Deja de pretender explicar lo que bien sabes fue "torcido" con toda la intención de torcer lo que evidente, salta a la vista. La ausencia total de "EL" delante del PRIMER "DIOS" identifica a la persona y su naturaleza, mientras que la ausencia de este "EL" delante del segundo "DIOS" identifica la naturaleza más bien que identificar a la persona. Esto deberías saberlo si te precias tanto de "razonar" porque ya es aceptado por la comunidad "trinitaria" mundial y por la gran mayoría de los entendidos del idioma griego y su sintaxis. Este texto que Marcelinoc "tuerce" como lo hace también con las demás "Escrituras" fue volitivo, porque él no ignora la importancia de "EL DIOS" (identificando al Padre) con el otro "DIOS" (sin "EL") que identifica la naturaleza del que estaba "con Dios Padre en el principio".
Por lo tanto, lo que tú llamas "congruencia", de eso no tiene nada. Distorsiona de manera impresionante el significado de la expresión griega de Juan 1:1,2 en donde todos ustedes se van de "bruces" y tropiezan para interpretar lo que de manera incorrecta enseña el apóstol. Juan estableció muy bien la diferencia entre las "personas" divinas, lo que al parecer no hacen ustedes. Por otro lado, deberías saber muy bien que la "estructura griega", palabra por palabra es muy diferente a la "estructura castellana" de traducción basado en lo que "interpretaron" debería leerse tal y cual lo hacen sus Biblias.
¿Cómo está escrito el primer "Dios" de Juan 1:1? Θεόν
¿Y cómo está escrito la segunda palabra "dios" en el mismo versículo? Θεὸς
¿Notas alguna diferencia? Bueno, a los trinitarios no les importó hacerse de la vista gorda con esa diferencia, ¿Sabes el por qué hay variación en: Θεόν y Θεὸς?G3588: ὸ / jo incluído el femenino ἡ jé y el neutro τό tó en todas sus inflexiones; artículo def.; el, la, lo (a veces suplido, otras veces no, en el español):- cosa, el, este, quien, un, uno. Ese significado aclara mucho las cosas. La ὁ que es la que varía en el segundo "dios" da a entender que se refiere a un ser diferente y que denota la existencia de un artículo neutro.
Por lo tanto y en vista de lo anterior, el erudito "Brown" está argumentando que la cláusula B se diferencia de A, y por otro lado también de D y E. [Brown (John, I-XII,25) también menciona la visión De Ausejo que dice que el término "Palabra" significa Jesucristo, la Palabra hecha carne. "Si esto es así, —comenta— tal vez hay alguna justificación para observar el uso del anarthrous theos algo más humilde que el uso de ho theos para el Padre". Pero si theos está en fuerza cualitativa, no está contrastado directamente con ho theos. Juan evidentemente deseó decir que el Logos no era menos que theos, solo como ho theos (por implicación) tenía la naturaleza de theos.]
Estos ejemplos ilustran la dificultad de traducir la cláusula con precisión al Inglés (o al español). La Biblia RSV y la Biblia de Jerusalén traducen “la Palabra era Dios”. The New English Bible vierte, “lo que Dios era la Palabra era”. Y es interesante notar cómo un académico de tendencia trinitaria, Philip Harner, reconoce que la traducción: “La Palabra era Dios” no refleja en nuestro idioma lo que el griego de Juan nos transmite. El descarta que en Juan 1:1c theos sea definido (d) e indefinido (I) y considera que es puramente cualitativo (Q).
La construcción de un sustantivo con artículo señala una identidad, una personalidad, mientras que un complemento predicativo en singular y sin artículo señala una cualidad de alguien. Por lo tanto, la declaración de Juan que la Palabra o Logos era “un dios” o “divino” o “parecido a Dios” no significa que él era el Dios con quien estaba. Simplemente expresa cierta cualidad o atributo de La Palabra, El Verbo o Logos, pero no lo identifica como quien fuera lo mismo que Dios. En el texto griego hay muchos casos de un complemento predicativo en singular y sin artículo que precede al verbo, como en Marcos 6:49, 11:32; Juan 4:19; 6:70, 8:44; 9:17;10:1,13,33;12:6. En estos lugares algunos traductores insertan el artículo indefinido “un” o “una” delante del complemento predicativo (aunque en griego no existe para nada) para poner de manifiesto la cualidad o característica del sujeto”.
Un sano consejo y libre de "fanatismo": ¡Investiga y prepárate mejor y luego critica todo lo que quieras!
Un saludo.