HABLEMOS DE JOB

Re: HABLEMOS DE JOB

Disculpen mi intromisión en su respetable debate, pero me gustaria conocer de cada uno de los foristas que participan de este tema, que provecho podemos sacar para nuestra edificación la historia de Job? no lo interpreten como si no existiera ningún provecho, obvio que debe haberlo, cuales serian?

gracias por sus respuestas...la PAZ de Yahve sea sobre ustedes!
 
Re: HABLEMOS DE JOB

HABLANDO TODAVÍA DE LAS DURAS DECLARACIONES QUE HACE JOB EN SU MOMENTO DE ANGUSTIA, ÉL LLEGA A TOCAR UN PUNTO REALMENTE IMPORTANTE EL CUAL HA TRANSCENDIDO SIEMPRE EN LA HISTORIA DEL HOMBRE Y QUE HOY EN DÍA MUCHOS NO DEJAMOS DE PENSAR EN ELLO; SE TRATA DE LA SITUACIÓN POR LA QUE PASAN LOS INOCENTES, LA INJUSTICIA Y CÓMO A DIOS PARECE NO IMPORTARLE.
LEA JOB 24, 1-25 , RESPONDA LA PREGUNTA QUE HACE JOB EXPUESTO EN EL ÚLTIMO VERSÍCULO (Ver. 25) , Y LUEGO TRATE USTED MISMO DE DAR UNA RESPUESTA LO SUFICIENTEMENTE SENSATA Y CONVINCENTE QUE EXPLIQUE EL POR QUÉ SUCEDE TODO ESTO.

Quejarse por las injusticias es fácil pero asumir la liucha contra ellas es lo que pocos hace. Cristo dijo: "El que busque su vida la perderá, ma es que la pierda por mi causa (la justicia) la hallará Si somos el cuerpo de Cristo; sus manos, sus pies, sus ojos ¿porque apelar al facilismo y en lugar de señalar tanto a dios argumentado que él tiene el poder no asumimos nosotros y gritamos al mundo la verdad de quiénes estan dertas de toda injusticia y quienes son sus cómplices, vamos emprendamos la lucha por la justicia aun a costa de nuestras propias vida que el mundo ya no da para mas y sin saber muchos lo estamos destruyendo y con el la vida, busquemos la verdad que nos hace libres y no participemos de la destrucción de la vida

He visto muchas personas que se jactan de buenas porque no le hacen daño a nadie y esos es relativo porque desde que nacemos ya estamos haciendo daño a alguien o a algo pero ese no es el caso sino que si ciertamente no le hacen daño a nadie tampoco le hacen el bien a nadie y pasan por la vidad como metal que resuena o Címbalo que retiñe
 
Re: HABLEMOS DE JOB

HABLANDO TODAVÍA DE LAS DURAS DECLARACIONES QUE HACE JOB EN SU MOMENTO DE ANGUSTIA, ÉL LLEGA A TOCAR UN PUNTO REALMENTE IMPORTANTE EL CUAL HA TRANSCENDIDO SIEMPRE EN LA HISTORIA DEL HOMBRE Y QUE HOY EN DÍA MUCHOS NO DEJAMOS DE PENSAR EN ELLO; SE TRATA DE LA SITUACIÓN POR LA QUE PASAN LOS INOCENTES, LA INJUSTICIA Y CÓMO A DIOS PARECE NO IMPORTARLE.
LEA JOB 24, 1-25 , RESPONDA LA PREGUNTA QUE HACE JOB EXPUESTO EN EL ÚLTIMO VERSÍCULO (Ver. 25) , Y LUEGO TRATE USTED MISMO DE DAR UNA RESPUESTA LO SUFICIENTEMENTE SENSATA Y CONVINCENTE QUE EXPLIQUE EL POR QUÉ SUCEDE TODO ESTO.

Job 24:12 (Reina-Valera 1960)
12 Desde la ciudad gimen los moribundos,
Y claman las almas de los heridos de muerte,
Pero Dios no atiende su oración.

(Reina-Valera Antigua)
12 De la ciudad gimen los hombres,
Y claman las almas de los heridos de muerte:
Mas Dios no puso estorbo.

(La Biblia de las Américas)
12Desde la ciudad gimen los hombres,
y claman las almas de los heridos,
pero Dios no hace caso a su oración.

(Nueva versión Internacional)
12 De la ciudad se eleva el clamor de los moribundos;
la garganta de los heridos reclama ayuda,
¡pero Dios ni se da por enterado!

Job 35:12-13 (Reina-Valera 1960)
12 Allí clamarán, y él no oirá,
Por la soberbia de los malos.
13 Ciertamente Dios no oirá la vanidad,
Ni la mirará el Omnipotente.

(Reina-Valera Antigua)
12 Allí clamarán, y él no oirá,
Por la soberbia de los malos.
13 Ciertamente Dios no oirá la vanidad,
Ni la mirará el Omnipotente.

(La Biblia de las Américas)
12 Allí claman, pero El no responde
a causa del orgullo de los malos.
13 Ciertamente el clamor vano no escuchará Dios,
el Todopoderoso no lo tomará en cuenta.

(Nueva Versión Internacional)
12 Si Dios no responde al clamor de la gente,
es por la arrogancia de los malvados.
13 Dios no escucha sus vanas peticiones;
el *Todopoderoso no les presta atención.


Tanto Job como Eliú parecen dar la misma respuesta al problema: "realmente no son tán inocentes"
Lo que también es notable es que ninguno repara en el tal Satán, por eso es que sugerí que el tál es una oportuna adición al texto original. Porque desde que se vá, nadie lo menciona más.

Puede caber que estas traducciones, no representen el correcto significado del texto. Por lo menos las que cité muestran variaciones.
 
Re: HABLEMOS DE JOB

Sobre Job:<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
(1662.3) <SUP>148:6.1</SUP> Esa misma tarde en Betsaida Juan también preguntó a Jesús por qué tantos seres aparentemente inocentes sufrían tantas enfermedades y experimentaban tantas aflicciones. Al responder a las preguntas de Juan, entre varias otras cosas, dijo el Maestro:<o:p></o:p>
(1662.4) <SUP>148:6.2</SUP> «Hijo mío, no comprendes el significado de la adversidad ni la misión del sufrimiento. Acaso no has leído esa obra maestra de la literatura semita —la historia en las Escrituras sobre las aflicciones de Job? ¿Acaso no recuerdas cómo comienza esta maravillosa parábola con la narración de la prosperidad material del siervo del Señor? Bien recuerdas tú que Job estaba bendecido con hijos, riqueza, dignidad, posición, salud y todas las demás cosas que los hombres valoran en esta vida temporal. De acuerdo con las enseñanzas tradicionales de los hijos de Abraham, esta prosperidad material era prueba suficiente del favor divino. Pero tales posesiones materiales y tal prosperidad temporal no indican el favor de Dios. Mi Padre en el cielo ama a los pobres tanto como a los ricos; él no hace acepción de personas.<o:p></o:p>
(1663.1) <SUP>148:6.3</SUP> «Aunque la transgresión de la ley divina cosecha, tarde o temprano, el castigo, aunque los hombres indudablemente terminan por cosechar lo que sembraron, debes saber que el sufrimiento humano no es siempre castigo por un pecado anterior. Tanto Job como sus amigos trataron en vano de hallar la respuesta verdadera de sus perplejidades. Y gracias a la luz de que disfrutas ahora, no asignarías ni a Satanás ni a Dios los papeles que ambos juegan en esta parábola singular. Aunque Job no encontró, a través del sufrimiento, la resolución de sus problemas intelectuales ni la solución de sus dificultades filosóficas, ganó él grandes victorias; aun cuando enfrentado con la desintegración de sus defensas teológicas, ascendió a esas alturas espirituales en las que podía decir con sinceridad: ‘yo me aborrezco'; entonces pues se le dispensó la salvación de una visión de Dios. Así pues, aun a través del sufrimiento mal entendido, Job ascendió al plano sobrehumano de comprensión moral y discernimiento espiritual. Cuando el siervo que sufre tiene una visión de Dios, se produce una paz en el alma que sobrepasa toda comprensión humana.<o:p></o:p>
(1663.2) <SUP>148:6.4</SUP> «El primero de los amigos de Job, Elifaz, exhortó al sufriente a que ejerciera en sus aflicciones la misma fortaleza que había prescrito a otros en los días de su prosperidad. Dijo este falso consolador: ‘Confía en tu religión, Job; recuerda que los que sufren son los protervos, no los que son rectos. Debes de merecerte este castigo, o no serías afligido de este modo. Bien sabes que ningún hombre puede ser recto ante los ojos de Dios. Sabes que los malvados nunca prosperan. De todos modos, parece que el hombre está predestinado a sufrir, y tal vez el castigo del Señor sea por tu bien'. No es de sorprender que el pobre Job no hallara gran consuelo en esta interpretación del problema del sufrimiento humano.<o:p></o:p>
(1663.3) <SUP>148:6.5</SUP> «Pero el consejo de su segundo amigo, Bildad, fue aun más deprimente, a pesar de su tino desde el punto de vista de la teología aceptada en aquella época. Dijo Bildad: ‘Dios no puede ser injusto. Tus hijos han de haber sido pecadores, puesto que perecieron; tú debes haber errado, o no sufrirías tanto. Si eres verdaderamente recto, seguramente te librará Dios de todas tus aflicciones. Debes aprender de la historia de los tratos de Dios con el hombre que el Todopoderoso tan sólo destruye a los protervos'.<o:p></o:p>
(1663.4) <SUP>148:6.6</SUP> «Y recuerdas tú cómo respondió Job a sus amigos, diciendo: ‘Yo bien se que Dios no oye mi lamento. ¿Cómo es posible que Dios sea justo y al mismo tiempo no haga caso alguno de mi inocencia? Estoy aprendiendo que no consigo satisfacción apelando al Todopoderoso. ¿Acaso no veis que Dios tolera las persecuciones de los malos contra los buenos? Puesto que el hombre es tan débil, ¿qué posibilidades tiene de que un Dios omnipotente lo tome en cuenta? Dios me ha hecho lo que soy, y cuando él se pone en mi contra, no tengo defensa. ¿Por qué me creó Dios, para que yo sufra de esta manera tan miserable?'<o:p></o:p>
(1663.5) <SUP>148:6.7</SUP> «¿Y quién puede criticar la actitud de Job en vista del consejo de sus amigos y de las ideas erróneas sobre Dios que ocupaban su mente? ¿No es acaso cierto que Job ansiaba un Dios humano, que tenía sed de comunicarse con un Ser divino que conociera la condición mortal del hombre y comprendiera que los justos muchas veces deben sufrir, siendo inocentes, como parte de esta primera vida en la larga ascensión al Paraíso? Así pues el Hijo del Hombre ha venido del Padre para vivir tal vida en la carne que lo hace capaz de consolar y socorrer a todos los que de aquí en adelante sean llamados a soportar las aflicciones de Job.<o:p></o:p>
(1663.6) <SUP>148:6.8</SUP> «El tercer amigo de Job, Zofar, habló entonces palabras aun menos reconfortantes al decir: ‘Es tonto que digas que eres recto, si consideras tus sufrimientos. Pero admito que es imposible comprender la forma de obrar de Dios. Acaso haya un propósito recóndito en tus aflicciones.’ Y cuando Job hubo escuchado a sus tres amigos, apeló directamente a Dios para que lo ayudara, invocando el hecho de que ‘el hombre nacido de una mujer, está corto de días, y hastiado de sinsabores'.<o:p></o:p>
(1664.1) <SUP>148:6.9</SUP> «Comenzó entonces la segunda sesión con sus amigos. Elifaz se volvió más severo, acusador y sarcástico. Bilbad se indignó por el desprecio de Job por sus amigos. Zofar repitió su consejo melancólico. Job a esta altura se había disgustado con sus amigos y apeló nuevamente a Dios, y ahora apelaba a un Dios justo contra el Dios de la injusticia representado por la filosofía de sus amigos y venerado hasta por su propia actitud religiosa. Luego, Job buscó refugio en el consuelo de una vida futura, en la cual las iniquidades de la existencia mortal pudieran ser rectificadas por mayor justicia. La imposibilidad de recibir ayuda del hombre lleva Job a Dios. Hay una gran lucha en su corazón entre la fe y las dudas. Finalmente, el humano sufriente comienza a ver la luz de la vida. Su alma torturada asciende a nuevas alturas de esperanza y valentía; puede que él siga sufriendo y aun muera, pero su alma esclarecida pronuncia ahora el grito de triunfo, ‘¡mi Reivindicador vive!'.<o:p></o:p>
(1664.2) <SUP>148:6.10</SUP> «Job tenía razón en poner en tela de juicio la doctrina de que Dios aflige a los hijos para castigar a sus padres. Job estaba pronto a admitir que Dios es recto, pero anhelaba una revelación que pudiera satisfacer su alma sobre el carácter personal del Eterno. Y ésa es nuestra misión en la tierra. Ya no se negará a los mortales sufrientes el consuelo de conocer el amor de Dios y de comprender la misericordia del Padre en el cielo. Aunque el discurso de Dios expresado como un torbellino fue un concepto majestuoso para el día en que fue pronunciado, tú ya has aprendido que el Padre no se revela de ese modo, sino que más bien habla dentro del corazón humano con voz suave y baja, diciendo: ‘éste es el camino; andad por él'. ¿Acaso no comprendes que Dios reside dentro de ti?, ¡que se ha hecho como eres tú para que pueda hacerte como es él!»<o:p></o:p>
(1664.3) <SUP>148:6.11</SUP> Luego hizo Jesús su declaración final: «El Padre en el cielo no aflige a propósito a los hijos de los hombres. El hombre sufre, primero, por los accidentes del tiempo y por las imperfecciones que se originan del mal en una existencia física inmadura. Luego, sufre las consecuencias inexorables del pecado —la transgresión de las leyes de la vida y de la luz. Finalmente, el hombre cosecha el fruto de su persistencia inicua en la rebelión contra la gobierno recto del cielo en la tierra. Pero los sufrimientos del hombre no son un castigo personal del juicio divino. El hombre puede hacer, y hará, mucho para disminuir sus sufrimientos temporales. Pero, apártate de una vez por todas de la superstición de que Dios aflige al hombre por mandato del diablo. Estudia el Libro de Job sólo para descubrir cuántas ideas erróneas sobre Dios pueden aun los hombres buenos honestamente albergar; y luego observa cómo aun el dolorosamente afligido Job halló el Dios del consuelo y de la salvación a pesar de estas enseñanzas erróneas. Por fin su fe penetró las nubes del sufrimiento para discernir la luz de la vida que se derramaba del Padre como misericordia sanadora y rectitud perdurable».<o:p></o:p>
(1664.4) <SUP>148:6.12</SUP> Juan reflexionó en su corazón sobre estas palabras por muchos días. Toda su vida después de esta ocasión fue considerablemente cambiada como resultado de esta conversación con el Maestro en el jardín, y mucho hizo él, en tiempos posteriores, para que los otros apóstoles cambiaran su punto de vista relativo a la fuente, naturaleza y propósito de las aflicciones humanas más comunes. Pero Juan nunca habló de esta conversación hasta después de la partida del Maestro.<o:p></o:p>
<o:p> </o:p>
<o:p>…que la paz sea con vosotros!!!<o:p></o:p>
</o:p>
 
Re: HABLEMOS DE JOB

Disculpen mi intromisión en su respetable debate, pero me gustaria conocer de cada uno de los foristas que participan de este tema, que provecho podemos sacar para nuestra edificación la historia de Job? no lo interpreten como si no existiera ningún provecho, obvio que debe haberlo, cuales serian?

gracias por sus respuestas...la PAZ de Yahve sea sobre ustedes!

HOLA DANNY. BUENO, SOY QUIEN INICIÓ ESTE FORO SOBRE EL TEMA DE JOB, Y DEJAME DECIRTE QUE CUANDO LO LEÍ RECUERDO QUE LO QUE MÁS ME IMPACTÓ FUERON EL MODO CÓMO DE UN MOMENTO A OTRO LA VIDA DE JOB PUDO CAMBIAR TREMENDAMENTE, Y LA CONDICIÓN MISMA A LA QUE LLEGÓ, QUE CIERTAMENTE, SEGÚN COMO NOS NARRA LA BIBLIA, RESULTA ESPANTOSO. UNO PUEDE LLEGAR A DECIR QUE ES UNA EXAGERACIÓN Y HASTA DUDAR QUE HAYA EXISTIDO REALMENTE; PERO, A MEDIDA QUE IBA LEYENDO, NO ME INTERESABA SABER SI ESTO FUE O NO REAL, SINO QUE ME VOLVÍA MÁS CURIOSO Y PONÍA MÁS ATENCIÓN A LA MANERA CÓMO IBA DESEMBOLVIÉNDOSE LA HISTORIA. Y HACÍA UNO,...DOS,...TRES RELACIONES CON LA VIDA REAL. POR EJEMPLO. EL PAPEL QUE TOMAN LOS AMIGOS DE JOB ES IDÉNTICO A MUCHAS PERSONAS QUE HE LLEGADO A VER QUE LES SALE DECIR COSAS, MUY BONITAS Y A FAVOR DE DIOS, PERO QUE NO SON MÁS QUE REPETICIONES DE LO DICHO POR OTROS Y QUE ELLOS MISMOS NO SABEN DE LO QUE ESTAN HABLANDO; UNO LLEGA A NOTAR ESO, SABES. OTRA COSA POR EJEMPLO SON LOS CUESTIONAMIENTOS QUE SE HACE JOB, Y ESTOS PARA ALGUIEN QUE SE PONE A REFLEXIONAR CUANDO VE SU ENTORNO U OYE LAS NOTICIAS QUE LE LLEGAN, RESULTAN SER LAS MISMAS.
YO, POR EJEMPLO, HUBIERA DICHO FÁCILMENTE, Y CREO QUE HASTA LO DIJE EN UN MOMENTO, QUE JOB NO SE MERECIÓ QUE LE SUCEDIERAN TALES COSAS, QUE NO TENÍA SENTIDO QUE ALGUIEN COMO ÉL PADECIERA, MENOS TODAVÍA DE LA FORMA COMO LA BIBLIA LO NARRA. PERO LLEGUÉ A ENTENDER QUE SÓLO ERA PARTE DE UNA PRIMERA IMPRESIÓN Y QUE DEBÍA DE SEGUIR LLEYENDO. AHORA PUEDO DECIR QUE MI JUICIO ERA COMO LA DE JOB, Y ASÍ ¡CUANTOS MÁS TODAVÍA PIENSAN IGUAL!. Y PARA ACABAR, SOY CINSERO Y DIGO QUE NO DEL TODO COMPRENDO LO QUE ESTA ESCRITO EN EN JOB, PERO ME DOY MI TIEMPO Y LAS GANAS DE QUERER ENTENDER.
 
Re: HABLEMOS DE JOB

Bueno, se está poniendo interesante el diá-logo; hasta el hermano Lenin nos tre un discurso de Jesús que yo nunca había oído,... digo leído, bueno, siempre estamos aprendiendo. Pero como dice Eliú: "porque el oído discierne las palabras, como el paladar degusta los sabores"

Con tal fin es que yo voy a traer palabras no inéditas de Jesús, sinó de don Henrry un veterano Escoces editor de una sencilla revista Cristiana de mediados del siglo 19, que trae un enfoque que pienso va agradar mucho al hermano Amilcar, enfoque poco apreciado en estos dias.

Los dejo con C.H.M:

Sin embargo, a pesar de eso, Job nunca había sondeado las profundidades de su propio corazón. No se conocía a sí mismo. Nunca había captado realmente la verdad de su propia condición de ruina, de su total corrupción. Jamás había aprendido a decir: “Yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien” (Romanos 7:18). Si no se comprende este punto, no se entenderá el libro de Job. No captaremos el objetivo específico de todos esos profundos y penosos ejercicios por los que Job tuvo que pasar a menos que tengamos en claro el solemne hecho de que su conciencia nunca había estado realmente en la presencia divina, que él nunca se examinó ante la luz, que jamás se midió con la vara divina y que nunca se pesó en la balanza del santuario de Dios.

Si nos remitimos unos instantes al capítulo 29 hallaremos una fehaciente prueba de lo que acabamos de afirmar. Veremos allí de forma clara la profunda y robusta raíz de la satisfacción personal que había en el corazón de este querido y honrado siervo de Dios, y la manera en que esta raíz se nutría de las mismas señales del favor divino que le rodeaban. Este capítulo encierra un patético lamento por el brillo empañado de sus días pasados; además, el tono y el carácter de este lamento ponen de manifiesto cuán necesario era que Job se despojara de todo a fin de conocerse a sí mismo a la luz de la presencia divina que todo lo escudriña. Escuchemos sus palabras:

“¡Quién me volviese como en los meses pasados, como en los días en que Dios me guardaba, cuando hacía resplandecer sobre mi cabeza su lámpara, a cuya luz yo caminaba en la oscuridad; como fui en los días de mi juventud, cuando el favor de Dios velaba sobre mi tienda; cuando aún estaba conmigo el Omnipotente, y mis ojos alrededor de mí; cuando lavaba yo mis pasos con leche, y la piedra me derramaba ríos de aceite! Cuando yo salía a la puerta a juicio, y en la plaza hacía preparar mi asiento, los jóvenes me veían, y se escondían; y los ancianos se levantaban, y estaban de pie. Los príncipes detenían sus palabras; ponían la mano sobre su boca. La voz de los principales se apagaba, y su lengua se pegaba a su paladar. Los oídos que me oían me llamaban bienaventurado, y los ojos que me veían me daban testimonio, porque yo libraba al pobre que clamaba, y al huérfano que carecía de ayudador. La bendición del que se iba a perder venía sobre mí, y al corazón de la viuda yo daba alegría. Me vestía de justicia, y ella me cubría; como manto y diadema era mi rectitud. Yo era ojos al ciego, y pies al cojo. A los menesterosos era padre, y de la causa que no entendía, me informaba con diligencia; y quebrantaba los colmillos del inicuo, y de sus dientes hacía soltar la presa. Decía yo: En mi nido moriré, y como arena multiplicaré mis días. Mi raíz estaba abierta junto a las aguas, y en mis ramas permanecía el rocío. Mi honra se renovaba en mí, y mi arco se fortalecía en mi mano. Me oían, y esperaban, y callaban a mi consejo. Tras mi palabra no replicaban, y mi razón destilaba sobre ellos. Me esperaban como a la lluvia, y abrían su boca como a la lluvia tardía. Si me reía con ellos, no lo creían; y no abatían la luz de mi rostro. Calificaba yo el camino de ellos, y me sentaba entre ellos como el jefe; y moraba como rey en el ejército, como el que consuela a los que lloran. Pero ahora se ríen de mí los más jóvenes que yo, a cuyos padres yo desdeñara poner con los perros de mi ganado” (cap. 29:2 a 30:1).

Éstas, seguramente, son expresiones muy notables. En vano buscaremos aquí los suspiros de un espíritu contrito y quebrantado. No hay rastros de ningún aborrecimiento propio ni mucho menos de una desconfianza en sí mismo. Expresiones que manifiesten conciencia de debilidad o de insignificancia, brillan por su ausencia. En el curso de este solo capítulo, Job se menciona a sí mismo más de cuarenta veces, en tanto que sus pensamientos no se dirigen a Dios más que cinco veces. Este constante predominio del yo nos hace recordar el capítulo siete de Romanos; pero hay que señalar una importantísima diferencia, a saber, que en el capítulo siete de Romanos, el yo es una pobre, débil, inservible y miserable criatura que se halla en presencia de la santa ley de Dios; mientras que en Job 29, el yo es un personaje de destacada importancia e influencia, un personaje admirado y casi adorado por sus semejantes.

Ahora bien, Job tenía que despojarse de todo esto; y, si comparamos el capítulo 29 con el capítulo 30, podremos formarnos una idea de lo penoso que debió de haber sido el proceso de este despojamiento. Hay un énfasis particular en las palabras: “Pero ahora”, al inicio del capítulo 30. Job traza, entre estos dos capítulos, un agudo contraste entre su pasado y su presente.

(Esta parte creo que le va gustar Alberto)

En el capítulo 30 él se halla todavía ocupado en sí mismo: todavía es el yo el que predomina; pero ¡ah, cuán cambiado está todo! Los mismos hombres que lo adulaban en los días de su prosperidad, lo tratan con desprecio en el tiempo de su adversidad. Siempre es así en este pobre mundo, falso y engañoso; y bueno es percatarse de ello. Todos, tarde o temprano, terminarán descubriendo la hipocresía de este mundo; la veleidad de aquellos que están prestos a exclamar un día: “¡Hosanna!”, y al otro día: “¡Crucifícale!”. No se debe confiar en el hombre. Todo marcha perfectamente bien mientras el sol brilla; aguardemos, empero, que vengan las heladas ráfagas del viento invernal, y veamos entonces hasta dónde podemos confiar en las altisonantes promesas y declaraciones de la naturaleza. Mientras el «hijo pródigo» tuvo bienes en abundancia para dilapidar, se halló rodeado de multitudes de amigos con quienes compartía sus riquezas; mas cuando comenzó a padecer necesidad, “nadie le daba [nada]” (Lucas 15:16).

Lo mismo ocurrió con Job en el capítulo 30. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el despojamiento de uno mismo y el descubrimiento de la hipocresía y la veleidad del mundo no lo es todo. Uno puede experimentar todas estas cosas y no hallar finalmente más que sinsabores y desilusiones; y tal será el resultado seguro si no elevamos nuestra mirada a Dios. Mientras el corazón no encuentre en Dios su plena satisfacción, cualquier cambio adverso de circunstancias lo dejará sumido en la desolación; entonces, el descubrimiento de la veleidad y la hipocresía de los hombres lo llenará de amargura. Ésta es la explicación del lenguaje que Job emplea en el capítulo 30: “Pero ahora se ríen de mí los más jóvenes que yo, a cuyos padres yo desdeñara poner con los perros de mi ganado” (v. 1). ¿Era éste el espíritu de Cristo? ¿Habría hablado así Job al final del libro? Ciertamente que no; ¡Oh, no, querido lector! Una vez que Job se halló en la presencia de Dios, se terminaron el egotismo del capítulo 29 y la amargura del capítulo 30[1].

Paz a ustedes
 
Re: HABLEMOS DE JOB

Un saludo cordial

Yo veo que el libro de Job nos aporta cosas muy importantes para todos nosotros.

1º)- Demuestra que un hombre imperfecto como nosotros, puede ser leal e íntegro a su Dios, en medio de condiciones difíciles.

2º)- Que núnca seamos como los falsos consoladores de Job, que más que consolarlo le amargaron la vida y echaban la culpa de estar pasando por esas dificultades.

3º)- Ser lentos en cuanto hablar,y estar prestos a escuchar para cuando tengamos que dar un consejo como hizo el joven Elihú.

4º)- No echemos la culpa a Dios cuando tengamos dificultades, pues en este libro vemos que Dios permite la maldad,pero no es el causante.

5º)- Dios siempre remunera a los que le son leales con buenas bendiciones.

6º)- El Diablo es el gobernante del mundo que vivimos.

7º)- El más importante de todos los puntos que veo, que el Diablo dijo que todos los humanos dejaremos de ser leales a Dios cuando tuviésemos dificultades adversas, pues dijo:

Job 2:4 "Piel en el interés de piel, y todo lo que el hombre tiene lo dará en el interés de su vida"

¿Cómo responderemos a estas cuestiones?

Saludos

Alfageme
 
Re: HABLEMOS DE JOB

DOS COSITAS:
.EL APORTE QUE HACEMOS DE NUESTROS COMENTARIOS ES MUY IMPORTANTE, PORQUE PERMITE LLEGAR A UN ENTENDIMIENTO, TANTO EN LA PERSONA QUIEN LA DA COMO EN EL RESTO QUE LA RECIBE.
.Y SEGUNDO, MUCHO MENOS RELEVANTE, ES QUE NO ENSEÑA CÓMO ANDA NUESTRA ORTOGRAFÍA Y EL NIVEL CON EL QUE DAMOS A ENTENDER NUESTRAS IDEAS, QUE A VECES NO RESULTA SER LO SUFICIENTEMENTE CLARA Y ENTENDIBLE. YO POR EJEMPLO PUSE CINSERO, CUANDO ES SINCERO ¡TREMENDO ERROR!
 
Re: HABLEMOS DE JOB

DOS COSITAS:
.EL APORTE QUE HACEMOS DE NUESTROS COMENTARIOS ES MUY IMPORTANTE, PORQUE PERMITE LLEGAR A UN ENTENDIMIENTO, TANTO EN LA PERSONA QUIEN LA DA COMO EN EL RESTO QUE LA RECIBE.
.Y SEGUNDO, MUCHO MENOS RELEVANTE, ES QUE NO ENSEÑA CÓMO ANDA NUESTRA ORTOGRAFÍA Y EL NIVEL CON EL QUE DAMOS A ENTENDER NUESTRAS IDEAS, QUE A VECES NO RESULTA SER LO SUFICIENTEMENTE CLARA Y ENTENDIBLE. YO POR EJEMPLO PUSE CINSERO, CUANDO ES SINCERO ¡TREMENDO ERROR!

No se haflija estimado Alberto, nada que un buen ignorante que sepa manejar el corrector ortográfico no pueda solucionar, y así pasar por letrado; pero como tú dices no es lo más importante, porqué para un regular entendedor pocas palabras vastan, je je je.

Si yo no soy el campeón cacográfico del foro, es porqué hay algunos peores que yo, ja ja jaaa.

Ahora bien Alberto, sin-cero: es del 1 al 9, ji ji ji.

Pero que opinas del comentario que pegué de C.H.M, está bueno, ¿verdad? y fuera de lo común.
¿Marrion opinó sobre ello?

Saludos afectuosos
 
Re: HABLEMOS DE JOB

No se haflija estimado Alberto, nada que un buen ignorante que sepa manejar el corrector ortográfico no pueda solucionar, y así pasar por letrado; pero como tú dices no es lo más importante, porqué para un regular entendedor pocas palabras vastan, je je je.

Si yo no soy el campeón cacográfico del foro, es porqué hay algunos peores que yo, ja ja jaaa.

Ahora bien Alberto, sin-cero: es del 1 al 9, ji ji ji.

Pero que opinas del comentario que pegué de C.H.M, está bueno, ¿verdad? y fuera de lo común.
¿Marrion opinó sobre ello?

Saludos afectuosos

QUE TAL NORBERTO, CÓMO ESTAS? REALMENTE INTERESANTE TODO LO QUE VEO. PERO PARA SERTE SINCERO, ESPERABA UNA MAYOR PARTICIPACIÓN, ESPECIALMENTE DE QUIENES YA HAN PROFUNDIZADO JOB. EN VERDAD, NO IMPORTA PORQUE ESTE TEMA AÚN SIGUE ABIERTO. DE MI PARTE, SIGO LEYENDO Y TRATANDO DE ENTENDER AÚN MÁS; ES POR ESO QUE NO PONGO NUEVOS COMENTARIOS POR AHORA. ESPERO QUE TÚ TAMBIÉN SIGAS APRENDIENDO TODAVÍA MÁS . YA PRONTO ESTAREMOS HABLANDO.
 
Re: HABLEMOS DE JOB

Manuel sm, saludos de paz a todos.

Ahora comparto lo siguiente acerca de Job: en la primera prueba que DIOS permitio que satán le aplicara; Job aprobó con bien; Job 1:21-22; 2:1-3.

Pero DIOS sabe que Puede someter a Job; a una prueba más dificil que la anterior, Job 2:4-10 y llegan 3 amigos de Job; que Quieren consolarlo; Job 2:11-13; estos tres varónes, le echan en cara sus buenas obras; Job 4:1-7, le dicén que sus hijos murieron por pecadores; Job 8:4 aun cuando DIOS declara que JOb es perfecto; Job 2:3 y uqe Job oraba y sacrificaba para perdón de sus hijos; diciendo: quizá habran blasfemado a DIOS en sus corazones; job 1:5 Job penzaba que a la mejor sus hijos pecaban en sus penzamientos en contra de DIOS, porque el era testigo del buen comportamiento de sus hijos; y Bildad decia que eran pecadores, violando el mandamiento que dice: no diras falso testimonio contra tu projimo; Éxodo 20:16 de modo que los amigos de job son pecadores como muchos que predican hasta hoy que los hijos ede Job, murieron por pecadores y por festejar sus cumpleaños; Sophar le :pangel7:dice que seguramente DIOS, lo estaba castigando por creerse limpio ante DIOS Job 11:1-6;
así los amigos de Job; como muchas personas de hoy cuando los hijos de DIOS son probados, (con el consentimiento de DIOS) al no conocer ni entender los propositos y proyectos de DIOS; dicen que es por pecadores; más DIOS reprobó a los amigos de Job, y le dijo a Job que pidiera perdon por sus amigos;Job 42:7-10.
Y para quienes dicen que DIOS no da al ser humano según su comportamiento: lean Deuteronomio 28 del verso 1 al 15 lo que DIOS dá a los que oyen y obedecen su palabra; y del verso 16 al 68 lo que DIOS dará a los que no obedecen su palabra.

Manuel sm Dios los bendiga a todos, paz a vosotros hermanos.
 
Re: HABLEMOS DE JOB

Segun mi vision, creo que en la historia de Job es donde se muestra el caracter mas tirano de Dios en la biblia.

Que padre dejaria a su hijo en el bosque bajo las acechanzas del lobo ???.

No me puede caber en la cabeza gente que vea este texto como algo como consolador y de fortaleza, cuando se expone el permiso macabro de jugar con alguien que SUPUESTAMENTE era inocente y tenia una actitud hacia "Dios" buena.