La autoridad de la iglesia catolica

vistor

2
19 Noviembre 1998
159
3
67
Bendiciones para todos

A continuación se reproducen documentos oficiales católicos del pasado inmediato y lejano.[lo que está entre corchetes es nuestro]


"La observancia del domingo de parte de los protestantes es un homenaje que ellos rinden, muy a su pesar, a la autoridad de la iglesia [católica]". Monseñor Segur, Plain Talk About the Protestantism of Today, p. 213.

"Quizá lo más atrevido, el cambio más revolucionario que la Iglesia jamás haya hecho, ocurrió en el primer siglo [la historia demuestra que fue siglos más tarde]. El día santo, el Sabbath, fue cambiado del sábado al domingo. Se eligió el ‘Día del Señor’ [se refiere al domingo], no por ninguna indicación dada en las Escrituras, sino por el sentido que tenía la Iglesia de su propio poder... Aquellos que creen que las Escrituras deben ser la única autoridad, deberían en lógica convertirse en Adventistas, y observar la santidad del sábado". Saint Catherine Church Sentinel [revista católica], Algonac, Michigan, 21 mayo 1995.

"El domingo es una institución Católica y la demanda para su observancia sólo puede defenderse basándose en principios Católicos... Desde el principio hasta el final de las Escrituras, no existe un solo texto que autorice la transferencia de la adoración semanal pública del último día de la semana [sábado] al primero [domingo]". Catholic Press, Sydney, Australia, agosto 1990.

"El domingo es la marca de nuestra autoridad... La iglesia está por encima de la Biblia, y esa transferencia de la observancia del sábado es prueba de ello". The Catholic Record, London, Ontario, 1 setiembre 1923.

"Pregunta: ¿Cuál es el día del Sabbath?"
"Respuesta: El Sabbath es el sábado"
"Pregunta: ¿Por qué observamos el domingo en lugar del sábado?"
"Respuesta: Observamos el domingo en lugar del sábado porque la Iglesia Católica, en el concilio de Laodicea (año 336 d.C.) transfirió la solemnidad del sábado al domingo". Catecismo del Converso a la Doctrina Católica, Peter Geiermann, p. 50 -3ª edición.

"Puede leer la Biblia desde Génesis hasta Apocalipsis, y no encontrará una sola línea que autorice la santificación del domingo. La Escritura recalca la observación religiosa del sábado, un día que no santificamos". La fe de nuestros padres, Cardenal Gibbons, p. 111.

"Dado que el sábado, no el domingo, se especifica en la Biblia, ¿No resulta curioso que no-católicos que profesan tomar su religión directamente a partir de la Biblia y no de la Iglesia, observen el domingo en vez del sábado? Desde luego, es inconsistente; pero ese cambio se hizo quince siglos antes de que naciese el protestantismo, y por ese tiempo la costumbre se observaba universalmente. Han continuado la costumbre, a pesar de que descansa sobre la autoridad de la iglesia Católica y no sobre un texto explícito de la Biblia". La fe de millones, Rvdo. John A. Obrien, ex profesor de la Universidad de Notre Dame.

"Pregunta: Los protestantes, al trabajar en día de sábado o el séptimo día de la semana, ¿siguen con ello a la Escritura como regla de fe?

Respuesta: No; antes al contrario, no pueden justificar su modo de obrar sino apoyándose en la Tradición. Trabajando en sábado ellos violan un mandamiento de Dios: 'acuérdate de santificar el sábado'; mandamiento que no aparece abrogado en ninguna parte de la Escritura.

Pregunta: La santificación del domingo como día de reposo, ¿está explícitamente confirmada en la Escritura?

Respuesta: No, ciertamente. Sin embargo, todos los protestantes consideran como
obligatoria la santificación de ese día. Decir que se santifica el domingo en memoria de la resurrección de Cristo, es afirmar que se obra sin apoyarse para nada en la Escritura; lo mismo se podría decir que se debe guardar el jueves, porque en ese día Jesús subió al cielo y reposó después de la gran obra de la Redención humana". ¿Por qué somos Católicos y no Protestantes? Rvdo. P. Pacífico Albero, O.F.M. Ediciones Paulinas.

Bendiciones


Vistor
 
Bendiciones


y hay mas.....


"Pregunta: ¿Tiene usted otra manera de probar que la iglesia [católica] tiene poder para decretar las festividades?

"Respuesta: Si no tuviera poder, no hubiera podido substituir la observancia del sábado, el séptimo día, por el domingo, el primer día de la semana, un cambio para el cual no hay autoridad bíblica" Doctrina del Catecismo, Stephen Kennan, p. 174.


· "La Iglesia cambió la observancia del Sábado al domingo por el derecho divino y la autoridad infalible concedida a ella por su fundador, Jesucristo. El protestante, proponiendo la Biblia como su única guía de fe, no tiene ninguna razón para observar el domingo. En esta cuestión, los que guardan el sabado son los únicos protestantes coherentes." Boletín Católico Universal, pág. 4, de 14 de Agosto de 1942.


El Señor les bendiga


Vistor
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por vistor:
Bendiciones para todos

A continuación se reproducen documentos oficiales católicos del pasado inmediato y lejano.[lo que está entre corchetes es nuestro]


"La observancia del domingo de parte de los protestantes es un homenaje que ellos rinden, muy a su pesar, a la autoridad de la iglesia [católica]". Monseñor Segur, Plain Talk About the Protestantism of Today, p. 213.

... (snip)...

Bendiciones

Vistor
[/quote]

Estimado Vistor: Ya que la Iglesia de Roma también se arroga la determinación del canon de la Biblia, no es de extrañarse que también pretenda aparecer como la autoridad que respalda la observancia del primer/octavo día de la Semana para los cristianos. En ninguno de los dos casos hay razones válidas para estas pretensiones.
De todos modos, la cuestión de si el sábado o el domingo es el día más "correcto" de reunión me parece poco importante a la lus del Nuevo Pacto.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
 
Bendiciones para todos
A continuación se reproducen citas del libro oficial del Dios que rige el pasado inmediato y lejano, y el futuro:

Documento: LA SANTA BIBLIA.

Exodo 20:2-6

NO tendrás dioses ajenos delante de mí.
NO TE HARAS IMAGEN, ni ninguna semejanza de cosa que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni en las aguas debajo de la tierra:
NO TE INCLINARAS A ELLAS, NI LAS HONRARAS; porque yo soy Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos, sobre los terceros y sobre los cuartos, á los que me aborrecen,
Y que hago misericordia en millares á los que me aman, y guardan mis mandamientos.

Juan 14:6
Jesús le dice: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida: NADIE VIENE AL PADRE, SINO POR MI.


QUIEREN MAS ?

PUES HAY ME AVISAN.

Que Dios (solo Dios) los bendiga hoy, mañana y hasta la segunda venida de nuestro Señor Jesucristo.


P. D.
Se me olvidaba
Juan 2:44
Y dícele Jesús: ¿Qué tengo yo contigo, MUJER? aun no ha venido mi hora.

Juan 19:26
Y como vió Jesús á la madre, y al discípulo que él amaba, que estaba presente, dice á su madre: MUJER, he ahí tu hijo.

Mateo 12:48-50
Y respondiendo él al que le decía esto, dijo: ¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?
Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: He aquí mi madre y mis hermanos.
Porque todo aquel que hiciere la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ese es mi hermano, y hermana, y madre.


Por que será que JESUS nunca le dice madre a María ??

Será acaso un misterio sin resolver ???

Sera entonces que Jesús es hijo del Altísimo Dios? y que Dios no tiene madre porque si la tuviera entonces nosotros tendríamos abuela???

No se pierda las respuestas absurdas de los Católicos en la siguiente respuesta de....

La verdad y nada más que la verdad (La Santa Biblia)
 
Vistor, tu artículo acerca del Sabbath y el domingo, y tu pretendida autoridad de la Secta Romana debes tirarlo a esa canastita que tienes junto a tu escritorio. Antes de tirarlo ahí ¿por qué no lo haces pasar a través de esa maquinita que hace tiritas los papeles que no tienen valor?

Verdaderamente después de todas las sabias enseñanzas que les hemos dado de las verdades históricas, ¿cómo te atreves a publicar ese mamotreto?
 
Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, 17todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo. 18Nadie os prive de vuestro premio, afectando humildad y culto a los ángeles, entremetiéndose en lo que no ha visto, vanamente hinchado por su propia mente carnal, 19y no asiéndose de la Cabeza, en virtud de quien todo el cuerpo, nutriéndose y uniéndose por las coyunturas y ligamentos, crece con el crecimiento que da Dios.(Colosenses 2:16-19)
 
Bendiciones para todos.

En el mundo se observan tres días de reposo. La religión de Islam guarda el viernes, sexto día de la semana. Los católicos y la mayoría de los cristianos observan el primer día de la semana, el domingo. Los Judíos y algunas denominaciones cristianas guardan el Sábado, séptimo día de la semana.

¿Quién tiene razón? El dios de los islámicos es Alá, su líder es Mahoma y su libro sagrado es el Korán. Por lo tanto la observancia de su día de reposo no es para los que aceptan la Biblia, según la creencia judeo-cristiana. Los Judíos siguen la Torah, o sea, los primeros cinco libros de la Biblia, y el resto del llamado Antiguo Testamento. Estos libros sagrados, juntamente con los escritos apostólicos, son aceptados por todos los cristianos. Entonces, ¿por qué, si tienen todo el mismo patrón, unos guardan el séptimo día y otros el primero?

La iglesia cristiana primitiva guardó siempre el Sábado. Eso lo atestigua el libro de Los Hechos de los Apóstoles. (Vea hechos 13:14, 43-44; 17:1,2; 18:1-4, 11) Todo fue así hasta que murieron los apóstoles y primeros discípulos. Cada vez más, algunos dirigentes de las comunidades cristianas trataron de apartarse de todo lo que los identificaran como Judíos. Esto comenzó luego del año 135, cuando el líder judío Bar Cocheba fue derrotado por los Romanos y estos fueron esparcidos por todo el mundo. El día de reposo pagano fue haciéndose popular.

No fue hasta el 321 que el domingo fue hecho ley oficial del estado por un decreto del emperador Constantino. La iglesia de Roma adoptó ese día como su reposo en el concilio de Laodicea, en el año 336 (Algunos historiadores creen que fue en el año 364.). Siendo que el concilio de Trento, para el año 1545, legisló acerca del domingo, los historiadores indican que hasta esa fecha, algunos centros cristianos continuaban observando el Sábado juntamente con el domingo.

Lo más triste de esto es que los protestantes, que se apartaron de Roma indicando que siguen "la Biblia y solo la Biblia ", se han convertido en defensores del domingo, que es parte de la tradición católica. En el Concilio de Trento, el arzobispo de Reggio convenció a los católicos que la tradición y la Biblia van a la par, al insistir que los protestantes mienten al indicar que siguen sólo la Biblia y a la vez guardan el domingo, día que la Biblia no enseña. Hoy los líderes católicos se ríen de los evangélicos que persisten en guardar el domingo y hasta lo defienden más que los mismos católicos.

Uno de los argumentos más usados por los protestantes es de que Cristo nunca ordenó que se guardara el Sábado. Ellos pretenden que Cristo vuelva a promulgar los diez mandamientos. Basta que Él ordenó Escudriñar las Escrituras. ¿Y a que Escritura se refiere? No al Nuevo Testamento, ya que no existía cuando Él dijo estas palabras. Escudriñar el llamado Antiguo Testamento incluye los libros de Moisés y los libros proféticos que vez tras vez indican la observancia del Sábado. Cristo mismo observaba el Sábado. (Lea Lucas 4.16)

Algunos dicen que Cristo sanaba enfermos y que esa obra era prohibida por la ley mosaica. Realmente la Torah no prohibe hacer el bien en Sábado, mas bien son prohibiciones de la Mishná y el Talmud, libros de la tradición judía. Cristo hizo sólo siete sanidades en el séptimo día y nos regala este mandamiento: "Lícito es en los Sábados hacer el bien". (Mateo 12:12) Aunque hizo estos milagros porque los consideraba emergencias, él esperaba la puesta del sol, cuando terminaba el Sábado, para realizar las sanidades. (Vea Marcos 1:21-34.)

El argumento más usado es el de que Pablo, el apóstol de los Gentiles, estaba en contra del Sábado. Las reuniones que Pablo hacía en Sábado en las sinagogas de los Judíos eran, según los enemigos del Sábado, hechas por conveniencia, ya que los Judíos se reunían ese día. Pero en el pasaje de Hechos 13, son justamente los Gentiles que ruegan a Pablo que venga a enseñarles "el Sábado siguiente".

¿Por qué Pablo, que era el apóstol de los Gentiles, esperó siete días para predicar a los Gentiles? ¿No era más fácil decirles que vinieran el día siguiente, que era el que se conoce hoy como domingo, a escuchar el Evangelio? Pablo esperó toda una semana y habló a los gentiles, posiblemente en una plaza o en la calle, ya que dice el relato bíblico, que "El Sábado siguiente se juntó casi toda la ciudad a oír la Palabra de Dios." (Hechos 13:44) Luego, en Hechos 17:1,2 se nos dice que Pablo, en Tesalónica, guardó tres Sábados. En el capítulo 18:1-4, se menciona la estadía de Pablo en Corinto. Allí él "disputaba en las sinagogas todos los Sábados". El verso 11 dice que él se quedó en esa ciudad año y medio. En ese período hay 78 Sábados, que Pablo guardó fielmente.

¿Cómo Pablo, que guardó todos estos Sábados, luego dice en Colosenses 2:16 que no seamos juzgados por guardar Sábados? El texto hay que verlo con su contexto, que es todo el capítulo. Pablo está hablando de circuncisión, comidas y bebidas, culto a los ángeles, y otras cosas que él llama "mandamientos de hombres". ¿Puede Pablo o cualquier otro escritor del Nuevo Testamento decir que el cuarto precepto del decálogo es mandamiento de hombre? Eso sería blasfemia.

Pablo está hablando de leyes ceremoniales las cuales fueron abolidas al morir Jesús y abrir el pacto nuevo. Esos sábados que él menciona, a la luz del contexto, son aquellos días de fiesta que eran llamados sábados por requerirse el no hacer obras en él. (Vea Levítico 23:23-39.) Esos sábados se habrían de guardar "además de los Sábados de Jehová" (verso 38), obvia referencia a los Sábados del 4to. mandamiento, los cuales son tan eternos como la sagrada ley de Dios (Mateo 5:17-19).

La iglesia final de Jesucristo es identificada en Apocalipsis 12:17 y 14:12. En ambos textos se nos dice que estos son "los que guardan los mandamientos de Dios".

Hemos visto la forma en que el día de reposo pagano entró en el cristianismo. Pues bien, la profecía de Daniel 7 menciona el cuerno pequeño de la cuarta bestia, el cual representa el Anticristo, como levantándose contra la ley de Dios. Esta profecía se cumple ampliamente en el cambio efectuado en los Diez Mandamientos por la iglesia de Roma. Si usted cree en Cristo, si cree la Santa Biblia, entonces, apártese de esa práctica tomada del paganismo y vuélvase a Dios, aceptando su Santa Ley.

"Bienaventurado el hombre que esto hiciere, y el hijo del hombre que esto abrazare: que guarda el Sábado de profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal." (Isaías 56:2)


Bendiciones
 
Bendiciones para todos.

En el mundo se observan tres días de reposo. La religión de Islam guarda el viernes, sexto día de la semana. Los católicos y la mayoría de los cristianos observan el primer día de la semana, el domingo. Los Judíos y algunas denominaciones cristianas guardan el Sábado, séptimo día de la semana.

¿Quién tiene razón? El dios de los islámicos es Alá, su líder es Mahoma y su libro sagrado es el Korán. Por lo tanto la observancia de su día de reposo no es para los que aceptan la Biblia, según la creencia judeo-cristiana. Los Judíos siguen la Torah, o sea, los primeros cinco libros de la Biblia, y el resto del llamado Antiguo Testamento. Estos libros sagrados, juntamente con los escritos apostólicos, son aceptados por todos los cristianos. Entonces, ¿por qué, si tienen todo el mismo patrón, unos guardan el séptimo día y otros el primero?

La iglesia cristiana primitiva guardó siempre el Sábado. Eso lo atestigua el libro de Los Hechos de los Apóstoles. (Vea hechos 13:14, 43-44; 17:1,2; 18:1-4, 11) Todo fue así hasta que murieron los apóstoles y primeros discípulos. Cada vez más, algunos dirigentes de las comunidades cristianas trataron de apartarse de todo lo que los identificaran como Judíos. Esto comenzó luego del año 135, cuando el líder judío Bar Cocheba fue derrotado por los Romanos y estos fueron esparcidos por todo el mundo. El día de reposo pagano fue haciéndose popular.

No fue hasta el 321 que el domingo fue hecho ley oficial del estado por un decreto del emperador Constantino. La iglesia de Roma adoptó ese día como su reposo en el concilio de Laodicea, en el año 336 (Algunos historiadores creen que fue en el año 364.). Siendo que el concilio de Trento, para el año 1545, legisló acerca del domingo, los historiadores indican que hasta esa fecha, algunos centros cristianos continuaban observando el Sábado juntamente con el domingo.

Lo más triste de esto es que los protestantes, que se apartaron de Roma indicando que siguen "la Biblia y solo la Biblia ", se han convertido en defensores del domingo, que es parte de la tradición católica. En el Concilio de Trento, el arzobispo de Reggio convenció a los católicos que la tradición y la Biblia van a la par, al insistir que los protestantes mienten al indicar que siguen sólo la Biblia y a la vez guardan el domingo, día que la Biblia no enseña. Hoy los líderes católicos se ríen de los evangélicos que persisten en guardar el domingo y hasta lo defienden más que los mismos católicos.

Uno de los argumentos más usados por los protestantes es de que Cristo nunca ordenó que se guardara el Sábado. Ellos pretenden que Cristo vuelva a promulgar los diez mandamientos. Basta que Él ordenó Escudriñar las Escrituras. ¿Y a que Escritura se refiere? No al Nuevo Testamento, ya que no existía cuando Él dijo estas palabras. Escudriñar el llamado Antiguo Testamento incluye los libros de Moisés y los libros proféticos que vez tras vez indican la observancia del Sábado. Cristo mismo observaba el Sábado. (Lea Lucas 4.16)

Algunos dicen que Cristo sanaba enfermos y que esa obra era prohibida por la ley mosaica. Realmente la Torah no prohibe hacer el bien en Sábado, mas bien son prohibiciones de la Mishná y el Talmud, libros de la tradición judía. Cristo hizo sólo siete sanidades en el séptimo día y nos regala este mandamiento: "Lícito es en los Sábados hacer el bien". (Mateo 12:12) Aunque hizo estos milagros porque los consideraba emergencias, él esperaba la puesta del sol, cuando terminaba el Sábado, para realizar las sanidades. (Vea Marcos 1:21-34.)

El argumento más usado es el de que Pablo, el apóstol de los Gentiles, estaba en contra del Sábado. Las reuniones que Pablo hacía en Sábado en las sinagogas de los Judíos eran, según los enemigos del Sábado, hechas por conveniencia, ya que los Judíos se reunían ese día. Pero en el pasaje de Hechos 13, son justamente los Gentiles que ruegan a Pablo que venga a enseñarles "el Sábado siguiente".

¿Por qué Pablo, que era el apóstol de los Gentiles, esperó siete días para predicar a los Gentiles? ¿No era más fácil decirles que vinieran el día siguiente, que era el que se conoce hoy como domingo, a escuchar el Evangelio? Pablo esperó toda una semana y habló a los gentiles, posiblemente en una plaza o en la calle, ya que dice el relato bíblico, que "El Sábado siguiente se juntó casi toda la ciudad a oír la Palabra de Dios." (Hechos 13:44) Luego, en Hechos 17:1,2 se nos dice que Pablo, en Tesalónica, guardó tres Sábados. En el capítulo 18:1-4, se menciona la estadía de Pablo en Corinto. Allí él "disputaba en las sinagogas todos los Sábados". El verso 11 dice que él se quedó en esa ciudad año y medio. En ese período hay 78 Sábados, que Pablo guardó fielmente.

¿Cómo Pablo, que guardó todos estos Sábados, luego dice en Colosenses 2:16 que no seamos juzgados por guardar Sábados? El texto hay que verlo con su contexto, que es todo el capítulo. Pablo está hablando de circuncisión, comidas y bebidas, culto a los ángeles, y otras cosas que él llama "mandamientos de hombres". ¿Puede Pablo o cualquier otro escritor del Nuevo Testamento decir que el cuarto precepto del decálogo es mandamiento de hombre? Eso sería blasfemia.

Pablo está hablando de leyes ceremoniales las cuales fueron abolidas al morir Jesús y abrir el pacto nuevo. Esos sábados que él menciona, a la luz del contexto, son aquellos días de fiesta que eran llamados sábados por requerirse el no hacer obras en él. (Vea Levítico 23:23-39.) Esos sábados se habrían de guardar "además de los Sábados de Jehová" (verso 38), obvia referencia a los Sábados del 4to. mandamiento, los cuales son tan eternos como la sagrada ley de Dios (Mateo 5:17-19).

La iglesia final de Jesucristo es identificada en Apocalipsis 12:17 y 14:12. En ambos textos se nos dice que estos son "los que guardan los mandamientos de Dios".

Hemos visto la forma en que el día de reposo pagano entró en el cristianismo. Pues bien, la profecía de Daniel 7 menciona el cuerno pequeño de la cuarta bestia, el cual representa el Anticristo, como levantándose contra la ley de Dios. Esta profecía se cumple ampliamente en el cambio efectuado en los Diez Mandamientos por la iglesia de Roma. Si usted cree en Cristo, si cree la Santa Biblia, entonces, apártese de esa práctica tomada del paganismo y vuélvase a Dios, aceptando su Santa Ley.

"Bienaventurado el hombre que esto hiciere, y el hijo del hombre que esto abrazare: que guarda el Sábado de profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal." (Isaías 56:2)


Bendiciones
 
Zac. 7: 12
"Endurecieron su corazón como diamante, para no escuchar la Ley ni las Palabras que el Eterno Todopoderoso enviaba por su Espíritu, por medio de los antiguos profetas. Por eso vino un gran enojo de parte del Eterno Todopoderoso

Jer. 17:. 1 EL PECADO de Judá escrito está con cincel de hierro y con punta de diamante; esculpido está en la tabla de su corazón, y en los cuernos de sus altares,

Diamante.
Heb. shamir, piedra durísima, quizá esmeril (ver com. Eze. 3: 9). Un corazón duro como un diamante o como una piedra no recibe impresiones. Las exhortaciones más vigorosas no produjeron una respuesta. La acción fue deliberada, un acto de la voluntad: Ellos "pusieron su corazón como diamante".




------------------
para los impíos: "No hay paz" (Isa. 48: 22)."Mucha paz tienen los que aman tu ley, y no hay para ellos tropiezo" (Sal. 119: 165) ...