<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Stauros:
Dijo Ud.
Es evidencia prima facie de su absoluta ignorancia en ciencia.[/QUOTË]
Mire, Stauros, no lo voy a aburrir con mi curriculum, pero simplemente le menciono que las siguientes sociedades científicas, de las cuales soy miembro, no me han considerado tan absolutamente ignorante:
Sociedad Argentina de Física Médica (SAFIM)
Asociación Médica Argentina
Sociedad Argentina de Osteoporosis
Centro Argentino para la Investigación y Refutación de la Pseudociencia (CAIRP)
(Consultor desde 1993)
National Osteoporosis Foundation
Committee for the Scientific Investigation of Paranormal Claims (CSICOP)[Associate Member desde 1994]
American Scientific Affiliation
Le cuento además que la Sociedad de Biología de Cuyo (que agrupa mayormente investigadores en ciencias básicas de dos Universidades Nacionales) me acaba de elegir su Presidente para el período 2000-2002
¿Acaso el que se hubiera tenido que revisar toda la física a principios de siglo por los resultados de la mecánica cuántica y de la relatividad es señal de "ignorancia" de los hechos?
Sí, desde luego, en lo que concierne a la física de las partículas se refiere. Como es bien sabido, hasta fines del siglo pasado se
ignoraba la existencia misma de la radiactividad.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
¿Acaso la Mecánica Newtoniana no es una excelente aproximación de la realidad?
[/quote]
A menos que usted deje las partículas subatómicas y las velocidades próximas a la de la luz fuera de su realidad, el grado de aproximación de la mecánica newtoniana depende, como es obvio, de la escala.
A propósito de Newton, seguramente sabe que dedicó las últimas décadas de su vida a estudiar la Biblia (aunque su contribución a la matemática y a la física fue mucho más importante que sus especulaciones proféticas).
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
¿O eres de los ignorantes en ciencia que piensan que cada nuevo descubrimiento refuta todo lo anterior?[/quote]
Todavía queda que pruebe el grado de mi ignorancia, pero su afirmación demuestra el grado de su insolencia.
Es ridículo pensar que cada nuevo descubrimiento "refuta todo lo anterior". En todo caso, lo pone en perspectiva y permite formular modelos con mejor aproximación a la realidad.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
(acabo de tener un dejá vu)[/quote]
Lo siento; tenga cuidado si se repite a menudo, porque es un síntoma de epilepsia, generalmente causada por un foco en el lóbulo temporal.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
respecto a tus críticas, te corrijo algo:
1) Sabemos que se da la evolución porque SE HAN VERIFICADO EXPERIMENTALMENTE todas sus fases, y porque LA EVIDENCIA BIOLÓGICA,GEOLÓGICA, GENÉTICA ANATÓMICA y demás CONCUERDA CON ELLA.
[/quote]
La anterior frase es ora una expresión de deseos o una manifestación del desconocimiento de las múltiples y profundas diferencias entre las diferentes aproximaciones a la teoría evolutiva. Cabe destacar que esto ocurre entre científicos que creen que la evolución ocurrió; sólo que no se ponen de acuerdo cómo.
Desde hace aproximadamente medio siglo, el avance en la biofísica y la bioquímica ha permitido una comprensión cada vez más amplia y profunda en los procesos vitales a nivel molecular. Esto ha posibilitado un avance fenomenal en el estudio de la evolución, que además del estudio de las poblaciones, la genética clásica y la anatomía macroscópica y microscópica, puede ahora explorar los procesos moleculares que supuestamente la originaron.
Un campo ampliamente explotado es la comparación de la estructura de las proteínas en diversas especies. Con ella se ha demostrado que la similitud que existe entre diversas especies en su anatomía se extiende al nivel molecular. Por tanto, indudablemente hay relaciones entre laas especies. Empero, este hecho ya era conocido y reconocido por todos. Por ejemplo, el chimpancé y el hombre fueron ambos clasificados como primates por Linneo en el siglo XVIII. Saber que sus hemoglobinas (proteínas transportadoras de oxígeno presentes en los glóbulos rojos) son casi idénticas reafirma que existe una relación entre ambas especies, pero no prueba en modo alguno que se trate de una relación evolutiva.
Un campo más prometedor, pero aún desconocido en gran parte, es el de la genética molecular. Se recordará que los dos fenómenos básicos del modelo neodarwinista eran las mutaciones (fuente de variación) y la selección natural. Hoy se sabe que las mutaciones se deben a cambios, generalmente pequeños, en la estructura de la molécula de ácido desoxirribonucleico (ADN) que porta la información genética y debe ser reproducida cada vez que una célula se duplica o un ser se reproduce. Normalmente la replicación del ADN es muy fiel, pero agentes externos (radiaciones, virus) pueden inducir errores. Más importante en nuestro contexto, es que el sistema de replicación del ADN ocasionalmente introduce errores “tipográficos” que ocasionan mutaciones.
En el material genético existen dos tipos de genes: aquellos que codifican las proteínas propias del organismo (que cumplen muy diversas funciones: enzimas, receptores, estructura, contractilidad, canales iónicos, etc.) y aquellos genes que cumplen funciones reguladoras, es decir que activan o inhiben la expresión de los genes codificadores de proteínas. Las mutaciones pueden, en principio, afectar a ambos tipos de genes.
Un hallazgo importante de la biología molecular es que existe cierta tasa de mutación en prácticamente todos los genes, aunque dicha tasa es muy variable; se dice que algunos genes son más conservados que otros. La mayor parte de las mutaciones que ocurren espontáneamente son neutrales, es decir, pequeños cambios que no repercuten en la función y por tanto no ocasionan ni ventaja ni desventaja adaptativa. Esta variabilidad neutral se denomina deriva genética.
Los resultados de los últimos veinte años de investigación sobre las bases genéticas de la adaptación nos han llevado a una gran paradoja darwiniana. Aquellos [genes] que son obviamente variables dentro de las poblaciones naturales no parecen yacer en la base de muchos cambios adaptativos principales, mientras aquéllos que aparentemente constituyen el fundamento de muchos, si no de todos, los principales cambios adaptativos, aparentemente no son variables dentro de las poblaciones naturales (McDonald, 1983).
Sin embargo, el estudio de mutaciones en bacterias ha aportado un nuevo elemento, que contradice una noción clásica del neodarwinismo, a saber, que la variación carece de dirección preferencial. Por el contrario, se está acumulando evidencia de que ciertas mutaciones que confieren una ventaja adaptativa ocurren con mayor frecuencia que la esperada por un mecanismo al azar. A este fenómeno se le ha denominado mutación adaptativa . Existe asimismo cierta evidencia de mutaciones adaptativas en animales superiores. Sobre los hallazgos en bacterias, Shapiro (1995) comenta que:
...[la] posición neodarwinista ha sido desafiada por más de una década por el descubrimiento de que ciertas mutaciones ocurren mucho más frecuentemente cuando son seleccionadas, y por tanto adaptativamente útiles, que lo que ocurren durante el crecimiento normal ... No es sorprendente que la significación evolutiva de las mutaciones adaptativas sea altamente controvertida, y hay gran curiosidad acerca de su mecanismo...
Retornando a los cambios neutrales, aunque ellos por definición no pueden ser material útil para la selección natural, su estudio puede ser útil para estudiar la evolución según la hipótesis del reloj molecular, propuesta en 1965 por Emile Zuckerkandl y Linus Pauling. La acumulación de modificaciones, producidas por las mutaciones a lo largo del tiempo, permitirían determinar cuándo diversas especies se separaron (divergieron) en el curso de la evolución.
Se han propuesto diversos relojes moleculares, que caen dentro de dos grandes categorías: los que se basan en las secuencias de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) y los que se basan en las secuencias de proteínas. Aunque los relojes moleculares añaden nuevos y apasionantes elementos a la biología evolutiva, de hecho plantean también nuevos enigmas.
Los fósiles versus los relojes moleculares
Un primer problema es la calibración de los relojes moleculares, que se ha basado en unos pocos fósiles cuya datación es relativamente segura. Sin embargo, cuando la hipótesis de los relojes moleculares se ha puesto a prueba, se han hallado considerables divergencias entre la nueva evidencia y el testimonio de los fósiles. Por ejemplo, un trabajo reciente señala:
Una lectura literal del registro fósil sugiere que los phyla animales divergieron en una “explosión” cerca del comienzo del período cámbrico. Se emplearon tasas calibradas de divergencia molecular para poner a prueba esta hipótesis. Siete conjuntos independientes de datos sugieren que los invertebrados divergieron de los cordados hace cerca de 1000 millones de años, aproximadamente el doble de tiempo transcurrido desde el cámbrico (Wray y col. 1996).
Esto significa un replanteo importante del esquema clásico, basado fundamentalmente en el registro fósil, ya que significaría adelantar cerca de 600 Ma la supuesta divergencia de los principales phyla. Como subraya Morris (1997), a propósito del artículo recién citado:
Un reciente estudio filogenético molecular reciente arguye contra la opinión ortodoxa de que los phyla de metazoos emergieron abruptamente durante la “explosión” cámbrica, señalando en cambio una prolongada historia para los metazoos que se extiende hacia atrás mil millones de años o más; los fósiles, empero, parecen contar una historia diferente ... ¿Cuándo exactamente aparecieron [los metazoos] en la historia geológica?
Esta aparentemente simple pregunta ha permanecido sin resolver, y en los últimos años las tensiones entre los datos moleculares y paleontológicos han silenciosamente adquirido un ritmo creciente.
El hecho es que el problema fundamental del origen de los animales persiste:
¿Cuándo evolucionaron y se desarrollaron los animales por primera vez? Si pudiésemos responder esta pregunta, sabríamos más acerca de un extraordinario episodio de la evolución.
Un origen de los animales en algún momento entre 700 y 900 millones de años ... parece probable sobre bases geoquímicas (Vermeij, 1996).
Relojes moleculares que atrasan y adelantan
Por otra parte, como dice Morris (1997), “La confiabilidad de los relojes moleculares ha sido, para decirlo suavemente, un tema de debate”. Los diversos “relojes” moleculares no solamente discrepan del registro fósil, sino también entre sí. El siguiente es el resumen de uno de los estudios moleculares más completos realizados hasta la fecha:
Los datos de secuencias de aminoácidos de 57 diferentes enzimas se emplearon para determinar los tiempos de divergencia de los principales grupos biológicos. Los deuterostomas y protostomas se separaron hace cerca de 670 millones de años y las plantas, animales y hongos compartieron un ancestro común hace cerca de 1000 millones de años. Con respecto a estas secuencias proteínicas, las plantas son levemente más similares a los animales que los hongos. En contraste, el análisis filogenético de las mismas secuencias indica que hongos y animales compartieron un ancestro común más recientemente que ninguno con las plantas, resultando la mayor diferencia de que el linaje fúngico cambió más rápido que el de las líneas de animales y plantas en los últimos 965 millones de años. Los principales linajes protistas han estado cambiando a una tasa algo más rápida que otros eucariotas y se dividieron hace cerca de 1230 millones de años. Si la tasa de cambio ha sido aproximadamente constante, entonces los procariotas y eucariotas compartieron finalmente un ancestro común hace cerca de 2000 millones de años, siendo las secuencias de las arqueobacterias mediblemente más similares a las eucariotas que las de las eubacterias (Doolittle y col. 1996).
Sin embargo, esta datación no coincide con la de otros relojes moleculares, como los basados en ARN, como lo destaca el siguiente comentario:
Hace al menos 3500 millones de años, aparecieron las células simples ..., según el registro fósil. Pero entre ... los biólogos evolucionistas el orden de aparición de otras formas ha sido tema de vivo debate. Muchos científicos han argumentado que, por cientos de millones de años, las únicas células fueron procariotas ... Sólo mucho más tarde se ramificó el árbol de la vida, con la aparición de los eucariotas, células con núcleo, y ellas a su vez llevaron a todo, desde hongos hasta ... humanos. Empero, otro grupo de evolucionistas argumenta que el árbol se ramificó cerca de su base: los eucariotas surgieron a la par de dos tipos de procariotas, las [eu] bacterias y las arqueo [bacterias]...Los resultados [de R.F. Doolittle et al.] incluyen no sólo la división de procariotas y eucariotas hace 2000 millones de años, sino también una divergencia entre arqueobacterias y eucariotas hace 1800 millones de años. Cuando las arqueobacterias se descubrieron, se las consideró los organismos más antiguos sobre la tierra, porque...se las halla en ambientes calientes y hostiles.
... la gran diversidad de secuencias de ARN hallados entre las arqueobacterias confirma su antigüedad. El reloj proteínico implica, empero, que su adaptación a los medios hostiles es más reciente. Las cianobacterias pueden ser aún más jóvenes, según el reloj, que muestra que compartieron un ancestro con otras eubacterias hace 1500 millones de años, mucho después de la gran divergencia entre pro y eucariotas. Doolittle dice que “Existe la posibilidad de que la datación de microfósiles a 3500 millones de años no sea enteramente correcta...” (Morell, 1996).
De hecho, estudios comparativos extensos indican que las tasas de mutaciones espontáneas son diferentes en las distintas especies -en general, más lentas en las especies superiores y en particular en humanos- por lo que “los científicos tendrán que ser mucho más cuidadosos cuando empleen tasas evolutivas para datar la separación de diferentes especies animales unas de otras” (Gibbons 1995).
La evolución -o su ausencia- en el laboratorio
La posibilidad de reproducir experimentalmente las obras que se le atribuyen a la selección natural no constituirían evidencia directa de que el proceso histórico de la especiación se produjo de la misma manera; sin embargo, significaría un gran avance en demostrar cómo podría haber ocurrido la evolución.
En los años transcurridos desde el planteo inicial de Darwin, y la posterior formulación de la teoría sintética, los posibles mecanismos evolutivos se han estudiado intensamente en muchos laboratorios. Gran parte de dicho trabajo se ha llevado a cabo en especies inferiores, cuyo ciclo reproductivo es lo suficientemente breve como para observar las características de numerosas generaciones sucesivas y su respuesta a distintas manipulaciones experimentales. Se han descubierto múltiples y complejos mecanismos moleculares que podrían explicar cómo pudo tener lugar la evolución.
Sin embargo, desde el punto de vista de la especiación, tal labor no ha sido igualmente fructífera. Al igual que miles de años de selección artificial de, digamos, razas caninas, ha resultado en numerosas variedades caninas, pero no en nuevas especies no caninas, el trabajo experimental ha logrado efectuar y aún comprender parcialmente los mecanismos y resultados de complejas mutaciones, pero no transformar una especies en otras (cf. por ejemplo, las numerosísimas investigaciones en las moscas del género Drosophila). En otras palabras, parece haber un margen limitado, genéticamente determinado, para la magnitud de los cambios que una especie puede sufrir.
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
2)La evolución se puede verifica y poner a prueba experimentalmente con la biología molecular y la genética.[/quote]
Por su propia naturaleza de proceso histórico la supuesta evolución es en sí misma irrepetible. Sin embargo, es cierto que la biología molecular y la genética pueden poner a prueba hipótesis acerca de cómo pudo haber ocurrido la evolución (si es que ocurrió en primer lugar).
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
3) Basta consultar cualquier libro (como los que sugieres) para encontrar que los ojos del embrion humano comienzan a los lados (para desplazarse al frente), que el embrión tiene una fase con arcos branquiales, que tiene una fase con cola (que se atrofia en el coxis), que tiene una etapa de feto en el que está repleto de lanugo en toda la cara (como cualquier mamífero bestial), etc...
Curioso, ¿no? ¿Por qué no nos citas algo de tus libros al respecto?
[/quote]
Este párrafo muestra cabalmente dónde estás parado: en el siglo XIX.
Allí es donde rectamente pertenece, como cuestión de interés histórico, la teoría propuesta por Ernst Haeckel en 1866 de que el desarrollo embriológico (ontogenia) recapitula el desarrollo filogenético. Por ejemplo, un embrión humano pasaría sucesivamente por etapas de pez, anfibio, reptil, ave, mamífero no primate, hasta humano. Esta hipótesis, ya abandonada, se conoce pomposamente como "Ley biogenética".
Para sostener su "teoría" Haeckel
falsificó las figuras de embriones de diferentes especies para que lucieran más parecidos entre sí.
El conocido evolucionista y profesor de la Universidad de Harvard, Stephen Jay Gould, comenta sobre la "ley biogenética":
"En su errónea opinión, estos naturalistas también poseían un método que podría extraer las respuestas que buscaban a partir de los datos fragmentarios a su disposición. Porque, bajo la "ley biogenética" de Haeckel -la ontogenia recapitula la filogenia- un animal trepa el árbol de su propia familia durante su desarrollo embriológico. La simple observación de los embriones debiera revelar un desfile de ancestros adultos en el orden apropiado ...
Pero el cambio de siglo también anunció el colapso de la recapitulación. Murió primariamente a causa de que la genética mendeliana (redescubierta en 1900)tornó insostenibles sus premisas (El 'desfile de adultos' requería que la evolución procediese sólo por adición de nuevas etapas al final de las ontogenias ancestrales. Pero si las nuevas características son controladas por genes, y estos genes deben estar presentes desde el momento mismo de la concepción, entonces por qué las nuevas características no habrían de expresarse en cualquier etapa del desarrollo embrionario o del crecimiento posterior?). Pero su lustre se había desvanecido mucho antes. La suposición de que las reminiscencias ancestrales podían ser siempre distinguidas de adaptaciones embrionarias recientes no se había probado. Demasiadas etapas faltaban, demasiadas otras estaban confusas..."
(S.J. Gould,
The Panda's Thumb. New York: Norton, 1980, p. 245-246).
Me parece que debería revisar sus nociones sobre ontogenia y filogenia...
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Para terminar de responder a tu mensaje, entonces si no hubo evolución humana, "sino de homínidos" (qué es el hombre sino un homínido), ¿entonces por qué no me responde nadie a mi tonta pregunta?
Calsificar los fósiles craneales mostrados en el enlace como "hombre" o "mono", para ver si la separación es "abrupta" como lo dice la biblia, o gradual, como lo afirma la evolución biológica.
Saludos.[/quote]
Yo no afirmo que haya habido "evolución de homínidos"; son los evolucionistas los que sostienen tal cosa.
Existe considerable evidencia de que existieron numerosas especies subhumanas que se extinguieron. Sus semejanzas con la especie humana son sin duda mayores que la existente entre esta última y, digamos, las aves o incluso otros mamíferos.
Existen, por tanto, relaciones entre el hombre y otros homínidos. La cuestión, crucial para el evolucionismo, que falta demostrar es que tales relaciones sean realmente
evolutivas, es decir de transformación gradual de una especie en otra. Por ejemplo, estudios recientes del ADN de los neandertales demuestran que tales homínidos no fueron antecesores del
Homo sapiens sapiens.
Bendiciones en Cristo,
Jetonius
<{{{><