GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Querido Rer, sin animo de entrar en debate :)AR15firin), pues me sujeto en la voluntad de mi hermana Manhathan que comparte, tan acertadamente este epigrafe (dicho sea de paso, pues me parece interesante hacer estas puntualizaciones sobre Eva:

Genesis 3:15 Y pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; ésta te herirá en la cabeza, y tú le herirás en el calcañar.

Ciertamente celebre, pero a ella Dios le dio la promesa profetica de que de la cimiente de la mujer, vendria quien pisaría la cabeza de la serpiente, jamas de la cimiente del varon, ser la esposa de adan, no fue para presumir, pues mencionar de pasadita este pasaje bíblico:
15:21 Porque por cuanto la muerte entró por un hombre, también por un hombre la resurrección de los muertos.
15:22 Porque así como en Adán todos mueren, también en Cristo todos serán vivificados.
El segundo hombre es LA CIMIENTE DE LA MUJER, no de adan.
Bendiciones.

Thames: Gracias por tus aportes.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

LA APÓSTOL JUNIA


En Romanos 16:7, Pablo elogia a una mujer, llamada Junia junto a Andrónico, como ” muy estimados entre los apóstoles” A pesar de la mala traducción moderna de su nombre como “Junias” masculino “o Junius”, ningún comentarista antes del año 13o preguntaba si este apóstol era una mujer (1)Por ejemplo, Juan Crisóstomo, cuyas escrituras a menudo expresan la misoginia, escribió de Romanos 16:7 “cómo grande es la devoción de esta mujer que ella debería ser contada como digna de ser denominada apóstol! ” (2) Resulta particularmente asombrosa que el mismo pensamiento perdurar por casi un milenio antes de de erosionar la intolerancia de ministerios de mujer en la iglesia medieval. La razón del testimonio es simple: todos los manuscritos antiguos griegos y latinos que elogian a los apóstoles en Romanos 16:7 se leía “Junia” “o Julia”, ambas formas femeninas.

Tanto Junia como Julia eran los nombres de la mujer, muy común antigua griega, mientras que las alternativas masculinas sugeridas por comentaristas modernos no tienen ninguna evidencia de manuscrito para apoyarlos. “Junius” y “Junianus” sugerido por unos, son los nombres de un buen hombre romano. ¡Sin embargo, ellos no aparecen en NINGÚN manuscrito antiguo de Romanos 16:7! … Hasta el momento, ni una referencia en la literatura antigua ha sido citada por cualquiera de los defensores de la hipótesis Junias (Junius). .. Esto ya implica que no tenemos un solo fragmento de evidencia de que el nombre Junias alguna vez existió” (3) Nota que Brooten no sólo habla de la carencia de este nombre en manuscritos en el NT, incluso en cualquier manuscrito antiguo, Griego o latino, secular o sagrado.

Ciertos manuscritos primitivos realmente contienen una variante en el nombre que también es femenino. “Julia” es encontrada en P46, ello, pillar, eth, y Ambrosiaster. P46, un manuscrito de papiro que data aproximadamente del año 200 D.C, es uno de los manuscritos del Griego más antiguo y confiables del NT existente. En Romanos 16:7, P46 lee “a Julia”, que sólo puede ser femenina. ¿Cómo debe entenderse esto? En Romanos 16, Pablo elogia de modo significativo a una apóstol mujer. Sin embargo los traductores encontraron que una apóstol de mujer es inaceptable, arreglaron el nombre original por “Junias” substituyendo la propia palabra por la Palabra de Dios. Encontraremos que esta actitud y práctica han sido demasiado comunes: restringir el derecho de la mujer gracias al influjo cultural de la época de los traductores y al legalismo religioso.

¿Qué dice la Biblia? Pablo llama a Junia como pariente y compañera de prisiones. Como Pablo, ella había sufrido la persecución y el encarcelamiento por el Evangelio. Claramente, conocían su ministerio y fe hasta fuera de la iglesia. A veces olvidamos como los primeros cristianos,bajo el puño de hierro de pagano Roma, tuvieron que sufrir por proclamar a Jesucristo como Señor. Para Junia y Andronico(quizás su marido), ser un apóstol no era una materia de privilegio como si lo era ser un prisionero por causa de Cristo.

Según Romanos 16:7, Junia se había hecho cristiana antes que el mismo Pablo. Su conversión ocurrió unos años después de la Resurrección de Cristo, Junia debe haber sido una de las primeras que se convierte al cristianismo y probablemente era una de los fundadores de la iglesia en Roma. Ella podría haber viajado a Jerusalén para la Pascua de los judíos y atestiguar la crucifixión y más tarde, la ascensión de Cristo resucitado. O quizás ella era una “de los visitantes de Roma, tanto judíos como prosélitos, ” quien fue convertida por las mujeres y los hombres que, llenados con el Espíritu de Dios, proclamaban las maravillas del poder de Dios en Pentecostés. Sabemos que la iglesia romana fue establecida antes de que Pedro y Pablo viajaran allí (Ro. 1:7-13).

Pablo escribe que después de Su resurrección, Cristo apareció a 500 “hermanos” en un tiempo y más tarde a todos los apóstoles, la mayor parte de quien todavía vivían (yo Cor. 15:5-7). En el Griego, “los hermanos” son un término genérico, figurado para todos los cristianos verdaderos(5). Note además que en 1 Cor. 15:5-7 “los apóstoles”, quien atestiguaron Cristo resucitado son distintos, además de los Doce que eran apóstoles, por ende es un término que se extiende no sólo a ellos.

Pablo se llama ” el más pequeño de los apóstoles, que no soy digno de ser llamado apóstol, porque perseguí a la iglesia de Dios” pero llamó a Junia ” muy estimada entre los apóstoles. ” Sería maravilloso saber más sobre Junia, Andronico y la fundación de la iglesia en Roma, pero este cuerpo seminal de creyentes en gran parte fue borrado durante las persecuciones de Neron, muriendo su historia con ellos.

¿Qué sabemos sobre los apóstoles? Según el Nuevo Testamento existente los apóstoles eran comisionados por Dios como6) operadores de milagros, (6) testigos que proclamaron la resurrección de Cristo, (7) fundadores y líderes de iglesias, (8) predicadores, (9) profesores, (10) disciplers, (11) y los gerentes financieros de la iglesia (12). No cada apóstol necesariamente fue implicado en todos estos ministerios, no hay ninguna razón de pensar que un apóstol aprobado como Junia fuera excluido de cualquiera de ellos. A diferencia de muchas iglesias hoy, los creyentes del 1r siglo honraron a las ministras Mujer que Dios les dio. Los que argumentan en desmedro la contribución de Junia deberían recordar que Pablo no habla de ella como un apóstol menor, por el contrario la elogia como excepcional, “muy estimada” entre los apóstoles. Ella era un apóstol tan estimada que los perseguidores paganos y judíos de los cristianos la vieron como peligrosa y la encarcelaron para impedir que siguiera con su misión apostólica , al parecer sin éxito, ya que ella y Andronico habían sido liberados y valientemente seguían en el ministerio de la iglesia en Roma cuando Pablo envió su epístola allí.
_____________________-

1. Bernadette Brooten, “Junia. . . Outstanding among the Apostles” A Catholic Commentary on the Vatical Declaration. New York: Paulist Press, 1977, p. 141.
2. Chrysostom, Homily on Romans 16, in Philip Schaff, ed, A Select Library of the Nicene and Post-Nicene Fathers of the Christian Church, vol. II. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans Pub. Co., 1956, p. 555.
3. Brooten, “Junia. . . Outstanding among the Apostles” A Catholic Commentary on the Vatical Declaration. New York: Paulist Press, 1977, pp. 142.
4. Bauer Arndt Gingrich Greek English Lexicon of the New Testament article on adelphos p.15-16.
5. Lucas. 11:49, 1 Cor. 12:28, Ef. 4:11
6. II Cor. 12:12, Hechos 2:43
7. Hechos 4:33
8. Hechos 4:37 y 15:4, 1 Cor. 12:28
9. Tim. 2:7 y II Tim. 1:11
10. II Pedro 3:2 Judas 17, Hechos 2:42),
11. Efesios. 4:12-13
12. Hechos 4:34-37

Tomado de: http://profetasilencioso.wordpress.c...ana-primitiva/
Que gusto leerte querida Manhathan, se te extrañaba y a mis hermanas en Cristo, Galatas 3, Dios nos ama, bendiciones.

Excelente escrito. Gracias por traerlo hermana Thames.
Así es, en la Edad Media no les cabía en la cabeza que una mujer fuera apóstol y los intérpretes androcéntricos la convirtieron pronto en varón pero sin duda tal como lo expresa el escrito se trata de una mujer y para los Padres griegos se trataba sin duda alguna de una mujer.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Rut y Noemí: una amistad entrañable.

Encontramos en la Biblia varios relatos de grandes amistades pero esta entre una moabita y una judía me parece muy hermosa. Rut era moabita y por tanto dentro del pueblo de Israel ocupaba un lugar de inferioridad y de desprecio. Según la Ley los moabitas no podían ser recibidos en la congregación de Dios hasta la décima generación. (Deuteronomio 23 y 3), pero Dios escoge a lo débil para mostrar su fortaleza como veremos más adelante.
Noemí es visitada por la desgracia pues muere su esposo y pasado diez años de la muerte de este, pierde a sus dos hijos, quedando ella en compañía de sus dos nueras moabitas: Orfa y Rut. La primera después de llorar amargamente se despide de ella y se vuelve a su pueblo. Noemí se dirige a Rut y la insta a que imite a Orfa, pues ¿qué puede ofrecerle una mujer viuda, triste, sola y abandonada? Pero Rut pronuncia estas extraordinarias palabras dirigidas no a un hombre sino a una mujer viuda y abandonada como ella:

“No insistas más en que te deje, alejándome de ti.
Donde tú vayas, iré yo.
Donde tú habites, habitaré yo.
Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios.
Donde tu mueras, moriré yo también, y allí seré enterrada.
Y que Dios me castigue si algo que no sea la muerte me separa de ti”


Con razón decía Aristóteles que la amistad es un afecto necesario y hermoso.
Dios premia a Rut por su fidelidad a él y por su lealtad a Noemí, pues ella forma parte de la genealogía del ser más maravilloso que ha pisado esta tierra, del amigo por excelencia: Jesús.

Paula.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Rut y Noemí: una amistad entrañable.

Encontramos en la Biblia varios relatos de grandes amistades pero esta entre una moabita y una judía me parece muy hermosa. Rut era moabita y por tanto dentro del pueblo de Israel ocupaba un lugar de inferioridad y de desprecio. Según la Ley los moabitas no podían ser recibidos en la congregación de Dios hasta la décima generación. (Deuteronomio 23 y 3), pero Dios escoge a lo débil para mostrar su fortaleza como veremos más adelante.
Noemí es visitada por la desgracia pues muere su esposo y pasado diez años de la muerte de este, pierde a sus dos hijos, quedando ella en compañía de sus dos nueras moabitas: Orfa y Rut. La primera después de llorar amargamente se despide de ella y se vuelve a su pueblo. Noemí se dirige a Rut y la insta a que imite a Orfa, pues ¿qué puede ofrecerle una mujer viuda, triste, sola y abandonada? Pero Rut pronuncia estas extraordinarias palabras dirigidas no a un hombre sino a una mujer viuda y abandonada como ella:

“No insistas más en que te deje, alejándome de ti.
Donde tú vayas, iré yo.
Donde tú habites, habitaré yo.
Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios.
Donde tu mueras, moriré yo también, y allí seré enterrada.
Y que Dios me castigue si algo que no sea la muerte me separa de ti”


Con razón decía Aristóteles que la amistad es un afecto necesario y hermoso.
Dios premia a Rut por su fidelidad a él y por su lealtad a Noemí, pues ella forma parte de la genealogía del ser más maravilloso que ha pisado esta tierra, del amigo por excelencia: Jesús.

Paula.

El libro de Rut es precioso y con una gran enseñanza.

Gracias Paula por compartirlo con todos nosotros.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

María Magdalena.

Fue una fiel seguidora de Jesús que lo amó tanto que estuvo presente en un momento muy difícil como fue la cruxifición del Señor y Él la amó tanto que la eligió para ser la primera en verlo resucitado.
La primera mención que se hace de ella (Lucas 8: 2) es relatado después de la unción de los pies de Jesús por una pecadora. Este es el motivo por el cual algunos han interpretado erróneamente que se trataba de la misma persona. Esta errada interpretación data del siglo IV y no tiene ninguna base que la justifique. Los Padres de la Iglesia de los primeros siglos no sabían nada de María como prostituta; la mencionaban principalmente como importante testigo de la resurrección.
Magdalena había sido liberada de siete demonios. No se sabe que forma tenia en ella esta terrible posesión demoníaca.
Ella tenía una posición económica cómoda, algunos creen que pertenecía a la nobleza de Magdala. Acompañaba y ayudaba junto con otras mujeres con sus propios recursos a Jesús y a los Doce pues el Señor iba de aldea en aldea anunciando y predicando el Reino de Dios. (Lucas 8 y 3).
Se cree que era soltera, nada fácil para una judía de aquella época.
Estuvo ante la cruz: Hay que tener valor para estar presente en la crucifixión de quien se ama tanto.
Estuvo sentada ante el sepulcro donde fue depositado el cuerpo de Jesús (Mateos 27: 61).
El evangelio de Juan nos narra el encuentro entre María Magdalena y Jesús resucitado. EL primer día de la semana, muy temprano, cuando todavía estaba oscuro María va a visitar el sepulcro y no encuentra el cuerpo de Jesús y rompe en llanto. Los ángeles le preguntan: ¿Por qué lloras? Y ella responde: “Porque se han llevado a mi Señor, y no sé donde lo han puesto… “¿Han visto a mi amor?, “si te lo has llevado dime donde lo pusiste” (Cantar de los Cantares.) Hay inmovilidad, impotencia y dolor. Se detiene el tiempo. Luego ella mira hacia atrás y ve a Jesús de pie pero no lo reconoce, entonces él la llama por su nombre: “María” y el tiempo es restablecido. Lo reconoce quien lo ama y recuerda las cosas bellas cosas del pasado: el encuentro, la mirada, la llamada. Ella le responde: “Maestro” se reconoce discípula. ¡Qué alegría la de María!. Después de la tristeza y el dolor, el gozo de ver a Jesús resucitado, una alegría en el corazón que nadie quitará. ( Juan: 16: 21 y 22).
Y el Señor dueño del tiempo y del espacio envía a María a la comunidad, le encomienda una misión: “Ve a mis hermanos, y diles…” (Juan 20 y 17) y se pone en camino para cumplir la misión encomendada de anunciar la Buena Noticia: “He visto al Señor y me ha dicho esto” (Juan 20 y 18)
Dice Lucía Riba de Allione lo siguiente: “María Magdalena aparece, entonces, como una testigo digna de confianza y como la primer testigo del sepulcro vacío y del Señor resucitado, acontecimientos fundamentales de la fe cristiana y de la misión de la Iglesia”
El hecho de que una mujer fuera la primera en ver a Jesús resucitado es de suma importancia. Vemos como Pablo justifica su apostolado, por un lado narra su encuentro con Jesús y por otro lado recibe un encargo de Él de anunciarlo a los hermanos. Observamos que María Magdalena cumple con estos requisitos. Esto es importante y significativo.
Por todo lo aquí expuesto es muy acertado el título que recibe ella por parte de algunos teólogos: evangelista de la resurrección.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

María Magdalena.

Fue una fiel seguidora de Jesús que lo amó tanto que estuvo presente en un momento muy difícil como fue la cruxifición del Señor y Él la amó tanto que la eligió para ser la primera en verlo resucitado.
La primera mención que se hace de ella (Lucas 8: 2) es relatado después de la unción de los pies de Jesús por una pecadora. Este es el motivo por el cual algunos han interpretado erróneamente que se trataba de la misma persona. Esta errada interpretación data del siglo IV y no tiene ninguna base que la justifique. Los Padres de la Iglesia de los primeros siglos no sabían nada de María como prostituta; la mencionaban principalmente como importante testigo de la resurrección.
Magdalena había sido liberada de siete demonios. No se sabe que forma tenia en ella esta terrible posesión demoníaca.
Ella tenía una posición económica cómoda, algunos creen que pertenecía a la nobleza de Magdala. Acompañaba y ayudaba junto con otras mujeres con sus propios recursos a Jesús y a los Doce pues el Señor iba de aldea en aldea anunciando y predicando el Reino de Dios. (Lucas 8 y 3).
Se cree que era soltera, nada fácil para una judía de aquella época.
Estuvo ante la cruz: Hay que tener valor para estar presente en la crucifixión de quien se ama tanto.
Estuvo sentada ante el sepulcro donde fue depositado el cuerpo de Jesús (Mateos 27: 61).
El evangelio de Juan nos narra el encuentro entre María Magdalena y Jesús resucitado. EL primer día de la semana, muy temprano, cuando todavía estaba oscuro María va a visitar el sepulcro y no encuentra el cuerpo de Jesús y rompe en llanto. Los ángeles le preguntan: ¿Por qué lloras? Y ella responde: “Porque se han llevado a mi Señor, y no sé donde lo han puesto… “¿Han visto a mi amor?, “si te lo has llevado dime donde lo pusiste” (Cantar de los Cantares.) Hay inmovilidad, impotencia y dolor. Se detiene el tiempo. Luego ella mira hacia atrás y ve a Jesús de pie pero no lo reconoce, entonces él la llama por su nombre: “María” y el tiempo es restablecido. Lo reconoce quien lo ama y recuerda las cosas bellas cosas del pasado: el encuentro, la mirada, la llamada. Ella le responde: “Maestro” se reconoce discípula. ¡Qué alegría la de María!. Después de la tristeza y el dolor, el gozo de ver a Jesús resucitado, una alegría en el corazón que nadie quitará. ( Juan: 16: 21 y 22).
Y el Señor dueño del tiempo y del espacio envía a María a la comunidad, le encomienda una misión: “Ve a mis hermanos, y diles…” (Juan 20 y 17) y se pone en camino para cumplir la misión encomendada de anunciar la Buena Noticia: “He visto al Señor y me ha dicho esto” (Juan 20 y 18)
Dice Lucía Riba de Allione lo siguiente: “María Magdalena aparece, entonces, como una testigo digna de confianza y como la primer testigo del sepulcro vacío y del Señor resucitado, acontecimientos fundamentales de la fe cristiana y de la misión de la Iglesia”
El hecho de que una mujer fuera la primera en ver a Jesús resucitado es de suma importancia. Vemos como Pablo justifica su apostolado, por un lado narra su encuentro con Jesús y por otro lado recibe un encargo de Él de anunciarlo a los hermanos. Observamos que María Magdalena cumple con estos requisitos. Esto es importante y significativo.
Por todo lo aquí expuesto es muy acertado el título que recibe ella por parte de algunos teólogos: evangelista de la resurrección.


No me canso de leer y repasar los excelentes aportes sobre las mujeres de impacto ministerial y de autoridad espiritual por la gracia y bondad de Dios, que excelentes aportes, ante tanto conocimiento, me quedo calladita ja,jajaja, excelentes.

Pues mi amada Paola y Manhatan, es asi que la palabra reconoce incluso que:


hechos 17:10 Inmediatamente, los hermanos enviaron de noche a Pablo y a Silas hasta Berea. Y ellos, habiendo llegado, entraron en la sinagoga de los judíos.
17:11 Y éstos eran más nobles que los que estaban en Tesalónica, pues recibieron la palabra con toda solicitud, escudriñando cada día las Escrituras para ver si estas cosas eran así.

17:12 Así que creyeron muchos de ellos, y mujeres griegas de distinción, y no pocos hombres.

Exactamente el mismo trato a hombres y mujeres por parte de Pablo, pero aun más se destaca que se trataba de MUJERES GRIEGAS DE DISTINCION, las que escudriñaban las Escrituras como los hombres lo hacian para ver si las cosan eran así, lo que significa que la mujer podia no solo leer las Escrituras sino escudriñar, obiamente no para ella misma, sino también para dar fe de la buena nueva a traves de la palabra hablada.

Estas mujeres griegas, fueron parte del crecimiento del evangelio, aun entre judios y gentiles, utilizadas para tal efecto, pues nada en el reino, se hace por deporte, s ino con un propósito, no hay desproposito alguno en Dios.

F E L I C I T A C I O N E S MANHATAN, PAOLA, AKYRE, entre otros aportes, brillantes, gracias porque me permiten como a las mujeres griegas conocer mas y mas al escudriñar la Santa Palabra.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Un cariñoso saludo par todos mis hermanos....gracias por vuestros aportes y comentarios en mi ausencia....un abrazo para todos.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

tenemos grandes Mujeres en el Nuevo testamento y aun en el modernimos (hoy dia)
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Mujeres de hoy ,hacen la diferiencia para la gloria de Dios


<iframe width="420" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/5GQMQeMXyBY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

http://youtu.be/IzXchLdT4MQ
<iframe width="560" height="315" src="http://www.youtube.com/embed/IzXchLdT4MQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Empiezo este epígrafe hablando de las hijas de Zelofehad .

Debemos aprender a abrir La Biblia, sin prejuicios.
Por ej. es común escuchar que en el pueblo de Israel las mujeres no contaban para los puestos de dirección de la sociedad, y mucho menos en el plano religioso.
Sin embargo, leemos en el AT que hubo mujeres profetas, juezas, reinas.

Hoy vamos a considerar estos relatos, que tratan de las cinco hijas de un jefe que participó de la conquista de la Tierra Prometida, Zelofehad. Aquí se nos habla de dos generaciones de israelitas. La primera, compuesta por los que fueron liberados de Egipto. No tuvieron suficiente fe en Dios y debieron vagar durante 40 años por el desierto. No recibieron la tierra. Pero ahora se hace el censo, en la segunda generación, para establecer el reparto del territorio, en proporción al número de miembros de la tribu, contando los hombres de cada una. Pero en la familia de Zelofehad no quedan hombres. Sólo cinco hijas mujeres.

Veamos los símbolos presentes en este relato:

1) el censo se realiza en el desierto

2) el pueblo está listo para entrar a la tierra prometida. Hay una frontera que cruzar.
Y aquí están las cinco mujeres de una familia sin hombres. Saben que el futuro del pueblo se juega en este censo. Si sólo se da tierra a los hombres, su nombre desaparecerá.La casa de Zelofehad no tendrá futuro. La promesa de Dios de que cada uno habitará en paz en su tierra no se cumplirá en ellas. Maala, Noa, Hogla, Milca y Tirsa. se presentaron delante de Moisés y delante del sacerdote Eleazar, delante de los príncipes y de toda la congregación, a la puerta del Tabernáculo de reunión, y dijeron:

3) «Nuestro padre murió en el desierto. Él no estuvo en la compañía de los que se juntaron contra Jehová, y no tuvo hijos.

4) ¿Por qué será borrado el nombre de nuestro padre de su familia? ¿Por no haber tenido hijos varones?
Danos alguna heredad entre los hermanos de nuestro padre». Dónde se pararon las cinco hermanas y frente a quiénes. Estaban en el lugar más sagrado y ante las mayores autoridades. Muy decididas hablan pidiendo justicia. No se rebelan frente a Dios ni a su profeta, Moisés. Sólo piden justicia. Pretenden una porción de tierra para que el nombre de su padre no se pierda. Piden ser tratadas igual que los demás miembros de su tribu.

Igualdad para mujeres y hombres a la hora de repartir la herencia. Era un asunto nuevo. Ninguno de los jefes tenía respuesta para esta petición.

Entonces:

5) Moisés llevó su causa delante de Jehová,

6) y Jehová respondió a Moisés:

7) «Bien dicen las hijas de Zelofehad. Les darás la posesión de una heredad entre los hermanos de su padre, y traspasarás la heredad de su padre a ellas.
La ley de las herencias cambiará en adelante: también las mujeres heredarán, heredaremos, como los varones. Sí. Era necesario cruzar fronteras .Para obtener justicia, como para conseguir la paz, hay que cruzar fronteras.

Ponerse de pie y hablar ante las autoridades en el lugar sagrado significó cruzar varias fronteras:

la de su angustia al acercarse al momento tan difícil

la frontera de hablar por si mismas aunque no eran varones

la frontera de la falsa modestia al no alegar ser incapaces de hablar

la frontera de la timidez al pedir algo que nadie había hecho antes

cruzar la frontera de quienes consideraban a Dios inalcanzable para mujeres comunes.

Al hacer esto las mujeres vuelven más grande la imagen de Dios. Es un Dios que se pone de parte de todas y de todos los tenidos por menos ,y les da un futuro en la tierra prometida.

Aquellas hijas de Zelofehad no cambiaron sólo aquel momento. Están moldeando
el futuro, el tiempo cuando ya hayan cruzado las fronteras. Están moldeando el futuro de las mujeres que tendrán acceso a una herencia, gracias a su iniciativa.
¿Qué habrán sentido aquellas mujeres? ¿Temblarían ante la responsabilidad de hablar con los dirigentes, en el lugar que señalaba la presencia de Dios con su pueblo? ¿O serían concientes de su valentía al dar ese paso? No lo sabemos, el texto no se ocupa de ello.


Este relato está en Números 27: 1-11


Saludos y bendiciones para todos.

Manhattan.


Este relato siempre me llamó la atención y me gustó. Estas mujeres fueron valientes sabias y respetuosas a la hora de exponer su petición.....y Dios les dio la razón.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Este Epígrafe me trae gratos recuerdos. Lo considero muy bueno.

Un saludo afectuoso hermana Manhattan.
 
Re: GRANDES MUJERES EN EL ANTIGUO Y NUEVO TESTAMENTO....

Este Epígrafe me trae gratos recuerdos. Lo considero muy bueno.

Un saludo afectuoso hermana Manhattan.

Gracias paula. Un abrazo.