Interpretación y Espíritu

18 Noviembre 1998
12.218
23
blogs.periodistadigital.com
Este artículo ha sido escrito en otro foro por un protestante "no fundamentalista" (dice que es neo-calvinista), pero como allá apenas hay ningún otro protestante, quisiera que los evangélicos de este foro dierais vuestra opinión. El autor, Shibbo, me ha dado permiso para copiarlo acá


INTERPRETACIÓN Y ESPÍRITU

Reflexionemos sobre el dilema de interpretación y legitimación que se presenta en el protestantismo fundamentalista. El problema comienza en el modo en que este discurso teológico se sitúa. Por un lado tenemos el texto bíblico tejido a lo largo de los siglos y convertido en canon de la Iglesia Cristiana en una época concreta. El hecho de convertirse en texto canónico fuerza al texto, convierte al texto, en Revelación: las palabras quedan inscritas en la Voluntad Divina y por lo tanto siendo la Voluntad Divina infalible e inquebrantable, la Biblia pasa a ser una Verdad inquestionable. Algo que hemos de aceptar con fe, de una forma pasive y receptiva. Cualquier duda, cualquier contradicción, es sólo aparente: es la falta de Espíritu que nos ciega, es nuestra mente humana la que se interpone ante una verdad que con fe y Espíritu se ha de revelar nítida y transparente.
Esta es la relación del creyente fundamentalista protestante con su Biblia. Es una relación, no cabe duda, problemática; y prueba de ello, es la inevitable multiplicidad de interpretaciones que han venido y siguen dando lugar a diferentes sectas, iglesias o denominaciones. Algo que no debiera ser problema si fuese producto de un libre juego de interpretación asumido por todos sin mala conciencia. Pero no es así, la forma en que algunos creyentes de temperamento autoritario se arrogan el derecho a la interpretación “espiritualmente correcta”, y el modo en que anatemizan o excluyen con airada arrogancia de inquisidor a aquel, o aquellos que no coinciden con su interpretación; prueba que las divisiones se producen con mala conciencia sartriana. Algunas sectas se cierran en banda y delegan la interpretación teológica o doctrinal a una junta de teólogos o entendidos, o simplemente, al modo de una multinacional; a una dirección colegiada que dirige desde cualquier edificio central. En iglesias fundamentalistas de tipo congregacionalista se puede dar el caso de aceptar aquella interpretación que sabe imponerse con más fuerza y con más dotes de persuasión o carisma. El creyente prefiere delegar en la interpretación oficial a crearse problemas “incordiando” con alguna duda o crítica personal.
Podríamos entonces decir que lo que falla es el ser humano, que la Palabra de Dios sigue siendo clara, transparente e infalible, pero que somos nosotros; individuos pecadores y seres contingentes, los que erramos. No obstante es difícil encontrar a alguno de estos intérpretes carismáticos o teólogos fundamentalistas, capaces de decir que ellos también yerran y que habríamos de ser mucho más tolerantes con el problema de la interpretación del texto sagrado. Y es que hemos de saber escuchar otras interpretaciones, otras experiencias y así entrar en un diálogo crítico y dialéctico arriesgado, incluso aventurado; pero constructivo y creativo. Pero lo que vemos en el fundamentalismo es quizás más la arrogancia, el caudillismo, el autoritarismo arropado en arbitrarias interpretaciones con aval directo del Espíritu. Cuestionar estas posturas es enfrentarse al poder, es arriesgarse a quedar excluído. El Espíritu de un hermano tiene muchas problabilidades de ser un Espíritu de menor grado que el de otro hermano o hermanos, con la posibilidad de no poder encajar con la doctrina oficial; o el consenso de la costumbre y por lo tanto lo mejor es que ese espíritu se calle o se vaya. Las iglesias fundamentalistas protestantes, al mismo tiempo que enfatizan la inherente corrupción del ser humano por el pecado (y por lo tanto toda interpretación ha de ser imperfecta), sin embargo en un alarde de inconsistencia e impostura se acaba imponiendo una interpretación considerada más pura, certera y cercana a la verdad que encierra el texto.
Pero ¿en base a qué criterio de verdad, a qué referencia se ha de privilegiar una interpretación por otra? Dicho de otra manera: si todos somos imperfectos y por lo tanto incapaces de alcanzar una identidad y transparencia absoluta con la verdad revelada ¿por qué tengo que obedecer esto y no aquello ¿No cometo un pecado de imprudencia e irresponsabilidad dando crédito a una interpretación más que a otra, no importa la “santidad” aparente de quien se atribuye más espíritu que el otro, o que yo? Esto es importante, porque si ya somos por naturaleza imperfectos, la injerencia del error, o el mal; o de Satán es ya siempre posible cuando nos aproximamos al texto bíblico. Por otro lado ¿quién es capaz de declararse perfecto o recipiente puro de revelación? El dilema protestante fundamentalista no tiene salida: cualquier interpretación privilegiada, cualquier dogma elaborado será siempre impuesto en función de la relación de poder que exista en las iglesias o congregaciones. La interpretación “pura” es imposible.
Y entonces si es imposible una apropiación de la verdad que emana de las Escrituras por estar siempre mediatizada por mi interpretación personal y subjetiva; imperfecta por necesidad, ¿cómo puedo estar seguro de mi verdad cristiana? ¿Cómo puedo compartir esa verdad con mis hermanos y proclamarla al mundo? Podríamos responder que ante la contingencia que nos forma y nos produce (y el espíritu también está corrupto e invadido de error e inconsistencia, como bien enfatizó Calvino), entonces no hay posibilidad por nuestra parte como “yo-consciente” de vivir, comprender o aceptar ninguna verdad. Tampoco la razón nos sirve de ninguna garantía, pues la razón como producto de la mente (o mente social) puede ser una excelente herramienta para andar por la vida hasta cierto punto, más allá del cual; y tratándose de la intencionalidad con que la usamos, entramos de nuevo en la más pura contingencia de la experiencia, y en el dilema de la interpretación de los datos objetivos.
Entonces ¿nadamos en la nada? Si todo es fenómeno y contingencia y no existe posibilidad de alcanzar ninguna verdad, ni siquiera cristiana; y si “yo” soy consciente de ello, podría entonces hundirme en un infinito mar de posibilidades. Hasta mi “yo” podría disolverse en una infinitud de discursos que me atraviesarían y me formarían, y donde no habría esencia, o voz propia que puediese hablar, y por lo tanto todos mis valores y creencias quedarían entre paréntesis; en suspenso. No pasaría nada. Seguiría viviendo con ellas, pero con una duda existencial instalada como transfondo de todo. Y esa duda podría ir corroyéndome hasta dejarme en un mar de ansiedad. Pero este darse cuenta de la radical contingencia y accidente de nuestra existencia, es la puerta por donde sólo una fuerza trascendente, un ser superior, nos podría garantizar nuestra existencia y dar sentido a nuestra vida. Esa fuerza aparecería como un acto puramente subjetivo y personal que nos iría dando forma espiritual y entonces “ya no soy “yo”, sino Cristo en mí.” Las palabras de las Escrituras comenzarían a reververar, a sintonizar con “mi” espíritu, pero no sólo la Escritura; sino las palabras que surgen de “otros” espíritus con el mismo sentido y experiencia primordial. No hablo de letra, de literalidad; de dogma; hablo del “espíritu” que da vida y sentido a todo. Sería Dios quien nos daría ser. Y si eso fuera así no sería debido a mi lectura de la Biblia, a mi esfuerzo interpretativo u obediencia a cualquier prédica persuasiva; sería así por “Gracia Divina”, porque ella me llamaría y me escogería y entonces me llevaría a las escrituras como espejo donde fuese posible reflejarse una verdad. Pero no sólo las Escrituras, sino la vida toda en sus contradicciones, sufrimientos, y ambivalencias. Sería Dios con su llamada lo que precedería a una valoración de las Escrituras como Guía y Verdad. Sin la previa llamada de Dios no habría posibilidad de despertar a ninguna verdad, y una vez llamado, no habría posibilidad de ser atrapado por ninguna máscara social o impostura personal. Una vez llamado atravesaríamos el mundo (la contingencia, la historia, lo fenoménico) hasta llegar al final y entonces podríamos ser recibidos por el Padre para servicio del Mesías, del Cristo.
La Iglesia Universal sería la congregación de los llamados, de los salvados; las iglesias locales visibles serían los lugares de reunión donde convergerían los llamados. Para estos la experiencia se antepondría a la letra y por lo tanto no habría lugar a problemas de interpretación. Mi experiencia de salvado sería subjetiva, interna, íntima y siempre expresada con matices, con inevitables desplazamientos lingüísticos, (simbolismo, figuras, metáforas, metonimias, etc. y siempre en un proceso de creatividad. La del otro sería también subjetiva y particular y nunca sería posible apresarla con el cedazo de la literalidad o interpretaciones impuestas. Nuestra relación como iglesia habría de ser un proceso constructivo mediatizado por una Escrituras que se revelarían con infinitud de matices y de significados. Entre creyentes se llegaría a acuerdos, a consensos, a una relación de viaje y travesía regida por el “espíritu” de quien no tendría nada que reclamar para “sí”. Toda nuestra interpretación sería siempre Verdad Absoluta y Provisional al mismo tiempo. No habría lugar a arrogancias, ni orgullos, ni ansias de poder y control. Dejaríamos de ser fundamentalistas para abrirnos a la vida como iglesia, como creyentes; y eso significaría situarse en el mundo sin quedar atrapados en su apariencia o contingencia, y por lo tanto fuera de sus alucinaciones interpretativas siempre sustentadas en una relación de fuerza y poder, incluídos sus pasotismos o supuestas indiferencias ideológicas. Dejaríamos que los fundamentalismos siguieran atrapados en el mundo de la fuerza y el poder y las alucinaciones interpretativas.

Un abrazo

Shibbo
 
Cada cabeza es un mundo!

Cada cabeza es un mundo!

Necesito usar de un ejemplo ... para poder exponer mi punto.

Paciencia pues les pido a los lectores.

En una clase de sexto ano de primaria, de 40 alumnos, la maestra narro a los ninos y ninas un famoso cuento ... 'La Caperucita Roja" ...

Al terminar, la maestra pregunto a sus alumnos, uno por uno, lo que pensaban del cuento, los personajes, y la leccion que cada uno aprendio.

Increible pero cierto ... la maestra obtuvo 40 respuestas diferentes!!!!!

Estarian de acuerdo en una que otra cosa ... detalles simples, pero en su inmensa mayoria ... el mensaje principal, la personalidad de cada uno de los personajes, el intento, la meta de cada uno ... fueron diferentes en sus respuestas.

Es aqui donde entra la maestra! Como ella ha sido educada en historia, lenguas, artes, ciencias, etc., etc., ella viene ahora a darles a los estudiantes "su mensaje", "su interpretacion", por consiguiente a exponer "su meta".

Este proceso de ensenanza es a "todo nivel", a "todo estudio", y en todo proceso de "maestro a discipulo".

Las iglesias Cristianas Fundamentalistas tienen "su pastor" y la congregacion va a recibir de "este pastor" su propia e individual interpretacion de las sagradas escrituras. Esto es aterrador! Por eso, las iglesias Cristianas Fundamentalistas en su mayoria no estan de acuerdo nunca.

Preguntale a un Bautista si va a la iglesia Metodista.
Preguntale a un Anglicano si va a la iglesia de un Adventista

y asi ... y asi ... con todas las denominaciones cristianas.

Esto es porque ... no hay un "cuerpo docente" magisterial entre ellos que se haya puesto a "coordinar todas las interpretaciones" ...

Se ha convertido entonces la iglesia Cristiana fundamentalista ... como una "Torre de Babel" ... donde 2000 sectas tienen 2000 interpretaciones!

Que DIOS tenga misericordia de todos nosotros! :corazon:
 
¿QUÉ FUE PRIMERO, EL HUEVO O LA GALLINA?

¿QUÉ FUE PRIMERO, EL HUEVO O LA GALLINA?

Hnos.

No quiero cuestionar en pocas palabras el desmesurado párrafo o

fárrago que da lugar a este epígrafe.

Evidentemente esta persona atraviesa un momento muy especial

en su vida de fe.

Habló de Sartre, creo que uno de su problemas básicos es

'la duda existencial' sartreana.

Puede finalmente, sino se desvía al nihilismo ilustrado, o al

agnosticismo, caer en la Nueva Era, si es que ya no está allí

aunque no lo subscriba.

Su fórmula deviene de la N. E..

Pero, según nuestra fe y experiencia cristiana, siempre hemos

interpretado experiencia por doctrina y nunca al revés, es decir:

interpretar doctrina por experiencia ¡DIOS NOS LIBRE!

JESUCRISTO ES DIOS

Dios Bendiga Ricamente A Su Pueblo

SayPer
:cuadrado: :confused: :cuadrado:
 
Sayper tiene razón

Sayper tiene razón

ERRAR ES HUMANO

En realidad, lo primero que pensé cuando leí lo publicado, fue que Fernando estaba bromeando.

El escrito es tan confuso y tan lleno de falacias y falsa información, que bien podría haber venido de cualquier teólogo liberal, católico o protestante.

Aun no estoy convencido de que valga la pena refutarlo.

Pero a grandes rasgos podemos decir que el error más notable es el siguiente, sigamos a la persona que lo escribió:


La Biblia la interpretan los hombres.

El hombre es imperfecto.

Por lo tanto, las interpretaciones son imperfectas.


Este argumento es inválido o falaz. Veamos porqué:

Aun si el argumento fuera lógicamente válido, no es un razonamiento correcto porque la primera premisa da por sentado lo que el argumento trata de probar.

Lo que está aquí por dilucidarse es si el hombre es el único responsable por la interpretación de la Biblia, o si Dios obra con su Espíritu Santo en los hombres, para arrojar iluminación sobre el texto, lo que en definitiva deriva en interpretación.

Consideren mi refutación:

“Su argumento es que el hombre interpreta la Biblia y como el hombre es imperfecto, por lo tanto la interpretación es imperfecta.”

“Si esto es verdad, también es verdad que el argumento expresado por usted, un hombre imperfecto, es también erróneo.”

“Si el punto de vista de Shibbo es corrupto, contaminado por el pecado, ¿díganme por qué debo creer lo que Shibbo está diciendo?”

La verdad es que no tiene sentido pensar que porque el hombre tiene la capacidad de errar, eso significa que siempre erra. Si esto fuera cierto, el argumento de la persona también es falso porque él también es un humano que erra.

Pongan esto en práctica con la persona que propone cosas sin sentido como la que encabeza este epígrafe. Para refutarlo pueden seguir el método de Sócrates, plantear la refutación en preguntas. Se van a divertir cuando lo vean tratando de responder a sus preguntas.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ALGUNOS PUNTOS DONDE EL AUTOR ERRA

PUNTO 1

1) El autor crea muchos muñecos de paja (falacia del hombre de paja o espantapájaro) ------ dice que el texto bíblico fue tejido a través de los siglos y convertido en canon en una época concreta.

Esto no es cierto. No sabemos exactamente lo que el autor quiere decir con que el texto fue bíblico fue tejido. Hasta que no lo aclare no podemos abordar una contestación.

Con respecto al canon comete el error de pensar que fue establecido por la Iglesia. No, el canon fue establecido por Dios, la iglesia luego lo discierne.

¿Qué método se usó?

¿Cuál es el examen de canonicidad?

1) El libro es autoritativo ---- Tiene la marca indeleble del “Así dice el Señor”
2) Fue escrito por un hombre de Dios
3) Posee el poder transformador de Dios para las vidas
4) Fue recibido, coleccionado, leído y usado por los cristianos
5) Su autenticidad es corroborada por los Padres de la Iglesia (NT), y por los judíos (AT) ---- la regla era: “Si en duda, se descarta”

Pero la mejor prueba de canonicidad sigue siendo la estampa de aprobación de Jesucristo.

Cristo corroboró el canon del Antiguo Testamento, aunque éste ya estaba establecido antes de su nacimiento. Si leemos Lucas 24:44 veremos que Jesús dijo que la figura central de las escrituras judías era él, y dice cuales eran los libros con la autoridad de Dios.

Lo mismo hace en Lucas 11:51, donde abarca desde el primer mártir, Abel, hasta el último, Zacarías. Vean también Mateo 23:35.

El punto que debe notarse es que los fariseos no disputaron para nada con Jesús acerca de la inspiración y formación del canon.

En cuanto al Nuevo Testamento:

A los efectos de centrarnos en el tema, es esencial tener una noción sólida de lo que es el Canon. La Palabra griega significa "vara de medir". Hablando metafóricamente, estos libros fueron "medidos" y por lo tanto reconocidos como la Palabra de Dios. Hoy en día, cuando hablamos del Canon de la Escritura, los cristianos nos referimos a todos los libros que colectivamente constituyen la Palabra de Dios.

Es importante saber que muchos libros escritos durante los tiempos del NT ya eran reconocidos como Palabra de Dios. Es altamente revelador el hecho de que Pablo, en 1 Tim.5:18, une en un solo versículo una referencia del AT con otra del NT (Deut.25:4 y Luc. 10:17). Leer 1 Tim. 5:18

En el primer siglo no era nada fuera de lo normal que un pasaje del AT fuera llamado "Escritura", pero que un pasaje de un evangelio fuera llamado "Escritura", eso nos dice mucho acerca de como Pablo consideraba esos libros del NT conteniendo autoridad.

Para ser mas específicos, solo habían pasado tres años entre el Evangelio de Lucas y el tiempo en que se escribe 1 Timoteo --- Lucas, 60 DC y 1 Timoteo 63 DC ---- A pesar de esto, Pablo, un judio (hebreo de hebreos), no tiene ningún empacho en poner al Evangelio de Lucas en el mismo nivel de autoridad que el libro de Deuteronomio.

Sumado a esto, sabemos que Pedro reconoce los escritos de Pablo como inspirados por Dios, y Pablo escribio prácticamente la mitad del NT.

Esto en breve, pone un final a los alegatos de que el canon fue determinado siglos más adelante por la Iglesia. El canon fue determinado por Dios, la Iglesia más adelante simplemente lo reconoce. Eso debe quedar claro.

LAS RAZONES PARA CANONIZAR EL NUEVO TESTAMENTO

1) Marcion (Hereje - 140 DC) desarrolló su propio canon

2) Las iglesias de este estaban usando libros en sus cultos completamente desalineados con el evangelio

3) Diocleciano (emperador – 303 DC) ordenó la destrucción de los libros sagrados

Atanasio fue el compiló la primera lista de libros del NT tasl como la tenemos hoy (367 DC).

Jerome y Augustine también listaron 27 libros.
-----------------------------------------------------------------------------

PUNTO 2

El autor dice que la relación entre “el creyente fundamentalista protestante” es problemática, y cita como prueba la “multiplicidad de interpretaciones que han venido y siguen dando lugar a diferentes sectas, iglesias o denominaciones”.

¿Es esto un problema? Primero que todo debemos decir que lo que este autor pretende describir como un caos, no es tal, sino todo lo contrario.

Shibbo omite convenientemente el hecho de que dentro de las diferentes denominaciones del protestantismo el número de doctrinas en las que se alcanzó un acuerdo es contundentemente convincente.

Es necesario notar que aun entre el protestantismo y el catolicismo hay un gran margen de acuerdo.

A los efectos de ahorrar tiempo, corto y pego de mi propia autoría (por favor, obvien lo que pueda no estar relacionado con el tema):

¿POR QUE HAY TANTAS DENOMINACIONES CRISTIANAS?

En la Biblia existen algunas doctrinas que pueden ser interpretadas de diferente manera. Pero a pesar de estos desacuerdos, todas aquellas iglesias que creen en las doctrinas esenciales del cristianismo, forman parte del cuerpo de Cristo.

Las doctrinas esenciales son aquellas doctrinas que son enseñadas explícitamente en la Biblia y están relacionadas con nuestra salvación: la Trinidad, la Deidad de Jesucristo; la Resurrección corporal de Jesús; la Salvación por gracia por medio de la fe en Cristo Jesús, y la Autoridad de la Biblia.

Uno debe creer en estas doctrinas esenciales para ser considerado un verdadero cristiano porque Jesús dijo: “porque sino creéis que yo soy, en vuestros pecados moriréis (Jn. 8:24,58). De modo que tenemos que creer que Jesús es Dios para ser salvos.

En la Biblia también hay doctrinas secundarias (periféricas o no esenciales) en las cuales los cristianos pueden estar en desacuerdo, sin ser considerados herejes, tales como el bautismo en agua, el tiempo del rapto y la perpetuidad de los dones espirituales.

LA BIBLIA EN NINGUNA PARTE DECLARA QUE PARA MANTENER LA UNIDAD CRISTIANA DEBEMOS ESTAR DE ACUERO Y ENTENDER CADA VERSICULO DE LA BIBLIA DE MISMA MANERA.

POR EL CONTRARIO, NOS DICE QUE VAMOS A TENER DESACUERDOS ENTRE LOS CRISTIANOS EN ALGUNAS COSAS, PERO TALES DEBEN SER MANEJADOS CON GRACIA, AMOR Y ACEPTACION, SDIN DIVIDIRNOS (Romanos 14: 1, 13).

Creer en las doctrinas esenciales del cristianismo es lo que establece una base para la unidad y el compañerismo. No debemos permitir que doctrinas secundarias nos dividan.

Yo creo que la existencia de denominaciones es un aspecto saludable del cuerpo de Cristo. Evita la concentración de poder en pocas manos. Se ha dicho que el poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente.

¿Existe base bíblica para la existencia de denominaciones? La respuesta es sí, y esta basada en las palabras de Jesucristo mismo. En Lucas 9: 49 en adelante, los discípulos le dicen a Jesús que habían visto a alguien expulsando demonios en Su nombre, y ellos se lo prohibieron, porque “no sigue con nosotros” (ver también Marcos 9: 38).

Jesucristo responde: “No se lo prohibáis; porque el que no es contra nosotros, por nosotros es.” (Luc. 9:50)

Aquí tenemos a una persona que no era del círculo de ellos. Evidentemente no predicaba diferente doctrina, de lo contrario Jesús lo hubiera denunciado.

¿Sería dar un salto muy grande, si dijeramos que el mismo principio establecido por Cristo, puede ser aplicado al tema de las denominaciones? Por supuesto que no.

Cuando alguien usa la existencia de denominaciones para criticar a la Iglesia, podemos utilizar una ilustración que puede ser demasiado simplista, pero que siempre da resultados.

En el football, los directores técnicos usan diferentes sistemas de juego, el cual se manifiesta en las performances de los equipos en el campo de juego. Todos los técnicos dirigen con estilos diferentes a sus equipos, pero todos los equipos juegan el mismo deporte, football.

De la misma manera, en algunas iglesias se bautiza por inmersión, y en otras por aspersión, pero en todas se bautiza. En unas se espera el rapto antes de la tribulación, en otras después, y en otras se enseña que ya estamos en la tribulación, pero en todas se espera la venida de Cristo. En las iglesias hay estilos de alabanzas diferentes, pero en todas se alaba al Señor.

Tiene sentido entonces, decir que en doctrinas periféricas podemos tener diferencias, pero en la médula de lo que es el Cristianismo, estamos unidos.

Es de esta manera que se cumple la oración de Jesús en Juan 17:23 ----- que seamos perfectos en unidad ------ Juan aquí no se refiere a una unidad en derredor de una institución terrenal, sino a perfección en unidad individual con el Padre.

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Cierto, existen aquellos que se convierten en fariseos y juzgan a los demás, considerándose ellos superiores, pero son una minoría.

Shibbo comete la falacia de generalización al decir que todos los protestantes actúan de la misma manera.

El resto no sé si merece refutación. Consiste en una sarta de presuposiciones, consideraciones a priori, falacias de razonamiento circular, de “strawmen, y una madeja de relativismo y subjetivismo muy fácil de desenredar.

Luis Fernando, si vas a pegar cosas de otro foro, que sean serias por favor.

Bendiciones mil

Pablo
 
Pablo, ciertamente Shibbo es lo que se conoce como un protestante liberal.
Yo ya he advertido que el liberalismo teológico, sea en su faceta protestante o en la católica, suele conducir al teísmo o al agnosticismo o al sincretismo.

Pero bueno, creo que es interesante saber cómo piensan y razonan los liberales aunque se esté en total desacuerdo con sus tesis