No nos vendas la idea de que "Elohim" es prueba de la trinidad, porque no es cierto:
ELOHIM ES UNA EXPRESIÓN PARA LA MULTIFORME GRANDEZA DEL CREADOR
“Elohim” es un plural que proviene de la raíz hebrea “El”, que significa fortaleza, preeminencia y/o poder. De esa manera, su derivación “Elohim” es un plural que denota multiforme fortaleza, multiforme preeminencia y multiforme poder; por lo tanto, cuando la Biblia usa dicho término para referirse a Dios, se está refiriendo a la supereminente grandeza, al inmensísimo poder y a la formidable majestad del único y gran Dios. Hace referencia a los asombrosos atributos de Dios como son su eternidad, su omnipotencia, su omnisciencia y su omnipresencia.
“Flanders y Cresson explican que el uso plural en el hebreo tiene cierta función fuera de indicar pluralidad (de número): “La forma de la palabra, Elojim, es plural. Los hebreos pluralizaban los sustantivos para expresar grandeza o majestad”. [8] Los hebreos no solo estaban satisfechos con decir que el verdadero Dios era el único Dios en términos de “El” o “Eloah”, sino que se refirieron a Él en el superlativo, al decir que Él es el único “Elohim”, lo que en el idioma español significaría algo así como el único Diosazo o Diosísimo, o sea, Dios en la máxima condición o en todo el esplendor. El superlativo o comparativo por excelencia, expresa la característica en su grado máximo (por ejemplo, el superlativo de gol es golazo, y el de santo es santísimo).
Con el uso del término “Elohim”, lo que quiso revelarnos el Espíritu Santo es que Dios es absolutamente formidable en majestad, poderes y atributos como ninguno otro lo es. Este término no indica ninguna pluralidad de personas en la Deidad, sino que expresa la grandeza de Dios. Incluso, para la nación de Israel el uso de este término no comprometía en nada su monoteísmo estricto. Cualquier uso de la palabra “Elohim” se debe mantener totalmente en un contexto singular. La Biblia demuestra de muchas maneras que la palabra “Elohim” aplicada al único Dios es enteramente singular en concepto, a pesar de su pluralidad gramatical.