Re: Jesús Cristo resucitó en domingo
Shalom
SOLO A LOS FORISTAS DE BIEN....los neonazis que se olviden!!!!
aportemos nuevamente argumentos que muestren que el texto final de Mr. 16,9 es espurio.
LOS TEXTOS ESPURIOS.
Son aquellos que se consideran añadidos tardíos o posteriores a los originales. Es decir, son textos ajenos o falsos, que se añadieron al margen en forma de glosas años después por algún escriba, y que más tarde a través de copias nuevas, para restaurar el manuscrito original y deteriorado, se añadieron dentro del texto original.
Este tipo de acción, ha demostrado que el copista plasmó en el texto una explicación ajena al contenido y en ocasiones prejuiciosa.
En este estudio, veremos los textos espurios más importantes y examinaremos su contenido gramatical, críticas y contra críticas.
Primero leamos el testimonio de algunos teólogos, que para nada se pueden considerar “sabáticos” o judíos mesiánicos o nazarenos; es por ello que tienen mayor relevancia, al venir de ellos. Comencemos, por un texto importante como es el de Marcos 16, desde el verso 9 hasta el 20.
EL TESTIMONIO DE TEÓLOGOS CONTEMPORÁNEOS.
FRANCISCO LACUEVA (preminelarista y dispensacionalista) autor de la traducción de la obra editada por CLIE: Comentario Bíblico Matthew Henry, en un solo tomo, en la página 1254, dice sobre el texto de Marcos 16,9-20: “(Es de alguna importancia advertir a los lectores que todo lo que sigue, desde el versículo 9 hasta el final de este Evangelio, está muy diversamente atestiguado por los MSS existentes y, por consiguiente, no tiene una autoridad tan clara como todo lo que precede. Esto ha de notarse, especialmente, con respecto a los versículos 17-20, sobre lo que muchos creyentes mal informados se confunden y crean confusión. Nota del traductor.)”
JOHN MacARTHUR En la Biblia comentada por el sobre el texto de Mr. 16,9-20 (p. 1354), dice: “La evidencia externa sugiere fuertemente que estos versículos no estaban en el evangelio original de Marcos. Mientras que la mayoría de los manuscritos griegos contienen estos versos, los más antiguos y confiables no…Eusebio y Jerónimo, padres de la iglesia en el siglo cuarto, notan que casi todos los manuscritos griegos disponibles para ellos, carecen de los vv. 9-20…la presencia en estos versículos de palabras griegas no usadas en ninguna otra parte del Evangelio, refuerza la idea de que Marcos no los escribió…”
EVERETT F.HARRISON, en el Comentario Bíblico Moody, editorial Portavoz, página 95, dice: “…Según las normas reconocidas de evaluación textual, han de rechazarse por tanto, la conclusión extensa, como la breve, y tal es el veredicto de la mayoría de los críticos textuales.” También sostiene las posturas anteriores al mencionar los códices Sinaítico y Vaticano.
LUIS BONET y ALFREDO SCHROEDER; En su comentario a los evangelios sinópticos, vol. I, dice en la página 453: “Los versículos que siguen (9-20) no parecen haber formada parte del evangelio de Marcos, que en su origen se detenía inconcluso en el v. 8. Los críticos más dignos de confianza no admiten su autenticidad.”
LUIS ALONSO SCHÖKEL y JUAN MATEOS, en su versión; Nueva Biblia Española, de editorial Cristiandad, en la página 1552, dicen: “El texto actual de Mc termina con un apéndice (16,9-20), que falta en los mejores manuscritos. El estilo no es de Mc, y se inspira de relatos de Mt y Lc.”
JOACHIM JEREMIAS, En su Comentario Teología del Nuevo Testamento, vol. I, de editorial Sígueme, dice en la página 354: “el Señor se aparece a Pedro…Uno de los hechos más asombrosos y enigmáticos de toda la primitiva tradición cristiana es que esta cristofanía de Pedro…no esté descrita en ninguna parte: Ni por Mateo ni por Lucas ni por Juan ni tampoco por el espúreo final de Marcos…”
ANALISIS CRÍTICO AL TEXTO DE MARCOS 16,9-20.
El texto del último capítulo de Marcos tiene una conclusión larga y una corta. Hay quien ha pensado, en su razonamiento humano, que Marcos 16:8 —que termina con las palabras “Y no dijeron nada a nadie, porque temían”— es demasiado brusco para ser la conclusión original de este evangelio.
Sin embargo, en vista del estilo general de Marcos, no hay por qué razonar de ese modo. Además, los eruditos Jerónimo y Eusebio de Cesarea, del siglo IV, coinciden en que el registro auténtico concluye con las palabras “porque temían”. (Jerónimo, carta 120, pregunta 3, publicada en la obra Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum, Viena y Leipzig, 1912, vol. 55, pág. 481; Eusebio, “Ad Marinum”, I, publicado en la obra Patrologia Græca, París, 1857, vol. 22, col. 937.)
También varios manuscritos y versiones añaden una conclusión larga o una corta después de estas palabras". La conclusión larga, compuesta de doce versículos, se halla en el Manuscrito Alejandrino, el Códice Ephraemi Syri Rescriptus y el Códice de Beza Cantabrigense; este códice fue usado por Calvino, Teodoro de Beza y ayudantes. También aparece en la Vulgata latina, la Curetoniana siriaca y la Peshitta siriaca. No obstante, se omite en el Manuscrito Sinaítico, el Manuscrito Vaticano núm. 1209, el Códice Sinaítico y la versión armenia.
Ciertos manuscritos y versiones posteriores contienen la conclusión corta. El Códice Regio, del siglo VIII d.C., incluye ambas conclusiones, colocando en primer lugar la conclusión corta. Antepone una nota en cada conclusión, en la que dice que estos pasajes se hallan en algunas fuentes, "aunque no reconoce la autenticidad de ninguna de ellas".
Al comentar sobre las conclusiones larga y corta del evangelio de Marcos, el traductor de la Biblia Edgar J. Goodspeed observó: “La conclusión corta conecta mucho mejor con Marcos 16:8 que la larga, "pero a ninguna de las dos se la puede considerar como parte original del evangelio de Marcos”. (The Goodspeed Parallel New Testament, 1944, pág. 127.)
Es por ello que se pueden afirmar con toda la evidencia, 4 finales para este texto espurio, veamos:
1º El de los 12 versículos, están ausentes en la mayoría de los mss, griegos más antiguos y fidedignos, como son los códices Sinaítico y Vaticano, el códice Bobiensis, el Siriaco Sinaítico, unos 100 mss, armenios y dos mss, gregorianos (897 y 913 d.C.). También Clemente de Alejandria y Orígenes no conocen esta parte final larga o corta. Del mismo modo Eusebio y Jerónimo dicen que el texto está ausente en casi todas las copias griegas conocidas por ellos. Pero algunos mss, que contienen el pasaje, tienen notas del escriba declarando que algunas copias antiguas griegas no lo registran; y en otros mss, el pasaje está marcado con los llamados “obeli” (signos convencionales usados por los escribas para indicar una acción no genuina en un documento). Aparte de estos, el P45 es un fragmento muy antiguo del s. III, pero solo contiene una porción de Marcos
2º Varios mss. (Incluyendo 4 mss. Griegos unciales del s. VII, VIII, y IX, el Latino Antiguo, el margen del Harcleano Siríaco, algunos mss. Saídicos y boaíricos, y no pocos mss. Etíopes) continúan después del v. 8 así: “…pero ellos informaron brevemente a Pedro y a los que estaban con él, todo lo que se les había dicho. Y después de esto, Jesús mismo mandó a través de ellos, de oriente a occidente, la sagrada e imperecedera proclamación de salvación eterna.”
3º El final tradicional de Marcos (basado en el T.R.), está presente en un gran número de mss., incluyendo los códices Alejandrino, Efraimi Rescriptus y Beza Cantabrigiensis. En los escritos patrísticos, los últimos mss., es separar el final largo son Ireneo y el Diatessaron. No hay certeza de que Justino Martir conociera el pasaje “pirata” en su Apología (i.45), él incluye cinco palabras que se producen en una secuencia diferente (16.20).
4º El final tradicional de Marcos, también circuló durante el s. IV de acuerdo al testimonio de Jerónimo (preservado hoy en el códice Washingtonianus) que, después del versículo 14, incluye: “Y ellos se disculparon diciendo: Esta época de desorden e incredulidad está bajo Satanás, quien no permite que la verdad y el poder de Dios prevalezca sobre las cosas impuras de los espíritus. Por ello, revela tu justicia ahora. Así hablaron a Cristo. Y Cristo les respondió: El período de años del poder de Satanás ha sido cumplido, pero otras cosas terribles se acercan. Y para aquellos que han pecado, fui entregado a la muerte, para que se vuelvan a la verdad y no pequen más; a fin de que puedan heredar la gloria de justicia espiritual e incorruptible que está en el cielo.”
Resulta, lógico que la evaluación de estos finales, puede quedar en entredicho, por varios motivos: El final largo del punto cuarto, no tiene evidencia de ser original. El respaldo externo es extremadamente limitado, y además el texto largo, contiene expresiones que no son de Marcos, igual que términos que no aparecen en otra parte del N.T. Esta extensión, indica a todas luces un tono apócrifo, siendo, quizás la labor de algún escriba del segundo o tercer siglo, quien pretendió suavizar la severa amonestación a los once en el versículo 14.
El final basado en el T.R. (Textus Receptus) del punto tercero, aunque es usado corrientemente en muchos de los mss., debe de ser secundario por varias razones:
1ª El vocabulario y el estilo no son de Marcos.
2ª La conexión entre el verso 8 y el 9, es tan desmañada y torpe, que es difícil aceptar que el evangelista tuviera la intención de que tal sección fuera una continuación de su Evangelio. (El sujeto del verso 8, son las mujeres, mientras que Jesús es el supuesto sujeto en el verso 9); donde también se identifica a María Magdalena, aunque ella ya ha sido nombrada unas líneas antes (15,47 y 16,1); las otras mujeres de los vv. 1-8 son ahora olvidadas; el uso de “habiendo, pues, resucitado, y la posición de “primer (día)” son apropiadas al principio de una narrativa comprensible, pero están fuera de lugar dentro de la continuidad de los vv. 1-8. En resumen y en vista de las inconsistencias de transición en el texto, es muy poco probable que el final largo fuera compuesto ad hoc (específicamente) para llenar un vacío o hueco evidente. Por eso, es más probable que ese final, fuera extraído de otro documento, que dataría de la primera mitad del segundo siglo.
En resumidas cuentas, para cerrar el tema del Textus Receptus, conviene informar, que los mejores teólogos y profesores de semíticas, resuelven que es un Texto altamente corrompido, compuesto en pocos meses para cobrar una fuerte suma del cardenal católico Ximenes. Este cardenal lo quiso hacer para luego plasmar un texto patrón o de “compromiso”. Cuando el erudito humanista Erasmo escuchó sobre los planes del cardenal, se apresuró a publicar un texto griego construido por él mismo. Decidió publicar un texto griego del Nuevo Testamento, lo construiría mediante el examen de varios textos griegos, ¡tardíos del s. XII!, Esto le tomó solamente de seis a diez meses para producir el texto, y 5 de compilación. Incluso, él mismo diría: “precipitado antes que editado”. Usó nada más que seis manuscritos, y ninguno contenía el N.T. completo, eran todos recientes y bastante pobres, e incluso contradictorios entre ellos. Las cuatro ediciones de Erasmo contienen multitud de correcciones. Como ninguno de los manuscritos que usó para crear su texto contenía el final de Apocalipsis 22, Erasmo tradujo el final del latín al griego. A pesar de que ninguno de los manuscritos usados contenía 1 Juan 5:7, Erasmo lo incluyó en sus últimas ediciones bajo presión papal. La obra de Erasmo se caracteriza por contener una multitud de errores, debido a su apuro y negligencia probablemente, los cuales trató de corregir en cada edición sucesiva. Sinceramente, no merece la pena seguir comentando lo obvio. Ahora retomando la sucesión de puntos veamos el segundo.
El final corto del punto segundo, están en contra de su originalidad. Además de contener un alto porcentaje de palabras que no son de Marcos, así el tono retórico difiera totalmente del estilo llano de Marcos; pero es que la evidencia externa que se presenta para respaldarlo, presenta 4 líneas con una conclusión extraña, descolorida, ajena a lo que Marcos acostumbra en su evangelio.
Así, el primer punto es el que queda valido debido a su coherencia antigua y genuina de los escribas y eliminación de los otros 3.
LOS CÓDICES SINAÍTICO Y VATICANO CON MARCOS 16,9-20
Si confiamos más en la Palabra de Dios que en los escritos y añadidos humanos; deberíamos de ser honestos con nosotros mismos y admitir sin paliativos, que este final –largo o corto- no existió o nunca se escribió por el apóstol.
Ireneo de Lyon menciona una alusión a un posible final, que él cree que pudo tener; así lo hace también el Diatessaron y Taciano; pero eso no significa que realmente lo tuviera; del mismo modo podríamos añadir que aunque la Peshitta siriaca lo tenga y el códice Alejandrino, debemos tener en cuenta de que estamos hablando de testigos que vinieron después de dos siglos de los hechos que relatan. No debemos olvidar que la Peshitta es una traducción del griego al arameo.
Por eso, lo interesante aquí, es observar que los textos más completos y antiguos que tenemos como el Sinaítico y el Vaticano (s.IV), no lo contienen. Es evidente de que estos dos códices no son perfectos en cuanto a calidad textual, pero eso no significa que sus recopilaciones sobre los escritos que circulaban del Nuevo Testamento tuvieran el final de Marcos; y aquí podemos recordar que el resto de manuscritos griegos tampoco eran perfectos en calidad textual. Además, para secundar la posibilidad de que hermanos sinceros quisieran poner un final, a un evangelio diferente comparado con los otros finales de Mateo, Lucas y Juan, lo tenemos en la evidencia, de que intentaron buscarle distintos finales imaginados por estos hermanos.
Segun Bruce Metzger (5) “existen cuatro finales del evangelio de Marcos: el final corto, v.8; el final intermedio, entre los vs. 8 y 9; el final largo, vs.9-20 y el final largo expandido con un agregado luego del v.14. En este trabajo nos ocuparemos solamente del final largo.”
Él dice que: “Los versículos 9 al 20 están ausentes en los dos códices más antiguos, el Sinaiticus y el Vaticanus, ambos del siglo cuarto, y asimismo en varios manuscritos tempranos. Por otra parte, este final largo aparece en un gran número de documentos, entre ellos varios escritos en minúsculas y en casi todos las versiones Latinas antiguas que contienen los evangelios, así como también en las versiones Coptas y Sirias. En algunos manuscritos ocurre luego del final corto con indicaciones de que estos versículos han sido agregados tardíamente. Tanto Eusebio como Jerónimo en el siglo cuarto creían que el evangelio terminaba con el versículo 8, ya que todos manuscritos griegos que ellos conocían carecían de los versículos 9-20. Sin embargo Ireneo, escribiendo en el año 180 EC (Era Común) asume que estos versículos habían sido escritos por el evangelista Marcos. Por otra parte Tatiano, un discípulo de Justino Mártir, incluye el final largo en su armonía de los evangelios, el Diatessaron (circa 140 EC), lo cual demuestra que esta sección fue agregada bien temprano.
La solución más común que se ha propuesto para resolver este problema es que el o los autores de los vs. 9-20, conociendo de la existencia de los otros evangelios, escribieron este epílogo al comienzo del segundo siglo. Un manuscrito del siglo décimo atribuye estos versículos al anciano Aristión, quien vivió cerca del año 100 EC y quien fuera un contemporáneo de Papías y, según se creía, un discípulo del apóstol Juan. Pero esta tradición ha sido criticada por no ser muy confiable.”
Sobre el asunto de la columna en blanco, aunque haya existido este espacio, no significa que Marcos escribiera que Jesús resucitara el primer día de la semana. Porque si eso hubiera sido así, entraría en abierta contradicción con el resto de evangelios. Pero repito, la columna en blanco, no nos asegura de que Marcos escribiera tal conclusión.
Además, suponiendo que se tuviera que aceptar, que el final es original de Marcos; podríamos leer sin signos de puntuación que:
“Habiendo resucitado Jesús, el primer día de la semana se apareció….”
Y no:
“Habiendo resucitado Jesús el primer día de la semana, se apareció….”
Hemos de recordar, que la puntuación y comas del texto, fue incluida por Aldus Manutions en el s. XV. De todas formas, conviene recurrir a los expertos, para ver que tanto las evidencias externas, algunas citadas anteriormente, como las internas, esto es:
1º El cambio tan brusco de estilo del 8 al 9
2º El cambio de sujeto de las mujeres a Jesús del 8 al 9.
3º El estilo y las palabras que no aparecen en el resto del evangelio.
…Llevan a pensar a críticos católicos y protestantes que estamos ante un texto espurio, o añadido tardío, que va contra todas las normas gramaticales establecidas.
................