Re: ¿JESUS DIJO QUE ERA DIOS?
Melviton dijo:
seven77 dijo:
De mi parte no hay ningún inconveniente en que te sumes a mi propuesta que hice a Pako, así que bien venido seas-
En tu comentario Mel dices que “reflejo” en su primer significado es “brillo”, luego “brillo” es sinónimo de “resplandor”.
Entonces quedaría para Heb 1:3 el reflejo=brillo=resplandor de su gloria.
Disculpa el atraso... es que el trabajo es mi peor enemigo... jejeje. Aquí voy de nuevo.
Creo que no estás siendo coherente en tu respuesta. En primer lugar, es el diccionario quien establece, no yo, que el primer significado para “reflejo” es brillo. A su vez, uno de los sinónimos para “brillo” es “resplandor”. Esto es una cosa y otra es lo que pretendes endosarme como de mi autoría armando un “chorizo” con las tres definiciones exactas de nuestra etimología castellana. En segundo lugar, el hecho cierto que te expliqué con respecto a los significados reflejo/brillo/resplandor no insinué que deban ser utilizados juntos, en “fila india”, como lo indicas. Disculpa, pero creo que tu análisis no es serio y adolece de una sobredosis de ironía innecesaria de mal gusto más bien que darle el debido lugar al correcto análisis etimológico de los significados de los vocablos en español.
Analizando el ímpetu de tus palabras en tu comentario se me ocurre que quizás sea un problema de formato de caracteres el cual tu ordenador no interpreta. Ahora te explico a que me refiero: ese símbolo que puse entre las palabras reflejo/ brillo /resplandor en Hebreos 1:3 es un signo igual , como el que se usa en matemática y denota que los términos de cada lado son justamente iguales. Esto lo hice a modo de resumen de tu explicación que “reflejo” es sinónimo de “brillo” por lo es cual “igual” en su sentido, y que “brillo” es sinónimo de” resplandor” por lo tanto es “igual” en su sentido.
Entonces por lo que dices en tu reproche: cita: “con respecto a los significados reflejo/brillo/resplandor no insinué que deban ser utilizados juntos”, deduzco que en tu computadora o estás viendo el carácter “y” o una coma “,” en lugar del signo igual que te mencioné, de ahí que también dices que te endosé “un chorizo” que yo arme.
En su momento me pareció de buen gesto hacer este tipo de resumen de tu comentario, disponiendo de esa manera Hebreos 1:3, para demostrarte que me tome la molestia de leer y tratar de entender lo que estabas exponiendo en esta ocasión, ahora si te mal interprete pido disculpas del caso.
Por otro lado no quiero llegar a pensar Mel que te ofuscaste porque no leíste y ni te molestaste en entender lo que dije.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
Si bien en la Palabra existe el término “brillo” traducido como “resplandor” el vocablo griego es el siguiente:
λαμπρότης lamprótes; de 2986; brillo:—resplandor.
Y se encuentra por ejemplo en Hechos 26:13
ημερας de día μεσης de medio κατα según την a el οδον camino ειδος ví βασιλες oh rey ουρανοθεν desde cielo υπερ cruzando por encima de την elλαμπροτητα resplandor του de el ηλιου sol περιλαμψαν habiendo resplandecido alrededor με a mí φως luz και y τους a los συν junto con εμοι a mí πορευομενους yendo en camino
Pero obviamente es diferente de ἀπαύγασμα apaúgasma que significa resplandor:
ἀπαύγασμα apaúgasma
de un compuesto de G575 y G826; relámpago, fogonazo, i.e. resplandor:- resplandor.
En definitiva la falacia del criterio de utilizar “reflejo” como sinónimo de “brillo” cuyo término se puede traducir como resplandor es que:
1) “reflejo” es sinónimo de “brillo” solo fuera del idioma griego utilizado en la Biblia.
2) En segundo lugar el vocablo “brillo” existe expreso en la Palabra como λαμπρότης lamprótes y existe traducido como “resplandor” pero no como “reflejo”
3) Tanto “brillo” o “resplandor” dentro de la Biblia no son sinónimo de “reflejo”
Siempre presentas un “lado de la moneda”, no sus dos lados Seven. Mis fuentes griegas me dicen otra cosa totalmente diferente a tu planteamiento. Por ejemplo, el léxico griego-español por “Alfred E. Tuggy, de Editorial Mundo Hispano, 1996”, me indica que:
ἀπαύγασμα / apaúgasma: Reflejo, brillo, esplendor, resplandor, tal y como lo traduce la WT, sin quitarle ni agregarle. ¡Es exacta!
¿Es falacia el criterio de utilizar “reflejo” como alternativa viable de “resplandor” por parte de la WT? ¡No lo creo Seven, para nada! Yo creo que la falacia anda por otro lado, no por el mío. Tengo otros léxicos que avalan este que aquí cito y que conste que no es el de Westcott y Hort, para que no me lo desestimes y espero que no tengas prejuicios con este que cité también.
Mel, cuando uno pretende que se tomen en cuenta los dos lados de la moneda lo que normalmente se hace es presentar un argumento con otra perspectiva. Resulta que tu “otra cara de la moneda Alfred E. Tuggy “basa su léxico en el Diccionario Strong.
Dice A E Tuggy en su obra:
En este Léxico, en cada caso, la palabra griega que se está considerando (la palabra griega en tipo grueso) está precisada con el número fijado por el diccionario griego de la Concordancia de Strong. (LEXICO GRIEGO-ESPAÑOL/ DEL NUEVO TESTAMENTO/ ALFRED E. TUGGY /Editorial Mundo Hispano, 1996, pag. 8)
Ahora en el léxico de Alfred E. Tuggy dice lo siguiente sobre ἀπαύγασμα:
Resplandor
G541 ἀπαύγασμα, ατος, τὸ. Reflejo, brillo, esplendor, resplandor: Heb_1:3.
Tal parece que de buenas a primeras Alfred entiende ἀπαύγασμα como “reflejo”, pero fíjate Mel que al principio de la explicación se encuentra esta referencia: “G541”, la cual, no se porque esta omitido en tu cita y resulta que dicha referencia es del diccionario Strong.
¿y que dice el diccionario Strong en G541?
G541 ἀπαύγασμα apaúgasma
de un compuesto de G575 y G826; relámpago, fogonazo, i.e. resplandor:- resplandor.
También creo que es importante y viene al caso algo que menciona nuestro Alfred E. Tuggy en su Léxico griego-español:
En los años ’84 y ’85 tuve el privilegio de servir como asesor del griego en el equipo de la revisión del Nuevo Testamento de la Biblia Reina Valera Actualizada (LEXICO GRIEGO-ESPAÑOL/ DEL NUEVO TESTAMENTO/ ALFRED E. TUGGY /Editorial Mundo Hispano, 1996, pag. 4)
¿Y cómo esta traducido Hebreos 1:3 en la RVA con el asesoramiento de Alfred E Tuggy?:
Heb 1:3 El es el resplandor de su gloria y la expresión exacta de su naturaleza…
En definitiva Mel tu fuente griega no considera “reflejo” como una traducción plausible para ἀπαύγασμα apaúgasma, en conclusion la falacia recae en tu argumento ya que es una cita parcializada de A E Tuggy y tampoco toma en cuenta su criterio el cual se corresponde con la traducción de la RVA.
Sin embargo por la naturaleza relativa a la luz de del termino ἀπαύγασμα apaúgasma hay quienes optan “interpretar” este vocablo como “reflejo” en base a la idea de que a través de Cristo se contempla la gloria del Padre y por este motivo lo entienden así a Hebreos 1:3, con esto Tuggy y otros consideran “reflejo” como posible significado de apaúgasma, pero justamente eso es una “interpretación” y NO una “traducción”, la prueba de esto es el respaldo de Tuggy en el diccionario Strong y el hecho de que efectivamente Tuggy considera “resplandor” para traducir Hebreos 1:3
En el caso de la TNM escogieron “interpretar” en base a sus preconceptos que el Hijo es el “reflejo” de la gloria de Dios en vez de traducir que el Hijo es el “resplandor” de la gloria de Dios y respetar la enseñanza original del pasaje.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
Por lo tanto dices:
1) “reflejo” es sinónimo de “brillo” solo fuera del idioma griego utilizado en la Biblia.
RESPUESTA: No, se alista como sinónimo de “brillo” aún dentro del idioma griego según los léxicos griegos disponibles. Ya te presenté la prueba de mi afirmación.
Bueno, ya quedó demostrado que tu prueba no era tal, por el contrario solo reafirma el hecho de que usar “reflejo” es una interpretación y no una traducción.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
2) En segundo lugar el vocablo “brillo” existe expreso en la Palabra como λαμπρότης lamprótes y existe traducido como “resplandor” pero no como “reflejo”
RESPUESTA: Es correcto, se puede traducir como brillo pero el término ἀπαύγασμα puede ser perfectamente traducido como “brillo” también, porque todo dependerá, en última instancia, del marco de circunstancias y del contexto para ver qué término es el mejor para transmitir el sentido de lo que se pretende enseñar. cada una de diferente forma según para el uso que vayan a tener en la escritura.
Tu propia fuente citada no da cabida a traducir apaúgasma como “reflejo”, el utilizar este término es interpretativo sujeto a los conceptos doctrinales de quien lo quiera traducir así pero nNO es para nada una traducción correcta de la palabra, con lo cual se prepondera promover las ideas preconcebidas en lugar que sea el propio texto bíblico el que instruya.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
3) Tanto “brillo” o “resplandor” dentro de la Biblia no son sinónimo de “reflejo”.
RESPUESTA: Incorrecto. Según el léxico citado, “brillo, resplandor y reflejo”, siendo este último, el primero que se enlista, son las definiciones que acepta como “sinónimos” ya establecidos aunque dependerá del intérprete y de su estilo escoger cuál de ellos se utilizará y, al parecer es eso lo que críticas.
Lo primero que estaba en tu léxico Mel es la referencia de Strong “G541” que por extraño sortilegio estaba omitido en tu cita del mismo, y como ya se vio en Strong no se da lugar a “reflejo”, esto es solo un sinónimo interpretativo.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
Por lo que explicado anteriormente con los argumentos basados en los significados de “resplandor”, “brillo” y “reflejo “considerando el texto original es imposible llegar a la conclusión de la Watchtower para traducir Heb 1:3 como lo hizo.
Ya te demostré que tu postura es equivocada y no “refleja” (término que te aplica a ti también, ja ja) un argumento transparente que indique lo contrario; pero sí una impresionante “fobia” que tienes con tal de no aceptar nada que provenga de nuestras publicaciones.
Lo que parece que estaba un poco distorsionado Mel era el “reflejo” de tu cita de Alfred E Tuggy donde se omitía la referencia a Strong y el hecho de que el propio Tuggy no considera “reflejo” para traducir Hebreos 1:3
Melviton dijo:
seven77 dijo:
Por lo tanto no creo dar “golpes en el aire” y distraerme con simplicidades, de ser así la Traducción del Nuevo Mundo hubiese traducido tal cual esta en el original la palabra “resplandor” sin necesidad de utilizar eufemismos basados en sus conceptos para el caso.
No es que el “reflejo de su gloria” no sea descabellado es simplemente improcedente e incompatible con el texto original. “Reflejo” es solo un sinónimo que se ha utilizado en un idioma foráneo como el español, ajeno al idioma original del texto Bíblico como resultado de un preconcepto, pero no es para nada una traducción coherente.
¡Claro que das “golpes al aire”. Espero que con este aporte mío revises mejor tus fuentes para que no sigas diciendo que nuestra traducción del Nuevo Mundo emplea “eufemismos” con tal de justificar su “raquítica” erudición bíblica.
Por lo que se puede apreciar se ve que el “raquitismo” no solo el afecta la erudición bíblica de la Watchtower, sino también su honestidad a la hora de citar las fuentes, o sea que no solo desvirtúan el texto bíblico sino que tratan de justificarse con citas parciales de los eruditos como Tuggy.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
Por su parte Cristo como “imagen de Dios” en Hebreos 1:3 es χαρακτήρ
Jaraktér de lo mismo que G5482; grabador (la herramienta o la persona), i.e. (por implicación) grabar ([«carácter»], la figura estampada, i.e. copia o [figurativamente] representación) exacta:- imagen misma, donde no existe la idea de un “reflejo” del prototipo lo cual en vez de prestar algún sustento a la idea de “reflejo” por el contrario termina por desacreditar dicha idea.
Es correcto que el término para “imagen exacta” en griego es χαρακτήρ como arriba te la puse de ejemplo para el significado específico de “imagen exacta”. Nadie está negando esto. Pero en lo que no estoy de acuerdo es que pretendas insinuar (o por lo menos eso es lo que deduzco) que dicha “imagen exacta” que Cristo “exhibe” de su Padre, pudiera interpretarse, como de hecho lo haces, pretendiendo hacer de ambos un solo ser con una sola imagen; es decir, como cuando nos reflejamos en un espejo y vemos nuestra “imagen exacta” de cómo somos en realidad. Si eres observador, en lo mismo que expones como la definición del vocablo griego “Jaraktér”, entre sus definiciones está: “la figura estampada, i.e. copia o (figurativamente) representación exacta de la imagen misma”. Aquí te está diciendo el verdadero significado de lo que se define como “imagen exacta”: una simple copia idéntica al original, pero no es el original. ¡Allí está la diferencia! Lo que expones dentro de las definiciones para χαρακτήρ, es el “sustento” que más bien desacredita la idea de entender como lo entiendes. Si Cristo es la “imagen” de Dios, no es, ni más ni menos, eso: UNA IMAGEN DE DIOS, NO DIOS. El mismo ejemplo de Adán cuando fue hecho a la “imagen y semejanza” de Dios. Adán “reflejaba” la IMAGEN DE DIOS, pero no era DIOS. La imagen que refleja Cristo de su Padre y Dios (aunque sí reconocemos que era muy diferente a la que posiblemente reflejaba Adán), no lo hace ser, precisamente, DIOS PADRE. ¿Comprendes? Es una copia, idéntica sí, pero al fin y al cabo, UNA COPIA, no EL ORIGINAL. Esa es la enseñanza que el Señor nos transmitió
En tu argumento sobre Cristo como imagen de Dios has cometido dos errores de apreciación:
El primero, es que Jesucristo ES la imagen del Dios invisible y NO “imagen y semejanza” de Dios como en el ejemplo de Adan que mencionas, algo que deberías haber meditado un poco Mel antes de expresarlo ya que en principio reconoces que el Hijo es “imagen exacta” con lo cual te estas contradiciendo a ti mismo.
Lo segundo es tu concepto de imagen en el cual esta se limita a una mera representación cuando el sentido del término, en estos casos, se refiere tanto a que el Hijo como los hombres tienen cualidades de Dios, desde luego en el hombre es “echo a imagen y semejanza de Dios” empero en Cristo es la “imagen exacta” de lo que es Dios.
La imagen de Dios en el hombre no representa ni en grado ni en totalidad lo que es Dios, por eso es “semejante”, en cambio como el Hijo es la “imagen exacta” lo representa totalmente a Dios, y tratándose de que la imagen se aplica a las cualidades esto por su parte implica que el Hijo es cualitativamente exacto con respecto a Dios.
Por si acaso Mel tenes dudas que la imagen esta aplicado a las cualidades personales busca la definición de Imagen en Perspicacia, donde por supuesto no ahondan mucho en lo que implica que el Hijo sea
“representación exacta de su mismo ser [de Dios]” . (Heb 1:2-4.)”
Melviton dijo:
seven77 dijo:
Esto es correcto apaúgasma no es necesariamente sinónimo de “resplandor” lo que es indiscutible es que apaúgasma NO es sinónimo de “reflejo”
, ἀπαύγασμα apaúgasma de un compuesto de G575 y G826; relámpago, fogonazo, i.e. resplandor:- resplandor.
Esto ya está rebatido anteriormente.
Pues fue solo un intento de rebatir, peor no paso la prueba.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
A juzgar por esta cita del comentario del sitio católico en ninguna parte se establece un idea de “reflejo” en relación a “imagen”, por el contrario si observas Mel el pasaje de Hebreos 1:3 que se menciona tiene la palabra “expresión exacta” y no “representación exacta” como lo vierte la TNM. Una” representación” implica la distinción entre el representado y el representante, en cambio la “expresión” es lo que directamente comunica algo, en este caso la esencia de Dios.
Mira, como primer punto, cuando tú te miras en un espejo, qué ves ¿Una imagen exacta de ti mismo o un reflejo de tu imagen? ¡Ambas opciones son verdaderas! Por más vueltas que le des, una IMAGEN ES UN REFLEJO también porque PUEDE SER REFLEJADA (claro, pudiera significar otras cosas pero no desestima que el “reflejo”, sea uno de sus significados, al menos cuando nos vemos por un espejo). Ahora bien, existe un dicho verídico y cuya finalidad es la de indicar que “alguien” es “idéntico” a otro cuando decimos: “Es el vivo espejo de su padre” o, “Es el vivo reflejo de su padre” o bien, “Es la viva imagen de su padre”.
Por lo tanto, que en griego exista una palabra diferente para cada tipo de “imagen”, no descalifica que, al traducir al español, se empleen los significados de los vocablos del español para darle sentido a lo que se traduce. Por ejemplo, en el griego no existen los artículos indefinidos, tú lo sabes. Bueno, entonces cuando se traduce algún pasaje al español, debemos a veces utilizarlos aunque en el griego no estén. El hecho de utilizarlos en las traducciones de la manera apropiada estaremos dándole, en nuestro idioma, el significado de lo que el texto griego quiso transmitir y no importa, para nada, que en el griego no se encuentren. El entendimiento de la sintaxis de un idioma varía a veces, de manera significativa, en el idioma que vamos a traducir el mensaje.
Ahora bien, con respecto a la otra crítica que haces del vocablo utilizado en griego para “expresión exacta” de Hebreos 1:3 en contraste con “representación exacta” como la vierte la NM, volvemos a caer en el mismo juego del “estire y encoge” y no estamos adelantando nada de nuestro análisis mi estimado. Con todo respeto, insistes en entretenerte en simplicidades irrelevantes que aparte de no ser cierto lo que dices, o estás falseando la realidad o te deleitas, a ultranza, en llevar la contraria aún a riesgo de que te demuestre lo equivocado que estás en tu análisis de los términos griegos disponibles. Veamos antes algo interesante:
La Reina Valera de 1977 traduce el pasaje de Hebreos 1:3 de la siguiente manera: “…el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la fiel representación de su ser real, y el que sostiene todas las cosas con la palabra de su poder, habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas…”
¿Curioso no? Emplea el mismo término “incorrecto” según tú, que la versión Nuevo Mundo.
Lo que más resulta curioso Mel es que no puedo encontrar en que parte “según yo” dije que era “incorrecto “representación.
Melviton dijo:
La Reina Valera Contemporánea, por el contrario, lo traduce así: “Él es el resplandor de la gloria de Dios. Es la imagen misma de lo que Dios es. Él es quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder. Después de llevar a cabo la purificación de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la derecha de la Majestad, en las alturas…”
Y lo más curioso de todo es que la Biblia de las Américas traduce así como a ti te agrada, cosa que tu Biblia Reina Valera no lo hace: “ El es el resplandor de su gloria y la expresión exacta de su naturaleza, y sostiene todas las cosas por la palabra de su poder. Después de llevar a cabo la purificación de los pecados, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas…” ¿Cosas no?
¿Me perdí de algo? ¿Qué parte se supone que no me agrada de Hebreos 1:3 en la Biblia de las Américas?
Melviton dijo:
De nuevo, la versión NM te gana la batalla. Traduce correctamente como “representación”. Ahora bien, según tu concepción lingüística la “expresión” es más, digamos, “personal”, algo así como que comunica mejor la misma “esencia de Dios”. Mira, aparte de ser un “juego filosófico de palabras” para enredar más bien que para aclarar, déjame decirte que una “representación exacta” es, ni más ni menos, cuando alguien es asignado para “hablar, expresarse o transmitir” algo que el “representado” quiso que se diera a conocer. Esa traducción que prefieres, “expresión exacta” está dentro de lo que un “representante exacto” encierra, por defecto y lógica común. Por ello, el término griego empleado como χάραγμα (imagen, representación) nuevamente avala la Traducción del Nuevo Mundo. Tu crítica es infundada y ¿Tendenciosa Seven?
Sinceramente no entiendo tus exabruptos Mel, lo único que quise era demostrarte que tu cita del Hebreos 1:3 del sitio católico no apoyaba tu idea de “imagen-reflejo” porque dicho versículo (que no sé de qué versión bíblica lo sacaron) estaba usando el término “expresión” en lugar de “representación”, lo cual por definición no sustentaba tu argumento. Era un detalle nada más que eso.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
No soy partidario del argumento “tantas moscas no pueden estar equivocadas”, pero si el fin de la controversia sería la cantidad de versiones que traducen de una manera u otra este pasaje de Hebreos 1:3 entonces el dilema estaría resuelto porque son muchas más numerosas las versiones que utilizan “resplandor” y/o términos afines al sentido de esta palabra, en contra de la cantidad de versiones que utilizan “reflejo”. O sea, el argumento cuantitativo no favorece la traducción “reflejo”.
Seven, en primer lugar yo ni siquiera he insinuado algo sobre “mayorías”. Si me lees bien dije que la VNM no era la “ÚNICA” que traducía de la manera que a ti no te parece. Es diferente. Así que yo tampoco soy partidario de que “tantas moscas no pueden estar equivocadas” como dices. Por el contrario, en ciertos aspectos específicos, al parecer es lo contrario la realidad. Por lo general, en estos casos particulares, más bien es la mayoría la que siempre está equivocada. Ahora, si bien es cierto que la mayoría de los traductores prefirieron “resplandor” por “reflejo” pues es indicativo que siguieron un mismo “denominador común” o “patrón” directriz que les indicó, quizás por el comité a cargo de esa responsabilidad, optar por el vocablo “resplandor” en vez de “brillo” o “reflejo”, que la palabra griega λαμπρότης también contempla dentro de sus definiciones, como ya te lo demostré antes, no por otra razón de peso que les obligó a traducirlo como lo hicieron ni porque, como alegas, era la única “OPCIÓN” disponible para traducir.
El hecho que la TNM no sea la única que no traduce “resplandor” no le da crédito alguno, simplemente significa que esas versiones no fueron precisas en su traducción lo que al fin de cuentas diluye el mensaje natural del texto.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
No es el hecho de que el término “resplandor” se usara directamente para contrariar la doctrina trinitaria, si no que este término se desprende de la doctrina de la Watchtower (la cual es “antitrinitaria”) para justificarse a sí misma, sin tomar en cuenta el texto original.
Bueno, aquí insistes en hacer “llover sobre mojado” de algo que ya está más “seco” que el verano. Espero que ya no me indiques que la Versión Nuevo Mundo está equivocada porque entonces vas a tener que emplearte muchísimo más a fondo, para demostrar, eso sí, que aquí el que está equivocado, con todo mi respeto, eres tú y tus fuentes, y no la WT. Además, espero que haya quedado claro que la interjección “Oh” en Hebreos 1:8 fue un “agregado” de tu Biblia que no se encuentra en el griego original. Te lo traigo a colación por cuanto veo que sigues empeñado en desacreditar nuestra versión pero sin fundamento alguno. Perdona, pero deberías cambiar de frecuencia para ver si con otras puedas sintonizar un mejor blanco para atacar”.
Con respecto a Hebreos 1:8 y a colación con este tema:
A diferencia de tu “fuente griega” como ya habrás visto Mel esta no apoya como una traducción la palabra “reflejo” sino que como posible “interpretación” relativa al léxico, en cambio los eruditos son más decisivos y si consideran como una opción de traducción “tu trono, oh Dios”
Melviton dijo:
seven77 dijo:
Hebreos 1:3 no es simple pasaje anecdótico sino que es de un contenido teológico fundamental: El Hijo al ser el “resplandor de la gloria de Dios”, y no un “reflejo”, lo hace tan eterno como el Padre, porque es imposible la gloria de Dios sin su resplandor, por eso dice que “El ES el resplandor”. Por este motivo la traducción correcta y honesta de Hebreos 1:3 y no interpretativa destruye la base doctrinal de la Watchtower que sostiene que el Hijo es creado. ¿Te parece Mel que es poca cosa Hebreos 1:3 y como se pueda traducir?
Aquí lo que explicas es tu teología privada, que se respeta claro, pero no es enseñanza de la Biblia. Yo lo que observo, y lo digo con toda la sinceridad del caso, es que todo el capítulo 1 de los Hebreos es evidencia contundente contraria a tus sueños más anhelados. Paso a paso, verso a verso (como la canción española) es patente el innegable e incuestionable lugar que ocupa el Hijo de Dios en el propósito de su Padre. Es en este libro en donde se declara, pero de la manera más clara posible, que el Hijo, antes de venir a la Tierra compartía un nombre similar al de los ángeles de Dios. Yo sé que esta afirmación “les ofende en lo más hondo”, pero no es nuestra esa afirmación, sino del escritor de Hebreos, ¡Oféndanse con él, no con nosotros!
La claridad del pasaje donde dice: “y después de haber hecho una purificación por nuestros pecados se sentó a la diestra de la Majestad (JEHOVA DIOS SU PADRE) en lugares encumbrados. 4 De modo que ha llegado a ser mejor que los ángeles, (EL HIJO GLORIFICADO) al grado que ha heredado un nombre más admirable que el de ellos…” descarta, de la manera más impresionante y reveladora, cualquier otro criterio contrario al expuesto, atacando de manera mortal a la doctrina trinitaria y al concepto del “DIOS CUYA GLORIA ES COMPARTIDA CON OTRO DIOS IGUAL A EL”. Tratar de forzar, sólo por discutir de forma mecánica para explicar un pasaje que a sí mismo se interpreta, es negar el verdadero mensaje del espíritu del cristianismo sin mácula y la enseñanza fundamental de los apóstoles del Señor.
El autor de Hebreos no ataca la doctrina trinitaria, ataca a quienes creían que el Hijo era un ángel, por eso hace un paralelismo entre los que dice la Palabra a cerca de los ángeles y lo que dice la Palabra sobre el Hijo, lo cual, paradójicamente a tu idea, es la Watchtower quien cree que el Hijo es un ángel de alto rango, pero ángel al fin de cuentas:
Miguel
Aparte de Gabriel, el único ángel santo mencionado por nombre en la Biblia y el único al que se llama “arcángel”. ...it-2 págs. 386-387 - Perspicacia, volumen 2
Por eso no entiendo como no puedan ver que Hebreos siendo tan claro en su distinción de los ángeles con respecto al Hijo se te pueda ocurrir que esta epístola desacredita la trinidad de alguna manera.
Melviton dijo:
seven77 dijo:
Mel, al querer empatar con tu propuesta de que también “podes citar muchos términos de la Valera contrarios al original” estas asumiendo que efectivamente la TNM ha traducido mal Hebreos 1:3, con las connotaciones doctrinales que esto implica tal cual lo mencione en mi comentario anterior.
Yo no estoy tratando de “empatar” ningún “marcador” cuando el partido más bien va “10 goles por 1” a favor de nuestra Traducción NM. Si te hago los comentarios es porque, como puedes observar, en el tiempo que llevamos en nuestros intercambios ideológicos, nunca he tratado de meterme de manera directa con tu traducción bíblica y, mucho menos, ponerme a contrariarte con irrelevancias escriturales con la intención de hacerte perder el tiempo buscando “pruebas” para defender tu posición, que, en tu caso, no podría decir lo mismo, porque es evidente la crítica que, de manera automática y sin cuartel descargan “sin piedad” contra la versión que hicimos de las Santas Escrituras.
La expresión “empatar” significa “no me vengas a criticar nada porque tu TAMBIÉN tienes tus cosas equivocadas”, con lo cual asumís indirectamente que estas equivocado.
Melviton dijo:
Que quede claro, eso sí, que en ningún momento me has probado que nuestra traducción está equivocada, al menos en lo que has pretendido hacernos quedar mal en este aporte, cuando con pruebas reales te he rebatido con evidencia, respeto y ética indiscutibles, la postura más honesta de nuestra traducción y su responsabilidad de transmitir el verdadero sentir de los escritores de la Biblia.
Mel, el solo hecho de citar fuentes de forma parcializada ya sea en sus citas o sus conceptos echa por tierra cualquier vestigio de ética por parte de la Watchtower y esto es lo que hizo justamente con el caso de A E Tuggy.
Melviton dijo:
Sugiero que si no estás de acuerdo con las pruebas que ofrecí, pues presenta más de las tuyas porque en algún lugar debe estar el error del por qué así y del por qué asá se traduce de un vocablo a otro. Para pasar a otro punto, es preciso que dejemos claro, primero, si la VERSION NUEVO MUNDO está equivocada en este pasaje o no. Luego, seguiremos con el próximo peldaño. Es una sugerencia, claro, para no dejar de lado una aclaración y meternos a considerar otra que tampoco se quedará en nada y, al final, vamos a tener toda una “fila” de conceptos que nunca se aclararon y, lo que es peor, se seguirá cometiendo el mismo error de hacer críticas infundadas, ya como costumbre volitiva o bien, por ignorancia documental.
Con toda mi consideración y aprecio.
Creo que satisfice más que detalladamente tu sugerencia al demostrarte que tu propia “fuente griega” no sustenta la traducción “reflejo” en Hebreos 1:3. Un cordial saludo.