Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

1. El universo es el conjunto de todo lo que existe (www.rae.es).

Si quiere saber qué significan las palabras que uso ("Dios", "niego", "existencia") puede mirar el diccionario o preguntarme. Por cierto, usted también ha usado muchas palabras (incluyendo "Dios") sin definirlas. Asi que no entiendo qué problema tiene con eso, para definir están los diccionarios..

revisando el diccionario que refiere Eduardo Silva

universo, sa.
(Del lat. universus).
1. adj. universal.
2. m. mundo (‖ conjunto de todas las cosas creadas).
3. m. Conjunto de individuos o elementos cualesquiera en los cuales se consideran una o más características que se someten a estudio estadístico.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados


me imagino que ya no le sirve el diccionario...
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

1 Según la física la materia y la energía actual no existieron siempre. Debieron existir cosas antes del universo, pero antes de mostrarlo quiero preguntarte ¿puede de la nada surgir algo?


2 Repito la pregunta ¿Cómo sabes que algo puede no existir y existir al mismo tiempo?


3 Si yo pongo mis definiciones entonces no podrías argumentar nada si la tomas como única (mi definición de universo es: aquello que Dios creó). La Rae ayuda en muchas cosas, en otras se especula, y no siempre se usan las mismas definiciones en diferentes países de habla hispana, así que no trates dogmaticamente sus definiciones porque no lo son ni pretenden.
Hola de nuevo, Sr. JFB.
A lo primero: Antes no dijo "actual". Depende de a que llame "actual", lo que dice es correcto (pero no cambia mi respuesta anterior) o erróneo.
No, no sólo no debieron existir cosas antes del universo, sino que eso es imposible y de hecho lo he demostrado ya (es parte de la demostración que puse). Y la física no dice lo contrario.
No, de la nada no puede surgir nada. Supongo que es lo que quería leer. Pero me permito sugerirle, si cree que es tan fácil demostrar la existencia de un Dios, que piense por qué hay tantos ateos entre la gente que sabe algo de lógica. Quizá decide que no merece la pena intentarlo.

A lo segundo: Repito mi respuesta - porque es una contradicción. Y esto es una demostración racional, asi que sigue las normas de la lógica y por tanto no admite contradicciones. Puede repetir de nuevo la pregunta, pero si lo hace, por favor considérela respondida con la respuesta que ya he dado, no querría tener que cortar y pegar de nuevo.

A lo tercero: La RAE hace muchas cosas, pero entre ellas es describir el castellano estándar, y ése es el que yo he usado. Y como cada uno habla como quiere, no creo que me pueda discutir el derecho. No tiene nada que ver con dogmas. Simplemente yo decido hablar castellano estándar. Usted hable lo que desee.

Ahora bien: cuando usted habla conmigo, yo supondré que usted habla castellano, a menos que me diga explícitamente que no lo hace, y con qué término. Por ejemplo, cuando usted me dice "Debieron existir cosas antes del universo", entiendo que usa la definición de universo estándar. Si no la usa, entonces su obligación (para evitar malentendidos) es decirlo, y dar la definición que usa. Antes de usar el término, de hecho, pero puede hacerlo ahora si quiere.

Espero que lo entienda. Pero por si no lo entiende, un ejemplo:
Fulano: Tu madre ha muerto.
Mengano: ¿¿QUE??
Fulano: No sé por qué te pones así.
Menango: ¿¿COMO QUE POR QUE ME PONGO ASI??
Fulano: Con "muerto" me refiero a que se ha dormido, yo uso esa palabra así.

Compare esto con:
Fulano: Yo, cuando digo "muerto", me refiero a que alguien se ha dormido, yo uso esa palabra así.
Mengano: Pues qué raro eres, pero en fin, allá tú.
Fulano: Pues tu madre ha muerto.
Mengano: Que... ah. Que se ha dormido. Ok.

Evitemos ese tipo de problemas ¿ok? Usted tiene la definición estándar de universo delante, "conjunto de todo lo existente". Si cuando dice cosas sobre el universo, se refiere a otra cosa con "universo", ponga su definición de "universo" primero. Y si usa "Conjunto de las cosas que Dios creó" entonces mi respuesta será que no puede haber nada antes del "universo" porque el "universo" no existe. Usando su definición. Ya que, como Dios no existe, no ha creado nunca nada y ese conjunto es el conjunto vacío.

Un saludo.
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Hola, yoyo03.

¿Qué verdad? ¿cuál de ellas?

¿El ateísmo? Evita cometer algunos errores graves, eso para empezar. Pero no es más importante que el teísmo, y desde luego no es tan complejo como el cristianismo. No es una filosofía, es sólo una postura.

¿El humanismo? Ése si es comparable en complejidad al cristianismo. Además de ofrecer conocimiento, ofrece una moral, un método e inspiración para la vida.

Y por supuesto, el humanista considera que el cristianismo no ofrece ni mucho conocimiento, ni ninguna seguridad. Pero eso es aparte.

¿Se refería a otra "verdad"? Por favor, dígame entonces a qué se refería.

Un saludo.

Saludos,

La verdad en la moral e inspiración a la vida que podemos ofrecer.

¿Que cree usted que pueda hacer la raza humana para lograr que todos tengan moral?

El Cristianismo cree que el temor es el principio de la sabiduría para lograr que todos tengan moral.

¿Crees que debemos tener temor del hombre que no tiene moral o de aquel que el hombre no teme para serlo?

¿Le temes al reglamento de tu jefe o que el te despida por no seguirlo?

¿Cual es el principio de la moral?
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

A lo tercero: La RAE hace muchas cosas, pero entre ellas es describir el castellano estándar, y ése es el que yo he usado. Y como cada uno habla como quiere, no creo que me pueda discutir el derecho. No tiene nada que ver con dogmas. Simplemente yo decido hablar castellano estándar. Usted hable lo que desee.

....
......... entiendo que usa la definición de universo estándar. Si no la usa, entonces su obligación (para evitar malentendidos) es decirlo, y dar la definición que usa.

Veamos la definición "estandar" :)

universo, sa.
(Del lat. universus).
1. adj. universal.
2. m. mundo (‖ conjunto de todas las cosas creadas).
3. m. Conjunto de individuos o elementos cualesquiera en los cuales se consideran una o más características que se someten a estudio estadístico.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

entonces ya sabemos que el zoquete éste bajo la definición "estándar" reconoce que todas las cosas fueron "creadas".
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Saludos,



El Cristiano cree que mostrando su verdad ofrece una seguridad mas alla del conocimiento.

Exacto: muestra SU verdad, pero no aporta pruebas de la misma y por eso se llama creencia. Y quienes se la creen, CREEN que aporta seguridad. Pero saberlo no lo saben. Por eso se llama creencia y no certeza.

¿Que ofrece su verdad aparte del conocimiento?

El ateísmo no es una verdad. El ateísmo no se estudia. Nadie decide hacerse ateo como el que elige una carrera.
Se llega a ser ateo analizando lo que se dice de Dios al no encontrar ninguna prueba de que eso que se dice sea cierto.

 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Saludos,

1. La verdad en la moral e inspiración a la vida que podemos ofrecer.

2. ¿Que cree usted que pueda hacer la raza humana para lograr que todos tengan moral?

3. El Cristianismo cree que el temor es el principio de la sabiduría para lograr que todos tengan moral.

4. ¿Crees que debemos tener temor del hombre que no tiene moral o de aquel que el hombre no teme para serlo?

5. ¿Le temes al reglamento de tu jefe o que el te despida por no seguirlo?

6. ¿Cual es el principio de la moral?
Hola, yoyo03: He numerado sus frases, me ayuda a responder.

A 1) No entiendo la primera expresión, lo siento. "La verdad en la inspiración a la vida" parece una secuencia de palabras bonitas, pero no algo concreto y bien definido, lo siento.

A 2) Se me ocurren algunas cosas (matar a todos los sociópatas, por ejemplo) pero no son ni prácticas ni moralmente aceptables. Asi que prefiero vivir en un mundo donde una pequeñísima minoria no tiene moral, y cuando intentan cometer actos malvados los prevenimos o castigamos.

Porque son muy, muy pocos, y apenas representan un problema. Casi todo el mundo tiene moral. Lo que pasa es que tienen diferentes conceptos de moral. Éso es mucho más peligroso, en la realidad.

A 3) Es su visión del cristianismo. Otros cristianos tienen una visión diferente del asunto.

A 4) Tras el "o" dejé de entender, lo siento. Creo que hay que tratar con precacución a las personas que no tienen moral. Ya digo, quitando los bebés, estamos hablando sobre todo de sociópatas. Son gente peligrosa.

A 5) Me lo pregunta en un momento muy especial de mi vida y además son temas privados. En general, es normal que una persona tenga un cierto temor a desobedecer a sus superiores jerárquicos, eso es bueno, ayuda a mantener la jerarquía. Pero como jefe que soy, le puedo asegurar que en los entornos modernos y con los trabajos cualificados (y cada vez hay más de esos y menos de los otros), es imposible hacer que un equipo funcione basándose sólo en eso. Hay que motivar a la gente, no atemorizarla. Sobre ésas cosas le podría escribir un libro :D , ya digo, es mi trabajo.

A 6) A ver, esa pregunta se puede interpretar de varias formas...

* El apoyo racional o filosófico que determina una moralidad. Y eso no existe, aunque mucha gente cree que sí. Elegimos nuestra moral, no se puede justificar con algo externo, ni racional (porque la razón no determina una moral) ni filosófico (porque eso no es externo, la moral *es* filosofía).

* El origen histórico. Evolucionamos con ella, la capacidad de adquirir códigos de conducta, y los códigos mismos, fueron herramientas de supervivencia de nuestra especie y son anteriores al ser humano mismo. Una vez tenemos esa capacidad, las diferentes moralidades han ido evoluconando a lo largo del tiempo, con diferentes influencias externas y dinámicas internas, y básicamente reproduciéndose por la adoctrinación infantil (al comienzo) y la cultura (luego), pero con muchos factores más influyendo. Es un proceso complejo.

Un saludo.
 
Re: Soy un humanista (ateo) ¿preguntas?

Re: Soy un humanista (ateo) ¿preguntas?

Veamos:



Ahora bien, ¿QUIEN DIJO QUE PARA CREER EN DIOS HAY QUE TENER PRUEBA RACIONAL o IRRACIONAL? Tal argumento carece de inteligencia humana. Hay cosas que existen y no se pueden ver a simple vista; y negarlas por no tener prueba contundente no contradice la verdad de su existencia.

Finalmente, si el universo No pudo haber sido creado por su creador, ¿PARA QUE CREER EN LA FE SUPUESTA EN LA RAZON que no puede solucionar nada cuando hablamos de la cosmovisión del sufrimiento EN EL MUNDO? Por ende, ¿Por que razonar que a Dios no le interesa el sufrimiento? Y si el universo fue creado para tal caos...

PAZ Y GRACIA DEL SJ

Para CREER en Dios no hace falta pruebas, por eso se llama creencia y no certeza.
Las pruebas hacen falta para SABER que es verdad que Dios existe.

¿Qué cosas existen y se niegan por no verlas?
Porque, que no se vean con los ojos, no significa que no se sepa de ellas, como por ejemplo los virus. No los vemos, pero los experimentamos en nuestro propio cuerpo por la enfermedades que transmiten y porque se VEN con un microscopio.

El amor, el odio, no se VEN con lo ojos, pero se experimentan sus efectos bien distintos ambos para diferenciarlos. Y lo mismo podríamos decir del calor y del frío. No se VEN, pero se sienten y se pueden medir.
Por eso no CREEMOS que los virus son patógenos, que a 0 grados hace frío y 30 grados, calor; que si nos calumnian y destruyen nuestro buen nombre es por odio, y si nos ayudan es por amor. Eso no lo CREEMOS, lo SABEMOS.
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?


El ateísmo no es una verdad. El ateísmo no se estudia. Nadie decide hacerse ateo como el que elige una carrera.
Se llega a ser ateo analizando lo que se dice de Dios al no encontrar ninguna prueba de que eso que se dice sea cierto.



¿Porque la ciencia sigue buscando planetas que pueda vivir la raza humana?

No tienen pruebas pero siguen estudiando como si existiera.

Y gracias a eso han encontrado otros planetas...

Limitarse solo en la prueba existente para afirmar algo jamás permitira encontrar otro planeta que pueda vivir la raza humana.
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Hola, Sr. hectorlugo, bienvenido.

Comprendo su opinión, pero no, no lo sabía y sigo sin saberlo, considero que es tan antiguo como el teísmo. No sé con qué compara usted, pero algo que tiene más de 3300 años va a ser difícil que sea "relativamente reciente" a menos que compare con edades evolutivas, geológicas o cosmológicas.

Yo de usted sería menos categórico sobre temas importantes si tuviera el nivel cultural que me hace escribir "hacegurar". Pero en todo caso, es su opinión y se la respeto, pero no es una pregunta.

¿Tiene alguna otra pregunta?

Un saludo.

si ,de donde sacas lo q afirmas???? de q uno q otro alla pensado q dios no existe es una cosa pero de la histoeia del ateismo""?
Aunque el término ateísmo se origina en el siglo XVI basado en el término del griego antiguo ἄθεος (sin dios, negación de dios),[1] su admisión como concepto en positivo no se encuentra antes del siglo XVIII, cuando las ideas ateas y su influencia política empiezan a expandirse.

"
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Hola de nuevo, Sr. JFB.
A lo primero: Antes no dijo "actual". Depende de a que llame "actual", lo que dice es correcto (pero no cambia mi respuesta anterior) o erróneo.
No, no sólo no debieron existir cosas antes del universo, sino que eso es imposible y de hecho lo he demostrado ya (es parte de la demostración que puse). Y la física no dice lo contrario.
No, de la nada no puede surgir nada. Supongo que es lo que quería leer. Pero me permito sugerirle, si cree que es tan fácil demostrar la existencia de un Dios, que piense por qué hay tantos ateos entre la gente que sabe algo de lógica. Quizá decide que no merece la pena intentarlo.

A lo segundo: Repito mi respuesta - porque es una contradicción. Y esto es una demostración racional, asi que sigue las normas de la lógica y por tanto no admite contradicciones. Puede repetir de nuevo la pregunta, pero si lo hace, por favor considérela respondida con la respuesta que ya he dado, no querría tener que cortar y pegar de nuevo.

A lo tercero: La RAE hace muchas cosas, pero entre ellas es describir el castellano estándar, y ése es el que yo he usado. Y como cada uno habla como quiere, no creo que me pueda discutir el derecho. No tiene nada que ver con dogmas. Simplemente yo decido hablar castellano estándar. Usted hable lo que desee.

Ahora bien: cuando usted habla conmigo, yo supondré que usted habla castellano, a menos que me diga explícitamente que no lo hace, y con qué término. Por ejemplo, cuando usted me dice "Debieron existir cosas antes del universo", entiendo que usa la definición de universo estándar. Si no la usa, entonces su obligación (para evitar malentendidos) es decirlo, y dar la definición que usa. Antes de usar el término, de hecho, pero puede hacerlo ahora si quiere.

Espero que lo entienda. Pero por si no lo entiende, un ejemplo:
Fulano: Tu madre ha muerto.
Mengano: ¿¿QUE??
Fulano: No sé por qué te pones así.
Menango: ¿¿COMO QUE POR QUE ME PONGO ASI??
Fulano: Con "muerto" me refiero a que se ha dormido, yo uso esa palabra así.

Compare esto con:
Fulano: Yo, cuando digo "muerto", me refiero a que alguien se ha dormido, yo uso esa palabra así.
Mengano: Pues qué raro eres, pero en fin, allá tú.
Fulano: Pues tu madre ha muerto.
Mengano: Que... ah. Que se ha dormido. Ok.

Evitemos ese tipo de problemas ¿ok? Usted tiene la definición estándar de universo delante, "conjunto de todo lo existente". Si cuando dice cosas sobre el universo, se refiere a otra cosa con "universo", ponga su definición de "universo" primero. Y si usa "Conjunto de las cosas que Dios creó" entonces mi respuesta será que no puede haber nada antes del "universo" porque el "universo" no existe. Usando su definición. Ya que, como Dios no existe, no ha creado nunca nada y ese conjunto es el conjunto vacío.

Un saludo.

1 Actual es una extención para explicar mejor el asunto, porque antes del universo no se sabe bien cómo era la cosa, por eso se dice actual. Lo cierto es que hay un momento en que lo que conocemos como universi (todo lo que existe en cuanto a materia: universo actual) no existía.

Se piensa, y se ha avanzado, en que poco antes del universo existió algo, eso según los mismos físicos, y es más, por mucho tiempo lo han investigado por lo que si realmente dominas estos temas debías saberlo.

Tu respuesta es errada, porque la física propone un origen del universo, y precisamente buscan una explicación más clara mediante una partícula elemental que existió poco antes del universo y suponen que poco después del big bang. Así que como ves, esa partícula subatómica debió existir antes del universo.

2 Pregunto: ¿Me estás diciendo que una contradicción es algo lógico? Mira que yo no domino mucho la filosofía, pero es obvio que una contradicción es algo falso o invalido, por lo que sería ilógico.

3 Es que no estamos en un debate de lenguaje (el término más usado por la gente no es el tema. Y dudo realmente que la mayoría de la gente realmente acepte esa definición estandar cuando gran parte de la población no es atea, a menos que, obviamente ese todo excluya al creador de ese "todo"), sino que el debate es con un humanista ateo, al final solo reduces el debate a un diccionario como si la definición de un diccionario fuera la prueba final del debate.

Pregunta: ¿Cómo hacían los ateos cuando el diccionario decía "conjunto de todo lo creado? ¿Ya no debatían?
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

si ,de donde sacas lo q afirmas???? de q uno q otro alla pensado q dios no existe es una cosa pero de la histoeia del ateismo""?
Aunque el término ateísmo se origina en el siglo XVI basado en el término del griego antiguo ἄθεος (sin dios, negación de dios),[1] su admisión como concepto en positivo no se encuentra antes del siglo XVIII, cuando las ideas ateas y su influencia política empiezan a expandirse.

"
Hola, hectorhugo.

El ateísmo es negar la existencia de Dios. Por tanto, desde el mismo instante en que una sóla persona pensó "Dios no existe", esa persona era atea y el ateísmo existió. El ateísmo no es otra cosa que eso, negar que existe Dios.

Una cosa es el ateísmo, y otra la palabra "ateísmo". Son cosas diferentes. La palabra "alarma" surge de la expresión "¡al arma!" pero hasta los animales se alarman, y no usan armas. Hay que diferenciar palabra, y concepto. Tanto usted como yo estamos usando constantemente palabras que sólo han surgido en los últimos siglos, porque la lengua cambia constantemente. En algunos casos usamos palabras que han surgido hace pocos años. Pero una cosa es la palabra, y otra el concepto.

Un saludo.
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Hola, JFB.

1. "Actual" cambia los términos, ya que en cierto modo, la materia actual proviene de materia y/o energía anterior, y la energía actual, lo mismo. Por tanto, es un cambio de términos importante.

2. Para usted "Lo cierto es que hay un momento en que lo que conocemos como universi (todo lo que existe en cuanto a materia: universo actual) no existía." Para mí no, no es cierto, para empezar porque está adulterando el significado de "universo", e incluso de "universo actual". En el universo actual hay cosas que siempre han existido, que son eternas, por poner un ejemplo: el tiempo. Asi que no, nunca ha habido un momento en que nada de lo que existe ahora, existía. Puesto que ahora hay tiempo, y si no hay tiempo, no hay momento.

3. No, no "se piensa que antes del universo" nada, eso lo piensa usted. Y el problema es que usted toma divulgación científica por ciencia, y malinterpreta los términos. No hay un "antes del universo", por la definición misma de universo. Lo que usted está queriendo expresar, se expresa correctamente así: "La ciencia actual plantea como hipótesis que puede haber un "antes" del Big Bang. Fíjese en la diferencia: es una hipótesis, y no es antes del universo, sino del Big Bang. Su problema con el concepto de "universo actual" es que incluye usted el tiempo y el espacio, y nadie en ciencia plantea un "antes del tiempo". Por eso es mejor decir "antes del Big Bang", así queda claro que es también antes del surgimiento de las galaxias y de la materia que conocemos, por ejemplo. Y eso sí es correcto: como hipótesis (no hecho) es correcto, la ciencia plantea eso. Ahora bien, eso no tiene nada que ver con un verdadero "antes del universo".

Por eso, es mejor que quite lo de actual. O habla del universo en su conjunto, y entonces no hay un "antes", o habla del Big Bang, que es un proceso que abarca el surgimiento de toda la materia que conocemos, y que incluye el momento presente (el Big Bang sigue ocurriendo ahora mismo).

4. La ciencia propone (no demuestra que haya) un momento inicial del universo. Eso es posible. No propone un origen como causa externa, en absoluto. Habla usted mucho de ciencia ¿puedo preguntarle sus cualificaciones, ha hecho usted ciencia, que nivel académico tiene...?

5. No, no le estoy diciendo que una contradicción es algo lógico.

6. No reduczo nada, simplemente uso el castellano estándar. Si usted no se atiene a las definiciones estándar de las cosas, es su obligación avisar y poner su definición, antes de usar el nuevo término.

7. No sé qué hacían "los ateos" antes de que se revisara el artículo. Tampoco lo que hacen ahora. Yo no soy "los ateos", soy un ateo particular y cada uno hace diferentes cosas. Lo que hacía yo en ese tiempo, si era necesario, era indicar lo graciosas que pueden ser algunas teologías que siguen la definición antigua, y a partir de ahí descartarla y consensuar con el otro una definición de "universo" que no implicara explícitamente ni la existencia ni la inexistencia de Dios. Y trabajar con eso.

Un saludo.
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Hola, JFB.

1. "Actual" cambia los términos, ya que en cierto modo, la materia actual proviene de materia y/o energía anterior, y la energía actual, lo mismo. Por tanto, es un cambio de términos importante.

2. Para usted "Lo cierto es que hay un momento en que lo que conocemos como universi (todo lo que existe en cuanto a materia: universo actual) no existía." Para mí no, no es cierto, para empezar porque está adulterando el significado de "universo", e incluso de "universo actual". En el universo actual hay cosas que siempre han existido, que son eternas, por poner un ejemplo: el tiempo. Asi que no, nunca ha habido un momento en que nada de lo que existe ahora, existía. Puesto que ahora hay tiempo, y si no hay tiempo, no hay momento.

Entonces los que adulteran en tal caso son los físicos que lo estudian, pues como ves son ellos los que proponen un origen para el universo. Te repito, universo actual y universo es lo mismo, no sé si no comprendiste eso, en física es así busques donde busques (aunque hay hipótesis que sugieren universos anteriores). Es eso, o tu particular punto de vista.

Y sobre el tiempo, volvemos a lo mismo, ¿no sabes que el espacio tiempo y el universo están ligados?

3. No, no "se piensa que antes del universo" nada, eso lo piensa usted. Y el problema es que usted toma divulgación científica por ciencia, y malinterpreta los términos. No hay un "antes del universo", por la definición misma de universo. Lo que usted está queriendo expresar, se expresa correctamente así: "La ciencia actual plantea como hipótesis que puede haber un "antes" del Big Bang. Fíjese en la diferencia: es una hipótesis, y no es antes del universo, sino del Big Bang. Su problema con el concepto de "universo actual" es que incluye usted el tiempo y el espacio, y nadie en ciencia plantea un "antes del tiempo". Por eso es mejor decir "antes del Big Bang", así queda claro que es también antes del surgimiento de las galaxias y de la materia que conocemos, por ejemplo. Y eso sí es correcto: como hipótesis (no hecho) es correcto, la ciencia plantea eso. Ahora bien, eso no tiene nada que ver con un verdadero "antes del universo".

Por eso, es mejor que quite lo de actual. O habla del universo en su conjunto, y entonces no hay un "antes", o habla del Big Bang, que es un proceso que abarca el surgimiento de toda la materia que conocemos, y que incluye el momento presente (el Big Bang sigue ocurriendo ahora mismo).

Antes del big bang no se puede hablar de universo.

Hombre, el espacio tiempo solo se conoce en el universo, antes del supuesto big bang no había universo así que es una hipótesis también decir que el tiempo existe desde antes, eso solo se supone. Como es otra hopótesis el mismo big bang.

Dime que texto académico de física habla de espacio-tiempo antes del big bang.

4. La ciencia propone (no demuestra que haya) un momento inicial del universo. Eso es posible. No propone un origen como causa externa, en absoluto. Habla usted mucho de ciencia ¿puedo preguntarle sus cualificaciones, ha hecho usted ciencia, que nivel académico tiene...?

La teoría de la relatividad propone que el espacio-tiempo estaba en la misma condición que la materia y la energía antes de la explición conocida como big-bang.

Mi propuesta no es científica, es religiosa conforme a mis creencias, sin embargo lo abordo así para poder llevar un debate donde puedas desarrollar mejor, pero veo que tú estás contra la ciencia. Y por el momento parece que tu fuente es solo la imaginación que tienes.

Conozco de ciencia, la practiqué un tiempo, algunos de mis profesores de física me considararon buen estudiante (otros no). Por cierto, qué tiene eso que ver ¿?

5. No, no le estoy diciendo que una contradicción es algo lógico.

Entonces no tiene sentido la supuesta demostración de que Dios no creo el universo, date cuenta que es ilógica.

6. No reduczo nada, simplemente uso el castellano estándar. Si usted no se atiene a las definiciones estándar de las cosas, es su obligación avisar y poner su definición, antes de usar el nuevo término.

7. No sé qué hacían "los ateos" antes de que se revisara el artículo. Tampoco lo que hacen ahora. Yo no soy "los ateos", soy un ateo particular y cada uno hace diferentes cosas. Lo que hacía yo en ese tiempo, si era necesario, era indicar lo graciosas que pueden ser algunas teologías que siguen la definición antigua, y a partir de ahí descartarla y consensuar con el otro una definición de "universo" que no implicara explícitamente ni la existencia ni la inexistencia de Dios. Y trabajar con eso.

Un saludo.

Pues en realidad la definición de castellano estandar es la de un universo creado, la otra es una propuesta que se piensa incluir en una versión futura.
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Sr. JFB:

1. Si con "universo actual" se refiere usted al universo, incluyendo las cosas que han existido en el pasado pero ya no existen, entonces sí, es lo mismo "universo" que "universo actual", y como es lo mismo, más le vale eliminar el "actual", como le dije. Yo al menos voy a hacerlo. Ya usted mismo dice que es lo mismo, voy a entender todas las veces que usted ponga "universo actual" como "universo", y no voy a usar esa expresión.

2. No, los físicos no proponen nada anterior a eso. Lo que proponen son cosas anteriores al Big Bang, pero si existen, serían parte de "el conjunto de todo lo que existe o ha existido jamás", por definición.

3. Ya hemos quedado que si usted empieza a usar la palabra "universo" sin aceptar la definición estándar, debe decirme qué significa eso para usted, debe respetar que en MI demostración significa lo que YO digo (hablo usando mi lenguaje, no el suyo), entonces lo mejor (a estas alturas) es que empecemos de nuevo y cuando tengamos claro qué es "univeso" para usted, yo ya veré qué hago con eso.

Sobre el tiempo, volvemos a lo mismo, efectivamente.

4. Usted dice que antes del Big Bang no se puede hablar de universo. Es su opinión. Yo demuestro lo contrario indicando que si EXISTE un momento anterior al Big Bang, dado que existe, es parte del universo por definición.

5. No hay un antes del universo (ya que si existe, es parte del conjunto de todo lo que existe), como he dicho y demostrado ya.

6. Sí puede haber tiempo antes del Big Bang (y es una hipótesis).

7. El Big Bang mismo no, no es una hipótesis, es un hecho demostardo y actual (el Big Bang sigue ocurriendo y es observable).

8. Un texto académico que menciona tiempo antes del Big Bang es por ejemplo, en "The Singular Universe and the Reality of Time", Smolin y Mangabeira Unger, Cambridge University Press. Pero vamos, no es el único, hay muchos modelos hipotéticos pero perfectamente académicos que incluyen espaciotiempo(s) antes o fuera del Big Bang, de diferentes formas. Le puedo dar más nombres de físicos de renombre que proponen diferentes modelos: Smolin, a bote pronto, por ejemplo.

9. No, la Teoría de la Relatividad ni siquiera incluye el concepto de Big Bang. Disculpe pero eso es básico en cosmología. De hecho, Einstein no sólo no fué quien descubrió el Big Bang, sino que se opuso fervorosamente a la idea todo lo que pudo, él creía en un universo estacionario. Luego se arrepintió y lo consideró uno de los mayores errores de su carrera.

10. Pero vamos, se contradice usted directamente:

JFB1. Antes del big bang no se puede hablar de universo. + Hombre, el espacio tiempo solo se conoce en el universo => Antes del Big Bang no puede haber espaciotiempo.
JFB2. El espaciotiempo estaba en la condición X antes del Big Bang.
JFB3(JFB1,JFB2). El espacio tiempo estaba y no estaba antes del Big Bang.

Contradicción directa. Y en serio que no sabe usted mucho de relatividad, por lo visto.

8. Y por cierto, se contradice usted tambíen cada vez que afirma que "no puede haber tiempo antes de X" ¿cómo cree que se define "antes"? Si no hay tiempo, no hay un antes.

9. Estudió algo de ciencia, dice. Si, lo hemos hecho todos, se hace en la escuela. Dice que la practicó: ¿me dice qué cosa publicó, puede darme una referencia?
Tiene que ver porque usted habla de lo que dice la ciencia y lo pretende usar como argumento, asi que quiero saber qué cualificaciones científicas tiene. Qué ha publicado, y dónde.
Y eso no es una "falacia de autoridad" porque es relativa a aquello que usted pretende introducir como dato. Si hablamos de física, "Einstein dijo..." es un argumento relevante, no una falacia. Si hablamos de teología, sí es una falacia, porque Einstein no era teólogo (afortunadamente para usted, Einstein dijo algunas cosas poco simpáticas sobre su religión).
Usted pretende convencerme que la ciencia dice una serie de cosas. Pues quiero saber cuáles son sus cualificaciones como científico.
Porque yo sí he hecho ciencia. Publicada. Y resulta que no, la ciencia no dice lo que usted cree que dice.

10. Por supuesto que la demostración es lógica. No entiendo aqui su argumento, si es que es un argumento. "Si X implica un absurdo, X no es posible" es un argumento lógico completamente válido. Le recomiendo que lea en la red "reducción al absurdo".

11. La definición de la DRAE es la de un artículo enmendado. Está enmendado. Si quiere un día hablamos de las divertidas teologías que se pueden hacer con el artículo obsoleto, pero yo uso castellano actual, no obsoleto.

Mire... no me interesan sus posturas sobre mi demostración, a menos que pueda demostrarlas. No me interesan sus calificativos, ni me parecen aceptables sus admoniciones ("¡dése cuenta!", es como decir "¡deme la razón ya, me estoy desesperando!"). Yo no abrí este hilo para tratar de esa demostración, abrí para responder preguntas generales sobre religión, desde mi perspectiva humanista. Si tiene usted alguna duda sobre eso, adelante, pero a menos que pueda refutar mi demostración de alguna forma, le pido que dejemos ya ese tema.

Un saludo.
 
Última edición:
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Sr. JFB:

1. Si con "universo actual" se refiere usted al universo, incluyendo las cosas que han existido en el pasado pero aún existen, entonces sí, es lo mismo. Y no, los físicos no proponen nada anterior a eso. Lo que proponen son cosas anteriores al Big Bang, pero serían parte de "el conjunto de todo lo que existe o ha existido jamás", por definición. Simplemente, por definición. No veo cómo puede discutir eso, una vez acepta la definición (y si no la acepta, ya hemos visto que debería darme otra y dejar claro que ya no usa la que estoy usando yo).

Sobre el tiempo, volvemos a lo mismo, efectivamente.

2. Usted dice que antes del Big Bang no se puede hablar de universo. Es su opinión. A menos que lo demuestre, así se queda.

¿Qué entiendes por origen del universo?

Este Silva anda perdido.

3. No hay un antes del universo (ya que si existe, es parte del conjunto de todo lo que existe), como he dicho ya.

4. Sí puede haber tiempo antes del Big Bang (y es una hipótesis).

5. El Big Bang mismo no, no es una hipótesis.

El big bang no es el universo, es antes del universo.
6. Un texto académico que menciona tiempo antes del Big Bang es por ejemplo, en "The Singular Universe and the Reality of Time", Smolin y Mangabeira Unger, Cambridge University Press, ISBN 978-1107074064. Pero vamos, no es el único, hay muchos modelos hipotéticos pero perfectamente académicos que incluyen espaciotiempo antes del Big Bang, de diferentes formas.

7. No, la Teoría de la Relatividad ni siquiera incluye el concepto de Big Bang. Disculpe pero eso es básico en cosmología, Einstein no fué quien descubrió el Big Bang. Pero vamos, se contradice usted directamente: primero dice que no se puede hablar de universo ni de tiempo antes del Big Bang, y luego que estaban en una condición determinada. La verdad, y disculpe: no me importan sus posiciones. No trae pruebas, ni está objetando la demostración, asi que ya no sé ni de qué hablamos ni cuál es el sentido de esto.

Sus opiniones sobre mis posturas tampoco me interesan, a menos que traiga argumentos racionales qeu las apoye. Y ya le dije que nos ahorrara los "dése cuenta" y demás admoniciones y órdenes, y le dije por qué.

Eintein no ha sido el único en trabajar en la relatividad, a partir de la relatividad giran otra teorías, así que sin descartar la relatividad se formuló el big bang por Lemaitre (lider católico), aunque es cierto que Einstein trató de corregir el tema de la expansión universal.

No sabes que las teorías no se andan inventando cada tiempo, hay teorías e hipótesis que se tienen que hacer respetando otras teorías mayores, eso si es básico y elemental.

Y no es solo lo que yo digo, por lógica se entiende que al estar el espacio ligado al tiempo, y al no ser el espacio eterno sino que tuvo un inicio, entonces el tiempo también.

La base del big bang es precisamente una expansión universal, osea una expansión del espacio.

8. Estudió algo de ciencia, dice. Si, lo hemos hecho todos, se hace en la escuela. Dice que la practicó: ¿me dice qué cosa publicó, puede darme una referencia?
Tiene que ver porque usted habla de lo que dice la ciencia y lo pretende usar como argumento, asi que quiero saber qué cualificaciones científicas tiene. Qué ha publicado, y dónde.
Y eso no es una "falacia de autoridad" porque es relativa a aquello que usted pretende introducir como dato. Si hablamos de física, "Einstein dijo..." es un argumento relevante, no una falacia. Si hablamos de teología, sí es una falacia, porque Einstein no era teólogo (afortunadamente para usted, Einstein dijo algunas cosas poco simpáticas sobre su religión).
Usted pretende convencerme que la ciencia dice una serie de cosas. Pues quiero saber cuáles son sus cualificaciones como científico.
Porque yo sí he hecho ciencia. Publicada. Y resulta que no, la ciencia no dice lo que usted cree que dice.

No, está bien, te entiendo, yo lo que puse en practica fueron precisamente experimentos en el colegio, obviamente no soy un físico nisiquiera con liecenciatura, me dedico a los negocios porque me resultan mejor, pero ¿qué tiene eso que ver? Me atrevo a decir que varios ateos que vienen a hablar de ciencia tampoco son catedráticos academicamente en los temas que hablan, por ejemplo tú, que hablas de filosofía, lengua, física, y si toca hasta de biología, campos en los que seguro no tienes "autoridad académica", al menos en todos.

Como ves, arriba te expongo como te gusta.

9. Por supuesto que la demostración es lógica. No entiendo aqui su argumento, si es que es un argumento.

No lo es. Te repito la pregunta ¿algo puede existir y no existir al mismo tiempo?

10. Ya he explicado por qué no tiene sentido usar la definición obsoleta. Y un artículo enmedado, está enmedado.

Realmente no tendría problema con la definición que quieres, yo la puedo entender como todo aquello que es gobernado por las leyes físicas, no otros seres. Sin embargo, te insistí para ver que tan dogmatico resultabas a un diccionario, la definición más conocida y entendible es la anterior, ésta nisiquiera se ha publicado y no se tiene como principal aún, así que eso de que lo haces para entendernos es solo una excusa rebuscada.

También puedo cambiar de diccionario por uno que sea más acorde a mi postura y plantear mi demostración de la existencia de Dios fácilmente, sin recurrir a inchorenecias como que algo existe y no existe al mismo tiempo.

Un saludo.[/QUOTE]
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Hola!

Por Eduardo:

Querida saray2014:

en este hilo yo me esfuerzo por responder preguntas. Si alguien me escribe pero no me pregunta nada, es posible que lo pase por alto. Lo siento.

En fin, analizando su mensaje sobre el humanismo:
1. No es una ideologia, es una filosofia.
2. No es el humanimo secular de una organización americana de la que yo nunca había oido hablar, es el humanismo moderno, sin apellidos, y si acaso lo representa la IHEU, que para eso tiene representación en la ONU y la UNESCO y tres millones de afiliados.
3. No tengo ni idea de cual se la relación entre la organización que usted puso, y la IHEU.
4. La fundación Rockefeller no aparece en el enlace, o no la vi. Estoy usando mi iPhone.
5. Si esa fundacion subvenciona a esa gente, eso no quiere decir que sean los únicos ni que esa organización se identifique con la fundación. Puede que sí, puede que no. Y la Fundación seguro que aporta dinero a mucha más gente.
6. No sé en base a qué usted afirma que la industria farmacéutica está destruyendo el planeta. Yo diría que el planeta no es tan fácil de destruír. Pero allá usted.
En resumen: ni me alarma ni tiene nada que ver conmigo.

En cuanto a su visión de Dios:
1. Si esa esencia es algo que existe en las cosas entonces es parte del universo y por tanto no su creador. ¿Correcto?
2. ¿En qué unidases y con qué dispositivos se mide esa esencia?
3. ¿Usted de verdad cree que una mentira no puede ayudar a alguien? ¿Ni tampoco un mezcla de mentiras y verdades?

Un saludo.

1.- Por supuesto, puedes llamarlo como quieras. Me es indifenrente.
2.- ¡Que ingenuo! (con todos mis respetos) la gente que está dentro, manejando el cotarro es la misma da igual que sea el CSI, CFI, IHUE, etc.... ¿Te suena el nombre de Paul Kurtz? Investiga y te sorprenderas.
3.- Que son los mismos que las manejan, esbirros del mencionado Rockefeller.
4.-Pues es uno de los titulares, en letras así como macroscòpicas.
5.-Si, precisamente estas personas tienen la costumbre de subvencionar indiscriminadamente, sin esconder ningun objetivo concreto.....¡Vamos hombre!
6.-No te alarmes no. Solamente investiga. ¿Es que eres de los que todavía piensas que las corporaciones farmacéuticas fabrican medicamentos para curarte? ¿O para mantenerte mas tiempo enfermo y que cada vez necesites mas? Lo dicho: ingenuo. Lo de "destruir" tal vez ha sido exagerado. Pero destruyen lo mas importante en mi opinión: la fe del ser humano en sus semejantes.

En cuanto a mi visión de Dios:

1.- Es parte del universo, si. Todo forma parte de El y, por tanto, ha sido Creado por El. ¿Decides tu lo que puede o no puede ser? ¿Con qué argumento?
2.- Desconozco la respuesta, pero creo que tiene que ver con nuestro campo energético.
3.- Imagino que tu cuando te vas al médico por un ataque de apendicitis, ¿A quien vas a creer, al médico que te la estirpa, o al que te dice que comiste demasiadas judias y que te tomes un reni? Y al que te la estirpó ¿le diras; "no oiga, no me explique Us. nada de lo que tenía, porque no le creo? Tu te has quedado con tu humanismo intacto, incluído el ateismo, sin haberte nadie probado que Dios no existe. ¿No es así? ¿Como sabes tu que todo lo que crees, o te han hecho creer, es verdad? ¿Te ha curado el humanismo una depresión severa?

Un saludo!
 
Última edición:
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

Sr. JFB:

1. Si con "universo actual" se refiere usted al universo, incluyendo las cosas que han existido en el pasado pero ya no existen, entonces sí, es lo mismo "universo" que "universo actual", y como es lo mismo, más le vale eliminar el "actual", como le dije. Yo al menos voy a hacerlo. Ya usted mismo dice que es lo mismo, voy a entender todas las veces que usted ponga "universo actual" como "universo", y no voy a usar esa expresión.

2. No, los físicos no proponen nada anterior a eso. Lo que proponen son cosas anteriores al Big Bang, pero si existen, serían parte de "el conjunto de todo lo que existe o ha existido jamás", por definición.

3. Ya hemos quedado que si usted empieza a usar la palabra "universo" sin aceptar la definición estándar, debe decirme qué significa eso para usted, debe respetar que en MI demostración significa lo que YO digo (hablo usando mi lenguaje, no el suyo), entonces lo mejor (a estas alturas) es que empecemos de nuevo y cuando tengamos claro qué es "univeso" para usted, yo ya veré qué hago con eso.

Sobre el tiempo, volvemos a lo mismo, efectivamente.

4. Usted dice que antes del Big Bang no se puede hablar de universo. Es su opinión. Yo demuestro lo contrario indicando que si EXISTE un momento anterior al Big Bang, dado que existe, es parte del universo por definición.

5. No hay un antes del universo (ya que si existe, es parte del conjunto de todo lo que existe), como he dicho y demostrado ya.

6. Sí puede haber tiempo antes del Big Bang (y es una hipótesis).

7. El Big Bang mismo no, no es una hipótesis, es un hecho demostardo y actual (el Big Bang sigue ocurriendo y es observable).

8. Un texto académico que menciona tiempo antes del Big Bang es por ejemplo, en "The Singular Universe and the Reality of Time", Smolin y Mangabeira Unger, Cambridge University Press. Pero vamos, no es el único, hay muchos modelos hipotéticos pero perfectamente académicos que incluyen espaciotiempo(s) antes o fuera del Big Bang, de diferentes formas. Le puedo dar más nombres de físicos de renombre que proponen diferentes modelos: Smolin, a bote pronto, por ejemplo.

9. No, la Teoría de la Relatividad ni siquiera incluye el concepto de Big Bang. Disculpe pero eso es básico en cosmología. De hecho, Einstein no sólo no fué quien descubrió el Big Bang, sino que se opuso fervorosamente a la idea todo lo que pudo, él creía en un universo estacionario. Luego se arrepintió y lo consideró uno de los mayores errores de su carrera.

10. Pero vamos, se contradice usted directamente:

JFB1. Antes del big bang no se puede hablar de universo. + Hombre, el espacio tiempo solo se conoce en el universo => Antes del Big Bang no puede haber espaciotiempo.
JFB2. El espaciotiempo estaba en la condición X antes del Big Bang.
JFB3(JFB1,JFB2). El espacio tiempo estaba y no estaba antes del Big Bang.

Contradicción directa. Y en serio que no sabe usted mucho de relatividad, por lo visto.

8. Y por cierto, se contradice usted tambíen cada vez que afirma que "no puede haber tiempo antes de X" ¿cómo cree que se define "antes"? Si no hay tiempo, no hay un antes.

9. Estudió algo de ciencia, dice. Si, lo hemos hecho todos, se hace en la escuela. Dice que la practicó: ¿me dice qué cosa publicó, puede darme una referencia?
Tiene que ver porque usted habla de lo que dice la ciencia y lo pretende usar como argumento, asi que quiero saber qué cualificaciones científicas tiene. Qué ha publicado, y dónde.
Y eso no es una "falacia de autoridad" porque es relativa a aquello que usted pretende introducir como dato. Si hablamos de física, "Einstein dijo..." es un argumento relevante, no una falacia. Si hablamos de teología, sí es una falacia, porque Einstein no era teólogo (afortunadamente para usted, Einstein dijo algunas cosas poco simpáticas sobre su religión).
Usted pretende convencerme que la ciencia dice una serie de cosas. Pues quiero saber cuáles son sus cualificaciones como científico.
Porque yo sí he hecho ciencia. Publicada. Y resulta que no, la ciencia no dice lo que usted cree que dice.

10. Por supuesto que la demostración es lógica. No entiendo aqui su argumento, si es que es un argumento. "Si X implica un absurdo, X no es posible" es un argumento lógico completamente válido. Le recomiendo que lea en la red "reducción al absurdo".

11. La definición de la DRAE es la de un artículo enmendado. Está enmendado. Si quiere un día hablamos de las divertidas teologías que se pueden hacer con el artículo obsoleto, pero yo uso castellano actual, no obsoleto.

Mire... no me interesan sus posturas sobre mi demostración, a menos que pueda demostrarlas. No me interesan sus calificativos, ni me parecen aceptables sus admoniciones ("¡dése cuenta!", es como decir "¡deme la razón ya, me estoy desesperando!"). Yo no abrí este hilo para tratar de esa demostración, abrí para responder preguntas generales sobre religión, desde mi perspectiva humanista. Si tiene usted alguna duda sobre eso, adelante, pero a menos que pueda refutar mi demostración de alguna forma, le pido que dejemos ya ese tema.

Un saludo.
[COLOR=""]
Llevas poco tiempo en el foro, pero ya te irás dando cuenta de que cuando no entienden un mensaje o no tienen respuestas o no coincide con su creencia, te dicen que andas perdido, o que no les entiendes o que te arrepientas y aceptes la salvación de parte de Jesús porque te queda poco tiempo, y lindezas por el estilo.
Un saludo.

[/COLOR]
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?

¿Porque la ciencia sigue buscando planetas que pueda vivir la raza humana?

No tienen pruebas pero siguen estudiando como si existiera.

Los científicos siguen buscando planetas porque ya han encontrado planetas. Y como conocen las condiciones que se necesitan para que se dé la vida humana tal como la conocemos, cada vez que encuentran un planta buscan esas condiciones. O sea, que no van buscado algo que no saben si existe, porque saben que existe.


Si hubiese pruebas de que existe un dios, podríamos buscar con mayor seguridad a ver si había otro Dios.
Pero como no tenemos esa prueba, buscamos a ciegas algo que no sabemos si existe, pero que deseamos que exista.
 
Re: Hola. Soy un humanista (ateo). ¿preguntas?


Los científicos siguen buscando planetas porque ya han encontrado planetas. Y como conocen las condiciones que se necesitan para que se dé la vida humana tal como la conocemos, cada vez que encuentran un planta buscan esas condiciones. O sea, que no van buscado algo que no saben si existe, porque saben que existe.


Si hubiese pruebas de que existe un dios, podríamos buscar con mayor seguridad a ver si había otro Dios.
Pero como no tenemos esa prueba, buscamos a ciegas algo que no sabemos si existe, pero que deseamos que exista.

no le vas a hacer preguntas al humanista?...

y por qué seguir buscando si según tú ya encontraron vida extraterrestre?

zoqueta