Sr. JFB:
1. Si con "universo actual" se refiere usted al universo, incluyendo las cosas que han existido en el pasado pero ya no existen, entonces sí, es lo mismo "universo" que "universo actual", y como es lo mismo, más le vale eliminar el "actual", como le dije. Yo al menos voy a hacerlo. Ya usted mismo dice que es lo mismo, voy a entender todas las veces que usted ponga "universo actual" como "universo", y no voy a usar esa expresión.
2. No, los físicos no proponen nada anterior a eso. Lo que proponen son cosas anteriores al Big Bang, pero si existen, serían parte de "el conjunto de todo lo que existe o ha existido jamás", por definición.
3. Ya hemos quedado que si usted empieza a usar la palabra "universo" sin aceptar la definición estándar, debe decirme qué significa eso para usted, debe respetar que en MI demostración significa lo que YO digo (hablo usando mi lenguaje, no el suyo), entonces lo mejor (a estas alturas) es que empecemos de nuevo y cuando tengamos claro qué es "univeso" para usted, yo ya veré qué hago con eso.
Sobre el tiempo, volvemos a lo mismo, efectivamente.
4. Usted dice que antes del Big Bang no se puede hablar de universo. Es su opinión. Yo demuestro lo contrario indicando que si EXISTE un momento anterior al Big Bang, dado que existe, es parte del universo por definición.
5. No hay un antes del universo (ya que si existe, es parte del conjunto de todo lo que existe), como he dicho y demostrado ya.
6. Sí puede haber tiempo antes del Big Bang (y es una hipótesis).
7. El Big Bang mismo no, no es una hipótesis, es un hecho demostardo y actual (el Big Bang sigue ocurriendo y es observable).
8. Un texto académico que menciona tiempo antes del Big Bang es por ejemplo, en "The Singular Universe and the Reality of Time", Smolin y Mangabeira Unger, Cambridge University Press. Pero vamos, no es el único, hay muchos modelos hipotéticos pero perfectamente académicos que incluyen espaciotiempo(s) antes o fuera del Big Bang, de diferentes formas. Le puedo dar más nombres de físicos de renombre que proponen diferentes modelos: Smolin, a bote pronto, por ejemplo.
9. No, la Teoría de la Relatividad ni siquiera incluye el concepto de Big Bang. Disculpe pero eso es básico en cosmología. De hecho, Einstein no sólo no fué quien descubrió el Big Bang, sino que se opuso fervorosamente a la idea todo lo que pudo, él creía en un universo estacionario. Luego se arrepintió y lo consideró uno de los mayores errores de su carrera.
10. Pero vamos, se contradice usted directamente:
JFB1. Antes del big bang no se puede hablar de universo. + Hombre, el espacio tiempo solo se conoce en el universo => Antes del Big Bang no puede haber espaciotiempo.
JFB2. El espaciotiempo estaba en la condición X antes del Big Bang.
JFB3(JFB1,JFB2). El espacio tiempo estaba y no estaba antes del Big Bang.
Contradicción directa. Y en serio que no sabe usted mucho de relatividad, por lo visto.
8. Y por cierto, se contradice usted tambíen cada vez que afirma que "no puede haber tiempo antes de X" ¿cómo cree que se define "antes"? Si no hay tiempo, no hay un antes.
9. Estudió algo de ciencia, dice. Si, lo hemos hecho todos, se hace en la escuela. Dice que la practicó: ¿me dice qué cosa publicó, puede darme una referencia?
Tiene que ver porque usted habla de lo que dice la ciencia y lo pretende usar como argumento, asi que quiero saber qué cualificaciones científicas tiene. Qué ha publicado, y dónde.
Y eso no es una "falacia de autoridad" porque es relativa a aquello que usted pretende introducir como dato. Si hablamos de física, "Einstein dijo..." es un argumento relevante, no una falacia. Si hablamos de teología, sí es una falacia, porque Einstein no era teólogo (afortunadamente para usted, Einstein dijo algunas cosas poco simpáticas sobre su religión).
Usted pretende convencerme que la ciencia dice una serie de cosas. Pues quiero saber cuáles son sus cualificaciones como científico.
Porque yo sí he hecho ciencia. Publicada. Y resulta que no, la ciencia no dice lo que usted cree que dice.
10. Por supuesto que la demostración es lógica. No entiendo aqui su argumento, si es que es un argumento. "Si X implica un absurdo, X no es posible" es un argumento lógico completamente válido. Le recomiendo que lea en la red "reducción al absurdo".
11. La definición de la DRAE es la de un artículo enmendado. Está enmendado. Si quiere un día hablamos de las divertidas teologías que se pueden hacer con el artículo obsoleto, pero yo uso castellano actual, no obsoleto.
Mire... no me interesan sus posturas sobre mi demostración, a menos que pueda demostrarlas. No me interesan sus calificativos, ni me parecen aceptables sus admoniciones ("¡dése cuenta!", es como decir "¡deme la razón ya, me estoy desesperando!"). Yo no abrí este hilo para tratar de esa demostración, abrí para responder preguntas generales sobre religión, desde mi perspectiva humanista. Si tiene usted alguna duda sobre eso, adelante, pero a menos que pueda refutar mi demostración de alguna forma, le pido que dejemos ya ese tema.
Un saludo.