigo puedo avanzar más. Para debatir sobre tormentas marinas es mejor hacerlo con capitanes de fragata que con marineros o polizontes.[/B][/quote]

No me haces ningún honor deshonrando a mis hermanos.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
Lo que expones es doctrina romana, no el texto de Juan.
Luis:
Ya, pero es que la doctrina romana es apoyada por el texto de Juan
[/quote]

Eso es precisamente lo que está en discusión...

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
Y la expones mal, porque dices que ante pecados "realmente graves" hay que ir "ante Dios con arrepentimiento." Sin embargo, esto no es lo que dice Roma. "Ir ante Dios con arrepentimiento" por todos los pecados es el plan A (y único) de los protestantes, pero es el plan B católico, reservado exclusivamente para quienes no pueden confesarse, y válido siempre y cuando haya la intención sincera de ir de todos modos al sacerdote tan pronto sea posible. El plan A católico es ir ante el sacerdote para obtener la absolución. En otras palabras, en el romanismo la confesión ante el sacerdote y Dios es más válida que ante Dios solo.

Luis:
Ese plan es también el plan ortodoxo (de la I. O) y es el plan que la Iglesia acabó adoptando como respuesta a las necesidades pastorales del pueblo de Dios. Se basa en la evidencia bíblica que muestra que el mismísimo Jesucristo concedió a sus apóstoles la capacidad de perdonar los pecados en su nombre y en la aplicación directa de esa enseñanza tal y como la vemos en la primera carta de San Pablo a los Corintios y en el libro de Santiago.
[/quote]

Que la Iglesia Ortodoxa también enseñe la confesión ante el pope como obligatoria es simplemente expresión de su sacramentalismo y atadura a tradiciones humanas, en lo cual no le va en zaga a la Iglesia de Roma.
No hay ni pizca de evidencia bíblica que lo que Cristo le dijo a los Apóstoles al respecto hubiese sido delegable hasta el último presbítero.
De hecho, los Apóstoles nunca enseñaron tal cosa. Santiago dice: "Confesaos vuestros pecados unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados."
¿Dónde está aquí el presbítero?
¿Dónde la confesión auricular?
¿Dónde la absolución en nombre de Dios?
En cuanto a 1 Corintios, no sé a qué texto apelas para basar el supuesto sacramento de la confesión.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
Es cierto lo que dices de los suicidas, pero elaborando un poco, en términos más generales ninguna persona puede saber con certeza si otra ha muerto en pecado mortal o no. Con lo cual cabe la posibilidad que muchos de los sufragios que se hacen en la Iglesia de Roma por los difuntos pueden ser absolutamente inútiles según la propia doctrina romana: si la persona murió en pecado mortal (que sólo ella y Dios conocen) va derechito al infierno.

Luis:
¿Y? En cualquier caso a nadie hacen daño esos sufragios.
[/quote]

Yo diría que si engaña a la gente, hace daño. Si le priva de su dinero, hace daño. Si le crea falsas esperanzas, hace daño.
Por otra parte, desde luego, beneficia el bolsillo y el prestigio de los clérigos.

...snip...

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
El Apóstol Juan no define qué entiende por pecado para muerte y pecado que no lleva a la muerte; es probable que los destinatarios originales de la epístola supiesen de qué estaba hablando, mientras que nosotros solamente podemos conjeturar. Es precisamente por esta causa que no se debe dogmatizar sobre este pasaje.
Luis:
Creo que no se trata tanto de DOGMATIZAR sobre este pasaje como de reconocer, al menos, que el apóstol establece una diferencia entre pecados mortales y pecados que no lo son. Tan simple como eso.
Estoy de acuerdo en que el apóstol no aclara cuáles son unos y cuáles son otros. Ahí es donde ha entrado el Magisterio de mi Iglesia. Ahora bien, creo estar en condiciones de demostrar que las indicaciones de dicho Magisterio tienen bases escriturales.
Paso por alto el reproducir de nuevo los comentarios de los teólogos protestantes y católicos, incluído las citas de San Agustín, que has escrito y que me parecen muy interesantes, pero comento que creo que tienen un "pequeño" fallo, lo cual no significa que esté diciendo, Dios me libre, que yo soy más "listo" que ellos. Juan habla de "si alguno viere a SU HERMANO.......". No veo cómo conciliar la idea de que alguien pueda considerar como SU HERMANO a un apóstata. Alguien que combate abiertamente la fraternidad cristiana no puede ser llamado hermano. Se supone que alguien así ha debido ya de pasar por el tamiz de las palabras dadas por Jesucristo en el que se recomienda que al hermano que no ha escuchado a la Iglesia hay que considerarlo como publicano y no más como hermano.
[/quote]

Claro, el hermano dejaría ipso facto de serlo si comete pecado de muerte. Sin embargo, Juan no dice que los que cometen pecado que lleva a la muerte es un hermano.
Por lo demás, me parece que no es doctrina católica que no convenga orar por quienes cometen pecados mortales, como enseña aquí Juan.
El pecado al que se refiere es de tal gravedad y contumacia que el Apóstol dice que por estos "no digo que se pida."

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>

Jetonius:
Conclusiones:
1. Ni católicos ni evangélicos sabemos a ciencia cierta a qué se refería Juan.
Luis:
De acuerdo, pero los católicos sí saben que Juan hace una diferencia entre un tipo de pecados y otros. Los evangélicos no sé si saben eso
Jetonius:
2. Es probable que se tratase de apostasía deliberada, contumaz, agresiva, obstinada.
Luis:
No lo creo así, aunque no lo descarto totalmente.
Jetonius:
3. De todos modos, parece claro, y lo admiten al menos algunos intérpretes católicos , que no se refiere a la distinción tardía entre pecados mortales y veniales.
Luis:
Algunos intérpretes católicos quizás no lo admitan. El Catecismo de la Iglesia Católica sí lo admite. Como quiera que no es un dogma de fe católico el relacionar el asunto de los pecados veniales y mortales con ese versículo, es aceptable el que esos intérpretes católicos den una opinión que parece ser corregida por dicho Catecismo. Sería interesante que nos dijeras si las obras de esos autores católicos que has citado fueron escritas antes o después de la edición de dicho Catecismo
[/quote]

Son anteriores, como consta en las referencias. Pero como el Catecismo no ensaya ninguna interpretación dogmática, tampoco pueden ser descartados por eso. Tengo para mí que la Iglesia de Roma se guardará de la referida interpretación dogmática, pero seguirá empleando el texto como pretexto.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
4. En todo caso, no es sensato basar ninguna doctrina en un pasaje como éste.
Luis:
Yo considero totalmente sensato apoyar la doctrina de que hay pecados mortales y pecados que no lo son en un versículo que habla de pecados mortales y pecados que no son de muerte. Pero es que la doctrina de los pecados mortales y veniales no se basa sólo en ese versículo. Basta con ver que en la Ley de Moisés no todas las infracciones de la ley (pecado) tenían las mismas consecuencias para el que las cometía. Unas, por ejemplo el adulterio, eran castigadas con la muerte. Otras, tocar el cuerpo de un muerto, necesitaban sólo de ritos de purificación.
Me parece, por tanto, que la doctrina de mi Iglesia acerca de los pecados mortales y veniales es totalmente bíblica.
[/quote]

Si es por eso, en el AT no se absolvía; la condena era ipso facto. Parece que Juan Pablo II no encontró otro versículo que el de marras para el Catecismo.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Jetonius:
5. Sin embargo, este es el único pasaje bíblico que el Catecismo de la Iglesia Católica ofrece para fundamentar la distinción general entre pecados mortales y veniales.
Luis:
Yo no soy el Catecismo pero te acabo de dar otras pistas bíblicas para fundamentar dicha distinción. Si quieres hablo con mi Obispo para que me dé el Nihil Obstat a esas pistas,
[/quote]

Yo creo que estas "pistas" mas bien "despistan", pero adelante; luego veremos.

Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><
 
Hay otra "pista" ( y de origen indudablemente Apostólico) para la doctrina de los pecados mortales y veniales:

La Didajé de los Apóstoles, que se inicia con "Los dos caminos":

El que lleva a la muerte, y el que lleva a la Vida.

En el camino de muerte, se enumeran ciertos pecados graves...

Lástima que no tengo la Didajé en español, para poder transcribirlo.
Tal vez tú la tengas Luis Fernando.

Juan Manuel
 
Jetonius: Da la casualidad que el que pones primero en tu lista dio lugar a una interesante discusión interrumpida por tu alejamiento del foro.
Luis:
Cierto. ¿Podrías buscar el epígrafe y reabrirlo para retomar la discusión donde la dejé? Si te viene mal buscarla, la busco yo. También quedó pendiente el asunto de la primacía petrina, el cual yo querría haberlo retomado en tu último mensaje sobre la primacía en los ante-nicenos, pero también sería interesante reabrir el epígrafe de hace unos meses. A ver si saco tiempo para todo eso. Me lo quitaré de las discusiones con alusiones personales que estoy manteniendo en el foro

Jetonius:
En tal caso siento curiosidad por saber de dónde sacó Roma
1) que cualquier presbítero (aunque él mismo se encuentre en pecado mortal) tiene potestad para perdonar pecados.
Luis:
Lo mismo de Santiago 5,14-15:
¿Está alguno enfermo entre vosotros? Llame a los ANCIANOS de la Iglesia, y oren por él, ungiéndole con aceite en el nombre del Señor. Y la oración de fe salvará al enfermo y lo levantará; Y SI HUBIERE COMETIDO PECADOS, LE SERÁN PERDONADOS.
No habla de que se llame a los apóstoles de la Iglesia. Con los ancianos vale.
Jetonius:
2) Que para que los pecados sean perdonados deba hacerse una relación detallada de todos los pecados graves.
Luis:
Sencillo. Si no reconoces tus pecados, ¿cómo podrá el Señor perdonarte?
Jetonius:
3) Que los pecados que llama mortales requieran absolución sacerdotal, y los llamados veniales no.
Luis:
La confesión de los pecados veniales se recomienda vivamente por la Iglesia según el Catecismo

Jetonius:
Las acusaciones generalizadas como la que haces son todavía otra cortina de humo, insuficiente para ocultar el hecho de que yo estaba respondiendo a tu pregunta, aparentemente ingenua, de si citar versículos de la Biblia era una cortina de humo. Mi respuesta, que sostengo, es: Depende; puede serlo. Dudo que vayas a discrepar en esto.
Luis:
No, no discrepo

Jetonius:
No deja de ser interesante que te hayas enterado por esta vía de lo que dice el catecismo de tu Iglesia. A mí también me parece muy lógico que cite ese solo versículo, sin transcribirlo ni ensayar una interpretación.
Luis:
Lo siento pero me expresé mal. No es que yo no hubiera leído antes esa parte del Catecismo, sino que al citar dicho versículo no estaba pensando en si en el Catecismo se citaba o no. Precisamente todos los artículos del Catecismo relacionados con este tema me los leí siendo todavía protestante y me los volví a leer al poco de volver a la IC.

Jetonius:
Ni más faltaba; como católico es su obligación asentir a lo que le dice el Magisterio. Desde mi punto de vista basar una doctrina en un texto aislado de interpretación incierta es una barbaridad. Y como Roma no puede decir "Así dice el Señor", se aferra a la esquiva tradición y a la engañosa experiencia.
Luis:
Pero no es mi "obligación" de tal forma que yo tenga que asentir a regañadientes. Es que estoy plenamente de acuerdo en que lo que se percibe en la Escritura, se impone en la tradición y se corrobora por la experiencia es "Así dice el Señor", porque el Señor está presente en su Iglesia.

Jetonius:
No lo dice, ni yo afirmé que lo dijera. Pero está implícito en el hecho de que la apelación más fuerte no es a la Escritura, sino a la tradición, corroborada por la experiencia humana. No basta, pues, que lo diga Dios en su Palabra; y es claro que no puede bastar, porque hay un abismo entre lo dicho por Juan y el ranking romanista de pecados. Entonces se intenta zanjar la brecha con la apelación a una tradición más que dudosa.
Luis:
Precisamente el mismísimo apóstol Juan había escrito poco antes que "la unción misma os enseña todas las cosas" y yo creo que dicha unción no acabó en la era apostólica sino que siguió en la Iglesia de Cristo de forma muy especial en los sucesores de los apóstoles. La evolución de las doctrinas que se perciben en la Escritura sin que estén claramente definidas es algo tan consustancial a la historia del cristianismo que negar eso es, como dice a veces otro forista, querer tapar el sol con un dedo.

Jetonius:
No dudo que te encante, ya que Roma no sería lo que es sin él.
Sinceramente no entiendo cómo podrían jamás la tradición o la experiencia, o ambas juntas, demostrar jamás tal cosa.
Luis:
Es que no demuestran tal cosa por sí solas. Tienen la inestimable ayuda del versículo de Juan

Jetonius:
La cuestión de que no todos los pecados tengan las mismas consecuencias es un asunto relacionado pero diferente de si la clasificación romanista tenga real asidero bíblico.
Luis:
AH!!! YA!!!!
rolleyes.gif

O sea que el que exista una clasificación de pecados según las consecuencias que producen en el creyente está relacionado con ese versículo pero resulta que cuando una Iglesia detalla en base a su Magisterio cuáles son esos pecados, entonces no hay asidero bíblico, ¿verdad?
Mejor dejamos el asunto sin resolver y que cada cual decida qué pecados son de muerte y cuáles no, ¿es eso lo que propones, Jetonius?

Jetonius:
No me haces ningún honor deshonrando a mis hermanos.
Luis:
Vuelvo a pedir disculpas. No hice bien en decir eso

Jetonius:
Que la Iglesia Ortodoxa también enseñe la confesión ante el pope como obligatoria es simplemente expresión de su sacramentalismo y atadura a tradiciones humanas, en lo cual no le va en zaga a la Iglesia de Roma.
Luis:
Que la Iglesia Ortodoxa enseñe lo mismo que la Iglesia de Roma en esta doctrina así como en otras muchas es expresión de que ambas comparten una tradición común que da la casualidad que es la tradición de TODA la Iglesia de Cristo en el primer milenio, a no ser que me digas que en dicho milenio había "otra" Iglesia de Cristo distinta de la Iglesia Católica Ortodoxa.
Jetonius:
No hay ni pizca de evidencia bíblica que lo que Cristo le dijo a los Apóstoles al respecto hubiese sido delegable hasta el último presbítero.
Luis:
Pero en la Palabra de Dios sí hay evidencia de que los apóstoles delegaron en obispos y presbíteros su autoridad.
Jetonius:
De hecho, los Apóstoles nunca enseñaron tal cosa. Santiago dice: "Confesaos vuestros pecados unos a otros, y orad unos por otros, para que seáis sanados."
¿Dónde está aquí el presbítero?
Luis:
Precisamente un par de versículos antes habla de los ancianos como elementos que el Señor usa para el perdón. Pero es que además, no tengo yo muy claro que Santiago no se esté refiriendo sólo a las ofensas que han cometido unos contra otros.
De paso, vuelvo a recordar que en Europa, en tiempos de la peste, la Iglesia Católica aleccionó a los creyentes a que se confesaran los pecados unos a otros sin necesidad de la presencia del sacerdote.
Jetonius:
¿Dónde la confesión auricular?
Luis:
La confesión auricular tiene la particularidad de que el confesor ejerce también el papel de pastor que aconseja al que se confiesa para que no cometa las mismas faltas. En una confesión de pecados comunitaria -que también se realiza en la IC- no existe siempre la intimidad necesaria para que los que pecan no corran el peligro de ver como todo el mundo conoce sus debilidades. Además, no es posible en esas circustancias el que todos reciban una atención personalizada que les ayude a enfrentarse a sus tendencias pecaminosas de forma efectiva y discreta. Por tanto, la confesión auricular es una necesidad pastoral de primer orden y es ejercitada por aquellos que tienen la autoridad sobre el pueblo de Dios recibida en el sacramento del Orden. Se podrá preguntar ¿dónde viene en la Biblia? Respondo ¿Dónde prohibe la Biblia que la Iglesia pueda tomar decisiones que ayuden al ejercicio correcto de las funciones de sus ministros?
Jetonius:
¿Dónde la absolución en nombre de Dios?
Luis:
Toda absolución ha de ser hecha en nombre de Dios porque es Dios finalmente el que perdona los pecados. La autoridad de la Iglesia para perdonar pecados es una autoridad delegada por Dios.
Jetonius:
En cuanto a 1 Corintios, no sé a qué texto apelas para basar el supuesto sacramento de la confesión.
Luis:
Me estoy refiriendo a 1ª Cor 5 en donde Pablo ejerce su autoridad apostólica para juzgar y condenar a un fornicario, al cual entrega a Satanás para destrucción de la carne, A FIN DE QUE SEA SALVO SU ESPÍRITU en el día del juicio. Lo que se da ahí no es una confesión por parte del fornicario sino una acción del apóstol para que dicho pecador pueda ser salvo previo "pago" de un precio, que consiste en que dicho sujeto fuera entregado a Satanás para destrucción de su carne (que no debía de ser algo muy agradable). Pero es que además, la cosa no quedó ahí, tal y como podemos ver en el resultado final de aquel ejercicio de autoridad disciplinaria, tal y como viene reflejado en 2ª Cor 2,5 y ss.
No estoy diciendo que esos versículos apoyen directa o indirectamente la confesión auricular pero desde luego sí apoyan la idea de que la capacidad de juzgar, condenar o perdonar los pecados por parte de una Iglesia guiada por un apóstol es una idea totalmente bíblica.

Jetonius:
Yo diría que si engaña a la gente, hace daño. Si le priva de su dinero, hace daño. Si le crea falsas esperanzas, hace daño.
Por otra parte, desde luego, beneficia el bolsillo y el prestigio de los clérigos.
...snip...
Luis:
Pues tampoco fue feliz mi intervención en ese comentario.

Jetonius:
Claro, el hermano dejaría ipso facto de serlo si comete pecado de muerte. Sin embargo, Juan no dice que los que cometen pecado que lleva a la muerte es un hermano.
Por lo demás, me parece que no es doctrina católica que no convenga orar por quienes cometen pecados mortales, como enseña aquí Juan.
El pecado al que se refiere es de tal gravedad y contumacia que el Apóstol dice que por estos "no digo que se pida."
Luis:
Jetonius, Juan habla de que no se pida POR EL PECADO DE MUERTE. No dice nada de que no se pida por los hermanos que cometen dicho pecado. ¿Cómo no vamos a orar para que el que ha cometido dicho pecado no se arrepienta?
No sé si te he entendido bien.

Jetonius:
Son anteriores, como consta en las referencias. Pero como el Catecismo no ensaya ninguna interpretación dogmática, tampoco pueden ser descartados por eso. Tengo para mí que la Iglesia de Roma se guardará de la referida interpretación dogmática, pero seguirá empleando el texto como pretexto.
Luis:
Bien, pues si son anteriores, asunto concluído. El Catecismo sí hace uso de dicho versículo. La interpretación dogmática va en el propio uso que se hace del texto, Jetonius

Jetonius:
Si es por eso, en el AT no se absolvía; la condena era ipso facto. Parece que Juan Pablo II no encontró otro versículo que el de marras para el Catecismo.
Luis:
¿eh? ¿cómo que en el AT no se absolvía? ¿la purificación de los pecados "veniales" (quebranto de leyes) a través de los ritos prescritos por la propia ley no eran, en cierto modo, una forma de absolución?
En cualquier caso, está claro que en la Ley la condena de los pecados graves era ipso facto. Para eso llegó Cristo. Para que tal condena ipso facto pasara a ser una condena en caso de que el pecador no se arrepintiera. La Ley no da posibilidad de escapar a la condena. Cristo sí. Pero de la misma forma que en la Ley hay pecados de muerte y pecados que no tenían condena de muerte, en el Nuevo Pacto existen pecados que son de muerte, si el pecador no se arrepiente, y pecados que no son de muerte.

Jetonius:
Yo creo que estas "pistas" mas bien "despistan", pero adelante; luego veremos.
Luis:
¿Dónde está el despiste?
Voy a intentar sintetizar mis argumentos:
1- Juan establece una diferencia entre pecados. De muerte y no de muerte
2- Ya en el AT se establecía una diferencia entre pecados. Quebrantar determinados mandamientos (pecado) tenía como consecuencia la muerte. Quebrantar otros (también pecado), no.
3- La Iglesia católica enseña que hay pecados que son mortales y pecados que no lo son. Se basa en el versículo de Juan y creo haber demostrado que dicha doctrina tiene también su base en el AT.
Como bien dijo Josemaría Lorenzo, morir en pecado mortal es la mayor desgracia que puede ocurrirle a nadie. Ninguna mentira satánica hay en las palabras o en la intención de Josemaría Lorenzo.

Bendiciones
 
Sí la tengo, Juan Manuel

Luego la busco
 
Bueno veo que les gusta discutir, yo ya les he dado la solucion, con la que estoy satisfecho, discutir si catolicos tienen razon es absurdo son idolatras, el pecado que mas aborrece el Señor.



------------------
chitoe
[email protected]
 
chitoe:

Es así como tú lo dices,

que un católico discuta contigo sería realmente un absurdo, tú sí que tienes las cosas bien claras...

redface.gif
 
Oye chitoe, el hecho de que hayas acertado en el hecho de que el pecado es un pecado de muerte no significa que no haya otros pecados de muerte. Juan no habla de UN SOLO pecado de muerte, a menos que creas que el apóstol enseñó que hay UN SOLO pecado no de muerte

Y, por cierto, yo soy católico y no tengo nada de idólatra
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Luis Fernando:
Oye chitoe, el hecho de que hayas
Y, por cierto, yo soy católico y no tengo nada de idólatra
[/quote]


El pecado de idolatría al igual que muchos otros abrca al que sabiendo lo bueno hace lo malo, aquel que solapa, insita, contamina, o participa del pecado a otros o con otros.

Un amigo puede afirmar que no es fornicario, pero en su casa vé TV con contenido XXX, asiste a shows para dulto (es una forma indirecta de estimular el trato de blancas, por ejemplo), etc...pero asegura que no es así, el no hace cosas tan graves como otros...digamoslo es algo "venial" desde su perspectiva lo que él hace. ¿cómo es esto posible?

Hay una razón: su corazón se ha endurecido por resistir la obra del Espiritu Santo en su corazón, el se siente tranquilo, en paz, el simplemente no tiene una conciencia que le diga que está mal pues esta se haya cauterizada, endurecida.

Del mismo modo he oido a sinceros católicos el comentario que dices, asi es que la pregunta sería:

¿No te inclinas ante el altar durante la liturgia?¿No te inclinas ante el papa?¿el papa-tu lider- a su vez no se inclina ante imágenes?¿tu lugar de reunión no esta llena de imágenes, estatuas, "santos difuntos", etc?¿no es en algún modo cambiar la gloria de Dios incorruptible por una hostia?¿no conoces que detras de cada ídolo hay un demonio?...

Entonces, ¿que comunion tiene al luz con las tiniebrlas, Dios con Belial o lo ofrecido a difuntos-misas,rezos, ofrendas de muerto p.ej.-lo ofrecido a ídolos mudos con nuestro Dios eterno?

Desde luego es tu opinión muy respetable cuando dices de tí mismo no ser idólatra pero la pregunta sería ¿hasta que grado y en que grado participas con tu pura presencia al participar o consentir todo esto?

Creo entonces sinceramente Luis que hay un problema de discernimiento gravísimo o bien de consentimiento pues no creo que sea mera semántica.

¿Como deberemos llamarle los cristianos de acuerdo a tu opinión a todo esto?¿costumbre? ¿magisterio?¿tradicion?¿pecado venial?...

Saludos
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Luis Fernando:
Oye chitoe, el hecho de que hayas acertado en el hecho de que el pecado es un pecado de muerte no significa que no haya otros pecados de muerte. Juan no habla de UN SOLO pecado de muerte, a menos que creas que el apóstol enseñó que hay UN SOLO pecado no de muerte

Y, por cierto, yo soy católico y no tengo nada de idólatra
[/quote]


1º Ahora creo que cuando entro en una iglesia catolica veo alucinaciones y no hay imagenes, cuando por la television retransmiten procesiones o el Rocio tambien alucino, ¡¡¡ATENCION!!! Novedad de primera plana los catolicos no son idolatras, JAJAJAJA no me hagas reir por favor se serio y consecuente con tus creencias.

2º ¿Te has leido bien tu biblia? No tengo ninguna biblia catolica pero he ido a consultar a unos vecinos que tienen una hermana monja y siempre les regala biblias, catolicas claro esta, y he buscado e pasaje de Juan que relatas al principio, y que no se si expresamente o no falseas para tu interpretacion. Tanto la traduccion catolica como las evangelicas indican que Juan dice:
"16Si alguno ve a su hermano cometer pecado que no sea de muerte, pedirá, y Dios le dará vida; esto es para los que cometen pecado que no sea de muerte. Hay UN pecado de muerte, por el cual yo no digo que se pida. 17Toda injusticia es pecado, pero hay pecado no de muerte."
Lee de nuevo tu biblia en version catolica y interpreta entonces antes de hablar.




------------------
chitoe
[email protected]
 
1º Repito. Yo no soy idólatra. Si te hace feliz pensar que lo soy, pues sé feliz

2º Oye, yo tengo delante de mí la Reina Valera del 60 y dice literalmente "Hay pecado de muerte por el que no digo que se pida". El UN no aparece por ninguna parte.
Oye, tengo el Interlineal de Lacueva, en el que viene el texto en el griego original y la traducción literal al español y no veo el UN por ninguna parte.


Oso, por comentar sólo un ejemplo de lo que has dicho:
"¿no es en algún modo cambiar la gloria de Dios incorruptible por una hostia?"
Mira Oso, el asunto de la presencia real de Cristo en la Eucaristía se acaba de discutir en este foro y me parece absurdo el tener que volver a empezar contigo otra vez la misma discusión. Los luteranos, que son protestantes, también aceptan que Cristo está en el pan y en el vino. Muchos anglicanos también. Los episcopalianos también......
¿Para qué seguir?
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por chitoe:
Bueno veo que les gusta discutir, yo ya les he dado la solucion, con la que estoy satisfecho, discutir si catolicos tienen razon es absurdo son idolatras, el pecado que mas aborrece el Señor. [/quote]

Chitoe, todavía resuenan en mis oídos las oraciones que mi linda madrecita elevaba al Señor por los españoles, para que el Evangelio cundiera en España también. Cada vez que leo algo escrito por españoles de España, (porque hay de los otros también) no puedo dejar de pensar en esa mujer que me guió en los caminos del Señor, a pesar del ambiente marianista en el que vivíamos hace 50 años. Dios te bendiga.

[email protected]
 
Lo dicho no eres consecuente con tus creencias y no lo eres con las traducciones CATOLICAS te acoges donde te conviene, lo siento por ti, ahora entiendo ese animo de discusion que tienes por mi parte te dire lo que le dije en su dia a Ainur, orare por ti para que el Señor te de Su luz.



------------------
chitoe
[email protected]
 
Estimado Luis, siento que tomes como ejemplo la hostia, pero comprende que desde mi perspectiva así es...el que uno grupo y otro lo acepte no significa que tengo que aceptarlo.

Volviendo al punto, ¿eres o no participe de idolatría?

Es una pregunta muy sencilla, el problema en el fondo es ético, eso es todo.

Puedes decir si, o puedes decir no...mas que esto (silencio, replica, argumentaición) no me es necesaria, me interesa tu punto por razones familiares, es muy importante para mí ¿es posible una respuesta sin que te ofendas?
 
Eso chitoe, tú ora que eso siempre viene bien
Gracias

Oso, dices que el que un grupo u otro lo acepte no significa que tú tengas que aceptarlo. Bien, vale. Pero ¿tú eres capaz de llamar idólatra a un luterano porque acepta la presencia real de Cristo en los elementos del pan y el vino?

Me preguntas si soy partícipe o no de la idolatría. Yo he dicho que no soy idólatra. ¿Necesitas alguna explicación más sobre si participo o no de la idolatría?
La respuesta es NO.

Tu última pregunta no la entiendo.

Bendiciones