Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Que significa eso de que matemáticamente existen?

Te refieres a como cuando Moffat demostro los los agujeros negros matematicamente NO EXISTEN?

pero empecemos por el principiooooo ¿Qué es la ciencia?

Si moffat utilizo los parametros correctos para hacer su demotracion matematica, entonces los "agujeros negros" no existen y lo que dicen que ven los astronomos/astrofisico es otra cosa
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

que insistencia esta de "lo que se debe discutir"... si tiene alguna propuesta pues abraN su propio tema y lo formulan como a Uds. mejor le parezca. nadie le pone cortapisas

ESte tema pretende iniciar con "¿qué es la ciencia?" .. en lo particular no considero que la ciencia se limite a las formulaciones del método científico. pero esto bien podría irse desarrollando

ahorita lo que estoy esperando , es que esos que DICEN QUE NOSOTROS LOS CREYENTES NO SABEMOS DE CIENCIA , nos digan segun sus propios critetrios QUE ES LA CIENCIA.
Como decía el chavo: Bueno pero no te enojes...ja, ja.

¿Que no sabemos de ciencia?,, bueno, entonces como dicen por ahí, el burrito hablando de orejas
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Ciencia es la rama del saber humano que acumula conocimientos verificables.Pero la ciencia jamás tuvo un desarrollo tan notable como cuando llega por revelaciones de lo alto, como aconteció con los los judíos, o bajo la influencia del cristianismo.Una prueba es que en Babilonia las matemáticas y la investigación astronómica giraban en torno al tiempo y su medida; pero en la época en que Daniel fue el jefe supremo de todos los sabios en Babilonia, la observación del cielo que se hizo les permitió estudiar de mejor forma los movimientos del sol y de la luna, identificaron que existen ciclos planetarios, y de esta manera hicieron fórmulas de cálculo, y perfeccionaron su calendario. Nada extraordinario si Daniel recibía información directa del celeste, como se establece en su libro.El hindú Srinivasa Ramanujan, el mayor genio de las matemáticas en su época, aseguró que sus teoremas fueron inspirados directamente por la diosa namagiri durante sus sueños.Otros grandes genios científicos creyentes son: Newton, Galileo, Kepler, Pascal, Pasteur, Boyle, Lavoisier, Leibnitz, etc
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

el problema es la medologia para verificar esos fenomenos....que seran luego trasmitidos como Conocimiento

la experiencia y la observacion ..lo que hacemos es acomodar el mundo a nuestras propias limitaciones
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Vale, entonces, si el universo me da evidencia de que no es eterno, por que no puedo considerar la creacionismo como justificación de la existencia de la materia como ciencia?

Basandote en... ¿que? Has visto algo que te haga suponer que existe algo asi como un Dios que creo el universo o simplemente porque a ti se te ha ocurrido.

Inventar explicaciones no es serio. Para explicar algo, en primer lugar tienes que tener algun indicio que apunte a una posible explicacion. ¿cual seria esa pista o indicio que te hace pensar que existe un Dios y que ese Dios ha creado el universo?
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Basandote en... ¿que? Has visto algo que te haga suponer que existe algo asi como un Dios que creo el universo o simplemente porque a ti se te ha ocurrido.

Inventar explicaciones no es serio. Para explicar algo, en primer lugar tienes que tener algun indicio que apunte a una posible explicacion. ¿cual seria esa pista o indicio que te hace pensar que existe un Dios y que ese Dios ha creado el universo?

Vale!

Si el universo no es eterno, basándome en esa premisa, que se puede intuir en relación con este? Por que en el mismo instante que admito que no es eterno, tengo que admitir creación!

Ah Hawkins lo admiro por su total honestidad, por que el sabe, como lo saben todos los científicos, que el universo no es eterno, y el mismo admite que surge de ¨la nada y por nada¨!!!
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Si moffat utilizo los parametros correctos para hacer su demotracion matematica, entonces los "agujeros negros" no existen y lo que dicen que ven los astronomos/astrofisico es otra cosa

Pero es que hay parametros , y estimaciones matemáticas que sustentan que sí existen:)
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Solo Josias nos va a responder qué es la ciencia?
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Vale!

Si el universo no es eterno, basándome en esa premisa, que se puede intuir en relación con este? Por que en el mismo instante que admito que no es eterno, tengo que admitir creación!

Ah Hawkins lo admiro por su total honestidad, por que el sabe, como lo saben todos los científicos, que el universo no es eterno, y el mismo admite que surge de ¨la nada y por nada¨!!!

Bien. Hemos salteado varios pasos, ya que en realidad en ningun momento verificamos que no sea eterno... pero como tu pregunta fue por que no relacionarlo con el creacionismo, vamos a darlo por bueno.

Hasta aqui tenemos un universo que no es eterno y que tiene un principio. ¿Cual seria la siguiente pregunta? Y este es el momento de prestar atencion porque aqui es donde cometen el gran error los creacionistas...

Pd: Cuidado con "de la nada y por nada". Puede que no tenga el significado que se le da habitualmente.
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir


EN EL CENTENARIO DE HOYLE


Ciencia y Religión. El ¿eterno? debate


En la etapa final de su vida comprendió que era probabilísticamente imposible que la vida hubiera surgido espontáneamente por una combinación azarosa de los elementos que la componen.



Leer aquí:
http://www.gaceta.es/noticias/ciencia-religion-eterno-debate-30062015-1902



Asi es. Sin embargo la opinion personal de Hoyle no importa. Importa lo que cientificamente pudiera demostrar, y lamentablente no lo pudo hacer. De haberlo hecho hoy estariamos un paso mas cerca de entender el proceso.

Una vez mas... en la ciencia no hay principio de autoridad. Importa poco quien dice que. Importa lo que pueda demostrarse. Si a un cientifico le dices que Eintein descubrio "x cosa".... simplemente te pedira las pruebas. No se dejan impresionar por el nombre que esta detras.

Es mas... en mas de una ocasion se cometio el error de prestar atencion al cientifico de mas renombre y desoir al desconocido... y resulto que el desconocido estaba en lo correcto.

La nota es interesante... pero el titulo es dudoso. La realidad es que el cambio de opinion de Hoyle no altera en lo mas minimo las teorias sobre el surgimiento de la vida.
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

¿Qué es la ciencia?

En este foro son característicos los fanáticos de la ciencia. Hacen alarde de saber que "ciencia" y menosprecio de otros quienes dicen que no saben de "ciencia".

Empecesmos por lo más básico, por eso mi pregunta ¿Qué es la ciencia?. ..

Tic tac

Durante el tiempo que he estado ausente me puse a estudiar varias cosas hermano. Una de ellas fue el método científico, y le preste especial atención al tema de la demarcación científica.

Para no extenderme mucho, resumiré el asunto así: No tenemos una forma clara de establecer que es ciencia y que no. No hay un conjunto de criterios que definan con exactitud que es ciencia, mucho menos existe “el” criterio único (por mucho que leas o escuches gente que hable perlas de la falsación o la verificación o la parsimonia, etc. simplemente no es así. Existen trabajos legítimos en ciencia que no pasan X o Y criterios que de forma popular se considerarían vitales en ciencia).

Eso me lleva a una conclusión personal: Todo conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y relativos a una materia, es ciencia (si, incluso lo que generalmente consideraríamos como charlatanería, pasaría como ciencia). Pero debemos dar preferencia al conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y relativos a una materia que exhiban una mayor rigurosidad metodológica. A mayor rigurosidad, mayor la preferencia.

Espero que mi opinión sea algo útil. Un saludo.

La paz y la sabiduría de YHWH sean siempre a sus vidas.
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Durante el tiempo que he estado ausente me puse a estudiar varias cosas hermano. Una de ellas fue el método científico, y le preste especial atención al tema de la demarcación científica.

Para no extenderme mucho, resumiré el asunto así: No tenemos una forma clara de establecer que es ciencia y que no. No hay un conjunto de criterios que definan con exactitud que es ciencia, mucho menos existe “el” criterio único (por mucho que leas o escuches gente que hable perlas de la falsación o la verificación o la parsimonia, etc. simplemente no es así. Existen trabajos legítimos en ciencia que no pasan X o Y criterios que de forma popular se considerarían vitales en ciencia).

Eso me lleva a una conclusión personal: Todo conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y relativos a una materia, es ciencia (si, incluso lo que generalmente consideraríamos como charlatanería, pasaría como ciencia). Pero debemos dar preferencia al conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y relativos a una materia que exhiban una mayor rigurosidad metodológica. A mayor rigurosidad, mayor la preferencia.

Espero que mi opinión sea algo útil. Un saludo.

La paz y la sabiduría de YHWH sean siempre a sus vidas.

Y asi es. Hay ciencias donde la experimentacion resulta imposible... o la observacion... no puede usarse el mismo metodo en todos los campos de la ciencia. Como dices, todo depende de la rigurosidad, o dicho de otra forma: Todo depende de las pruebas... a mas confiables y mayor cantidad de pruebas, mayor preferencia.
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Durante el tiempo que he estado ausente me puse a estudiar varias cosas hermano. Una de ellas fue el método científico, y le preste especial atención al tema de la demarcación científica.

Para no extenderme mucho, resumiré el asunto así: No tenemos una forma clara de establecer que es ciencia y que no. No hay un conjunto de criterios que definan con exactitud que es ciencia, mucho menos existe “el” criterio único (por mucho que leas o escuches gente que hable perlas de la falsación o la verificación o la parsimonia, etc. simplemente no es así. Existen trabajos legítimos en ciencia que no pasan X o Y criterios que de forma popular se considerarían vitales en ciencia).

Eso me lleva a una conclusión personal: Todo conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y relativos a una materia, es ciencia (si, incluso lo que generalmente consideraríamos como charlatanería, pasaría como ciencia). Pero debemos dar preferencia al conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados y relativos a una materia que exhiban una mayor rigurosidad metodológica. A mayor rigurosidad, mayor la preferencia.

Espero que mi opinión sea algo útil. Un saludo.

La paz y la sabiduría de YHWH sean siempre a sus vidas.

Spalatin... la filofilosofia es ciencia?
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Y asi es. Hay ciencias donde la experimentacion resulta imposible... o la observacion... no puede usarse el mismo metodo en todos los campos de la ciencia. Como dices, todo depende de la rigurosidad, o dicho de otra forma: Todo depende de las pruebas... a mas confiables y mayor cantidad de pruebas, mayor preferencia.

Paradojico que quien dijo que el abig Bang estaba demdemostrado hable de ciencia
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Spalatin... la filofilosofia es ciencia?

Más bien, diría que la ciencia es filosofía aplicada. Los tres tipos de razonamientos (abductivo, deductivo, e inductivo), sus manifestaciones en el método científico (abductivo: criterios de parsimonia, poder explicativo, alcance explicativo, menos ad hoc, etc. Inductivo: La verificación. Deductivo: la falsación), el naturalismo metodológico, el empirismo, etc. son todas construcciones filosóficas hasta el día de hoy.

No es solo que la filosofía se la madre de todas las ciencias. Es que la filosofía es la constructora de los elementos del método científico, hasta la fecha.
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Más bien, diría que la ciencia es filosofía aplicada. Los tres tipos de razonamientos (abductivo, deductivo, e inductivo), sus manifestaciones en el método científico (abductivo: criterios de parsimonia, poder explicativo, alcance explicativo, menos ad hoc, etc. Inductivo: La verificación. Deductivo: la falsación), el naturalismo metodológico, el empirismo, etc. son todas construcciones filosóficas hasta el día de hoy.

No es solo que la filosofía se la madre de todas las ciencias. Es que la filosofía es la constructora de los elementos del método científico, hasta la fecha.

Es verdad pero la ciencia tiene algo que la filosofia no tiene y es la verificacion y no es que la verificacion sea sinonimo de verdad , pero por lo menos es una garantia de que el razonamiento va por buen camino y si la verificacion falla nos mueStra que es por mal camino
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Es verdad pero la ciencia tiene algo que la filosofia no tiene y es la verificacion y no es que la verificacion sea sinonimo de verdad , pero por lo menos es una garantia de que el razonamiento va por buen camino y si la verificacion falla nos mueStra que es por mal camino

La tesis de la verificación es filosófica. Y el empirismo también.

La filosofía puede hacer uso de los descubrimientos científicos para avanzar su argumentación, pero no se limita a ellos (pues a diferencia de la actividad científica, la filosofía no está limitada por el naturalismo metodológico).

De cierto modo, la filosofía engloba toda la actividad científica (porque todos los datos recolectados en ciencia son de utilidad en filosofía y los elementos del método utilizados en la evaluación, son construcción filosófica), sin las restricciones del método científico.
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

La tesis de la verificación es filosófica. Y el empirismo también.

La filosofía puede hacer uso de los descubrimientos científicos para avanzar su argumentación, pero no se limita a ellos (pues a diferencia de la actividad científica, la filosofía no está limitada por el naturalismo metodológico).

De cierto modo, la filosofía engloba toda la actividad científica (porque todos los datos recolectados en ciencia son de utilidad en filosofía y los elementos del método utilizados en la evaluación, son construcción filosófica), sin las restricciones del método científico.


buena tu explicacion!!
pero tambien se puede añadir que toda ciencia en realidad sale, nace... de la filosofia!
ósea que la filosofia es la madre de toda ciencia tal y como la conocemos hoy.... los metodos y todo - sale de la filosofia!

por tanto hay un elemento importante en todo eso que es lo que toco Kant : donde termina el conocimiento humano, que es lo que podemos "saber" y con que certeza lo podemos verificar y como = eso se llama epistemologia...
y esas preguntas se estudian en la epistemologia...
 
Re: Hablemos de Ciencia ... tema nuevo, todos invitados , Uninauta no acepto debatir

Es verdad pero la ciencia tiene algo que la filosofia no tiene y es la verificacion y no es que la verificacion sea sinonimo de verdad , pero por lo menos es una garantia de que el razonamiento va por buen camino y si la verificacion falla nos mueStra que es por mal camino


mirando bien ese dicho tuyo (lo que marque en negro) se hacde tambien dentro la filosofia : los positivistas modernos lo hicieron hasta llegar al punto de entender que no nos es posible anclar todo en lo concreto... y por tanto esa forma de pensar (el positivismo) se tuvo que ver refutado...
de ello nacieron los que examinaron el progreso y los metodos cientificos: Lakatos, Popper, Kuhn y otros donde se constato que las hipotesis refutados se siguen usando y tratando como si fueran verdades aun que han sido refutados --- porque les es dificil soltar para el mundo cientifico (la teoria de la evolucion es una de esas hipotesis)... :)