Ya le dije que NO le estoy ofendiendo, estoy caracterizando su actitud.
Con mucho gusto, pero solo cuando usted admita que ese mensaje lo escribió usted, y que por ende, SI dijo y escribió que TODOS los días de panes sin levadura se sacrificaba el cordero de Pesaj.. y claro, que ademas se comprometa a no seguir con sus sucias manipulaciones y negaciones descarada de lo que SI ha escrito..
¿Hacemos el trato?
David
Yo no estoy diciendo que en esa Pascua en que Jesús fue crucificado hayan ofrecido siete corderos uno por día. O me estás mal entendiendo o quieres provocar una confusión. Lo que yo digo es lo siguiente:
A - Que la fiesta de Pascua (también llamada Panes Sin Levadura) se extiende por siete días y que hay dos días de convocación solemne, el 15 y el 21, siendo sus preparaciones el 14 y el 20.
B - Que en moisés leemos eso que acabo de decir y que se sacrificaba un cordero pascual cada uno de los siete días. Eso es en la Ley de Moisés.
C - Que para que Jesús fuese sacrificado como el Cordero de Dios, el Cordero Pascual, doctrinalmente, teologicamente, soterologicamente, bastaba que fuese crucificado cualquiera de esos siete días. Que no existe ninguna necesidad de que el Cristo fuese sacrificado el 14, sino que tendría valor cualquier día de los siete de la Pascua.
D - Que en el Siglo I, más específicamente en esa Pascua del año 30 o del año en que Jesús haya sido crucificado; que en esa Pascua concreta, los judíos respetaban a ambos días solemnes (15 y 21) y a ambos días de preparación (14 y 20). Y que por tanto, no podemos decir que Juan se refiere a uno y no al otro.
E - lo más central: que aún falta que ustedes demustren lo que han afirmado, que Juan se refiere especificamente al 14; siendo que los sinópticos presentan a Jesús vivo y libre al anochecer el 14 y comenzar el 15.
Por otro lado, aunque hasta ahora no me lo había planetado, luego de estudiarlo someramente, creo que en el mismo relato de Juan hay buenos indicios de que los judíos de esa época y año celebraban la pascua día a día. No obstante, lo que yo creo entrever en Juan no implica ni demuestra que esa celebración consistiese en el sacrificio de siete corderos. De hecho, lo que yo cre entre-leer en Juan no se aparta de lo que los judíos practicaron en la pascua de 2012 y de lo que van a practicar en la pascua de 2013.
Ya que insistes en negarte a tratar el tema de fondo en el cual evidentemente te has quedado sin argumentos; y en cambio prefieres seguir con tus sucias manipulaciones y negaciones de lo que yo he dicho... no me queda otra que repetir.
Porque NO pueden responder al asunto de fondo se desvían a esto y lo van a hacer eternamente.
Otro epígrafe contra Celeste que ha naufragado.
Ya que insistes en negarte a tratar el tema de fondo en el cual evidentemente te has quedado sin argumentos; y en cambio prefieres seguir con tus sucias manipulaciones y negaciones de lo que yo he dicho... no me queda otra que repetir.
Porque NO pueden responder al asunto de fondo se desvían a esto y lo van a hacer eternamente.
Otro epígrafe contra Celeste que ha naufragado.
PARA RICARDO;
Me gustaría su opinión...
David
Por otro lado, aunque hasta ahora no me lo había planetado, luego de estudiarlo someramente, creo que en el mismo relato de Juan hay buenos indicios de que los judíos de esa época y año celebraban la pascua día a día. No obstante, lo que yo creo entrever en Juan no implica ni demuestra que esa celebración consistiese en el sacrificio de siete corderos. De hecho, lo que yo cre entre-leer en Juan no se aparta de lo que los judíos practicaron en la pascua de 2012 y de lo que van a practicar en la pascua de 2013.
Aunque pudieras tener toda la razón en tus razonamientos en este tema (no me he interiorizado del mismo), cualquier lector del epígrafe podrá hacer lo que yo acabo de hacer: ir a la pg. 2 y buscar tu mensaje # 18.
Allí dices bien claramente lo que ahora niegas haber dicho. El contexto de tu mensaje es el de la época de Jesús y no la de Moisés.
Repito: no importa cuanta razón te asista en lo que pretendes exponer; el hecho es que sí escribiste lo que ahora niegas haber escrito.
Como comprenderás, de no corregir tu actitud nos deja mal parados a los uruguayos que solemos andar con la mente bien abierta e iluminada.
Espero todavía que recapacitarás y rectificarás tu error.
Saludos.
Ricardo.
Y no se olvide de que usted NO ha dado oportunidad de rebatirle... su actitud lo impide.
David
1, Este primer punto tiene al menos dos problemas que van a tener que superar. Veamos uno por uno.
Los evangelistas son claros en que a su entender la Pascua se llama Panes Sin Levadura; que ambos nombres corresponden a una sola fiesta. De modo que cuando leemos Panes Sin Levadura se refiere a la Pascua y cuando leemos Pascua se refiere a Panes Sin Levadura.
Si los autores escribieron en ese sentido, una buena exégesis que ese era el entendimiento general de los lectores del Siglo I.
Leyendo Moisés, muchos eruditos (judíos y cristianos) entienden que la Pascua y los Panes Sin Levadura son dos fiestas diferentes. Sin embargo otros tantos muchos opinan que ambas son una sola fiesta. Y esta última posición es fácilmente sostenible leyendo a Moisés. De todos modos, si los evangelistas y posiblemente sus lectores interpretaban a ambos como dos nombres de una misma fiesta, será inteligente el leer a Moisés desde ese entendimiento.
Por otro lado, los judíos de nuestra época continúan conciderando a la Pascua como una fiesta de una semana, coincidente con lo que aún llaman Panes Sin Levadura.
Así que leamos a Moisés en la forma que los leían los evangelistas y posiblemente sus lectores originales. Si hacemos eso, descubrimos que Pascua/Panes Sin Levadura se extiende por siete día. Que el primero (15 de Nisán) y el último (21 de Nisán) eran diás de santa convocación, días de gran solemnidad, sábados ceremociales. Y que sus vísperas (14 y 20 respectivamente, son días de preparación de Pascua.
Pregunta
¿Cómo pueden estar seguros que el día de preparación en Juan se refiere al 14 y no al 20?
Insisto:
Es posible que tengas razón y tu exposición sea tan certera como valedera.
Pero ya nadie en el futuro te leerá si persistes en no reconocer el error padecido, ya que eres tan humano como cualquiera de nosotros.
Si te mantienes herméticamente cerrado sin dar el brazo a torcer, tú mismo te marginas de todo diálogo pues nos fuerzas a practicar 2Tes 3:14,15:
" Si alguno no obedece a lo que decimos por medio de esta carta, a ése señaladlo, y no os juntéis con él, para que se avergüence. Mas no lo tengáis por enemigo, sino amonestadle como a hermano".
Confío en que no será necesario llegar a ello.
Es posible que tengas razón y tu exposición sea tan certera como valedera.
Confío en que no será necesario llegar a ello.
1, Este primer punto tiene al menos dos problemas que van a tener que superar. Veamos uno por uno.
Los evangelistas son claros en que a su entender la Pascua se llama Panes Sin Levadura; que ambos nombres corresponden a una sola fiesta. De modo que cuando leemos Panes Sin Levadura se refiere a la Pascua y cuando leemos Pascua se refiere a Panes Sin Levadura.
Si los autores escribieron en ese sentido, una buena exégesis que ese era el entendimiento general de los lectores del Siglo I.
Leyendo Moisés, muchos eruditos (judíos y cristianos) entienden que la Pascua y los Panes Sin Levadura son dos fiestas diferentes. Sin embargo otros tantos muchos opinan que ambas son una sola fiesta. Y esta última posición es fácilmente sostenible leyendo a Moisés. De todos modos, si los evangelistas y posiblemente sus lectores interpretaban a ambos como dos nombres de una misma fiesta, será inteligente el leer a Moisés desde ese entendimiento.
Por otro lado, los judíos de nuestra época continúan conciderando a la Pascua como una fiesta de una semana, coincidente con lo que aún llaman Panes Sin Levadura.
Así que leamos a Moisés en la forma que los leían los evangelistas y posiblemente sus lectores originales. Si hacemos eso, descubrimos que Pascua/Panes Sin Levadura se extiende por siete día. Que el primero (15 de Nisán) y el último (21 de Nisán) eran diás de santa convocación, días de gran solemnidad, sábados ceremociales. Y que sus vísperas (14 y 20 respectivamente, son días de preparación de Pascua.
Pregunta
¿Cómo pueden estar seguros que el día de preparación en Juan se refiere al 14 y no al 20?
.. demuestren que en esa pascua no se sacrificaron siete corderos uno por día ¿pueden?
si no pueden entonces no me equivoqué.
Como comprenderás, de no corregir tu actitud nos deja mal parados a los uruguayos que solemos andar con la mente bien abierta e iluminada.
.
Celeste:
Puesto que tu pides que se te demuestre que no se sacrificaron 7 corderos durante esa semana de dias,
claramente nos das a entender que tu si crees que se sacrificaron 7 corderos, es decir un cordero por dia.
Y si tu crees eso, entonces algo anda mal en ti.
1, Este primer punto tiene al menos dos problemas que van a tener que superar. Veamos uno por uno.
Los evangelistas son claros en que a su entender la Pascua se llama Panes Sin Levadura; que ambos nombres corresponden a una sola fiesta. De modo que cuando leemos Panes Sin Levadura se refiere a la Pascua y cuando leemos Pascua se refiere a Panes Sin Levadura.
Si los autores escribieron en ese sentido, una buena exégesis que ese era el entendimiento general de los lectores del Siglo I.
Leyendo Moisés, muchos eruditos (judíos y cristianos) entienden que la Pascua y los Panes Sin Levadura son dos fiestas diferentes. Sin embargo otros tantos muchos opinan que ambas son una sola fiesta. Y esta última posición es fácilmente sostenible leyendo a Moisés. De todos modos, si los evangelistas y posiblemente sus lectores interpretaban a ambos como dos nombres de una misma fiesta, será inteligente el leer a Moisés desde ese entendimiento.
Por otro lado, los judíos de nuestra época continúan conciderando a la Pascua como una fiesta de una semana, coincidente con lo que aún llaman Panes Sin Levadura.
Así que leamos a Moisés en la forma que los leían los evangelistas y posiblemente sus lectores originales. Si hacemos eso, descubrimos que Pascua/Panes Sin Levadura se extiende por siete día. Que el primero (15 de Nisán) y el último (21 de Nisán) eran diás de santa convocación, días de gran solemnidad, sábados ceremociales. Y que sus vísperas (14 y 20 respectivamente, son días de preparación de Pascua.
Pregunta
¿Cómo pueden estar seguros que el día de preparación en Juan se refiere al 14 y no al 20?