UN "CRISTO"  GAY PARA UN PUEBLO GLTB
UN "CRISTO"  GAY PARA UN PUEBLO GLTB
En la antesala de la aparación del Anticristo, cuya característica de su sexualida es:
"NI DEL AMOR DE LAS MUJERES"
Dan 11:37  Del Dios de sus padres no hará caso, 
ni del amor de las mujeres; ni respetará a dios alguno, porque sobre todo se engrandecerá. 
                        El Sínodo General de la IEE  abre el camino para ser `iglesia inclusiva´ con los gays 
                           <table align="left" border="0" cellpadding="0" cellspacing="0">                           <tbody><tr valign="top" align="left">                              <td id="foto">
 </td>                             <td>
</td>                           </tr>                           <tr valign="top" align="left">                              <td>
</td>                             <td>
</td>                           </tr>                         </tbody></table>                                                     
BARCELONA, 13/10/2009 (IEE / ACPress.net)
La Iglesia Evangélica Española  (IEE) celebró este pasado fin de semana su LXXIII Sínodo General. El  primer acto fue asistido por representantes de los poderes públicos, que  coincidieron en destacar la singularidad de esta iglesia, que es la  denominación protestante más antigua de España, cuya obra empezó en  1869. Se aprobó un informe de su Comisión Ética de la Sexualidad que  considera que se toma “el precepto bíblico como pantalla de protección”  ante las relaciones homosexuales. 
                            
                            La coordinadora de la Oficina de Asuntos Religiosos del  Ayuntamiento de Barcelona, Cristina Monteys, recalcó que, en un contexto  de diversidad religiosa, son «muy importantes» valores que guían a la  IEE. Entre ellos, su «teología abierta y respetuosa con las convicciones  individuales», su apuesta por el «ecumenismo» y su «compromiso con la  democracia» en su funcionamiento interno. 
Monteys también valoró «el reconocimiento y puesta en práctica» de  la igualdad entre hombres y mujeres, el compromiso con la sociedad y  también con quienes a lo largo de su historia, sirvieron a la IEE en  épocas difíciles, pese a que supone «una carga económica muy fuerte para  las iglesias». 
MONTSERRAT COLL: «LIBERTAD Y PENSAMIENTO CRÍTICO» 
La directora general de Asuntos Religiosos de la Generalitat,  Montserrat Coll, destacó que la IEE ha sido capaz de «evolucionar con el  progreso social y humano» y que ha sido pionera en numerosos ámbitos.  Prueba de ello, recalcó, es su funcionamiento democrático, el compromiso  con la «paz, la justicia, la fraternidad, la libertad y el pensamiento  crítico» y el «reconocimiento de la dignidad de las mujeres hasta sus  últimas consecuencias, cosa que no se da en la totalidad de religiones y  sociedades». 
Coll también vio «digno de admiración» que el Sínodo afronte  temáticas como la crisis económica y la misión y el estilo de vida «en  un mundo afectado por crisis de múltiples aspectos». Recordó también que  Catalunya es la única autonomía que cuenta con una dirección general  que se ocupa de las relaciones con las confesiones, y destacó que la  Generalitat «reconoce el valor de las aportaciones que desde la fe  benefician a toda la sociedad». 
JUAN FERREIRO DEFINE UN «ESTADO NO CONFESIONAL, NO UN ESTADO  ATEO» 
En nombre del Estado, el subdirector general de coordinación y  promoción de la libertad religiosa del Ministerio de Justicia, Juan  Ferreiro, destacó que la «neutralidad» y la «separación» entre  tradiciones religiosas y la administración pública definen la actual  actitud del Gobierno central ante el hecho religioso. 
Recalcó que el Estado «no prefiere ni a las creencias ni a las  increencias». «El Estado no es confesional», pero tampoco es «un estado  ateo, ni laicista, sino laico». Además, la Constitución establece que  los poderes públicos deben «cooperar» con las tradiciones religiosas  inscritas y con notorio arraigo. Además, recalcó que el Estado «no  ignora la historia de los protestantes», caracterizada hasta la  Transición --con la excepción de la Segunda República-- por la  intolerancia y la falta de libertad religiosa. 
LA FUNDACIÓN PYC RECALCA EL COMPROMISO CON LA PLURALIDAD 
Desde la Fundación Pluralismo y Convivencia, que se ocupa de la  cooperación entre el Estado y las minorías religiosas --protestantes,  judíos y musulmanes--, su director, José Manuel López, destacó que hoy  en día, la sociedad española es «menos religiosa» sin que ello  signifique que sea «antirreligiosa», sino «más plural» y «más laica» al  mismo tiempo. 
Recalcó el compromiso del Gobierno central con la libertad  religiosa, y aseguró que hoy la IEE puede celebrar su LXXIII Sínodo  General en un marco de libertad religiosa, algo que no ocurría en otros  tiempos. Señaló también que la administración catalana, a diferencia de  otras autonomías, ha hecho la «Transición» en pluralismo religioso, ya  que es la única comunidad con una dirección general específica de  Asuntos Religiosos. 
PROPUESTA DE `IGLESIA INCLUSIVA´ CON LOS HOMOSEXUALES 
¿Cómo una iglesia protestante debe afrontar retos de nuestro  tiempo, como la sexualidad? ¿Debe la IEE bendecir a los matrimonios  homosexuales, o todo lo contrario, condenar las relaciones sexuales  entre personas del mismo sexo, como hace la gran mayoría del  protestantismo español? ¿Cómo afrontar la realidad ya existente,  siendo coherente con uno de los principios fundamentales de la Reforma,  la preeminencia por los textos bíblicos, el ´Solo Scriptura´? se  pregunta la IEE en su página web, informando acerca de este evento. 
La Comisión Ética de la Sexualidad, organismo que se creó en el  LXXII Sínodo de la IEE, presentó ante los delegados de las comunidades  que la integran un informe con los trabajos que ha hecho en los  últimos dos años. 
El informe es consciente de la disparidad de criterios que suscita  esta cuestión, aunque ya 
avanza que "Unos verían con buenos ojos que  la comisión pudiera llegar en un plazo relativamente breve a proponer  una declaración a favor de una iglesia inclusiva", como han hecho  iglesias protestantes de nuestro entorno, como la Iglesia Luterana de  Estados Unidos, la Iglesia Anglicana inglesa, iglesias protestantes de  Italia, o la Iglesia Episcopal -también de tradición anglicana- de los  Estados Unidos dice la web de la IEE. 
El texto del informe fue aprobado por el Sínodo. En él además  se constata que "la mayoría de iglesias optan claramente por condenar  la homosexualidad” (entendiéndola como práctica homosexual) y opina que  las personas que apoyan esta postura “lo hacen seguramente ajenas a  todas esas experiencias de vida, densas de sufrimiento, (...) tomando el  precepto bíblico como pantalla de protección", enfatizando que la  condena de la práctica homosexual se hace con argumentos de la Biblia  que son sólo una excusa en su opinión sin bases bíblicas. 
El informe, con esta apertura a una iglesia inclusiva  considerando a quienes se oponen como fundamentalistas bíblicamente  hablando, suscitó debate entre los sinodales. En este debate el  pastor Víctor Hernández, de la iglesia barcelonesa del Clot, manifestó  su postura –que se recoge como única opinión en la web de la IEE-  afirmando que "las posiciones fundamentalistas dan mucha clientela".  "Ofrecen lo que la gente busca en términos masivos, recetas y  respuestas, y hay que ir con cuidado con este tipo de tentaciones",  añadió. 
"Sí al hermano aunque sus ideas no las comparta plenamente",  concluyó el pastor de la iglesia protestante de la calle Tallers de  Barcelona, Carles Capó apoyando la tolerancia hacia este posicionamiento  de la IEE (y ante cualquier otro). "Sí a un Evangelio que nos habla que  somos hermanos a pesar de nuestra diversidad". "Continuemos discutiendo  y avanzando, abordemos con seriedad" los retos y respuestas que la IEE  tiene encomendadas, apostilló 
dejando por lo tanto el camino abierto y  en progreso hacia la plena aceptación de las relaciones homosexuales en  el seno de la IEE. Un hecho que no sería nuevo en algunas de sus  parroquias, ya que lo practican desde hace tiempo sin obstáculo alguno. 
FEREDE: UNA IGLESIA «ANTIGUA» Y A LA VEZ PIONERA 
Desde la FEREDE, su presidente, Daniel Rodríguez, destacó la doble  singularidad de la IEE, por ser la iglesia más antigua de España, y al  mismo tiempo, pionera en muchos ámbitos. «Es una iglesia que va muy por  delante quizás de lo que algunos considerarían que debería ser el remo»,  dijo Rodríguez, quien destacó la contribución histórica y presente de  la IEE en el seno del protestantismo español. 
Valoró el lema del LXXIII Sínodo de la IEE, ´El Pan nuestro de cada  día´, y destacó que está de máxima actualidad puesto que la actual  crisis económica «afecta a muchas personas que a día de hoy sienten en  su propia carne que les falta el pan nuestro de cada día». 
LA IGLESIA CATÓLICA PIDE PERDÓN 
En nombre de la Iglesia Católica, el delegado diocesano de  Ecumenismo y Relaciones Interreligiosas del Arzobispado Metropolitano de  Barcelona, monseñor Jaume González-Agápito, señaló el compromiso que la  IEE tiene con el diálogo con católicos, anglicanos y ortodoxos desde  los albores del ecumenismo en España, hace más de 50 años. 
Recordó que la actual libertad religiosa no se dio hasta la  Transición, y añadió que su intervención en el Sínodo era una «buena  ocasión» para pedir, en nombre de la Iglesia Católica, «perdón» por unos  años, el franquismo, que para los protestantes «no fueron fáciles». «En  algunos lugares os apedreábamos las iglesias y os complicamos la vida.  Que no suceda más», dijo. 
Tras valorar la «amistad, comunicación y afecto que hay entre  cristianos y otras religiones» en Catalunya, González-Agápito defendió  la aconfesionalidad de los poderes públicos, por lo que pidió a la clase  política que «nunca manipule con efectos electorales» el hecho  religioso. 
«Me atrevo a pedir a mis hermanos protestantes que luchen para poner  presente la Reforma», añadió González-Agápito, quien señaló que una de  las contribuciones que hacen las iglesias evangélicas en el diálogo  ecuménico es «la prioridad de la palabra de Dios, del servicio al único  señor Jesucristo». 
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO 
A la inauguración del Sínodo, estuvieron presentes también otras  confesiones, entre ellas la Comunitat Israelita de Barcelona, que es la  sinagoga más importante que existe en la capital catalana. 
La pastora de la iglesia de Rubí, Nathalie Reverdin, intervino en  nombre de la Asociación UNESCO para el Diálogo Interreligioso, entidad  pionera en España en el diálogo entre religiones, que empezó su tarea en  1997, y que tiene entre sus logros haber contribuido a la organización  del Parlamento Mundial de las Religiones en Barcelona en 2004. 
«El protestantismo está implicado» en el diálogo entre religiones,  pero «debemos implicarnos cada día más», dijo Reverdin, quien destacó  las «coincidencias» que tienen todas las tradiciones religiosas y  espirituales en valores como «la paz, la humanidad y la solidaridad». 
COMPROMISO CON LOS MÁS DÉBILES 
En su predicación, el pastor Ignacio Simal destacó que el compromiso  con las «víctimas de la historia» junto al testimonio de Jesús de  Nazaret deben guiar la misión de la IEE. «Jesús fue políticamente  incorrecto, especialmente con las instituciones religiosas» vigentes en  su tiempo, recordó Simal, quien recordó que, siguiendo con el mensaje de  Jesús, la IEE debe ser «fiel» a su mensaje. 
En este sentido, el presidente de la Comisión Permanente de la IEE,  Joel Cortés, destacó la «renovación» que debe caracterizar los sínodos  de la IEE, recordando el lema de los primeros reformadores, ´Iglesia  reformada siempre reformándose´. 
Aseguró que la IEE debe abogar por una «renovación constante» para  que sea capaz de afrontar los desafíos de la sociedad. Entre ellos,  destacó que los cristianos deben contribuir a la finalización del hambre  en el mundo. 
«Con menos del 1% de las inyecciones económicas hechas por los  Gobiernos para salvar el sistema financiero global, se podría resolver  el hambre en el mundo», dijo Cortés. «No podemos mirar hacia el interior  de la iglesia ni hacia otro lado», concluyó.  
MULTIMEDIA 
Ya en agosto de 2008 Protestante Digital anunció la noticia sobre el  proyecto de la IEE para tratar la ética sexual en su seno y la  posibilidad de convertirse en una “iglesia inclusiva”. En aquella fecha,  publicamos también una réplica que anunciaba que 
“La  IEE discrepa con el anuncio de P+D sobre su debate de una iglesia  inclusiva en ética de la sexualidad”. Los hechos vistos un año  después son la mejor forma de analizar la realidad de lo que ocurre y de  las diferentes informaciones y posturas. 
Puede leer aquí la 
información  publicada por la IEE al que hace referencia la actual noticia de su  LXXIII Sínodo General