Jesucristo visto a la luz de la mitología comparada

Aníbal:

Si que hacia falta analizar la lista, porque está elaborada de manera bastante tendenciosa estimado Sr., creo que faltan muchos nombres a esa lista.
No me parece sospechoso que estos hombres no mencionaran al Señor. Me parece que las personas que Ud. citó simplemente no estaban interesados en Jesús ni en el Cristianismo, sino que estaban dedicados totalmente a otra cosa.
De todas maneras, si hubo algunos como Hermógenes que se convirtieron al Cristianismo.
¿Ud. cree que Hermógenes se convirtió al cristianismo sin creer que Cristo hubiese existido?

Hoy en día Jesús está en boca de todos los intelectuales, porque el Cristianismo es multitudinario y hay que quedar bien con todos ¿no? Pero en aquella época, esto no les era necesario, ya que sólo eran un puñado de sectarios.

Es cierto que el pasaje de Flavio Josefo así como lo cita, y que es conocido desde la época de Eusebio, siempre estuvo bajo sospecha, pero parece que Ud. esta un poco atrasado en las noticias estimado Aníbal.
En 1972 el profesor Scholmo Pines, de la Universidad Hebrea en Jerusalén, anunció su descubrimiento de un manuscrito árabe del historiador melquita Agapio, del siglo décimo, en el que el pasaje de Josefo queda expresado de una manera apropiada para un judío, y que se corresponde de forma muy estrecha a las anteriores proyecciones hechas por eruditos acerca de lo que Josefo habría escrito originalmente. El pasaje dice así:
"Por ese tiempo vivió un hombre sabio llamado Jesús, y su conducta era buena, y era sabido que era virtuoso. Muchos de entre los judíos y de las otras naciones se hicieron discípulos suyos. Pilato le condenó a ser crucificado y morir. Pero los que habían venido a ser sus discípulos no abandonaron su discipulado. Informaron que se les había aparecido tres días después de su crucifixión, y que estaba vivo. Por ello, quizá fue el Mesías, acerca de quien los profetas han dicho maravillas. Y la tribu de los cristianos, así llamada por él, no ha desaparecido hasta el día de hoy"

¡O no Sr. Aníbal! Sir William Ramsay no se cayó del caballo, sino que viajo en él durante años hasta darse cuenta de su errónea incredulidad.
Me parece que Ud. no hace un análisis honesto de la evidencia que les es contraria a sus convicciones. ¿Leyó algo de Sir. Ramsay?
¡Por supuesto que me gusta contar las conversiones! ¡Si hasta hay gozo en el cielo por cada una de ellas!
"Así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente." (Lucas 15:10)
¿Por que le molesta Aníbal? ¿Tal vez hay amargura en su corazón?

Yo al igual que Ud., pienso con mi propia cabeza, pero la diferencia está en que yo se en lo que creo. No me privo de leer nada, pero resulta que la versión atea de la no existencia de Jesús me resulta risible.
Sus argumentos no son ninguna novedad para mi, así que yo también podría decirle que Ud. sólo está embebido de los argumentos que los ateístas pretenden imponer.
Ud. pone en la imaginación de vaya saber que escritor, que Jesús habría sido capturado y colgado acusado de sedición, pero lo que la imaginación de estos hombres y la suya, haga por crear una buena excusa para que los romanos tengan que haber labrado un acta de juicio y condena, no es válida Sr.
No existe absolutamente ninguna prueba de que Jesús haya podido ser acusado justamente por los romanos, ni por los judíos, de algún delito que justificare la pena de muerte.
Esto es pura invención de los agnósticos que como Ud., quieren hacer necesaria la existencia de un acta que jamás existió.
¡No insista con este sofisma!

Como buen judío, y por su propia filosofía, no creo que Filón haya tenido el menor interés en escribir de Jesucristo.
No se nada de un tal Justo de Tiberiades. Deme Ud. alguna referencia para poder opinar de él.
De todas maneras: ¿Porque cree que esta gente tenía que mencionar al Señor en sus escritos?
Vea su razonamiento:
Premisa: TODOS los intelectuales de la antigüedad deberían haber dicho algo de Jesús.
Por lo tanto: Como no TODOS lo hicieron, Jesús no es un hombre histórico.

Pero ahora vamos a ver algunas personas de aquella época que si escribieron de él:
Testigos directos:
1. El Apóstol Pablo.
2. El Apóstol Pedro.
3. El Apóstol Juan.
4. El Apóstol Mateo.
5. Juan Marcos
6. Lucas.
7. Santiago, el hermano del Señor.
8. Judas.
Testigos indirectos época Apostólica:
9. Ignacio (70 -110 dC)
10. Policarpo (70 dC - 156 dC)
11. Bernabe (70 dC)
12. Hermas (95 dC)
13. Clemente de Roma (95 dC), discípulo de los Apóstoles.
Testigos indirectos época Post-apostólica:
14. Papías (130 dC)
15. Justino Mártir (133 dC)
16. Clemente de Alejandría (150 - 212 dC)
17. Tertuliano ( 160 - 220 dC)
18. Tatian (170 dC)
19. Taciano (170 dC)
20. Hipólito (170 - 235 dC)
21. Orígenes (185 - 254 dC)
22. Gayo Romano (Siglo II)
23. Gregorio de Nicea. (210 - 270 dC)
24. Cipriano (258 dC)
25. Atanasio (296-376 dC)
26. Hilario de Poitiers (303-367 dC)
27. Jerónimo (331 - 420 dC)
28. Ambrosio de Milán (340 - 397 dC)
29. Agustín (354-430 dC)
30. Cirilo de Alejandría (376 - 444 dC)

Y muchos mas, como Amabio, Lactancio, Efraín el Sirio, Crisóstomo, etc.
Los primeros conocieron personalmente al Señor, los segundos vivieron en la época de los Apóstoles y en el caso de Clemente fue discípulo de ellos, y los terceros recibieron la enseñanza por transmisión oral y escrita de los primeros y segundos.
Todos estos hombres y muchos mas, son personajes históricos, que dieron testimonio de Jesucristo como hombre histórico. ¿Mintieron todos ellos? ¡Por supuesto que no!

Por otro lado, ¿A Ud. le parece que estas personas podrían haber dado testimonio de la vida del Señor y tener tanto éxito, si lo que ellos predicaban era un fraude?

Mire Aníbal, yo puedo entender que Ud. no desee aceptar la salvación, porque hay mucha gente que como Ud. no les interesa la vida eterna. Pero negar que Jesús existió con toda la evidencia que existe de su historicidad me parece realmente una barbaridad.

Roman.
 
Anibal, he estado tentado a cambiarte de nombre. ¿Te imaginas qué nombre te quería poner en vez de Anibal? Muy fácil, remplazas la 'b' por 'm' y ya está. Sin embargo, no es esto lo que te quiero decir.

Verdaderamente, siento lástima por ti, y si tienes hijos e hijas, por ellos. Te declaras ateo; es decir, te declaras en una mentira ya que es imposible ser ateo. Si hubiera un ateo, ese 'ateo' tendría que haber tenido un encuentro con 'teo' o sea con Dios para poderlo negar. ¿Cómo puedes negar a aldo a quien tú no has visto? Si lo niegas es porque en realidad existe. ¿Comprendes?

Tal vez no. Yo puedo decirte, "Yo soy a-xxx". Para yo ser a-xxx yo tengo que saber qué o quién es 'xxx'; de lo contrario, como puedo negar que no existe 'xxx'.

Tú preguntas, con mucha soberbia, "¿Es que nunca vais a cambiar de disco?" ¿Quién eres tú para que nosotros cambiemos el disco? Nosotros podemos hacer lo que nos da la gana, o ¿eres el "dios" para que te obedezcamos?

Y aquí está el meollo del asunto: Tú niegas la existencia de Dios porque te has erigido en "dios" de ti mismo. Tu orgullo, tu pedantería te ha llevado a pensar que puedes ocupar el lugar de Dios.

También dices, "No espero ninguna verdad caída del cielo"

Por supuesto, ANIBAL no puede esperar ninguna verdad del cielo porque sencillamente porque has adoptado la sicología de un ANIMAL.

Confías mucho en "la inducción, la deducción y la lógica"; pero recuerda que "la inducción, la deducción y la lógica" en la que confías es "la inducción, la deducción y la lógica" a nivel de ANIMAL.

También mencionas a "la historia". ¿A qué historia te refieres? Hay muchas historias y verdaderamente la Historia es una entelequia. Lo que verdaderamente existen son las historias. ¿Conoces todas las historias o tienes tus historias favoritas que has adoptado como tu verdad?

También dices, y con verdad, "no encuentro por aquí argumentos demasiado razonables."

Imposible que encuentres argumentos razonables porque tu razón es tan pequeña, tan pequeña, que no es más grande que la razón de una hormiga. Somos bichos al lado de la SABIDURIA Y DEL CONOCIMIENTO DIVINOS.

Por fin, haces un pedido desesperado, angustiado: "No deseo que me contestéis con oraciones, sino con razones." Eres tan vanidoso, tan pretencioso que piensas que eres "autosuficiente", que no necesitas nada de nadie.

ANI_AL, las cosas van a cambiar para ti, tarde o temprano. El tiempo corre. El día va llegar cuando grites, "Dios, si existes, ayúdame." Si yo fuera dios, no te ayudaría ni de vainas; pero Dios si lo va a hacer. Será un día de humillación para tu pobre humanidad; pero Dios dice que aquel que se humilla, El lo enzalsa. Prepárate, ANI_AL.
 
Alecil,
que linda forma de decir las cosas, hay en ti mucha mansedumbre y deseo de ser sincero delante de Dios. Me gusta eso.
Si se te ocurre un día querer compartir cualquier testimonio conmigo puedes hacerlo.

[email protected]


serás bienvenido.
 
Buenas tardes, Dn. Román.

Con respecto a su lista:

1. El Apóstol Pablo.

Pablo no conoció al Jesús Histórico en su vida. El conoció al Cristo exaltado a la Diestra de Dios. Y fue (supuestamente) en una alucinación llendo a Damasco, si hemos de creer a los fabulescos relatos de "Hechos". Es decir, nunca conoció a Jesús de Nazaret.

2. El Apóstol Pedro.

Las supuestas cartas de Pedro son casi con seguridad seudoepígrafes (o como le gustaría a César Vidal: "Escritos pseudoepigráficos"). Ningún erudito SERIO acepta actualmente la autoría Petrina de tales textos.

El mismo tipo de crítica se le puede hacer a los siguientes:

3. El Apóstol Juan.
6. Lucas.
7. Santiago, el hermano del Señor.
8. Judas.
4. El Apóstol Mateo.
5. Juan Marcos

Puede mirara "Historia de la Literatura Cristiana Primitiva" de Philipp Vielhauer para entender las razones de esta crítica(tal vez mande algo al respecto en dos o tres días).

Con respecto a los testigos indirectos, ellos no hacían más que repetir lo que habían aprendido de boca de otros, por lo que no son testigos independientes ni imparciales.

Con respecto a mi postura sobre el tema, hace tiempo quedé convencido de que Jesús no existió, pero hoy día no estoy tan seguro. Pienso, eso sí, que lo que aparece en los evangelios es una fabulación y deificación tan elaborada, que lo que se pueda saber con certeza del Jesús de Nazaret histórico quedó prácticamente sepultado por cientos de mitos dificilmente eliminables.

Los argumentos para la inexistencia histórica de Jesús los traduje de un sitio de Earl Doherty y los puse en mi página. Aunque no respaldo la totalidad de las ideas planteadas en el enlace a continuación, no niego que es una lectura interesante. Ahí tienen el enlace.

http://www.geocities.com/torosaurio/JesusPuzzle/jesus.html

Saludos.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Lo que me cuenta Alecil:
Sr. Anibal, por lo visto usted no conoce como pensamos nosotros, la logica, razon, etc que usamos es la que viene del Cielo.
¿Nos esta pidiendo que usemos la de los hombres?

Bendiciones[/quote]

¡Y vosotros me llamáis soberbio y vanidoso!

¿Quién te asegura a ti, Alecil, que la lógica y la razón que usas procede del Cielo? ¿Es que, según tu, la lógica que uáis procede de los Ángeles?

Mira, déjate de tonterías. Tus ideas son tan terrenales y tan humanas como las mías. La Biblia no fue escrita por ningún Dios, sino por hombres de carne y hueso como tu y como yo. Una cosa es lo que los hombres son y otra lo que creen que son, el que un señor crea ser Napoleón no significa que sea Napoleón.
 
Interesante este tema, porque los "no prejuiciados" nos muestran sus prejuicios:

ANIBAL dice:
"Cada día estoy mas convencido de que Jesucristo no fue un personaje histórico real. Está plenamente acreditado que el texto de Josefo de las “Antigüedades de los Judíos” fue una interpolación encaminada a dar base histórica a la vida de Jesús. Siendo esta la única baza de los defensores se su historicidad, solo queda asomarse a la historia del cristianismo, al primer cristianismo, el cristianismo gnóstico barrido mas tarde por el cristianismo oficial."

Ahora resulta que alguien sin prejuicios dice que el texto de Josefo "fue una interpolación", sin aportar ninguna base para semejante afirmación!!!!
Y también afirma que es lo único que hay para sostener al Jesús histórico!!!!! Vaya, vaya, deja de lado a los romanos, a los evangelistas (o porque son cristianos su testimonio es falso), o a una "religión" que entregó sus mártires a los pocos años de la muerte del "mito"!!!!!!
Claro, esas afirmaciones son "sin prejuicios", con "objetividad" y "raciocinio"!!!!

Por otro lado Stauros dice (sin prejuicios, claro):
"Las supuestas cartas de Pedro son casi con seguridad seudoepígrafes (o como le gustaría a César Vidal: "Escritos pseudoepigráficos"). Ningún erudito SERIO acepta actualmente la autoría Petrina de tales textos."

Sin prejuicios, Stauros conoce a TODOS LOS ERUDITOS SERIOS que existen y conoce que NINGUNO acepta a las cartas de Pedro como de autoría Petrina!!!!!!
Claro, los que sostienen lo otro, o no los conoce Stauros o no son SERIOS!!!!!!!
Muy objetiva la afirmación!!!!!

Bueno, y ANIBAL dice que va a educar a sus hijos para que sean LIBRES!!!! Claro, con esa libertad de pensamiento llegan a esas conclusiones "sin prejuicios".
 
Alecil,
recuerda que el hombre carnal no puede entender las cosas del espiritual.
El Espiritual tiene la mente de Cristo.
Sigue así.
Te das cuenta como estos sujetos tiemblan frente a lo espiritual.
Es que tu tienes lo que ellos no tienen. Tienes el Poder de Dios.
Estudia cada día más la Palabra de Dios.
Repudia toda fabula del llamado ateismo.
Deshecha todo razonamiento que provenga de los llamados cristianos liberales que enseñan que la Biblia es solo un libro de literatura hebrea, que son ecuménicos y que no creen en que Jesus resucito físicamente.
Entonces hablan disparates del Cristo de la comunidad y toda esa basura que extraen de las mismos demonios.

Que bueno es saber que hay cristianos como tu
Alecil.

Dios te bendiga precioso siervo de Cristo.Tienes las vestiduras blancas de la Gracia de Dios. Eres un elegido por Dios para anunciar las virtudes del que nos sacó de las tinieblas a la luz.
 
Kepale:
------
Como hasta el momento de tu mensaje, yo era el único católico que había respondido a Aníbal, me temo que la frase:

"Que pena me da el respaldo que veo que le da un católico supuestamente cristiano. Ahora me arrepiento de haber defendido tanto a los católicos, siendo estos condescendientes con las blasfemias tan horribles como negar que Jesucristo es Dios encarnado."

hacía referencia a mí. Tengo la sensación de que no leíste mi mensaje si crees que con él estaba respaldando a Aníbal. Por favor, antes de emitir un juicio, infórmate bien... y no juzgues a la ligera como hacen muchos en este foro.


Aníbal:
------
Como te dije en mi primer mensaje. Es difícil que ateos y cristianos lleguemos a un acuerdo porque utilizamos criterios diferentes (creo que eso lo dijo Alecil). Tú pones toda tu fe en la Razón, y a nuestra Razón la guía la la Fe.

De todos modos, es bueno que el tema te inquiete. Al menos no eres como esos historiadores de los primeros siglos que como tú dices, "ignoraron" a Jesús. Tú no lo ignoras... te pica... y por algo será... (si de veras crees que jamás existió y que es un personaje mitológico ¿por qué te preocupas tanto en hablar de él?)

San Pablo comenzó también atacando y persiguiendo a Jesucristo y terminó convertido en su más grande difusor.

Alguna vez alguien dijo que: "Cuando la Razón llegue a escalar la cima de la Verdad, encontrará a la Fe sentada, esperándola desde hace siglos..."

A pesar de que no pienso como tú, y que me apena que no conozcas a Jesucristo como lo conozco yo, no creo que te merezcas el trato tan grosero que estás recibiendo. Lamento que la cerrazón de algunos y la irascibilidad de otros puedan ser para tí un antitestimonio que atente contra la posibilidad de que algún día aceptes el mensaje de amor del cristianismo.

Continúa tu búsqueda. Tal vez, algún día llegues al final... y te topes con Dios, que te estaba esperando...

Saludos.
Miguel
 
Sr. Anibal, por lo visto usted no conoce como pensamos nosotros, la logica, razon, etc que usamos es la que viene del Cielo.
¿Nos esta pidiendo que usemos la de los hombres?

Bendiciones
 
A ROMAN:

RECAPITULANDO SOBRE LAS PRUEBAS DE LA EXISTENCIA HISTÓRICA DE JESUCRISTO


Para aclarar y centrar el tema, creo que sería conveniente enumerar las pruebas que atestiguan esa presunta existencia histórica de Jesús:

PRIMERO: Unas cuantas menciones de "cristianos" y seguidores de alguien llamado "Crestus" de entre todas las obras de autores romanos contemporáneos.

SEGUNDO: Algunos pasajes falsificados por los copistas cristianos e intercalados en las obras de Josefo. Son muchos los autores que defienden esa postura: Bauer, Conzelmann, según el cual es pasaje refleja fidedignamente el Kerigma de Lucas, Meyer, etc. Puede que ese texto del que hablas intente arreglar el estropicio despersonalizando la postura del autor, pero a mí me suena también a fraude.

TERCERO: Un puñado de pasajes de la extensa literatura rabínica que dicen que existió un hombre llamado Yeshu que tenía cinco discípulos que se llamaban "Mattai, Nakkia, Netzer, Buni y Todah" (No sabemos a que Yeshu se referirá exactamente, pudo haber varios con ese nombre)

CUARTO: Cuatro evangelios anónimos que ni siquiera coinciden en los hechos relativos al nacimiento y muerte de Jesús:

- El Evangelio atribuido a Marcos se escribió entre los años 70 y 135. No pretende ser la crónica de un testigo de los hechos ni tampoco lo puede ser a juzgar por la ignorancia de la geografía de Palestina que comete o de los errores al citar las Escrituras.

- Los Evangelios atribuidos a Mateo y Lucas, que se basan de forma independiente en el de Marcos y nos dan genealogías contradictorias.

- Un cuarto Evangelio atribuido a Juan de marcada tendencia gnóstica.

- Los nombres de doce discípulos de cuya existencia no hay pruebas históricas.

- El libro de los Hechos de los Apóstoles, que parece una novela de ficción y que contiene citas erróneas del Antiguo Testamento, que contradice las epístolas de Pablo y que no se escribió hasta la segunda mitad del siglo II.

- Una selección de epístolas falsas atribuidas a Pedro, Santiago, Juan y Pablo.

- Unas cuantas epístolas auténticas de Pablo que ni siquiera hablan de un Jesús histórico, sino de un Cristo mítico que muere y resucita (ver al respecto el libro de Earl Doherty recomendado por Stauros).

- Muchos testimonios que nos hacen pensar que el Nuevo Testamento no es una historia de acontecimientos reales, sino de la evolución de la mitología cristiana.

El cristianismo nació y se extendió por el mundo antiguo exactamente de la misma manera a como antes lo hicieran los misterios de Dioniso, los misterios de Mitra, los de Atis, los de Serapis y los de los demás dioses hombre mistéricos que mueren y resucitan.
 
Acabo de leer atentamente el trabajo de Earl Doherty “El Rompecabezas de Jesús” cuya dirección tan amablemente nos ha señalado Stauros. Es un texto realmente interesante y lo que mas llama la atención de todo es que articula la defensa de la tesis central del libro, la inexistencia histórica de Jesucristo, no en la mitología comparada, sino en los escritos de los primeros cristianos y, fundamentalmente, ¡ahí va la cosa! De las Epístolas del propio Pablo de Tarso (San Pablo para los católicos). Del propio Pablo dice literalmente:

“El problema es, que me parece que no hay más evidencia en las epístolas de que Pablo tuviera dicha figura en la mente, de la que hay de su conocimiento de un Jesús de Nazareth que hubiera vivido y muerto durante el reinado de Herodes Antipas. Más bien, todo en Pablo apunta a una creencia en un Hijo enteramente divino quien "vivió" y actuó en el reino de lo espiritual, en el mismo ambiente mítico en el cual se pensaba que operaban todas las otras deidades salvadoras de la época. (Ningún Griego o Romano creía que Mitras hubiera hecho su trabajo en la tierra, o que el toro que asesinó fuera "histórico".) Desde esta perspectiva, se puede ver cómo el Cristianismo encaja perfectamente en su entorno cultural, como un hijo de su tiempo”

mas adelante dice:

“hay un profundo silencio en Pablo y los otros escritores del primer siglo. Lo podríamos llamar "La Ecuación Perdida". Ninguno de estos escritores afirma en ninguna parte que este Hijo de Dios y Salvador, este Cristo cósmico del cual todos están hablando, era el hombre Jesús de Nazareth recientemente enviado a la muerte en Judea. En ninguna parte hay una defensa de esta proposición descabellada y blasfema, el primer elemento necesario (presumiblemente) en el Mensaje cristiano: que un hombre reciente era Dios.”

En cuanto a la construcción histórica del supuesto personaje llamado Jesús afirma lo siguiente:

"Marcos culminó un proceso ya casi listo y adicionó aquellos elementos "biográficos" que encontró en las tradiciones de Q. De dichos componentes, con la Biblia abierta ante él, diseñó su historia del ministerio y pasión de Jesús.

Jesús tenía que haber ejecutado milagros porque se esperaba que esto sucediera en los días que precedían al Reino. Por ejemplo, Isaías 35:5﷓6 dice: "Entonces los ojos del ciego serán abiertos y los oídos del sordo se destaparán; entonces el inválido saltará como un ciervo y la lengua del mudo cantará de Júbilo".

Así, Jesús hizo caminar al paralítico y al ciego, ver. Se esperaba incluso que el Mesías levantara a los muertos. Los detalles de muchas de las historias milagrosas están modelados en los milagros ejecutados por Elías y Eliseo en 1 y 2 Reyes.

Tanto Mateo como Lucas colocan el nacimiento de Jesús en Belén porque el profeta Miqueas (5:2) había declarado que éste sería el lugar de nacimiento del futuro legislador de Israel. Aparte de eso, las historias de la Natividad de los dos evangelistas no concuerdan virtualmente en nada. El Midrash escritural puede ser una cosa muy irregular y aleatoria.

El recuento evangélico del juicio y muerte de Jesús muestra la más fuerte dependencia en la escritura. Virtualmente cada elemento de la historia de la pasión de Marcos, comenzando con la entrada de Jesús en Jerusalén, se basa en pasajes Bíblicos. He aquí algunos ejemplos:

El profeta Oseas (9:15): "Por sus hechos inicuos los expulsaré de mi casa". Más Zacarías (14:21): "Ningún mercader se verá en la casa del Señor." Jesús expulsa los comerciantes del Templo.

Salmos 42:5: "Cuán profundo estoy hundido en la miseria, lamentandome de mi dolor." Jesús en el Jardín de Getsemaní.

Salmos 41:9: "Incluso el amigo en quién creí, que comió en mi mesa, se regocija en mi infortunio." La traición de Judas. Conflictos con el establecimiento Judío habría suministrado fuerte motivación para traer a colación la figura de Judas para representar todos los Judíos hostiles y no creyentes.

Isaías 53:12: "Y fué contado con los criminales." Jesús es crucificado entre dos ladrones.

Salmo 22:18: "Ellos dividieron entre sí mis vestiduras, y se sortean mi túnica." Los soldados apuestan la ropa de Jesús a los pies de la Cruz.

La deserción de los Apóstoles, las acusaciones falsas en el Juicio de Jesús, la corona de espinas, el trago de Hiel y vinagre, el oscurecimiento al mediodía: estos y otros detalles tienen sus contrapartes en los escritos sagrados. La misma idea de que Jesús fué crucificado (incluso en la fase de creencia mítica) habría venido de pasajes como Isaías 53:5: "Fué traspasado por nuestras transgresiones", y Salmo 22:16: "Han traspasadomis manos y mis pies". La situación de la muerte de Jesús en el tiempo de Herodes y Pilato fué parcialmente una respuesta a los versos de introducción del Salmo 2.

Pero la historia de Jesús reside en la escritura más que en una recopilación de pasajes aislados. El concepto total de la Pasión, Muerte y Resurrección ha emergido de un tema incorporado una y otra vez en anécdotas a lo largo de toda la Biblia Hebrea y en escritos relacionados. Esta es la historia que los eruditos han caracterizado como El Sufrimiento y la Justificación del Justo Inocente. La encontramos en la historia de José en Génesis; en Isaías 53 con su Esclavo Sufriente; en Tobías, Ester, Daniel, 2 y 3 Macabeos, Susana, la historia de Ahiqar, la Sabiduría de Salomón. Todas cuentan la historia de un hombre justo falsamente acusado, quien sufre, es convicto, condenado a la muerte, rescatado al último momento y elevado a una alta posición, o, en la literatura más tardía, exaltado después de la muerte. Es la historia de cómo los Judíos se vieron a ellos mismos: los piadosos perseguidos por los poderosos, la gente de Dios subyugada por los impíos. Fué una imagen facilmente absorbida por la secta Cristiana.

La historia de Jesús sigue este mismo patrón: llevando el verdadero mensaje de Dios, sufrió en fiel silencio, fue hecho convicto aunque era inocente para ser finalmente reivindicado y exaltado a la gloria y presencia de Dios. El rol redentor de Jesús era un paradigma por el tema Judío recurrente del sufrimiento, reparación y predestinada exaltación, introducida en una potente mezcla con el Hijo (Logos) Helenístico y las filosofías de dioses salvadores. El cristianismo emergió como una genuina síntesis de las ideas religiosas dominantes del mundo antiguo, y fijó el curso de la fé occidental por los siguientes dos milenios. “



En suma, nos viene a decir que Cristo fue un personaje puramente mitológico para los primeros cristianos y que los evangelistas se fueron encargando paulatinamente de darle forma histórica tomando retales del Antiguo Testamento de uno y otro lado, recogiendo profecías a diestro y siniestro para que se cumplieran todas en ese personaje imaginado.

El autor concluye diciendo:

“Debemos darnos cuenta de que “Jesús ” (Yeshua) es un nombre hebreo que significa Salvador. Al comienzo del cristianismo se refiere no al nombre de un individuo humano sino (como el término Logos) a un concepto: una figura divina, espiritual, quien es el mediador de la salvación de Dios. “Cristo”, la traducción griega del “Mesías” hebreo, es también un concepto, significando el Ungido de Dios (aunque enriquecido por mucha connotación adicional). En los círculos sectarios Judíos a lo largo del Imperio, que incluían muchos Gentiles, estos nombres habrían disfrutado un amplio rango de uso. La creencia en alguna forma de Salvador Ungido espiritual—Jesús Cristo—estaba en el aire. Pablo y la hermandad de Jerusalén eran simplemente una corriente de este fenómeno ampliamente diseminado, aunque una importante y finalmente muy influyente. Más tarde, en un proceso de fabricación de mito por su cuenta, este grupo de misioneros llegó a ser visto como el punto de origen de la totalidad del movimiento. “
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Miguelin:
Kepale:
------
Como hasta el momento de tu mensaje, yo era el único católico que había respondido a Aníbal, me temo que la frase:

"Que pena me da el respaldo que veo que le da un católico supuestamente cristiano. Ahora me arrepiento de haber defendido tanto a los católicos, siendo estos condescendientes con las blasfemias tan horribles como negar que Jesucristo es Dios encarnado."

hacía referencia a mí. Tengo la sensación de que no leíste mi mensaje si crees que con él estaba respaldando a Aníbal. Por favor, antes de emitir un juicio, infórmate bien... y no juzgues a la ligera como hacen muchos en este foro.


Aníbal:
------
Como te dije en mi primer mensaje. Es difícil que ateos y cristianos lleguemos a un acuerdo porque utilizamos criterios diferentes (creo que eso lo dijo Alecil). Tú pones toda tu fe en la Razón, y a nuestra Razón la guía la la Fe.

De todos modos, es bueno que el tema te inquiete. Al menos no eres como esos historiadores de los primeros siglos que como tú dices, "ignoraron" a Jesús. Tú no lo ignoras... te pica... y por algo será... (si de veras crees que jamás existió y que es un personaje mitológico ¿por qué te preocupas tanto en hablar de él?)

San Pablo comenzó también atacando y persiguiendo a Jesucristo y terminó convertido en su más grande difusor.

Alguna vez alguien dijo que: "Cuando la Razón llegue a escalar la cima de la Verdad, encontrará a la Fe sentada, esperándola desde hace siglos..."

A pesar de que no pienso como tú, y que me apena que no conozcas a Jesucristo como lo conozco yo, no creo que te merezcas el trato tan grosero que estás recibiendo. Lamento que la cerrazón de algunos y la irascibilidad de otros puedan ser para tí un antitestimonio que atente contra la posibilidad de que algún día aceptes el mensaje de amor del cristianismo.

Continúa tu búsqueda. Tal vez, algún día llegues al final... y te topes con Dios, que te estaba esperando...

Saludos.
Miguel
[/quote]

Miguelín, si eres un convertido a Cristo que haces en la secta católica romana? No se puede estar con Dios y con el diablo al mismo tiempo.
 
Para los que no ingresan al otro epígrafe que tiene que ver con el desagradecido Anibal, incluyo mi conversación con él aquí. aprovéchenla.

ANI_AL: No se enfurezca, Don Ezequiel, que eso es malo para la salud.

Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Verdad y mentira: (1) Sí estoy furioso porque cuando veo que hay personas desagradecidas me produce enojo. (2) No es verdad, porque tú hablas de un enojo inferior como el que tienen los desagradecidos. Los desagradecidos se enojan como hienas que podrían matar al que les da la vida, el elimento y la posibilidad de gozar su existencia.

ANI_AL: No crea que me ofende llamándome Animal, es esa una condición que comparto con todos ustedes.

Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Me alegra mucho que reconzcas tu situación. No he querido ofenderte; pero, conociendo a mi gatito, creo que lo he ofendido a él ya que cada vez que le doy de comer me soba las piernas con todo su cuerpo en señal de agradecimiento.

ANI_AL: La diferencia estriba en que unos la reconocen y otros se avergüenzan de ella.

Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Nosotros los cristianos somos muy realistas ya que adoramos a Dios Quien es muy Realista. El seer humano es el cenit de la Creación de Dios. Compartimos con el resto de la Creación muchos de los elementos que ellos poseen, no solo los biológicos sino aun los no biológicos como el los minerales y otros. En el libro de Génesis leemos que Dios, después de haber creado todo de la nada, creó al hombre y a la mujer y les otorgó su semejanza. Tú procedes de un ser que fue creado a la semejanza de Dios; pero desgraciadamente, también procedes de otras personas que hicieron exactamentye lo que estás haciendo ahora: REBELARTE contra sy CREADOR. Eres un REBELDE, como James Dean, SIN CAUSA.

ANI_AL: ¿Acaso usted no es un mamífero? ¿Acaso usted no es un vertebrado? ¿Acaso usted no es un primate? ¿Acaso usted no es un animal pluricelular? ¿acaso usted no es un mamífero placentario?. Veo sistemas respiratorios, digestivos, nerviosos, análogos a los restantes seres de nuestro fílum.

Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Todas estas preguntas son simplemente retóricas. No necesitan ser contestadas. Sin embargo, te quedaste corto, yo he ido aun más lejos ya que mencioné que Dios usó los minerales y otras sustancias no boilógicas. La Biología te fascina y te ciega. ERES UN CIENTIFICO SUPERADO, DECIMONONICO. Sigues a los superados científicos del Siglo XIX. Despierta, Ani_al, ya estamos en el siglo XXI. ¡Despierta, Ani_al!

ANI_AL: Sin embargo, no veo por ninguna parte nuestra alma inmortal, nuestra condición celestial y angelical.

Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Esta información que das no es una novedad. Eso ya lo sabemos. No solamente que no las ves sino que no la podrás ver ya que eres un CADAVER ESPIRITUAL.

ANI_AL: Allá usted con las componendas de su imaginación
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: ¿Has leído algunas obras acerca de la importancia de la IMAGINACION en la vida humana? Hay una rica literature en ese asunto. Búscala.
ANI_AL: Tampoco hace falta que se compadezca de mi o de mis hijos que viven felices como niños a los que también alimentos de fantasías provisionales (Reyes Magos, Papa Noel, Ratoncito de los dientes, etc) ¿porqué no? Eso estimula su imaginación y creatividad.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: No eres el primer “desagradecido” con quien trato. A todos les he dicho el peligro de ser desagradecidos cuando están formando seres jóvenes. Si eres un padre responsible, te sugiero que recapacites. Imagínate el crimen que estás cometiendo: estás enseñando a tus hijos a ser INGRATOS. Tu actitud no solo es digna de compassion para tus hijos, es más grave de lo que imaginas. Les estás haciendo un gran daño.
Piensa en lo que acabas de decir. Les permites fantasías provisionales como los Reyes Magos, el Papa Noel, el Ratoncito de los dientes, etc. y les niegas lo más importante: JESUCRISTO. Permitirles esas fantasias provisionales pueden estimular su imaginación y creatividad; pero el hecho que les niegas conocer al HOMBRE MAS IMPORTANTE QUE HAYA PISADO ESTE PLANETA, es verdad un CRIMEN. No sigas, por favor, cometiéndolo.
ANI_AL: Lo que no estoy dispuesto en modo alguno es a inculcarles sacrosantas verdades, a troquelarlos mentalmente. La educación que les doy no es atea ni teísta, que ellos mismos decidan libremente lo que quieran pensar o creer cuando sean mayores de edad y tengan los suficientes elementos de juicio como para optar por una creencia o por ninguna.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Ani_al, desgraciadamente tu crimen va a quedar impune. Estás lleno de contradicciones: (1) No quieres inculcarles las más maravillosas enseñanzas que un ser humano puede obtener. Veo que ignoras totalmente lo que Dios nos enseña en su PALABRA, LA BIBLIA. Talvez la has fojeado, e inclusive, leído. Pero eres un ignorante total de la VERDAD REVELADA.
(2) Dices que la educación que les das no es atea ni teísta. ¿Esto es una barbaridad? Si no es teísta ni atea, ¿qué es? No comprendo. Esto es como tus “tejos”. Incoherente.
(3) Dices, “que ellos mismos decidan libremente lo que quieran pensar o creer cuando sean mayores de edad y tengan los suficientes elementos de juicio como para optar por una creencia o por ninguna”
Esto está lleno de incongruencias. ¿Los has mandado a la escuela? Si sí, eres un dictador infernal ya que estás imponiéndoles algo a tus hijos contra su voluntad. ¿Les estás enseñando buenos modales? Eres un terrible dictador, ¿por qué no los dejas que se comporten como les dé la gana? Así, te podría preguntar miles de cosas que haces por tus hijos y con las cuales no aplicas tu “lindo” principio educativo. Déjalos a tus hijos tranquilos, no los molestes con tus enseñanzas, “cuando sean mayores de edad y tengan los suficientes elementos de juicio como para optar” por ciertas conductas. Como ves, es una necedad tu “principio educativo”.
ANI_AL: No creo, por tanto, que sean dignos de lástima. Mas bien todo lo contrario, se están formando como personas LIBRES, se les está enseñando a pensar por sí mismos, se les está inculcando que no deben someterse a nadie.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Creo, por tanto, que son dignos de lástima. Los están formando como personas DESAGRADECIDAS, les estás enseñando a ser ingrates en sumo grado, les estás inculcando a que sean soberbios como tú.
ANI_AL: Y, si le digo la verdad, me encantaría no tener que declararme ATEO. Eso implicaría la superación del problema religioso como tema social.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Aquí, creo que te equivocaste en algo ya que esto no tienen conección con tu actitud desgradecida (atea).
ANI_AL: Olvida también que yo puedo hacer lo que me de la gana y creer en lo que me de la gana y, desde luego, no me vais a poner a rezar.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Por supuesto, esto es lo que se llama “la autonomía humana”. Sigue soñando; sigue creyendo que eres autónomo. Si eres verdaderamente autónomo, ¿por qué no te compras una pistola y comienzas a matar a quien sea? ¿Puedes hacer lo que te da la gana? ¡Quéiluso eres! ¿Esa es la formació ‘libre’ que les estás dando a tus hijos. ¡Qué crimen!
ANI_AL: Quizá el vanidoso y el soberbio sea usted, que se considera depositario de todas y cada una de las verdades absolutas por derecho divino.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Felizmente pusiste “quizas”. Porque lo que acabas de decir es absolutamente FALSO de toda FALSEDAD. Soy el humilde siervo de Dios, el Vasallo de Dios. Soy tan humilde que reconozco mi podredumbre, mi bajeza ante Dios. ¿Quieres más humildad? Eres un CIEGO DESAGRADECIDO ORGULLOSO. ¿Lo podrás negar cuando pongas esta noche tu cabecita en tu almohada? Ante mí lo puedes negar; pero este es un problema tuyo contigo mismo.
ANI_AL: Ni soy pedante ni soy orgulloso. Vosotros, en cambio, que predicáis la humildad, con vuestra actitud estáis demostrando tener todo lo contrario.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Si te digo algo, va a ser repetitivo. Mejor lee otra vez lo que te acabo de decir en el párrafo anterior, y ya está.
ANI_AL: Quien realmente está soltando estupideces sin sentido es usted.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: ¿Verdad? Por favor, enumera tres, dos, una estupidez que te he dicho. La conversamos otra vez y versa que no te he dicho ninguna estupidez. Es estupidez llamar estupidez a algo que no es estupidez, Ani_al.
ANI_AL:¿Me quiere explicar qué significa eso de que adopto la sicología de un animal?
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: En eso tengo que rectificarme esta noche. No quiero offender a mi gatito otra vez ni tampoco a mi difunto perrito que nos trajo tanta alegría por esas vueltecitas que daba mostrándonos su gratitude no solo por la comida que le dábamos, sino por el cariño y la hospitalidad que le ofrecíamos cada día.
ANI_AL: Que yo sepa, los animales se rigen por el instinto y no por el razonamiento y la lógica
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: La sicología animal moderna ha avanzado más allá de lo que mencionas, Ani_al.
ANI_AL: y si aquí hay algo contrario a la lógica y a la razón son sus creencias religiosas, la creencia en entelequias que no se pueden ver ni llegar a conocer mas que con una predisposición síquica netamente irracional como es la de la fe.
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Déjame reírme, Ani_al. Totalmente alejado de la realidad humana estás, Ani_al. Eres digno de la más grande COMPASION. La más grande COMPASION es, precisamente, la que viene del SER SUPREMO contra quien muestras tanta ingratitude. Mi compassion es insuficiente y ineficiente.
ANI_AL: Y la conducta dirigida por la fe tiene unos ingredientes que la hacen muy similar a los comportamientos estudiados por los etólogos referidos a la conducta animal: rituales preestablecidos de jerarquía, amor, odio, apareamiento, etc
Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Perdóname, Ani_al, pero la palabra no es “etólogos” sino “etiólogos” ya que la ciencia de estos señores es la ETIOLOGÍA. Recuerda según los “etiólogos” lo que tú dices es una referencia a la conducta animal. No tienen nada que ver con la fe, el amor, la esperanza, la GRATITUD, etc.

ANI_AL: Créame, Don Ezequiel. Si obtener la Salvación va a significar compartir sitio con gentes como usted o Kepale, prefiero mil veces la perdición.

Ezequiel Romero, el ANIMAL AGRADECIDO: Esto solo confirma tu INGRATITUD, y, mira, no una ingratud a Kepale, al Vasallo de Dios, a Maripaz o acualquier otro ser humano, sino a DIOS quien te mantiene con vida, salud, frente a la computadora que sin la inteligencia que Dios les ha dado a los hombres, no estarías disfrutándola.

De repente nos encontramos o en el cielo o en infierno. Si no me ves por el infierno, es que me fui con Dios.
 
ANIBAL:
Qué interesante!!! Que alguien como tú que no cree en lo que no está demostrado, piense que es muy cierto lo que dice el autor, veamos como empieza: "El problema es, que me parece que no hay más evidencia en las epístolas de que Pablo..."
O sea, el GRAN PROBLEMON es que AL AUTOR LE PARECE!!!!!!!!!!! Vaya, vaya, y si a mi tía le parece que las vacas vuelan, pues también es muy digna de tomar en cuenta porque es atea?????? El problema no es Pablo, ni Jesús, ni la Biblia, el problema lo tiene el autor y sus "pareceres", además de los "objetivos" y "no prejuiciados" que le creen con más fe que la que nosotros tenemos en la Biblia!!!!
 
Según lo prometido, allí van algunos comentarios.

Bendiciones,

Jetonius

(Aníbal)
Cada día estoy mas convencido de que Jesucristo no fue un personaje histórico real.

(Jetonius)
Sería interesante que compartiese las bases de esta convicción personal.

(Aníbal)
Está plenamente acreditado que el texto de Josefo de las “Antigüedades de los Judíos” fue una interpolación encaminada a dar base histórica a la vida de Jesús.

(Jetonius)
Supongo que se refiere a Antigüedades 18. ¿Cuándo y cómo se acreditó que fuese una interpolación?

(Aníbal)
Siendo esta la única baza de los defensores se su historicidad, solo queda asomarse a la historia del cristianismo, al primer cristianismo, el cristianismo gnóstico barrido mas tarde por el cristianismo oficial.

(Jetonius)
Las bazas de los defensores de su historicidad son un poquito más amplias que la del Testimonium Flavianum, importante como éste pueda ser. Incluyen en primer lugar los propios documentos del Nuevo Testamento, que no se pueden descartar de un plumazo. En segundo lugar el testimonio de los autores cristianos postapostólicos. En tercer lugar fuentes no cristianas como el testimonio de Tácito; el de Suetonio; el de Plinio el joven, el de los emperadores Trajano y Adriano; el ya citado de Josefo; el del Talmud, y varios otros más tardíos.
Tomada en conjunto, la evidencia acerca de la historicidad de Jesús es mucho más fuerte que para otros antiguos de cuya existencia histórica nadie duda. De modo que negarle existencia histórica a Jesús de Nazareth surge como una decisión arbitraria, no de un examen desapasionado de la evidencia disponible.

(Aníbal)
Solo queda, pues, enlazar la historia de Jesús con la estructura de los grandes mitos pérsicos, egipcios, mesopotámicos y griegos, con las religiones de los misterios y, correlativamente, con los dioses Osiris, Dionisos, Mitra, Attis, Adonis, Baco, entre otros.

(Jetonius)
Lo de “sólo queda” supone que se da por demostrado precisamente la premisa. Pero ello por cierto no ha ocurrido. Tan sólo hay hasta aquí afirmaciones dogmáticas carentes siquiera de un remedo de discusión, para no hablar de pruebas.

Antes de proseguir, es importante efectuar algunas observaciones concernientes al método histórico, que servirán de marco.
1. Cuando se establece una presunta similitud entre dos religiones (en el presente caso, entre el cristianismo y ciertas religiones paganas de la cuenca del Mediterráneo) es importante precisar el grado de la similitud.
2. También es necesario establecer con claridad cualesquiera diferencias puedan existir.
3. Si se pretende establecer una relación de parentesco o derivación entre una y otra religión (por ejemplo, la existencia de elementos tomados del mitraísmo en el cristianismo) no basta con señalar semejanzas y diferencias, sino que debe mostrarse, sobre la base de la evidencia histórica disponible, de qué modo un culto puede haber derivado del otro.

Examinadas las afirmaciones que hace Aníbal aquí, noto que ninguno de estos criterios se cumple adecuadamente. Por tanto, las relaciones que quiere establecer entre la historia de Jesús y las religiones que menciona no pasan de ser expresiones de deseo.

(Aníbal)
Veamos las similitudes una por una:
EL SALVADOR: Jesús el el Salvador del género humano, Dios hecho hombre, el Hijo de Dios igual al padre, exactamente igual que Osiris, Dionisos, Mitra, Adonis, etc

(Jetonius)
Me llaman la atención las osadas palabras “exactamente igual”. Para no extenderme innecesariamente, me limitaré a las cuatro divinidades que efectivamente menciona.

Osiris. Tal como fue conocido en el Imperio Romano, el culto a Osiris (= Serapis) estaba indisolublemente unido al de Isis. El culto fue introducido al mundo helenístico por Ptolomeo I a fines del siglo IV a.C. Calígula fue el primer emperador romano en construirle un templo. La leyenda de Osiris, narrada por Plutarco, dice que Osiris era un rey cuyo hermano menor, Timón (= Seth) lo encerró en un cofre y lo arrojó al Nilo. Isis, “esposa” o “hermana” de Osiris, lo busca hasta hallarlo en Biblos. Timón hizo cortar el cadáver en catorce partes y diseminarlas. Isis pudo reunir los pedazos, y tras recomponerlos logró que Osiris volviese a la vida como dios y rey del mundo subterráneo. Isis engendró de Osiris redivivo un hijo, Horus, quien finalmente vengaría el asesinato de su padre.
El culto a Isis se realizaba principalmente en dos fiestas anuales: las Isia entre el 26 de octubre y el 3 de noviembre. La otra fiesta principal se efectuaba el 5 de marzo, cuando se reanudaba la navegación, de la cual era Isis la divinidad tutelar. Como ocurre con las otras divinidades “muertas y resucitadas”, el mito de Osiris se vinculaba con la “muerte y resurrección” periódicas de la naturaleza, enfoque que no tiene absolutamente nada que ver con la única e irrepetible muerte y resurrección de Jesús. Además, si este culto hubiese influenciado al cristianismo, es interesante que todo lo referente a Isis, quien en el fondo era la divinidad central del culto de origen egipcio, hubiese sido expurgado.

Dioniso. Se desconoce el origen preciso de la religión dionisíaca. Hacia el siglo V adoptó una forma de misterio. Dioniso es el dios de la naturaleza libre y salvaje. Se relaicionaba con los ciclos de florecimiento y maduración. Sus símbolos eran el vino, el macho cabrío y el falo. Dioniso, que se popularizó en el imperio romano como Baco, está siempre rodeado de mujeres.
El dios habría nacido de la unión de Zeus con la mortal Sémele. Estando embarazada, fue alcanzada por un rayo de Zeus y carbonizada. El padre de los dioses extrajo el bebé aún prematuro, y lo hizo madurar (por eso a Dioniso se lo llama el “nacido dos veces”). Dioniso fue custodiado por las ninfas, pero los titanes, por influencia de Hera, lo despedazaron y devoraron. Palas salvó, empero, el corazón del niño, a partir del cual Zeus le dio nuevamente vida. Dioniso desposó a Ariadna en Cnosos. Se dice que fue al Hades a buscar a su madre y a su esposa. De nuevo, Dioniso es el que periódicamente desaparece y retorna, el que muere y renace. Es básicamente un culto de fertilidad, no extento de excesos y orgías.

Mitra. Era originalmente la divinidad solar indo-iraní (en la India conocida como Mitra, hijo de Aditi, diosa de la infinidad). Era una divinidad amistosa, que recorre el cielo en su carroza según el Rigveda. Si bien llegó a ser popular en Asia menor, no logró gran número de seguidores en Grecia (que rechazaba la cultura persa). En cambio, tuvo gran éxito en Roma.

“A medida que los misterios de Mitra entran en escena en el Imperio Romano, su iconografía es la del aspecto cósmico (la escena del dios dando muerte al toro); en particular, Mitra es asimilado a Perseo, el legendario héroe griego. Hijo de Zeus y Dánae, Perseo fue el matador de la gorgona Medusa, y el rescatador y esposo de Andrómeda; el hijo de ellos fue Persés, de quien los persas tomaron su nombre (Herodoto 7.61).”

Jack Finegan, Myth and Mystery. An iontroduction to the Pagan Religions of the Biblical World. Grand Rapids: Baker Book House, 1989, p. 204)

La religión de Mitra estuvo estrechamente asociada con la astrología. En Asia Menor reunió elementos sincretísticos que configuraron hacia el siglo I a.C., los misterios de Mitra. Los santuarios a Mitra eran típicamente subterráneos (cavernas o criptas = spelaum]/i], crypta). Mitra habría nacido de una piedra, en una caverna. En la iniciación a los misterios, el adepto era bañado en la sangre de un toro sacrificado, cuya carne luego compartía en un banquete ritual. Puede que el sacerdote pronunciase las palabras “Salvaste a los hombres con el derramamiento de sangre eterna”, pero no se refiere a la sangre de Mitra, sino a la del toro.

Como dije, el culto de Mitra, mayor o exclusivamente reservado a los varones, se hizo muy popular entre los romanos y, siendo un dios guerrero, entre los soldados, llegando a ser el dios tutelar de las legiones romanas. Existían siete grados de iniciación a los misterios, cada uno de los cuales estaba bajo la protección de un planeta. El emperador Diocleciano lo elevó a la categoría de dios del estado y era considerado el defensor del imperio. Su principal celebración correspondía al 25 de diciembre, el natalicio del Sol invictus.

Adonis. Es el dios fenicio de la vegetación, y hacia el siglo VII a.C. su principal santuario se hallaba en Biblos. Adonis habría sido el amante de Afrodita. Fue herido de muerte por un jabalí, lo cual sume en duelo a la diosa y con ella a toda la naturaleza. El dios moría sólo para resucitar a cada año. La principal fiesta se realizaba en dos días sucesivos, en el verano. Se trata, una vez más, de un culto relacionado con los ciclos naturales.

(Aníbal)
LA CUEVA: Jesús nace en una cueva el 25 de Diciembre o el 6 de enero, según la versión pérsico-romana (Mitra) o egipcia-alejandrina (Dionisos, Eón y Osiris).

(Jetonius)
Ni en los Evangelios ni en el resto del Nuevo Testamento se da la fecha del nacimiento de Jesús. Tampoco los Padres Apostólicos tratan de este tema. La especulación cristiana referente al natailicio de Jesús data del siglo III. Clemente de Alejandría sugirió el 20 de mayo. La celebración no fue generalizada sino hasta el siglo, IV, lo cual sería incomprensible si la supuesta relación con misterios paganos fuese cierta. La primera noticia de la celebración el 25 de diciembre aparece en 336 en el calendario Filocaliano, en Roma. Probablemente la fecha se propuso en oposición al día de Mitra (Natalis Solis Invicti) que ya mencioné. En el Oriente la fecha del 6 de enero puede conectarse con la Navidad sólo a partir de la segunda parte del siglo IV, de modo que se aplica lo mismo dicho sobre el 25 de diciembre. Estas celebraciones fueron fijadas tardíamente y en modo alguno pueden trazarse a los orígenes del cristianismo.

(Aníbal)
Según los Evangelios, Jesús nace en un establo. No obstante, la palabra que suele traducirse por “establo” en los evangelios es “Katalemna” que literalmente significa refugio temporal o cueva. La cueva representa el vientre de la madre tierra. Sabemos de cuevas consagradas al dios Pan, Mitra nació en una cueva, Zeus nació en una cueva en Creta.

(Jetonius)
Supongo que la palabra griega a la que hace referencia es kataluma (Lucas 2:7) que significa lugar de parada, posada, albergue, no “cueva” (aunque cabe pensar que una cueva podría constituir un lugar de parada). Es el mismo vocablo que se emplea con referencia al “aposento alto” donde Jesús celebró la última cena (Marcos 14:14; Lucas 22:11).

De todos modos, las especulaciones que hace se van por la alcantarilla cuando se nota que Lucas dice que no había lugar para José y María en el albergue (kataluma). Por el contrario, dice no una sino tres veces que el Señor nació y yació en un pesebre, griego fatnê.

(Aníbal)
EL BAUTISMO: El rito del bautismo es muy antiguo y procede de la antigua ciudad sumeria de Eridú, del dios del agua Ea. En el período helenístico, Ea fue llamado Oannes, que en griego se traduce como Ioannes, en latín Johannes, en hebreo, Yohanam, en español, Juan. En vista de lo cual, varios estudiosos han sugerido que nunca existieron Juan ni Jesús, sino un dios del agua y un dios del sol.

(Jetonius)
Existen lavamientos rituales en muchas religiones paganas. Sin embargo, en el caos del bautismo cristiano, los antecedentes inmediatos son los lavamientos rituales del judaísmo, los practicados en Qumran (esenios) y el bautismo de Juan. El nombre “Juan” es la forma española del hebreo Yojanan, “Yahveh ha mostrado gracia” y era un nombre bastante común en tiempos de Jesús, de modo que mal puede vinculárselo con mitos sumerios.

Me gustaría saber quiénes son los “varios eruditos” que han sugerido la hipótesis que señala, y sobre qué bases.

Por lo demás, es cierto que existía un dios sumerio llamado Enki (En= Señor; ki = de abajo; dios de la tierra y de los manantiales), que en acadio se llamaba Ea y cuyo culto se centraba en Eridú. Enki es el dios de la productividad de la tierra y, ya que el agua ablanda la arcilla, también de los artistas y artesanos (se le apoda Nudimmud, “el que da forma”). Mucho más tarde, se le atribuye en Mesopotamia al horrible monstruo marino Oannes las mismas funciones que los sumerios atribuían a Enki, según lo atestigua Beroso, sacerdote de Bel en el siglo III a.C.

“En Babilonia se había instalado una masa de gentes extrañas y en la tierra de los caldeos vivían como bestias salvajes ... En el primer año se presentó en el Mar Rojo, en medio del territorio babilónico, un horrible monstruo cuyo nombre era Oannes, que enseñó a los hombres la escritura y las múltiples actividades artísticas, la construcción de las ciudades y la edificación de templos, así como a cosechar cereales y frutos, y todo aquello que concierne a la humanización de la vida lo transmitió a los hombres. Y a la puesta del sol volvía a sumergirse en el mar para descansar en la noche ...”

Que estos mitos tengan relación con la historia de Jesús y Juan el Bautista parece muy poco plausible. Además habría que mostrar cómo el nombre de Jesús corresponde al de un dios solar...

(Aníbal)
Al examinar la historia de Juan el Bautista y de Jesús, comprobamos que nos adentramos en un terreno mitológico. Se trata de historias de vidas paralelas: Juan nace de una mujer vieja, Jesús nace de una mujer joven. La madre de Juan es estéril, la madre de Jesús no es fecundada. Juan nace en el solsticio de verano, cuando el sol empieza a menguar. Jesús nace seis meses después, en el solsticio de invierno, cuando el sol empieza a crecer de nuevo, de ahí que el Bautista diga: “Es preciso que el crezca y que yo mengüe. Juan nace bajo el signo de Cáncer, que para los antiguos representaba la puerta que cruzaban las almas al salir a la encarnación y entrar en la inmortalidad. Juan bautiza con agua y Jesús con fuego y espíritu. El nacimiento de Jesús se celebra en la fiesta pagana del sol naciente, el 25 de diciembre, el de Juan se celebra en Junio y sustituye a una fiesta pagana del agua que se celebraba en el solsticio de verano.

(Jetonius)
Sin duda hay semejanzas y diferencias entre la concepción, desarrollo y ministerio de ambos primos. Sin embargo, toda la conexión mitológica y astrológica se derrite como la nieve al sol cuando se recuerda que los documentos del Nuevo Testamento no nos informan de las respectivas fechas de nacimiento, no establecen ninguna significación astrológica, y de hecho no les otorgan importancia alguna. Nuevamente se trata de especulaciones sin base factual.

(Aníbal)
PARENTESCO ENTRE JESÚS, DIONISOS Y BACO: Según la mitología, el milagro de transformar el agua en vino tuvo lugar por primera vez en las bodas de Dionisos y Ariadna. El mismo milagro se atribuye a Jesús en las Bodas de Canaán.

(Aníbal)
EL MILAGRO PENTECOSTAL DEL DON DE LENGUAS: Después de la muerte de Jesús los discípulos empezaron a hablar milagrosamente lenguas extrañas que las otras personas oían como su propia lengua nativa. El mismo fenómeno se había producido cinco siglos antes en Trofonio y Delos, donde a algunas personas les pareció que las sacerdotisas de los oráculos hablaban de forma ininteligible mientras que a otras personas les parecía oírlas hablar en su propia lengua nativa.

(Jetonius)
Las descripciones de lenguaje extático son relativamente comunes en las religiones comparadas y en algunos casos tienen semejanza a lo que el Nuevo Testamento describe como “hablar en (otras) lenguas”.

Religión griega. La religión délfica y pitia de Grecia entendía el comportamiento y el lenguaje extásico como evidencia de inspiración divina por Apolo. Descrita en la literatura griega por los términos ektasis y mantis (cf. el español “mancia”), este comportamiento puede proveer un trasfondo para explicar el malentendido corintio acerca de hablar en lenguas. Plutarco (Moralia 432, 438, 758) describió al oráculo de Delfos como una adivina que buscaba inspiración divina que la capacitase para hablar de manera extásica. Una segunda persona, un intérprete (profêtês, profeta), se paraba a su lado para hacer inteligible a los clientes lo que la adivina había recibido por insipración (cf. Platón, Timaeus 71s). Las lenguas sin interpretación en Corinto eran aparentemente entendidas como indicación suficiente de la posesión por el Espíritu, y por tanto de espiritualidad (1 Cor 14:4-6, 37s).”
C.M. Robeck, Jr. Tongues, Gift of. En G.W. Bromiley, Ed. International Standard Bible Encyclopedia. Grand Rapids: Wm.B. Eerdmans, 1988; 4: 872).

En tanto que en Delfos la expresión extática estaba reservada a la pitonisa y requería de un intérprete, en Pentecostés el Espíritu se derrama sobre todos los discípulos. La defensa de Pedro , sobre la base de la profecía de Joel 2:28-32, muestra que no se trataba de expresiones extásicas ininteligibles, sino de un milagro que hizo posible la profecía a cada cual en su propia lengua.

(Aníbal)
LOS DOCE APÓSTOLES: Los doce apóstoles de los que Jesús se rodea se suele interpretar como una referencia simbólica a las doce tribus de Israel. Sin embargo, este número es una referencia simbólica a los doce signos del zodiaco babilónico. Osiris, Dionisos y otras deidades aparecen representadas como el inmóvil centro espiritual en torno al cual giran los doce signos zodiacales. Durante la ceremonia de iniciación en los misterios de Mitra, doce discípulos rodeaban al dios-hombre, igual que en el caso de Jesús. Si indagamos aún mas en el valor mágico del número doce, podremos advertir que forma parte de la geometría sagrada del sistema pitagórico. Pitágoras concibió a Dios como una esfera perfecta y descubrió que para que una esfera quedase en el centro de otras idénticas en tamaño, doce habían de ser las que la rodeasen..

(Jetonius)
La conexión astrológica se presenta sin sustento probatorio, al igual que la relación con la geometría pitagórica. No hay datos bíblicos ni del Nuevo Testamento que apoyen tales relaciones. Sin duda pueden hallarse ciertos números, como siete o doce, en otras religiones, pero la conexión con las doce tribus de Israel es explícita en el Nuevo Testamento, mientras que las otras no (Mateo 19:28; Lucas 22:30; Apocalipsis 21:12-14)


(Aníbal)
LA ENTRADA EN JERUSALÉN A LA GRUPA DE UN ASNO: Según relatan los evangelios Jesús entra en Jerusalén montado en un asno en olor de multitudes que tienden ramas en su camino. También el dios Dionisos aparece subido en un asno en el camino que le conduce a la pasión. En Atenas, cuando los peregrinos caminaban por la vía sagrada a Eléusis con la intención de celebrar allí los misterios un pollino portaba un cesto que contenía los enseres sagrados con los que se iba a crear el ídolo de Dionisos.

(Jetonius)
Sin duda el asno fue un animal de carga y de transporte muy empleado en la antigüedad especialmente en tiempo de paz; además el animal que tradicionalmente acompañaba a Baco es el macho cabrío. Los relatos del Nuevo Testamento afirman que en la entrada de Jesús en Jerusalén se cumple una profecía de Zacarías.

(Aníbal)
LA CONDENA DEL HOMBRE JUSTO E INOCENTE: Los Evangelios presentan a Jesús como a un hombre inocente y justo que, por instigación de los sumos sacerdotes judíos, es objeto de acusaciones espurias y llevado ante la presencia del cónsul romano Pilatos para ser condenado a muerte. El mismo tema mitológico lo podemos encontrar cinco siglos antes en la obra de Eurípides “Las Bacantes”, pero refiriéndose en este caso a Dionisos. Al igual que Jesús en Jerusalén, Dionisos es un forastero tranquilo que trae una religión nueva. En “Las Bacantes” el Rey Penteo es un tirano que no cree en Dionisos ordenando a sus esbirros que prendan al hombre-dios.

(Jetonius)
Pero las acusaciones que, según Eurípides, Penteo lanza contra Dioniso, son muy diferentes que las esgrimidas por los judíos contra Jesús. Además a Penteo le sale el tiro por la culata.
Por lo demás, que sea un “tema mitológico” en el caso de Jesús es una afirmación no demostrada (ver más abajo).

(Aníbal)
EL PAN Y EL VINO: Antes de morir, Jesús celebra una última cena simbólica que consiste en pan y vino. En “Las Bacantes” Eurípides llama al pan y al vino “los dos poderes que son supremos en los asuntos humanos”. Los antiguos creían que el dios-hombre mistérico había enseñado a la humanidad el arte de cultivar el trigo y la vid para producir pan y vino. La idea de comulgar con la divinidad comiéndola es un rito tan antiguo que se encuentra en el “Libro de los Muertos” de los egipcios, en el que los difuntos se comen a los dioses y se apropian así de sus poderes. Beber vino en los ritos de Dionisos es comulgar con el Dios y tomar su poder y su presencia física en tu cuerpo. En los ritos eucarísticos cristianos se afirma que Jesús se convierte simbólicamente en el vino que bebe quien participa en ellos. Eurípides decía que Dionisos se convierte en el vino y es escanciado como ofrenda.


(Jetonius)
Antes de morir, Jesús celebra una cena pascual, conforme a la enseñanza de la Ley de Moisés y no a ninguna religión griega. Después de la cena, Jesús instituye la conmemoración del pan y del vino. Por cierto que la eucaristía careció desde el principio de las connotaciones orgiásticas del culto a Dioniso.


(Aníbal)
EL SACRIFICIO DEL HIJO DE DIOS: Generalmente se suele creer que Jesús murió en la Cruz, aunque la palabra que en el Nuevo Testamento se traduce por “cruz” tiene el significado de “poste”. En los Hechos de los Apóstoles Pedro no dice que Jesús fuera crucificado, sino que lo habían matado “colgándolo de un madero”.

(Jetonius)
La palabra griega stauros tiene varios significados, entre ellos “estaca”, “viga”, “poste” y “cruz”. Por tanto, la palabra en sí no permite conocer exactamente el significado. La crucifixión fue sin embargo, empleada por Alejandro Janeo contra 800 fariseos en el siglo I a.C. Los romanos copiaron la práctica de persas o cartagineses, y la empleaban como una forma particularmente ejemplificadora de ejecución. Estaba reservada a los peores reos de las provincias del imperio. En tiempo de Herodes, Quintilio Varo la empleó en Judea contara lgunos rebeldes.

“El castigo por crucifixión era visto como una medida disciplinaria para la mantención de la autoridad existente, entendido más como un disuasivo que como una retribución ... con toda probablididad el staurus tenía una viga transversal. Según la práctica romana ... primero estaba la convicción legal ... el hombre condenado llevaba el patibulum (viga transversal) al sitio ... La expresión “llevar la cruz” que era una expresión típica del castigo de los esclavos, tiene su origen aquí. En el lugar de la ejecución, la víctima era desnudada y azotada ... El hombre era atado con los brazos extendidos en la viga transversal. El uso de clavos sólo está testimoniado en casos aislados ... la víctima era luego fijada a la estaca con la viga transversal. La muerte llegaba lentamente después de una extraordinaria agonía, probablemente por agotamiento o sofocación.”

(E. Brandenburger, Cross. En C. Brown , Ed. New International Dictionary of New Testament Theology. Grand Rapids: Zondervan, 1975, 1:392-393).

En 1968 se halló en un osario al norte de Jerusalén el cadáver de un hombre en el cual cada antebrazo había sido atravesado por un clavo, y un tercer clavo, aún en posición, había atravesado ambos tobillos.

Los textos de Hechos (5:30; 10:39) y Gálatas 3:13 que se refieren al procedimiento como “colgar de un madero” (xylon) son una descripción imprecisa pero no errónea del procedimiento.

(Aníbal)
En la representación de la pasión de Attis (dendroforía) este era representado como la imagen de un hombre atada a un pino.. En los misterios de Dionisos colgaban en un poste de madera una gran máscara barbuda que representaba al dios hombre. Jesús es coronado con una corona de espinas, Dionisos es coronado con hiedra. A Jesús lo cubren los soldados con un manto escarlata, a Dionisos también. Jesús muere al lado de dos ladrones, uno de los cuales sube al cielo, mientras que el otro va al infierno. En los misterios de Mitra se representa a este acompañado de dos figuras, dos portadores de antorchas, una de ellas apunta con su antorcha hacia arriba, que significa la ascensión al cielo, otra apunta con su antorcha hacia abajo, lo cual significa el descenso a los infiernos.

(Jetonius)
Los ladrones reciben su destino a causa de su actitud hacia Jesús. Dioniso viste una corona de hiedra como un adorno, no como un castigo. Attis, el joven consorte de Cibeles, es una divinidad secundaria como consorte de Cibeles. Una vez muerto, se transformó en pino, por lo cual éste era el árbol sagrado del culto a Cibeles, en el cual los árboles tenían un papel destacado. Su fiesta principal en Roma se realizaba entre el 15 y el 27 de marzo. Más tarde Attis fue identificado con Adonis, Baco (Dioniso), Pan, Osiris y Mitra; muestra clara de sincretismo que, sin embargo, falta completamente del cristianismo primitivo.

(Aníbal)
La cruz fue un símbolo sagrado para los antiguos. Sus cuatro brazos representaban los cuatro elementos del mundo físico: tierra, aire, agua y fuego. El Padre de la Iglesia Arnobio se escandalizaba al ver que en los misterios de Dionisos los iniciados se pasaban una cruz sagrada de unos a otros. Algunos jarrones de la época ilustran a Dionisos colgado de una cruz. Se ha hallado un talismán que reproduce a un hombre crucificado al cual identificaríamos fácilmente con Jesús a no ser por la inscripción que reza bajo la figura: “Orfeo-Bakkikos”.

(Jetonius)
Totalmente de acuerdo. La cruz en diversas formas, incluidas la anxata y gamada, fue un símbolo en diversas religiones, pero siempre indicando fuerzas naturales. En el caso del cristianismo, la cruz devino un símbolo a causa no de representar fuerzas cósmicas, sino la muerte del Señor por los pecados del mundo.

(Aníbal)
EL CHIVO EXPIATORIO DIVINO: La tradición cristiana asegura que Jesús murió por el perdón de los pecados del mundo. Muchas son las culturas que han usado el mismo motivo del chivo expiatorio con el fin de alejar los males y demonios de la comunidad. Existe una inscripción que reza: “¡Tú nos has salvado al derramar la sangre eterna!” No se refiere a Jesús, sino a Mitra. Hay otra inscripción que dice “¿Te han sacrificado? ¿Dicen que has muerto por ellos? ¡No has muerto! ¡Vives eternamente! ¡Eres Nuestro Señor, vivo y joven eternamente!” Tampoco se refería a Cristo, sino a Osiris.

(Jetonius)
La sangre que derrama Mitra es la del toro, no la propia. El mito de Osiris, como ya se vio, tiene que ver, como la mayoría de estos cultos, con los ciclos naturales. En obvio contraste, Jesús murió una sola vez por los pecados del mundo.

A modo de comentario general, quisiera recalcar nuevamente que el mero acopio de semejanzas superficiales, sin un examen cuidadoso de las diferencias, no permite establecer parentescos o dependencias.
Además, para ser tomadas seriamente tales relaciones deberían mostrar de manera al menos plausibles cómo llegaron al cristianismo en primer lugar.
La fe cristiana nació en el entorno judío de Palestina en el primer siglo, un ambiente notablemente hostil a las religiones paganas. Imaginar cómo semejante caudal de mitos pudieran haberse introducido en mentes judías palestinas es un desafío a la imaginación.

Por lo demás, en toda la exposición Aníbal ha ignorado alegremente una diferencia fundamental entre las religiones paganas y el cristianismo. Mientras que los mitos paganos carecen por completo de historicidad, es decir, no pueden ser localizados en un contexto temporal y espacial, sino que, como los cuentos infantiles, podrían bien comenzar con “había una vez”, no ocurre otro tanto con el cristianismo. En los relatos neotestamentarios encontramos referencias concretas a personas (Herodes, Arquelao, Tiberio, Pilato, Caifás, Claudio, etc), lugares (Nazaret, Belén, Jerusalén, Capernaum, Corinto, Antioquía de Siria y de Pisidia, Éfeso, Galacia, Roma, etc) y a acontecimientos históricamente comprobables.
Comparar los mitos paganos con la historia neotestamentaria es, pues, metodológicamente incorrecto, para decirlo suavemente.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius


<{{{><


Sola Gracia,
Sola Fe,
Solo Cristo,
Sola Biblia,
Sólo a Dios la Gloria
 
Jetonius:
Gracias por otra excelente aportación, "compro disco duro",
biggrin.gif
biggrin.gif
biggrin.gif



ANIBAL:
Parece que por una vez tuviste razón, la mente es poderosa y te hace ver y creer cosas donde no las hay. Eres un prejuiciado y nos acusas a nosotros de serlo. Te crees cualquier tontería que alguien afirme con tal de que vaya contra el cristianismo. Muy objetivo lo tuyo, "me encanta" tu posición "sin prejuicios". Y resulta que nosotros somos los que vivimos en una fábula, entre hadas, etc, etc. Si estás peor que nosotros hombre!!!!! Lo único que tienes a favor es que eres un hombre de fe, para creer tantos cuentos chinos hay que tener una fe inmensa, la nuestra no llega a grano de mostaza, la tuya parece un elefante, lástima donde la tienes puesta!!!!
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR> Jetonius
Las bazas de los defensores de su historicidad son un poquito más amplias que la del Testimonium Flavianum, importante como éste pueda ser. Incluyen en primer lugar los propios documentos del Nuevo Testamento, que no se pueden descartar de un plumazo. En segundo lugar el testimonio de los autores cristianos postapostólicos. En tercer lugar fuentes no cristianas como el testimonio de Tácito; el de Suetonio; el de Plinio el joven, el de los emperadores Trajano y Adriano; el ya citado de Josefo; el del Talmud, y varios otros más tardíos.

Tomada en conjunto, la evidencia acerca de la historicidad de Jesús es mucho más fuerte que para otros antiguos de cuya existencia histórica nadie duda. De modo que negarle existencia histórica a Jesús de Nazareth surge como una decisión arbitraria, no de un examen desapasionado de la evidencia disponible. .[/quote]

Empecemos por las fuentes no cristianas si no tiene inconveniente para ello y hablemos de los testimonios que ha citado usted, el de los historiadores romanos como el de Tácito, el de Suetonio, el de Plinio el joven:

El historiador romano Tácito nos da un Poco más de información. Al escribir sobre el gran incendio que hubo en Roma en el año 64 afirmaba que se rumoreaba con insistencia que el emperador Nerón en persona había provocado el incendio. Nerón respondió a los rumores echando la culpa a los cristianos:

Nerón utilizó a los notoriamente depravados cristianos (así los llamaba el pueblo) como chivos expiatorios y los castigó con todos los refinamientos. Su fundador, Cristo, había sido ejecutado durante el reinado de Tiberio por el procurador de Judea, Poncio Pilatos. Pero, a pesar de este revés temporal, la mortífera superstición había rebrotado, no sólo en Judea (donde empezó el mal), sino incluso en Roma. Todas las costumbres degradadas y vergonzosas se reúnen y florecen en la capital


Sin embargo, el testimonio de Tácito no es contemporáneo, sino que data de unos cincuenta años después de los hechos. Tácito era gobernador de Asia hacia el año 112 y, por tanto, debía de estar familiarizado con los «alborotadores» cristianos, como es obvio que lo estaba su amigo Plinio. La crónica de Tácito sería un testimonio independiente de la existencia de Jesús, en vez de limitarse a ser la repetición de lo que creían los cristianos, sólo silo que sabía de la crucifixión de Cristo en tiempos de Poncio Pilatos lo hubiera encontrado en las copiosas actas que levantaban los romanos de sus asuntos judiciales. Pero parece que no fue así, porque Tácito llama a Pilatos «procurador» de Judea cuando en realidad era un prefecto, así que es claro que Tácito no se molestó en consultar los documentos de la época, sino que cita información de oídas que data de su propio tiempo.

Suetonio relata también que entre 41 y S4 d.n.e. el emperador Claudio expulsó a los judíos de Roma, «porque los judíos, instigados por Cresto, causaban perturbaciones constantemente». Si bien Cresto era un nombre popular; suele interpretarse que es una corrupción de «Cristo». Con todo, aunque esto fuera cierto, Cristo es sencillamente la traducción griega de la palabra «Mesías», y en aquel tiempo había numerosos aspirantes a Mesías que incitaban a los judíos a rebelarse, por lo que no hay ninguna razón para suponer que toda alusión a Cristo se refiera necesariamente al Jesucristo de los evangelios. De todos modos se cree que Jesús nunca visitó Roma. Asimismo, lo único que se dice en realidad es que Claudio tuvo que ocuparse de judíos conflictivos lo cual era un hecho corriente en la historia de Roma.


Plinio, el gobernador de Bitinia, región de Asia Menor; escribió un pasaje muy corto al emperador Trajano en 112 d.n.e. en el que pedía que le aclarase cómo debía tratar a los cristianos conflictivos.~ El historiador romano Suetonio, en una lista de comentarios sobre diversos asuntos legislativos (entre considerar la venta de alimentos en las tabernas y hablar brevemente de la conducta de los aurigas) relata que en el año 64 «se infligieron castigos a los cristianos, que son una clase de hombres entregados a una superstición nueva y perversa ». Pero lo único que en realidad nos dicen estas fuentes es que en el mundo romano existían unos cuantos cristianos -lo cual no está en duda- y que no se les concedía especial importancia. No nos dicen nada sobre Jesús mismo.


Pese a la obsesión con los anales y las historias que se refleja en ellos, el examen de los textos romanos pertinentes acaba en este punto. No obstante, podría argüirse que con el paso del tiempo se han perdido otros escritos romanos que bien pueden haber mencionado a Jesús. Pues sin duda la Iglesia romana hubiera conservado cuidadosamente tales textos una vez tuvo poder en el Imperio. No sólo eso, sino que cabe suponer sin temor a equivocarse que algunos primitivos cristianos cultos como, por ejemplo, Justino Mártir habrían citado estos textos en defensa del cristianismo literalista pero no es así.

Sólo hay dos explicaciones verosímiles de por qué Jesús brilla por su ausencia en los textos romanos. O bien sencillamente no existió ningún Jesús histórico o los romanos le concedían tan poca importancia que no les pareció que valiera la pena mencionarlo.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR> Jetonius
Lo de “sólo queda” supone que se da por demostrado precisamente la premisa. Pero ello por cierto no ha ocurrido. Tan sólo hay hasta aquí afirmaciones dogmáticas carentes siquiera de un remedo de discusión, para no hablar de pruebas.
Antes de proseguir, es importante efectuar algunas observaciones concernientes al método histórico, que servirán de marco.
1. Cuando se establece una presunta similitud entre dos religiones (en el presente caso, entre el cristianismo y ciertas religiones paganas de la cuenca del Mediterráneo) es importante precisar el grado de la similitud.
2. También es necesario establecer con claridad cualesquiera diferencias puedan existir.
3. Si se pretende establecer una relación de parentesco o derivación entre una y otra religión (por ejemplo, la existencia de elementos tomados del mitraísmo en el cristianismo) no basta con señalar semejanzas y diferencias, sino que debe mostrarse, sobre la base de la evidencia histórica disponible, de qué modo un culto puede haber derivado del otro.
Examinadas las afirmaciones que hace Aníbal aquí, noto que ninguno de estos criterios se cumple adecuadamente. Por tanto, las relaciones que quiere establecer entre la historia de Jesús y las religiones que menciona no pasan de ser expresiones de deseo. .[/quote]

Jetonius no está dispuesto a aceptar el mas leve parecido entre el cristianismo y las religiones de los misterios. No se trata de señalar similitudes casuales o identidades meramente formales. Todos sabemos de donde procede la nomenclatura cristiana, derivada formalmente del judaísmo. Mas allá de lo que pudiéramos considerar como una mera relación de similitud, lo que avistamos es algo mas profundo, una relación de identidad estructural básica entre todos los sistemas de creencias señalados y el cristianismo mismo. No defiendo aquí la idea del préstamo cultural, muy socorrida para explicar identidades y semejanzas entre unas y otras religiones, tampoco se trata de presumir la existencia de un núcleo primitivo mas tarde alterado por el contagio cultural. No es eso. Todo depende del objeto a comparar. Si se trata de un objeto que no levanta pasiones, como sería el existente entre los sistemas de creencias egipcios y asirios, todo el mundo, tu también estarías dispuesto a aceptar las semejanzas y similitudes estructurales existentes entre sus sistemas de creencias, su cosmogonía, las formas de administrar el culto y los ciclos a los que obedecen. Al tratarse del cristianismo no estás dispuesto a aceptarlo y eso solo es fruto de tus propios prejuicios culturales.

Un análisis histórico que se precie del mas mínimo rigor requiere comprender, ante todo, el contexto histórico-social bajo el que se originaron, las expectativas sociales y políticas de una época, las necesidades que dichos sistemas de creencias habían de satisfacer. Supongo que no eres católico y que por esa razón eres crítico con el culto mariano, pero por eso hago hincapié en que sin la implantación del culto mariano como sustituto del culto isiaco (¿cuántos iseos fueron readaptados para el culto mariano?) metróaco, cibélico o a la diosa Artemisa, el cristianismo no se hubiera podido consolidar, que si hubiera mantenido intactas las prescripciones bíblicas contrarias al culto a las imágenes no hubiera logrado su expansión, que si no hubiera implantado la cristología solar paulina jamás se hubiera extendido por el orbe del Imperio Romano. Fueron puros motivos prácticos los que indujeron la edificación de una dogmática peculiar idéntica estructuralmente a la de los cultos mistéricos.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR> Jetonius
Me llaman la atención las osadas palabras “exactamente igual”. Para no extenderme innecesariamente, me limitaré a las cuatro divinidades que efectivamente menciona. .[/quote]
No voy a reproducir tu mensaje sobre el ciclo de las cuatro divinidades: Osiris, Mitra, Dionisos y Adonis. Pretendes recalcar sus diferencias. Son dioses solares y si no quieres ver las similitudes que has trazado yo me encargaré de hacerlo:
En la iniciación a los misterios, el adepto era bañado en la sangre de un toro sacrificado, cuya carne luego compartía en un banquete ritual
¿No encuentras banquete ritual alguno bajo el cristianismo? ¿Entonces que me dices del misterio de la Eucaristía? ¿Qué me dices del “Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo”? ¿Acaso no tiene la sangre derramada del toro primigenio para la purificación de la humanidad y para el perdón de los pecados el mismo valor que la sangre del cordero y la sangre de Cristo?
El dios (Adonis) moría sólo para resucitar a cada año
Y qué demonios celebran los cristianos, año tras año, en la Pascua de Resurrección? Si Cristo resucitó de una vez por todas, ¿Porqué se afligen anualmente por su muerte y se regocijan al tercer día con su resurrección? El Patriarca Lactancio afirmaba en relación al culto a Osiris que nunca lo encuentran del todo porque todos los años se pierde y todos los años lo vuelven a encontrar. Pero con Cristo sucede algo parecido, tampoco resucita del todo, porque todos los años en Semana Santa escenifican su pasión y muerte y consiguiente resurrección.
Como ocurre con las otras divinidades “muertas y resucitadas”, el mito de Osiris se vinculaba con la “muerte y resurrección” periódicas de la naturaleza, enfoque que no tiene absolutamente nada que ver con la única e irrepetible muerte y resurrección de Jesús. Además, si este culto hubiese influenciado al cristianismo, es interesante que todo lo referente a Isis, quien en el fondo era la divinidad central del culto de origen egipcio, hubiese sido expurgado.
¿Y porqué la muerte y resurrección de Osiris no va a ser también irrepetible? ¿Y porqué la muerte del Toro Primigenio a manos de Mitra tampoco va a poder serlo? Estás observando los cultos ajenos desde fuera y no eres capaz de ponerte en el lugar de sus practicantes y de sus iniciados. Es normal que suceda eso. Consideras que el cristianismo fue original e irrepetible, un universo religioso único distinto e indiferenciado de los demás. Caes en los tópicos de las bacanales y orgías paganas en contraposición al cristianismo, cuando el estoicismo fue una corriente filosófica cultivada precisamente en el mundo clásico. Consideras que las máximas de Jesús fueron absolutamente originales, desconocidas por completo en el mundo pagano. Pero lamento decírtelo. No hay nada nuevo bajo el Sol, nada de las enseñanzas morales y taumatúrgicas atribuidas a Jesús fueron desconocidas por los filósofos, moralistas y ascetas del mundo pagano. Eso fue lo que quiso mostrar Celso, tan criticado y vilipendiado por el cristiano Orígenes. Te pondré unos cuantos ejemplos:

JESÚS: “Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos”
SEXTO (filósofo pitagórico): “Lo que desees que tu prójimo sea contigo, lo mismo debes ser tu con tu prójimo.”
JESÚS: “Al que te abofetee la mejilla derecha, enséñale también la otra” “Amarás a tus enemigos, bendecirás a quienes os maldicen, etc”
SEXTO: “Desearás la posibilidad de beneficiar a tus enemigos”
PITÁGORAS: “Si eres maltratado, no debes defenderte”
SÓCRATES: “Nunca está bien ser injustos y nunca está bien vengarse; y tampoco está bien hacer daño, o en el caso de que alguien haya sufrido algún daño, tratar de desquitarse”
JESÚS: Yo os aseguro que el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en el”
HERÁCLITO: El Reino pertenece al niño

(Continuará)
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por ANIBAL:
Jetonius no está dispuesto a aceptar el mas leve parecido entre el cristianismo y las religiones de los misterios. No se trata de señalar similitudes casuales o identidades meramente formales. Todos sabemos de donde procede la nomenclatura cristiana, derivada formalmente del judaísmo. Mas allá de lo que pudiéramos considerar como una mera relación de similitud, lo que avistamos es algo mas profundo, una relación de identidad estructural básica entre todos los sistemas de creencias señalados y el cristianismo mismo. No defiendo aquí la idea del préstamo cultural, muy socorrida para explicar identidades y semejanzas entre unas y otras religiones, tampoco se trata de presumir la existencia de un núcleo primitivo mas tarde alterado por el contagio cultural. No es eso. Todo depende del objeto a comparar. Si se trata de un objeto que no levanta pasiones, como sería el existente entre los sistemas de creencias egipcios y asirios, todo el mundo, tu también estarías dispuesto a aceptar las semejanzas y similitudes estructurales existentes entre sus sistemas de creencias, su cosmogonía, las formas de administrar el culto y los ciclos a los que obedecen. Al tratarse del cristianismo no estás dispuesto a aceptarlo y eso solo es fruto de tus propios prejuicios culturales.

Un análisis histórico que se precie del mas mínimo rigor requiere comprender, ante todo, el contexto histórico-social bajo el que se originaron, las expectativas sociales y políticas de una época, las necesidades que dichos sistemas de creencias habían de satisfacer. Supongo que no eres católico y que por esa razón eres crítico con el culto mariano, pero por eso hago hincapié en que sin la implantación del culto mariano como sustituto del culto isiaco (¿cuántos iseos fueron readaptados para el culto mariano?) metróaco, cibélico o a la diosa Artemisa, el cristianismo no se hubiera podido consolidar, que si hubiera mantenido intactas las prescripciones bíblicas contrarias al culto a las imágenes no hubiera logrado su expansión, que si no hubiera implantado la cristología solar paulina jamás se hubiera extendido por el orbe del Imperio Romano. Fueron puros motivos prácticos los que indujeron la edificación de una dogmática peculiar idéntica estructuralmente a la de los cultos mistéricos.

Jetonius
Me llaman la atención las osadas palabras “exactamente igual”. Para no extenderme innecesariamente, me limitaré a las cuatro divinidades que efectivamente menciona. .
No voy a reproducir tu mensaje sobre el ciclo de las cuatro divinidades: Osiris, Mitra, Dionisos y Adonis. Pretendes recalcar sus diferencias. Son dioses solares y si no quieres ver las similitudes que has trazado yo me encargaré de hacerlo:
En la iniciación a los misterios, el adepto era bañado en la sangre de un toro sacrificado, cuya carne luego compartía en un banquete ritual
¿No encuentras banquete ritual alguno bajo el cristianismo? ¿Entonces que me dices del misterio de la Eucaristía? ¿Qué me dices del “Cordero de Dios que quitas los pecados del mundo”? ¿Acaso no tiene la sangre derramada del toro primigenio para la purificación de la humanidad y para el perdón de los pecados el mismo valor que la sangre del cordero y la sangre de Cristo?
El dios (Adonis) moría sólo para resucitar a cada año
Y qué demonios celebran los cristianos, año tras año, en la Pascua de Resurrección? Si Cristo resucitó de una vez por todas, ¿Porqué se afligen anualmente por su muerte y se regocijan al tercer día con su resurrección? El Patriarca Lactancio afirmaba en relación al culto a Osiris que nunca lo encuentran del todo porque todos los años se pierde y todos los años lo vuelven a encontrar. Pero con Cristo sucede algo parecido, tampoco resucita del todo, porque todos los años en Semana Santa escenifican su pasión y muerte y consiguiente resurrección.
Como ocurre con las otras divinidades “muertas y resucitadas”, el mito de Osiris se vinculaba con la “muerte y resurrección” periódicas de la naturaleza, enfoque que no tiene absolutamente nada que ver con la única e irrepetible muerte y resurrección de Jesús. Además, si este culto hubiese influenciado al cristianismo, es interesante que todo lo referente a Isis, quien en el fondo era la divinidad central del culto de origen egipcio, hubiese sido expurgado.
¿Y porqué la muerte y resurrección de Osiris no va a ser también irrepetible? ¿Y porqué la muerte del Toro Primigenio a manos de Mitra tampoco va a poder serlo? Estás observando los cultos ajenos desde fuera y no eres capaz de ponerte en el lugar de sus practicantes y de sus iniciados. Es normal que suceda eso. Consideras que el cristianismo fue original e irrepetible, un universo religioso único distinto e indiferenciado de los demás. Caes en los tópicos de las bacanales y orgías paganas en contraposición al cristianismo, cuando el estoicismo fue una corriente filosófica cultivada precisamente en el mundo clásico. Consideras que las máximas de Jesús fueron absolutamente originales, desconocidas por completo en el mundo pagano. Pero lamento decírtelo. No hay nada nuevo bajo el Sol, nada de las enseñanzas morales y taumatúrgicas atribuidas a Jesús fueron desconocidas por los filósofos, moralistas y ascetas del mundo pagano. Eso fue lo que quiso mostrar Celso, tan criticado y vilipendiado por el cristiano Orígenes. Te pondré unos cuantos ejemplos:

JESÚS: “Todo cuanto queráis que os hagan los hombres, hacédselo también vosotros a ellos”
SEXTO (filósofo pitagórico): “Lo que desees que tu prójimo sea contigo, lo mismo debes ser tu con tu prójimo.”
JESÚS: “Al que te abofetee la mejilla derecha, enséñale también la otra” “Amarás a tus enemigos, bendecirás a quienes os maldicen, etc”
SEXTO: “Desearás la posibilidad de beneficiar a tus enemigos”
PITÁGORAS: “Si eres maltratado, no debes defenderte”
SÓCRATES: “Nunca está bien ser injustos y nunca está bien vengarse; y tampoco está bien hacer daño, o en el caso de que alguien haya sufrido algún daño, tratar de desquitarse”
JESÚS: Yo os aseguro que el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en el”
HERÁCLITO: El Reino pertenece al niño

(Continuará)
[/QUOTE]


MEJOR NO SIGAS.
CON los golpes que ha recibido tu blasfemia, mejor retírate ya, porque fuiste avergonzado, tu respuesta a Jetonius fue más ridícula que tu primer blasfemia.

Recuerda, toda blasfemia contra Jesucristo
terminará en verguenzza.

Muy bien lo que te respondió el profesor Jetonius,excelente. Pero, no es lo que tu necesitas.

Lo que necesitas es reconocer que eres un pecador, un blasfemo, que te arrepientas, que vengas a los pies de Cristo que te ama y quiere salvarte y encontrar en El la Paz que no tienes.

Ven a Jesucristo hombre y déjate de cosas necias.
 
Amigo Aníbal:

Antes que nada, no estoy de acuerdo con la persona que le llamó ANIMAL, partiendo de su nombre. Creo que es faltar al respeto y es innesesario. Debemos ser civilizados.

Lo que usted ha escrito no es nuevo. Hacen más de 30 años que he leído los mismos argumentos. Lo que pasa es que usted no usa un juicio crítico sobre esos libros, pero sí se atreve a juzgar la santa Biblia.

¿No ha leído usted el libro que se titula: "Jesucristo Murió de Viejo?" o "La Vida sexual de Jesucristo"? De seguro ha leído que Jesús estudió y vivió con los Esenios. O quizás leyó que estudió con los monjes del Tibet o en Cachemira. O tal vez ha visto algún libro que dice que Jesús estudió en la Gran Logia Blanca de Egipto.

Mi amigo: Hay muchos libros que dicen muchas cosas sobre Jesús y sus doctrinas. ¿Ha leído el "Evangelio Q" o visto el Evangelio de Tomás? Hay cientos de libros apócrifos sobre Cristo, sus enseñanzas y sus apóstoles. Si vamos a creer a todos estaríamos más que locos.

Usted critica las dos genealogías de Cristo en Mateo y Lucas. Hay una respuesta lógica para ello. Mateo era muy meticuloso, como que era publicano. Tenía mucho conocimiento de la literatura judía. Lucas era gentil y era médico y un gran reportero. Basó su evangelio en entrevistas e investigación. Él sabía que Jesús no era hijo de José y coloca la genealogía de María, al decir que "Jesús era hijo de José, como se creía".

Creo que e incorrecto lo de la cueva para el establo donde nacvió Jesús, pues la palabra usada, según mi versión griega, es "phatné", derivado de "patelomai". Según el doctor Strong, en su diccionario griego, esta palabra significa: "pesebre, casilla de establo, lugar para forraje". La palabra griega para "cueva" es "spelaion".

Decir que los Salmos y los Proverbios, fueron escritos por beduinos incultos, es desconocer el contenido de estos valiosos libros de nuestra Biblia. De seguro usted no los ha estudiado y por eso razona de esa manera.

Nadie que tenga una inteligencia media, puede decir que Dios dictó las palabras de la Biblia. Dios inspiró los pensamientos. Los escritores vertieron ese pensamiento divino en palabras humanas, con toda su imperfección.

Si usted mira cuatro artículos de diferentes periódicos, no va a esperar que todos digan lo mismo. Hay reporteos que son más extensos, otros más cultos, otros más perfeccionistas, y otros bien meticulosos. Algunos obvian algunos detalles y otros los exageran. Algnos adornan muy bien sus escritos con palabras escogidas. Hay personas que se subscriben a varios periódicos justamente para poder visualizar el tema completo.

Así son los cuatro evangelios. Le hablé de Mateo y Lucas. El otro que era apostol era Juan. Juntamente con Mateo, Juan estuvo con Cristo durante todo su ministerio. Marcos, por el contrario, era discípulo de Pedro y ecribió su obra más bien por lo que este le enseñó. Lucas era discípulo de Pablo y, como le indiqué, hizo un exaustivo trabajo de investigación para componer su obra.

Sólo espero que usted, agún día, com o el antiguo líder romano, diga a jesús: "Me venciste, Galileo".

------------------
Luis G. Cajiga
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Luis G. Cajiga:
Amigo Aníbal:

Antes que nada, no estoy de acuerdo con la persona que le llamó ANIMAL, partiendo de su nombre. Creo que es faltar al respeto y es innesesario. Debemos ser civilizados.

Lo que usted ha escrito no es nuevo. Hacen más de 30 años que he leído los mismos argumentos. Lo que pasa es que usted no usa un juicio crítico sobre esos libros, pero sí se atreve a juzgar la santa Biblia.

¿No ha leído usted el libro que se titula: "Jesucristo Murió de Viejo?" o "La Vida sexual de Jesucristo"? De seguro ha leído que Jesús estudió y vivió con los Esenios. O quizás leyó que estudió con los monjes del Tibet o en Cachemira. O tal vez ha visto algún libro que dice que Jesús estudió en la Gran Logia Blanca de Egipto.

Mi amigo: Hay muchos libros que dicen muchas cosas sobre Jesús y sus doctrinas. ¿Ha leído el "Evangelio Q" o visto el Evangelio de Tomás? Hay cientos de libros apócrifos sobre Cristo, sus enseñanzas y sus apóstoles. Si vamos a creer a todos estaríamos más que locos.

Usted critica las dos genealogías de Cristo en Mateo y Lucas. Hay una respuesta lógica para ello. Mateo era muy meticuloso, como que era publicano. Tenía mucho conocimiento de la literatura judía. Lucas era gentil y era médico y un gran reportero. Basó su evangelio en entrevistas e investigación. Él sabía que Jesús no era hijo de José y coloca la genealogía de María, al decir que "Jesús era hijo de José, como se creía".

Creo que e incorrecto lo de la cueva para el establo donde nacvió Jesús, pues la palabra usada, según mi versión griega, es "phatné", derivado de "patelomai". Según el doctor Strong, en su diccionario griego, esta palabra significa: "pesebre, casilla de establo, lugar para forraje". La palabra griega para "cueva" es "spelaion".

Decir que los Salmos y los Proverbios, fueron escritos por beduinos incultos, es desconocer el contenido de estos valiosos libros de nuestra Biblia. De seguro usted no los ha estudiado y por eso razona de esa manera.

Nadie que tenga una inteligencia media, puede decir que Dios dictó las palabras de la Biblia. Dios inspiró los pensamientos. Los escritores vertieron ese pensamiento divino en palabras humanas, con toda su imperfección.

Si usted mira cuatro artículos de diferentes periódicos, no va a esperar que todos digan lo mismo. Hay reporteos que son más extensos, otros más cultos, otros más perfeccionistas, y otros bien meticulosos. Algunos obvian algunos detalles y otros los exageran. Algnos adornan muy bien sus escritos con palabras escogidas. Hay personas que se subscriben a varios periódicos justamente para poder visualizar el tema completo.

Así son los cuatro evangelios. Le hablé de Mateo y Lucas. El otro que era apostol era Juan. Juntamente con Mateo, Juan estuvo con Cristo durante todo su ministerio. Marcos, por el contrario, era discípulo de Pedro y ecribió su obra más bien por lo que este le enseñó. Lucas era discípulo de Pablo y, como le indiqué, hizo un exaustivo trabajo de investigación para componer su obra.

Sólo espero que usted, agún día, com o el antiguo líder romano, diga a jesús: "Me venciste, Galileo".

[/quote]


Muy bueno, pero creo que toda esta exposición tan seria y espiritual no le hacen más que cosquillas a estos blasfemos.

No estoy de acuerdo en llamarle animal por un juego de palabras con su nombre, esa es una ezequielada, así hay que entenderlo y no darle mucha importancia a ese detalle.

Lo que sí hay que decirle a este hombre natural es que es - por su exposición acerca de negar que Jesucristo vino en carne y que es Dios con nosotros- un BLASFEMO.

Sugiero que en las próximas respuestas a este hombre, los hermanos comiencen no con "estimado amigo" sino Blasfemo:

y exponer...

Quiero decir que no tengo ninguna ira en contra de ese hombre Anibal a quien no conozco y que me honraría mucho conocerlo después de que conozca el a Jesucristo como su Señor y Dios.

Siento un profundo amor por la salvación de su alma. Pero hundido en su blasfemia solo verá el infierno.

Yo quiero que Ud. Anibal vea y disfrute de la vida eterna y esto solo es posible aceptando a Jesucristo como su Salvador.

Venga a Cristo,
deje de ser un Blasfemo
y arrodillese ahora delante de Jesucristo y pida perdón de todos sus pecados.

El lo perdonará y lo hará un buen cristiano y heredero de todas la Promesas de Dios.

Todos esos libros que Ud. lee hablan mucha mentira. La única verdad que puede salvarle es la que Ud. desprecia y su nombre es JESUCRISTO.