Juan el Bautista esperaba a otro Mesías de Jesús

Respuesta a Mensaje # 60

Respuesta a Mensaje # 60

Apreciado smm:
1 – Comenzando por el final, ya te he dicho que yo me niego terminantemente a orar por aquello que creo que es así por haberlo entendido de la misma Palabra de Dios. Ahora, de surgir dudas, de haberme mostrado otro hermano que bien puedo estar equivocado, si vacilara entre una cosa y otra, si la incertidumbre me convenciera que en ese punto todavía estoy en la ignorancia y necesito ser debidamente instruido; entonces, sí, por supuesto oraría pidiendo sabiduría de lo alto y el recto entendimiento del que carezco. Como en este asunto no es esa mi situación, creo que pecaría si orara a Dios pidiendo luz, tanto como si orara a Él pidiéndole que por favor me muestre si es su voluntad que yo sea santo.
2 - ¿Cosas para reflexionar? Pues sí, pero ya lo hemos hecho. Me he gastado considerando esto, aquello y lo de más allá, y tras todo lo dicho todavía consideras que fue un despiste de Juan el haberse metido en la vida del rey Herodes. En cuanto a los caminos de Juan y Jesús, comenzaron en regiones distintas: Juan en el desierto de Judá, y Jesús en la Galilea. Que sepamos, sólo se encontraron cuando el bautismo de Jesús, y el Señor luego lo dejó dueño de aquel campo sin disputarle el territorio, y volvió para Galilea (Jn 4:1-3). Ambos cumplieron el deseo de Dios de que trabajaran separadamente. Si no fuese así, en vez de un precursor que fuera delante del Mesías preparándole el camino, Dios le hubiera mandado un colaborador acompañándole a su lado, como por ejemplo, lo fuera luego Pablo y Bernabé.
3 – Que Dios trabaja para unir y el enemigo para dividir, es una verdad esencial, pero se desvirtúa si se la toma como un absoluto que combina lo espiritual con lo físico. Por ejemplo, la unidad espiritual de los ministerios de Juan y Jesús es perfecta, pero no requiere para ello que los cuerpos físicos de Juan y sus discípulos transiten al mismo tiempo la senda por la que marchan Jesús y los suyos. La unidad entre Juan y Jesús no podía ser mejor de lo que ya era, sólo por el caminar, comer y descansar juntos, ambas compañías, como una sola, al mismo tiempo y en el mismo sitio. El libro de Los Hechos abunda en ejemplos de lo que digo. La perfecta unidad de la iglesia primitiva se muestra en Hch 2:44 pero no siempre estaban todos juntos en el mismo espacio físico como puede inferirse del v.46: “partiendo el pan en las casas comían juntos con alegría y sencillez de corazón”. En los patios del Templo podían reunirse miles, pero se necesitaban muchísimas casas para que luego se distribuyeran para la comunión en el ámbito reducido a un hogar, que a lo sumo podría acomodar unas decenas de personas. Ya he puesto anteriormente el caso de Pablo y sus colaboradores, que en un ministerio único demandaba que algunos viajaran por aquí y para allá, se esperaran y luego prosiguieran juntos hasta que conviniera que alguno de ellos saliera con otra misión específica. No se rompía en absoluto aquella unidad, porque distintos hombres con dones diferentes asumieran diversas iniciativas en lugares distantes unos de otros. He puesto otros ejemplos probatorios que la unidad no es afectada en la obra de Dios cuando es diversificada en el tiempo y el espacio.
En la Biblia, abundan los ejemplos cuya suma parece demostrar que el diablo es un campeón como predicador de la “unidad” (p. ej. 1Reyes 22:4).
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: Respuesta a Mensaje # 58:

Re: Respuesta a Mensaje # 58:

Respuesta a Mensaje # 60
Apreciado smm:
1 – Comenzando por el final, ya te he dicho que yo me niego terminantemente a orar por aquello que creo que es así por haberlo entendido de la misma Palabra de Dios. Ahora, de surgir dudas, de haberme mostrado otro hermano que bien puedo estar equivocado, si vacilara entre una cosa y otra, si la incertidumbre me convenciera que en ese punto todavía estoy en la ignorancia y necesito ser debidamente instruido; entonces, sí, por supuesto oraría pidiendo sabiduría de lo alto y el recto entendimiento del que carezco. Como en este asunto no es esa mi situación, creo que pecaría si orara a Dios pidiendo luz, tanto como si orara a Él pidiéndole que por favor me muestre si es su voluntad que yo sea santo.
2 - ¿Cosas para reflexionar? Pues sí, pero ya lo hemos hecho. Me he gastado considerando esto, aquello y lo de más allá, y tras todo lo dicho todavía consideras que fue un despiste de Juan el haberse metido en la vida del rey Herodes. En cuanto a los caminos de Juan y Jesús, comenzaron en regiones distintas: Juan en el desierto de Judá, y Jesús en la Galilea. Que sepamos, sólo se encontraron cuando el bautismo de Jesús, y el Señor luego lo dejó dueño de aquel campo sin disputarle el territorio, y volvió para Galilea (Jn 4:1-3). Ambos cumplieron el deseo de Dios de que trabajaran separadamente. Si no fuese así, en vez de un precursor que fuera delante del Mesías preparándole el camino, Dios le hubiera mandado un colaborador acompañándole a su lado, como por ejemplo, lo fuera luego Pablo y Bernabé.
3 – Que Dios trabaja para unir y el enemigo para dividir, es una verdad esencial, pero se desvirtúa si se la toma como un absoluto que combina lo espiritual con lo físico. Por ejemplo, la unidad espiritual de los ministerios de Juan y Jesús es perfecta, pero no requiere para ello que los cuerpos físicos de Juan y sus discípulos transiten al mismo tiempo la senda por la que marchan Jesús y los suyos. La unidad entre Juan y Jesús no podía ser mejor de lo que ya era, sólo por el caminar, comer y descansar juntos, ambas compañías, como una sola, al mismo tiempo y en el mismo sitio. El libro de Los Hechos abunda en ejemplos de lo que digo. La perfecta unidad de la iglesia primitiva se muestra en Hch 2:44 pero no siempre estaban todos juntos en el mismo espacio físico como puede inferirse del v.46: “partiendo el pan en las casas comían juntos con alegría y sencillez de corazón”. En los patios del Templo podían reunirse miles, pero se necesitaban muchísimas casas para que luego se distribuyeran para la comunión en el ámbito reducido a un hogar, que a lo sumo podría acomodar unas decenas de personas. Ya he puesto anteriormente el caso de Pablo y sus colaboradores, que en un ministerio único demandaba que algunos viajaran por aquí y para allá, se esperaran y luego prosiguieran juntos hasta que conviniera que alguno de ellos saliera con otra misión específica. No se rompía en absoluto aquella unidad, porque distintos hombres con dones diferentes asumieran diversas iniciativas en lugares distantes unos de otros. He puesto otros ejemplos probatorios que la unidad no es afectada en la obra de Dios cuando es diversificada en el tiempo y el espacio.
En la Biblia, abundan los ejemplos cuya suma parece demostrar que el diablo es un campeón como predicador de la “unidad” (p. ej. 1Reyes 22:4).
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: Respuesta a Mensaje # 58:

Re: Respuesta a Mensaje # 58:

Respuesta a Mensaje # 60
Apreciado smm:
1 – Comenzando por el final, ya te he dicho que yo me niego terminantemente a orar por aquello que creo que es así por haberlo entendido de la misma Palabra de Dios. Ahora, de surgir dudas, de haberme mostrado otro hermano que bien puedo estar equivocado, si vacilara entre una cosa y otra, si la incertidumbre me convenciera que en ese punto todavía estoy en la ignorancia y necesito ser debidamente instruido; entonces, sí, por supuesto oraría pidiendo sabiduría de lo alto y el recto entendimiento del que carezco. Como en este asunto no es esa mi situación, creo que pecaría si orara a Dios pidiendo luz, tanto como si orara a Él pidiéndole que por favor me muestre si es su voluntad que yo sea santo.
2 - ¿Cosas para reflexionar? Pues sí, pero ya lo hemos hecho. Me he gastado considerando esto, aquello y lo de más allá, y tras todo lo dicho todavía consideras que fue un despiste de Juan el haberse metido en la vida del rey Herodes. En cuanto a los caminos de Juan y Jesús, comenzaron en regiones distintas: Juan en el desierto de Judá, y Jesús en la Galilea. Que sepamos, sólo se encontraron cuando el bautismo de Jesús, y el Señor luego lo dejó dueño de aquel campo sin disputarle el territorio, y volvió para Galilea (Jn 4:1-3). Ambos cumplieron el deseo de Dios de que trabajaran separadamente. Si no fuese así, en vez de un precursor que fuera delante del Mesías preparándole el camino, Dios le hubiera mandado un colaborador acompañándole a su lado, como por ejemplo, lo fuera luego Pablo y Bernabé.
3 – Que Dios trabaja para unir y el enemigo para dividir, es una verdad esencial, pero se desvirtúa si se la toma como un absoluto que combina lo espiritual con lo físico. Por ejemplo, la unidad espiritual de los ministerios de Juan y Jesús es perfecta, pero no requiere para ello que los cuerpos físicos de Juan y sus discípulos transiten al mismo tiempo la senda por la que marchan Jesús y los suyos. La unidad entre Juan y Jesús no podía ser mejor de lo que ya era, sólo por el caminar, comer y descansar juntos, ambas compañías, como una sola, al mismo tiempo y en el mismo sitio. El libro de Los Hechos abunda en ejemplos de lo que digo. La perfecta unidad de la iglesia primitiva se muestra en Hch 2:44 pero no siempre estaban todos juntos en el mismo espacio físico como puede inferirse del v.46: “partiendo el pan en las casas comían juntos con alegría y sencillez de corazón”. En los patios del Templo podían reunirse miles, pero se necesitaban muchísimas casas para que luego se distribuyeran para la comunión en el ámbito reducido a un hogar, que a lo sumo podría acomodar unas decenas de personas. Ya he puesto anteriormente el caso de Pablo y sus colaboradores, que en un ministerio único demandaba que algunos viajaran por aquí y para allá, se esperaran y luego prosiguieran juntos hasta que conviniera que alguno de ellos saliera con otra misión específica. No se rompía en absoluto aquella unidad, porque distintos hombres con dones diferentes asumieran diversas iniciativas en lugares distantes unos de otros. He puesto otros ejemplos probatorios que la unidad no es afectada en la obra de Dios cuando es diversificada en el tiempo y el espacio.
En la Biblia, abundan los ejemplos cuya suma parece demostrar que el diablo es un campeón como predicador de la “unidad” (p. ej. 1Reyes 22:4).
Saludos cordiales.
Ricardo.

Es cierto, si hay unidad espiritual la gente puede trabajar separadamente con el mismo propósito., con la misma meta. Pero eso es lo que no queda claro en el caso de Juan y Jesús y sus respectivos grupos. La tarea del Mesías es inmensa. Nada más y nada menos que construir sobre la tierra el reino de los cielos. Así lo anunció Jesús. Él sólo no la puede cumplir. Toda ayuda le sería poca. La misión de Juan no debería porqué terminar con el bautismo de Jesús. No debería porqué menguar él y Jesús crecer. La ayuda del precursor y su grupo era más que bienvenida. ¿Quién sabe el rumbo hacia el bueno puerto del reino de los cielos? ¿Quién era la figura central de la Providencia de Dios para guiar la historia humana hacía esa meta? Es el Mesías, el hijo de Dios. Juan mismo lo sabía y así lo decía. Juan 3: 31:”El que de arriba viene, es sobre todos; el que es de la tierra, es terrenal, y cosas terrenales habla; el que viene del cielo, es sobre todos.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

¿Te parece descabellado que Juan con el conocimiento de que Jesús era el Mesías y que el estaba sobre todos, pudiera cruzársele por la cabeza unirse a Jesús? ¿No hicieron eso mismo dos de sus discípulos cuando él dio testimonio de Jesús? ¿Qué hay de raro en seguir al Mesias cuando te encuentras con él? <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga<o:p></o:p>
 
Respuesta a Mensaje # 63

Respuesta a Mensaje # 63

Apreciado smm:
Dos aspectos distintos se han abierto en nuestro debate:
1 – Lo que tú has inferido de la pregunta que Juan el Bautista envía a Jesús por sus mensajeros, que tomas como una duda de Juan, mientras que yo sostengo que la duda era de los discípulos. Creo que aunque no hayamos agotado el tema, uno y otro hemos expuesto cuanto argumento nos vino a mano en apoyo de cada posición. Cuando ya redondeamos las 900 visitas al epígrafe, es evidente que unos cuantos foristas nos han venido siguiendo, pero sin opinar todavía. No se trata de hacer una encuesta –que nada resolvería-, ni aportar los respetables criterios de reconocidos comentaristas bíblicos haciéndolos competir a favor de cada posición, lo que tampoco garantizaría cual versión sería más verosímil. Pero creo que quienes nos vienen leyendo podrían retribuirnos al menos con su opinión personal, que a esta altura del debate, y si nos vienen leyendo desde el comienzo, seguramente que ya la tienen formada. En mi caso personal, si ellos se expidieran compartiendo su disconformidad con lo que expuse, seguramente que ello me llevaría a una revisión más exhaustiva en orden a rectificarme de resultar pertinente.
2 – Que Juan el Bautista en vez de mantenerse separado de Jesús, debió seguirle y unirse a Él junto con sus discípulos. Con esto vuelves a insistir en el último mensaje, pero sin aportar argumentos que se puedan cuestionar, sino imaginando distintas situaciones que de haberse dado hubieran conducido a otros resultados que los conocidos. De lo que ahora dices, sólo puedo responder que nada hay de raro en que dos de los discípulos de Juan pasaran a seguir a Jesús, pero que sí lo habría si lo hiciera Juan ya que entonces cambiarían los papeles, lo que sí contradeciría el anunciado ministerio que tendría el Bautista: un precursor; no un seguidor. Jamás podría parecernos descabellado que las cosas se dieran como se dieron, ¿pero acaso no más probablemente lo fuera si se hubiesen dado de otro modo?
Amables saludos de Ricardo.
 
Re: Juan el Bautista esperaba a otro Mesías de Jesús

Seguramente como todo hombre, ¿como Juan no iba a querer seguir a Jesús una ves que lo encontrara?, pero lo cierto es que no estaba en los planes de Dios que Juan sea discípulo de Cristo sino precursor que era su misión. ¿Y que implica ser precursor? Ser una persona preparada por Dios para una misión... ¿Por que Juan no siguió a Jesús? Porque su misión era ser precursor ¿Y por que? Porque Dios quiso. Caso cerrado.

¿O es que acaso Juan era un hombre distinto a los demás? Juan era un hombre como cualquiera, quizás tenía de especial una devoción a Dios apreciable, y que era en modo un elegido de Dios para una misión de suma importancia como esta.
 
Respuesta a Mensaje # 65

Respuesta a Mensaje # 65

Estimado mapzero: Conciso, claro y contundente has sido al compartirnos tu criterio en cuanto a por qué Juan el Bautista se mantuvo dentro del plan que Dios le asignara, sin dejarse llevar por otros afectos e intereses que humanamente pudiera haber acariciado. Por ello, me parece más coherente quedarnos adheridos a lo poco que sabemos: su fidelidad hasta el martirio; que atrevernos a cuestionarlo especulando con lo que no sabemos. Imagínate ahora si fuéramos a hacer una revisión de la historia de España, proponiendo como mejor solución a la expansión árabe en la península que Pelayo no los hubiera detenido en Covadonga sino que celebrara un armisticio con ellos, pues se podría suponer que hombro a hombro cristianos asturianos e invasores islámicos podrían haber contribuido al pacífico desarrollo de la región. ¡A cuánto puede llegar la imaginación!
Pero ya que has hecho tu primera milla, puedes hacer la segunda y emitir tu parecer en el primer punto, que es el del epígrafe: si la pregunta de Juan implicaba su propia duda en cuanto a la identidad del Mesías. Creo que tanto a smm como a mí nos debe interesar saber si al fin de tanto discurso algo pudimos haber contribuido a clarificar el tema, o si con el mucho hablar lo enturbiamos más todavía. O sea, si estás igual que al principio, o lograste sentar un criterio mejor fundamentado.
Recibe mis cordiales saludos.
Ricardo.
 
Re: Respuesta a Mensaje # 65

Re: Respuesta a Mensaje # 65

Estimado mapzero: Conciso, claro y contundente has sido al compartirnos tu criterio en cuanto a por qué Juan el Bautista se mantuvo dentro del plan que Dios le asignara, sin dejarse llevar por otros afectos e intereses que humanamente pudiera haber acariciado. Por ello, me parece más coherente quedarnos adheridos a lo poco que sabemos: su fidelidad hasta el martirio; que atrevernos a cuestionarlo especulando con lo que no sabemos. Imagínate ahora si fuéramos a hacer una revisión de la historia de España, proponiendo como mejor solución a la expansión árabe en la península que Pelayo no los hubiera detenido en Covadonga sino que celebrara un armisticio con ellos, pues se podría suponer que hombro a hombro cristianos asturianos e invasores islámicos podrían haber contribuido al pacífico desarrollo de la región. ¡A cuánto puede llegar la imaginación!
Pero ya que has hecho tu primera milla, puedes hacer la segunda y emitir tu parecer en el primer punto, que es el del epígrafe: si la pregunta de Juan implicaba su propia duda en cuanto a la identidad del Mesías. Creo que tanto a smm como a mí nos debe interesar saber si al fin de tanto discurso algo pudimos haber contribuido a clarificar el tema, o si con el mucho hablar lo enturbiamos más todavía. O sea, si estás igual que al principio, o lograste sentar un criterio mejor fundamentado.
Recibe mis cordiales saludos.
Ricardo.

Claro, es que Dios tiene un plan para cada uno de nosotros, y la cuestión de uno siempre suele caer en el ¿Por que Dios, o por que tal o cual persona esto u otra cosa?... Es como llegar al final de la verdad y la clave de nuestra propia existencia, una respuesta similar sin ser igual a llegar a saber la causa y razón de la existencia del propio Dios... Como dices, si de parte de uno da para mucha imaginación y son cuestiones que no nos competen o al menos por ahora se nos tiene privado de saberlo...

Sobre si Juan dudó de Jesús o sus discípulos, no te sabría responder con exactitud, y a saber quien podría, pero si se trata de Juan, ya que la pregunta venía de Juan según el Evangelio, ¿pues que tiene de llamativo? ¿No era hombre Juan? Creo que el mensaje del Evangelio tal vez fue probar que era un hombre, y si vemos, lo demuestra incluso hasta con todos los más allegados y admirados discípulos de Cristo.

Saludos
 
Re: Respuesta a Mensaje # 58:

Re: Respuesta a Mensaje # 58:

Es cierto, si hay unidad espiritual la gente puede trabajar separadamente con el mismo propósito., con la misma meta. Pero eso es lo que no queda claro en el caso de Juan y Jesús y sus respectivos grupos. La tarea del Mesías es inmensa. Nada más y nada menos que construir sobre la tierra el reino de los cielos. Así lo anunció Jesús. Él sólo no la puede cumplir. Toda ayuda le sería poca. La misión de Juan no debería porqué terminar con el bautismo de Jesús. No debería porqué menguar él y Jesús crecer. La ayuda del precursor y su grupo era más que bienvenida. ¿Quién sabe el rumbo hacia el bueno puerto del reino de los cielos? ¿Quién era la figura central de la Providencia de Dios para guiar la historia humana hacía esa meta? Es el Mesías, el hijo de Dios. Juan mismo lo sabía y así lo decía. Juan 3: 31:”El que de arriba viene, es sobre todos; el que es de la tierra, es terrenal, y cosas terrenales habla; el que viene del cielo, es sobre todos.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

¿Te parece descabellado que Juan con el conocimiento de que Jesús era el Mesías y que el estaba sobre todos, pudiera cruzársele por la cabeza unirse a Jesús? ¿No hicieron eso mismo dos de sus discípulos cuando él dio testimonio de Jesús? ¿Qué hay de raro en seguir al Mesias cuando te encuentras con él? <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga<o:p></o:p>

1 –Los que entremos y participamos de los temas solemos ser la minoría, la mayoría entrar sólo para leer. Si los que suelen entrar a debatir los temas no entran en éste, será porque para ello no debe de ser muy transcendental o importante, me imagino. Yo también entro a leer muchos temas pero sólo participo de unos pocos que me parecen interesantes.

2 –Por supuesto que si Juan hubiera seguido a Jesús los papeles hubieran cambiado, el maestro sería Jesús y Juan su discípulo. Juan por su parte, no parecía tener problema con eso: Juan 3: 31:”El que de arriba viene, es sobre todos; el que es de la tierra, es terrenal, y cosas terrenales habla; el que viene del cielo, es sobre todos.El que Juan se hubiera convertido en seguidor del Mesías al encontrarle, no hubiera cambiado mucho su papel de precursor, su misión era prepara el camino del Señor, preparando un pueblo bien dispuesto. ¿No sería buena manera hacerlo codo a codo con Jesús? Si hubiera proclamando a Israel,: “¡Yo soy el Elías y he aquí al Mesías!

Posiblemente otro gallo hubiera cantado, …<o:p></o:p>

Que Dios te bendiga<o:p></o:p>
 
Re: Respuesta a Mensaje # 58:

Re: Respuesta a Mensaje # 58:

1 –Los que entremos y participamos de los temas solemos ser la minoría, la mayoría entrar sólo para leer. Si los que suelen entrar a debatir los temas no entran en éste, será porque para ello no debe de ser muy transcendental o importante, me imagino. Yo también entro a leer muchos temas pero sólo participo de unos pocos que me parecen interesantes.

2 –Por supuesto que si Juan hubiera seguido a Jesús los papeles hubieran cambiado, el maestro sería Jesús y Juan su discípulo. Juan por su parte, no parecía tener problema con eso: Juan 3: 31:”El que de arriba viene, es sobre todos; el que es de la tierra, es terrenal, y cosas terrenales habla; el que viene del cielo, es sobre todos.El que Juan se hubiera convertido en seguidor del Mesías al encontrarle, no hubiera cambiado mucho su papel de precursor, su misión era prepara el camino del Señor, preparando un pueblo bien dispuesto. ¿No sería buena manera hacerlo codo a codo con Jesús? Si hubiera proclamando a Israel,: “¡Yo soy el Elías y he aquí al Mesías!

Posiblemente otro gallo hubiera cantado, …<o:p></o:p>

Que Dios te bendiga<o:p></o:p>

¿Y si el Bautista al unirse al grupo de Jesús habría estorbado la misión de Cristo en unirse con el pueblo de Israel? ¿No era la misión de Elías la de preparar el camino, preparar al pueblo de Israel para unirse a Cristo? Elías entrega las llaves de Israel a Jesús y su misión se dió por cumplida así...

"Nadie puede arrogarse nada si no se le ha dado del cielo. Vosotros mismos sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo, sino que he sido enviado delante de él. El que tiene a la novia es el novio; pero el amigo del novio, el que asiste y le oye, se alegra mucho con la voz del novio. Esta es, pues, mi alegría, que ha alcanzado su plenitud. Es preciso que él crezca y que yo disminuya. El que viene de arriba está por encima de todos: el que es de la tierra, es de la tierra y habla de la tierra. El que viene del cielo está por encima de todos: da testimonio de lo que ha visto y oído" (Juan, 3, 27-36).
 
Re: Respuesta a Mensaje # 58:

Re: Respuesta a Mensaje # 58:

¿Y si el Bautista al unirse al grupo de Jesús habría estorbado la misión de Cristo en unirse con el pueblo de Israel? ¿No era la misión de Elías la de preparar el camino, preparar al pueblo de Israel para unirse a Cristo? Elías entrega las llaves de Israel a Jesús y su misión se dió por cumplida así...

"Nadie puede arrogarse nada si no se le ha dado del cielo. Vosotros mismos sois testigos de que dije: Yo no soy el Cristo, sino que he sido enviado delante de él. El que tiene a la novia es el novio; pero el amigo del novio, el que asiste y le oye, se alegra mucho con la voz del novio. Esta es, pues, mi alegría, que ha alcanzado su plenitud. Es preciso que él crezca y que yo disminuya. El que viene de arriba está por encima de todos: el que es de la tierra, es de la tierra y habla de la tierra. El que viene del cielo está por encima de todos: da testimonio de lo que ha visto y oído" (Juan, 3, 27-36).

Al contrario, hermano, al contrario, Juan el Bautista podía ser un puente, un nexo de unión entre Jesús y el pueblo de Israel. En aquel tiempo no había cristianos, eran judíos con una expectativa judaica del Mesías. Si Juan quisiera ser el Elías que entrega las llaves de Israel a Jesús, debería empezar por reconocer ser el Elías que cumple la profecía de Malaquías, que los israelitas esperaban como señal de los tiempos. Eso era muy impórtate y vital dentro de la expectativa mesiánica judaica. Y a continuación dar testimonio de Jesús día tras día a su lado: “¡Yo soy el Elías y he encontrado al Mesías que esperábamos, es Jesús de Nazaret”! <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

El impacto en el pueblo y los dirigentes de Israel sería como mínimo impresionante. ¿Cómo iban a reaccionar? No lo sabemos, pues no se ha dado esa situación. Pero al menos se cumpliría la señal que Dios iba a dar, la vuelta de Elías….Pero cuando Juan dijo que él no era el Elías, de cara al público judío la profecía de Malaquías no se había cumplido, sin Elías el Mesías no podía haber venido. Luego dio muy poco testimonio de Jesús como Mesías y al final hasta muestra una clara duda acerca de si Jesús era o no el Mesías…..<o:p></o:p>

De cara al público judío Jesús se quedó sin camino preparado, sin un pueblo bien dispuesto, dispuesto a aceptarle. <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga<o:p></o:p>
 
Al contrario, hermano, al contrario, Juan el Bautista podía ser un puente, un nexo de unión entre Jesús y el pueblo de Israel. En aquel tiempo no había cristianos, eran judíos con una expectativa judaica del Mesías. Si Juan quisiera ser el Elías que entrega las llaves de Israel a Jesús, debería empezar por reconocer ser el Elías que cumple la profecía de Malaquías, que los israelitas esperaban como señal de los tiempos. Eso era muy impórtate y vital dentro de la expectativa mesiánica judaica. Y a continuación dar testimonio de Jesús día tras día a su lado: “¡Yo soy el Elías y he encontrado al Mesías que esperábamos, es Jesús de Nazaret”! <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

El impacto en el pueblo y los dirigentes de Israel sería como mínimo impresionante. ¿Cómo iban a reaccionar? No lo sabemos, pues no se ha dado esa situación. Pero al menos se cumpliría la señal que Dios iba a dar, la vuelta de Elías….Pero cuando Juan dijo que él no era el Elías, de cara al público judío la profecía de Malaquías no se había cumplido, sin Elías el Mesías no podía haber venido. Luego dio muy poco testimonio de Jesús como Mesías y al final hasta muestra una clara duda acerca de si Jesús era o no el Mesías…..<o:p></o:p>

De cara al público judío Jesús se quedó sin camino preparado, sin un pueblo bien dispuesto, dispuesto a aceptarle. <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga<o:p></o:p>

Y fue un puente Juan entre Jesús y el pueblo de Israel, preparó al pueblo y se lo entregó a Cristo. Un testimonio de uno mismo hecho por uno mismo no es muy valedero, por eso Cristo, aunque dando señales de quien era, no se declaraba por las calles "Soy el Hijo de Dios"...

¿Y por que dices que Jesús se quedó sin camino y sin pueblo dispuesto?
 
Respuesta a Mensaje # 68

Respuesta a Mensaje # 68

Estimado smm:
1 – Sí, tienes razón en cuanto a los que visitan un epígrafe para leer pero no para aportar. El autor del presente se ha dignado ahora brindar alguna opinión pero sin pronunciarse en cuanto a si lo que hemos hecho haya servido para algo más que para entretener un poco. Siempre espero que además de nuestro ocasional contendor, algún beneficio demos a los lectores ilustrándoles en el asunto propuesto, ya que descontamos el provecho nuestro al hacernos pensar y escudriñar las Escrituras. Hay un epígrafe que su propio título propone un disparate (supuesta soberbia de Pablo) y sin embargo foristas serios y estudiosos queman cartuchos con quien exhibe en su ignorancia más soberbia que la que le pueda atribuir al Apóstol.
2 – Como ahora parece responder mapzero en su Mensaje # 69, ese cambio de papeles que admites hubiera cambiado las cosas, no lo sería para bien sino para mal, pues la desobediencia de Juan modificando su cometido para cumplir con tu cambio de planes, forzaría a Jesús a corregir a su precursor, para reencaminarlo a fin de que acabara con su misión de acuerdo al propósito original de Dios Padre. Es imposible que un precursor marche codo a codo con su seguidor, pues si lo hicieran así, dejarían de ser lo que son para transformarse en compañeros colaboradores.
Por mejores que sean nuestras intenciones, no hay modo que con nuestra limitada inteligencia podamos hallar formas más sabias que alcancen a mejorar lo que Dios ha dispuesto en su Palabra. Si nos equivocamos por pensar mal, eso es humano y podemos rectificarnos. Pero cuando el error es ajeno y nosotros no somos más que ingenuos voceros del mismo, ¡eso ya es infra humano! El fanático devoto de un maestro al que se debe en cuerpo y alma jamás admitirá que aquel se haya equivocado y no pase de ser un heresiarca; morirá abrazado a su error. ¡Lamentable!
Recibe mis atentos saludos.
Ricardo.
 
Re: Respuesta a Mensaje # 68

Re: Respuesta a Mensaje # 68

Estimado smm:
1 – Sí, tienes razón en cuanto a los que visitan un epígrafe para leer pero no para aportar. El autor del presente se ha dignado ahora brindar alguna opinión pero sin pronunciarse en cuanto a si lo que hemos hecho haya servido para algo más que para entretener un poco. Siempre espero que además de nuestro ocasional contendor, algún beneficio demos a los lectores ilustrándoles en el asunto propuesto, ya que descontamos el provecho nuestro al hacernos pensar y escudriñar las Escrituras. Hay un epígrafe que su propio título propone un disparate (supuesta soberbia de Pablo) y sin embargo foristas serios y estudiosos queman cartuchos con quien exhibe en su ignorancia más soberbia que la que le pueda atribuir al Apóstol.
2 – Como ahora parece responder mapzero en su Mensaje # 69, ese cambio de papeles que admites hubiera cambiado las cosas, no lo sería para bien sino para mal, pues la desobediencia de Juan modificando su cometido para cumplir con tu cambio de planes, forzaría a Jesús a corregir a su precursor, para reencaminarlo a fin de que acabara con su misión de acuerdo al propósito original de Dios Padre. Es imposible que un precursor marche codo a codo con su seguidor, pues si lo hicieran así, dejarían de ser lo que son para transformarse en compañeros colaboradores.
Por mejores que sean nuestras intenciones, no hay modo que con nuestra limitada inteligencia podamos hallar formas más sabias que alcancen a mejorar lo que Dios ha dispuesto en su Palabra. Si nos equivocamos por pensar mal, eso es humano y podemos rectificarnos. Pero cuando el error es ajeno y nosotros no somos más que ingenuos voceros del mismo, ¡eso ya es infra humano! El fanático devoto de un maestro al que se debe en cuerpo y alma jamás admitirá que aquel se haya equivocado y no pase de ser un heresiarca; morirá abrazado a su error. ¡Lamentable!
Recibe mis atentos saludos.
Ricardo.
¿La desobediencia de Juan modificando su cometido? ¿Mí cambio de planos? ¡Ni de lejos! Sigues con la mentalidad de creer que todos los pasos de Juan estaban prefijados y escrito en el guión del cielo por la providencia de modo que hiciera lo que hiciera Juan, era la voluntad de Dios. Dios tiraba de los hilos y la marioneta Juan iba a derecha o izquierda según de dónde sentía que venía el tirón. ¿Dicen los evangelios que se mantuvo separado de Jesús? Era la voluntad de Dios. ¿Dice el evangelio que él decía que era preciso que Jesús creciera y él menguara? Voluntad de Dios, Juan iba apagándose para dar paso a la luz creciente de Jesús…... <?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>

Juan era contemporáneo con Jesús, no un precursor en el tiempo. Si hubiera muerto antes que Jesús hubiera nacido o antes que éste hubiera empezado su ministerio público, no podríamos esperar que Juan siguiera a Jesús, pues no se hubieran conocido. Por tanto, si se hubiera convertido en colaborador de Jesús, en su mayor discípulo, hubiera sido el profeta mas privilegiado. Los profetas de antaño eran percusores porque anunciaron la venida el futuro Mesías, Juan, en cambio, era el profeta que podía anunciar al Mesas vivo, al Mesías en carne y hueso y preparar el terreno para que el Mesías fuese aceptado por Israel. ¿Cómo? Primero anunciando que él era Elías, de modo que los judíos pudieran comprender que la profecía de Malaquías se había cumplido y al encontrarse con el Mesías colaborar con él y dar testimonio de él, día tras día. . <o:p></o:p>

Ahora bien, si tú crees que todo lo que está escrito en la Biblia es lo que Dios ha dispuesto, pues nunca aprendernos que Dios respeta absolutamente nuestra libertad y responsabilidad. Lo que está escrito es lo que ocurrió, pero no necesariamente todo es la voluntad de Dios. <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga <o:p></o:p>
 
Re: Juan el Bautista esperaba a otro Mesías de Jesús

Ricardo, Mazpero, y demas foristas en el tema
EN ESTE DEBATE CREO QUE SE HA DEJADO A UN LADO UN ASPECTO FUNDAMENTAL

PORQUE SE BAUTIZO JESUS????

PARA QUE SE BAUTIZO JESUS???

PORQUE BAUTIZABA JUAN Y PARA QUE BAUTIZABA JUAN??

Si analizamos esta sencillas preguntas podremos avanzar en el tema porque se amplia el horizonte.

Un saludo
CLASICKO
 
Re: Juan el Bautista esperaba a otro Mesías de Jesús

Y fue un puente Juan entre Jesús y el pueblo de Israel, preparó al pueblo y se lo entregó a Cristo. Un testimonio de uno mismo hecho por uno mismo no es muy valedero, por eso Cristo, aunque dando señales de quien era, no se declaraba por las calles "Soy el Hijo de Dios"...

¿Y por que dices que Jesús se quedó sin camino y sin pueblo dispuesto?

Eso ya se le expliqué a Ricardo.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Primero, al negar que él fuera Elías de cara al pueblo judío la importante profecía de Malaquías no se había cumplido. Para el pueblo judío esta profecía era cardinal para reconocer la era mesiánica. Sin Elías no podía haber Mesías. Por eso a los discípulos de Jesús les incordiaban con eso de que Elías debería venir primero. Para el pueblo judío Jesús no podía ser el Mesías si Elías no había venido antes. Debido a que Juan negará se el Elías el pueblo no podía aceptar a Jesús, o a cualquier otro, como Mesías. <o:p></o:p>

Segundo, Juan no parece haber dado mucho testimonio de Jesús como Mesías<o:p></o:p>

Tercero, la muerte prematura de Juan. <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga <o:p></o:p>
 
Re: Juan el Bautista esperaba a otro Mesías de Jesús

Ricardo, Mazpero, y demas foristas en el tema
EN ESTE DEBATE CREO QUE SE HA DEJADO A UN LADO UN ASPECTO FUNDAMENTAL

PORQUE SE BAUTIZO JESUS????

PARA QUE SE BAUTIZO JESUS???

PORQUE BAUTIZABA JUAN Y PARA QUE BAUTIZABA JUAN??

Si analizamos esta sencillas preguntas podremos avanzar en el tema porque se amplia el horizonte.

Un saludo
CLASICKO

Jesús se bautizó en nombre de la humanidad, por los pecados que esta trae aparejada...

Juan bautizaba para renovar el antiguo pacto, predisponiendo al pueblo, y predicaba la venida del Mesías que los limpiaría de sus pecados...
 
Re: Juan el Bautista esperaba a otro Mesías de Jesús

Eso ya se le expliqué a Ricardo.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Primero, al negar que él fuera Elías de cara al pueblo judío la importante profecía de Malaquías no se había cumplido. Para el pueblo judío esta profecía era cardinal para reconocer la era mesiánica. Sin Elías no podía haber Mesías. Por eso a los discípulos de Jesús les incordiaban con eso de que Elías debería venir primero. Para el pueblo judío Jesús no podía ser el Mesías si Elías no había venido antes. Debido a que Juan negará se el Elías el pueblo no podía aceptar a Jesús, o a cualquier otro, como Mesías. <o:p></o:p>

Segundo, Juan no parece haber dado mucho testimonio de Jesús como Mesías<o:p></o:p>

Tercero, la muerte prematura de Juan. <o:p></o:p>

Que Dios te bendiga <o:p></o:p>

Pues Cristo afirma que él es Elías, pues lo era ¿Ahora, Juan sabía que era Elías? Esa sería la pregunta, si él lo sabía, pero que lo era, lo era...

Juan preparó al pueblo para recibir al Mesías, pues de si Jesús era el Mesías habría dependido también de sus signos y no tanto de Juan si testimoniaba frecuentemente, o si Juan esto o aquello... Creo que centras mucho la obra de Cristo en Juan únicamente...
 
Re: Juan el Bautista esperaba a otro Mesías de Jesús

Jesús se bautizó en nombre de la humanidad, por los pecados que esta trae aparejada...

Pero esta teoría de donde sale?
Como se intituye esto?
Que nos dijo Jesus al respecto de esto?

Primera vez que la veo!


Juan bautizaba para renovar el antiguo pacto, predisponiendo al pueblo, y predicaba la venida del Mesías que los limpiaría de sus pecados...

Pero esto de donde lo sacas??
Acaso el Mesias tenia esa función de limpiar los pecados?
Acaso Juan bautizaba para convertir a la gente AL CRISTIANISMO? Y NO AL JUDAISMO?

EN ESPERA DE TUS COMENTARIOS
CLASICKO
 
Respuesta a Mensaje # 73

Respuesta a Mensaje # 73

Apreciado smm:
1 – No me pongas el carro delante de los bueyes.
Yo no digo que hiciera Juan lo que hiciera invariablemente eso la Biblia lo registre como la expresa voluntad de Dios, porque fuera de nuestro Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, no hubo hombre sobre la tierra que nunca hubiera pecado. De otro modo, la infalibilidad que siempre hemos negado a los Papas, se la estaríamos atribuyendo al Bautista. La propia confesión de Juan a Jesús “yo necesito ser bautizado por ti” muestra la conciencia despierta del hombre pecador guiado al arrepentimiento. Ese Cordero de Dios que quita el pecado del mundo, al que Juan señalara, haría con su sangre propiciación por los propios pecados de Juan.
Pero en lo que atañe a la persona, vida y ministerio de Juan el Bautista, lo poco que de él dice la Palabra de Dios basta a convencernos que en todo se ajustó a lo que de él fue dicho por el ángel a Zacarías, y luego por el Espíritu Santo en la profecía de su padre. Nada hay que muestre una discordancia entre los pasos que daba Juan y las palabras que hablaba, con el propósito de Dios conforme nos es revelado en la Escritura. ¿Qué leemos en Jeremías 10:23?: “¡Conozco, Jehová, que el hombre no es señor de su camino, ni del hombre que camina es el ordenar sus pasos!”. El hombre no es un objeto inanimado como un robot que funciona a voluntad del que lo programó, sino un ser consciente y responsable de obedecer a su Creador. No hacemos mal en advertir debilidades de carácter en el apóstol Pedro, pues habiendo vivido tan cerca del Señor, la misma Escritura nos aporta la información en cuanto a sus reacciones impulsivas, su cobardía al negar al Señor, o la simulación que hacía negándose a comer con sus hermanos gentiles. Pero nada nos dice la Biblia en cuanto a que Juan el Bautista equivocara el camino no siguiendo él a Jesús o no admitiendo ser Elías. Las presunciones tuyas no tienen base bíblica y van contra toda lógica. Si somos coherentes con las Escrituras y un sano criterio, no hay razón alguna para achacarle gratuitamente al Bautista lo que Dios en su Palabra no hizo constar. Ahora, que las actitudes de Juan, Pablo y otros siervos de Dios no encajen con nuestra forma de pensar, eso es natural, pues por más conspicuos y perspicaces que podamos ser no dejamos de ser humanos.
2 – Las palabras “precursor” y “contemporáneo” no están relacionadas. La segunda tiene que ver con el tiempo y la primera con una función. Aunque Juan hubiera nacido diez años después que Jesús, su función de precursor sería la misma. Los profetas de antaño no eran precursores ni percusores –como dices- sino profetas. Los que hablaron del Mesías, anunciaron al que había de venir siglos después de ellos, así que no tenían como ir delante de Él abriéndole camino entre el pueblo.
Que tú nos vengas a decir ahora que Juan el Bautista hubiera sido un profeta más privilegiado que lo que el propio Jesús dijo de él -de haberse convertido en su colaborador y mayor discípulo-, equivale a que nos dijeras que David hizo mal en matar a Goliat, cuando en vez de quitarlo de en medio pudo haberle ofrecido empleo como guardaespaldas del rey Saúl. No podemos ir por la Biblia retocándola a nuestro gusto.
Aunque muchos profetas contemporáneos nuestros vivan con el texto de Malaquías 3:10 a flor de labios, no es cierto que los judíos del primer siglo cuando se hablaba del Mesías, tuvieran la mente fija en el 4:5. De ser así, los sacerdotes, fariseos y escribas que tanto discutían con Jesús se habrían valido de tal argumento, pero no lo hicieron. Puedes revisar las fuertes controversias que Jesús sostuvo con ellos desde los capítulos 6 al 10 de Juan, y aunque llegan a decirle cosas muy duras y prueban contra Él todo tipo de argumento, no usan el de Malaquías 4:5. Por su apariencia, algunos pensaron que Juan podía ser Elías; y por los milagros que hacía luego otros pensaban que podía serlo Jesús. Pero no hay vestigio alguno en los evangelios que se le interpusiera a Jesús que a su ministerio mesiánico le estaba faltando el precedente señalado por Malaquías. Unos, ni conocerían el texto; otros (los creyentes) podían haberlo reconocido en Juan; y otros, podrían interpretarlo literalmente como no antecediendo al Mesías sino al “día de Jehová”. Luego, en el libro de Los Hechos de los Apóstoles, cuando estos sostienen fuertes controversias con los judíos, tampoco aflora el argumento de la venida de Elías, que ellos bien podrían esgrimir para contradecir a los que intentaban convencerles de que Jesús de Nazaret era el Cristo.
¡Seamos lógicos y sensatos, por favor!
Saludos cordiales.
Ricardo.
 
Re: Juan el Bautista esperaba a otro Mesías de Jesús

Pero esta teoría de donde sale?
Como se intituye esto?
Que nos dijo Jesus al respecto de esto?

Primera vez que la veo!




Pero esto de donde lo sacas??
Acaso el Mesias tenia esa función de limpiar los pecados?
Acaso Juan bautizaba para convertir a la gente AL CRISTIANISMO? Y NO AL JUDAISMO?

EN ESPERA DE TUS COMENTARIOS
CLASICKO

Juan representa al hombre, al hombre que no salva, y Jesús al Dios que salva.

Bueno hablad pues si el maestro parece que no soy yo, y tenemos alguien que sabe del tema al parecer...