Esto es mi Cuerpo.....Esto es mi Sangre

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por nautilius:
Como dato fehaciente, el tal Justino esta bien muerto, y posiblemente en el infierno.
Lo cual no me atañe, y menos todavia, el polemizar con muertos y sobre cosas de no salvos.

[/quote]

Estimado Nautilius:

Disiento respetuosamente contigo. Justino fue un buen maestro cristiano, y un mártir por causa de Cristo. Claro está que sus palabras no son inspiradas en el sentido que lo son las Escrituras, pero de todos modos es un testigo importante del siglo II.

Pero desde luego, si vamos a citarlo, conviene citar todo lo que dice al respecto, y leer con cuidado.

Justino Mártir

De origen palestino, hijo de padres paganos, Justino fue uno de los grandes defensores de la fe cristiana del segundo siglo. Fundó una escuela en Roma, donde murió mártir hacia 165.
En sus escritos se hallan varias referencias a la Eucaristía, cómo era practicada y cuál era su significado. El pan y el vino, que son capaces de nutrir el cuerpo, nutren también las almas al ser consagrados por la acción de gracias. Es precisamente esta acción de gracias lo que constituye un sacrificio agradable a Dios (Diálogo con Trifón, 117).
Cito de la edición de Padres Apologetas Griegos de Daniel Ruiz Bueno (Madrid:BAC); las negritas se han añadido.

Apología I
65. (2) Terminadas las oraciones, nos damos mutuamente el ósculo de paz.
(3) Luego, al que preside a los hermanos, se le ofrece pan y un vaso de agua y vino, y tomándolos él tributa alabanzas y gloria al Padre del universo por el nombre de su Hijo y por el Espíritu Santo, y pronuncia una larga acción de gracias, por habernos concedido esos dones que de Él nos vienen. Y cuando el presidente ha terminado las oraciones y la acción de gracias, todo el pueblo presente aclama diciendo: Amén.
(4) “Amén”, en hebreo, quiere decir “así sea.”
(5) Y una vez que el presidente ha dado gracias y aclamado todo el pueblo, los que entre nosotros se llaman “ministros” o diáconos, dan a cada uno de los asistentes parte del pan y del vino y del agua sobre que se dijo la acción de gracias y lo llevan a los ausentes.

66. (1) Y este alimento se llama entre nosotros “Eucaristía”, de la que a nadie le es lícito participar, sino al que cree verdaderamente nuestras enseñanzas y se ha lavado en el baño que da la remisión de los pecados y la regeneración, y vive conforme a lo que Cristo nos enseñó.
(2) Porque no tomamos estas cosas como pan común ni bebida ordinaria, sino que, a la manera que Jesucristo, nuestro Salvador, hecho carne por virtud del Verbo de Dios, tuvo carne y sangre por nuestra salvación; así se nos ha enseñado que por virtud de la oración al Verbo que Dios procede, el alimento sobre que fue dicha la acción de gracias –alimento del que, por transformación, se nutren nuestra sangre y nuestras carnes- es la carne y la sangre de Aquel mismo Jesús encarnado.
(3) Y es así que los Apóstoles en los Recuerdos, por ellos escritos, que se llaman Evangelios, nos transmitieron que así les fue a ellos mandado, cuando Jesús, tomando el pan y dando gracias, dijo: Haced esto en memoria mía, éste es mi cuerpo. E igualmente, tomando el cáliz y dando gracias, dijo: Esta es mi sangre, y que sólo a ellos les dio parte.

(Jetonius) La idea aquí es que del mismo modo en que, por el metabolismo (“transformación”), es decir, el proceso fisiológico de digestión, absorción e incorporación de sustancias, el pan y el vino son una fuente de nutrición física, al ser santificados estos elementos por la oración y acción de gracias poseen un efecto análogo en el ámbito espiritual. Justino dice que nutren nuestros cuerpos, y por tanto conservan sus propiedades químicas; pero afirma que en virtud de su consagración, el pan y el vino se tornan en más que pan y vino ordinarios. Este punto de vista de la Eucaristía, llamado metabólico, parece haber sido el más común al principio. El traductor y editor de la Apología en la serie Ante-Nicene Fathers cita al papa Gelasio I, de fines del siglo V: “Por los sacramentos somos hechos participantes de la naturaleza divina, y aún así la sustancia y naturaleza del pan y del vino no cesan de estar en ellos...” No es sorprendente que esta afirmación de Gelasio no halla sido incluida en el Denzinger... Tampoco aparece su decreto (contra los maniqueos) ratificando la recepción de la Eucaristía bajo las dos especies [mencionado en The Catholic Encyclopedia, s.v. Gelasius I, pope]. En cambio sí aparecen otros documentos suyos.

(Prosigue Justino)

67. (3) El día que se llama del sol se celebra una reunión de todos los que moran en las ciudades o en los campos, y allí se leen, en cuanto el tiempo lo permite, los Recuerdos de los Apóstoles o los escritos de los profetas.
(4) Luego, cuando el lector termina, el presidente, de palabra, hace una exhortación e invitación a que imitemos estos bellos ejemplos.
(5) Seguidamente, nos levantamos todos a una y elevamos nuestras preces, y éstas terminadas, como ya dijimos, se ofrece pan y vino y agua, y el presidente, según sus fuerzas, hace igualmente subir a Dios sus preces y acciones de gracias y todo el pueblo exclama diciendo “amén”. Ahora viene la distribución y participación, que se hace a cada uno, de los alimentos consagrados por la acción de gracias y su envío por medio de los diáconos a los ausentes.

Diálogo con Trifón

41. (1) La ofrenda de la flor de harina, señores –proseguí- que se mandaba a hacer por los que se purificaban de la lepra, era figura del pan de la Eucaristía que nuestro Señor Jesucristo mandó ofrecer en memoria de la pasión que él padeció por todos los hombres que purifican sus almas de toda maldad, a fin de que juntamente demos gracias a Dios por haber creado el mundo y cuanto en él hay por amor del hombre, por habernos a nosotros librado de la maldad en que nacimos y haber destruido con destrucción completa a los principados y potestades de aquel que, según su designio, nació pasible.
(2) De ahí que sobre los sacrificios que vosotros entonces ofrecíais, dice Dios, por boca de Malaquías, uno de los doce profetas: No está mi complacencia en vosotros –dice el Señor- , y vuestros sacrificios no los quiero recibir de vuestras manos. Porque desde donde nace el sol hasta donde se pone, mi nombre es glorificado entre las naciones, y en todo lugar se ofrece a mi nombre incienso y sacrificio puro. Porque grande es mi nombre en las naciones –dice el Señor-, y vosotros lo profanáis [Malaquías 1:10-12].
(3) Ya entonces, anticipadamente, habla de los sacrificios que nosotros, las naciones, le ofrecemos en todo lugar, es decir, del pan de la Eucaristía y lo mismo del cáliz de la Eucaristía, a par que dice que nosotros glorificamos su nombre y vosotros lo profanáis.

117. (1) Así, pues, Dios atestigua de antemano que le son agradables todos los sacrificios que se le ofrecen por el nombre de Jesucristo, los sacrificios que éste nos mandó ofrecer, es decir, los de la Eucaristía del pan y del vino, que celebran los cristianos en todo lugar de la tierra. En cambio, Dios rechaza los sacrificios que vosotros le ofrecéis por medio de vuestros sacerdotes, cuando dice: Y no recibiré de vuestras manos vuestros sacrificios, porque desde el nacimiento del sol hasta donde se pone, mi nombre es glorificado –dice- en las naciones y vosotros lo profanáis.
(2) Vosotros seguís aún ahora diciendo porfiadamente que Dios dice no recibir los sacrificios que se le ofrecían en Jerusalén por los israelitas que en aquel tiempo la habitaban; sí, en cambio, las oraciones que le hacían los hombres de aquel pueblo que se hallaban en la dispersión, y estas oraciones son las que llama sacrificios. Ahora bien, que las oraciones y acciones de gracias hechas por hombres dignos son los únicos sacrificios perfectos y agradables a Dios, yo mismo os lo concedo.
(3) Justamente ésos solos son los que los cristianos han aprendido a ofrecer hasta en la consagración del pan y del vino, en que se recuerda la Pasión que por su amor sufrió el Hijo de Dios...
(5) En cambio, no hay raza alguna de hombres, llámense bárbaros o griegos o con otros nombres cualesquiera, ora habiten en casas o se llamen nómadas sin viviendas o moren en tiendas de pastores, entre los que no se ofrezcan por el nombre de Jesús crucificado oraciones y acciones de gracias al Padre y hacedor de todas las cosas.

(Jetonius) Lo que Justino dice aquí es conforme a la interpretación metabólica ya mencionada. Precisamente las oraciones y las acciones de gracias (lo que significa “eucaristía”) son los sacrificios válidos; la eucaristía es además synaxis (reunión) y anamnesis (memoria) de la pasión de Cristo.
¡De la eucaristía como “actualización” del sacrificio de Cristo, nada; de la transubstanciación, menos!

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Amable Jetonius.

Me temo que en este aspecto, el disentimiento es reciproco, porque teniendo la Palabra, como fuente de discernir el concepto, la operatividad, y la trascendencia del acto de la cena del Señor; mal haria, en buscar, o apoyarme en cualquier otra version al respecto, a tenor de que ?.

Mas aun, que Justino a pesar de ser considerado martir, se le imputa el haber introducido la practica de usar la filosofia como medio de testificar el Evangelio, y cuyos resultados ya han sido largo observados en el sesgamiento de la Palabra.

Estariamos imitando la metodologia del romanismo, al buscar apoyo en medios suplidores de la interpretacion y el entendimiento de la Palabra, que no sean por el Espiritu de Dios precisamente.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Porque no tomamos estas cosas como pan común ni bebida ordinaria, sino que, a la manera que Jesucristo, nuestro Salvador, hecho carne por virtud del Verbo de Dios, tuvo carne y sangre por nuestra salvación; así se nos ha enseñado que por virtud de la oración al Verbo que Dios procede, el alimento sobre que fue dicha la acción de gracias –alimento del que, por transformación, se nutren nuestra sangre y nuestras carnes- es la carne y la sangre de Aquel mismo Jesús encarnado.[/quote]

Hermano Jetonius:

Aquí, como bien dice Ud. no habla de transubstanciación, pero dice claro que no es pan ni vino, sino que es el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Más claro que esto hay que hechar agua.

Creo que basta la cita: Mt:13:14:
De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice: De oído oiréis, y no entenderéis; Y viendo veréis, y no miraréis. (RVA)


Fraternalmente en Cristo.

------------------
1Jn:4:8:
El que no ama, no conoce á Dios; porque Dios es amor.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Fegna:
Hermano Jetonius:

Aquí, como bien dice Ud. no habla de transubstanciación, pero dice claro que no es pan ni vino, sino que es el Cuerpo y la Sangre de Jesucristo. Más claro que esto hay que hechar agua.

Creo que basta la cita: Mt:13:14:
De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice: De oído oiréis, y no entenderéis; Y viendo veréis, y no miraréis. (RVA)


Fraternalmente en Cristo.

[/quote]

Estimado Fegna:

La cita que menciona se aplica propiamente a quienes han transformado el sacrificio espiritual de los creyentes realizado a través de la acción de gracias en una actualización (de hecho repetición "incruenta") del sacrificio de Cristo, lo cual le lleva a desatinos tales como adorar (culto de latría) la hostia consagrada.

Para hacer que Justino apoye la transubstanciación, el romanista debe oír y ver sin entender que Justino no dice, como usted quiere, que no sea pan ni vino. Lo que dice textualmente es "no tomamos estas cosas como pan común (koinon arton ni bebida ordinaria (koinon poma)...". Esto es verdad y no hay inconveniente en admitirlo, sin necesidad de creer en la transubstanciación.

Por el contrario, Jusstino sí dice que aún luego de la consagración los elementos son alimento que por metabolismo nutre nuestro cuerpo. Por tanto debe inferirse que, si como dijo el papa Gelasio, el pan sigue siendo pan y el vino sigue siendo vino (cosa opuesta a la transubstanciación) la alusión a la carne y la sangre de Cristo no puede sino entenderse en sentido espiritual.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
A ESTUDIAR, DIALECTICA, HISTORICIDAD DE LAS PRIMERAS COMUNIDADES E HISTORICIDAD BIBLICA, MIS HERMANOS "TEOLOGOS"....

Yo te diría Abraham, yo te invito a Creerle a Dios... créeme que hay un mundo de diferencia entre creer en Dios y creerle a Dios, ¿De que te sirve (según tu) ser teólogo? Conozco muchisimos que conocen mas que tu y no creen en Dios por ejemplo Stauros, ¿Y de que le sirve? Así estas tu, crees creer en Dios pero ni lo entiendes, ni lo comprendes. Te invito a que te sumerjas en este pasaje y trates de entenderlo Ps:25:14:
La comunión intima de Jehová es para los que le temen; Y á ellos hará conocer su pacto. (RVA)


Fegna
La Biblia dice que Jesús se ofreció SOLO UNA VEZ, ¿Porque lo siguen “matando” en cada misa?
Heb:10:12 Pero éste, habiendo ofrecido por los pecados un solo sacrificio para siempre, está sentado á la diestra de Dios, (RVA)
Heb:7:27 Que no tiene necesidad cada día, como los otros sacerdotes, de ofrecer primero sacrificios por sus pecados, y luego por los del pueblo: porque esto lo hizo una sola vez, ofreciéndose á sí mismo. (RVA)


Lo entienden??? No, no lo entienden..... Lastima.

Mizpa
Daniel Ortega
 
Estimado Fegna.

dices:

Creo que basta la cita: Mt:13:14:
De manera que se cumple en ellos la profecía de Isaías, que dice: De oído oiréis, y no entenderéis; Y viendo veréis, y no miraréis. (RVA)

digo:

El texto que empleas es un texto alusivo a la ceguera espiritual de Israel, "ellos" se refiere a que aún con tanatas pruebas, señales y prodigios no creyeron en el mesías en el tiempo de su visitación.

Entre tantas cosas fueron obstinadamente ciegos por la dureza de corazón y por su pertinaz idolatría, recuerda que esto les trajo un "espiritu de estupor", cumpliendose la profecía de Isaias que citaste, señalando con ello precisamente el cumplimiento del tiempo en Jesús.

Es vergonzoso que lo emplees contra un cristiano, así es que cuando dices "creo que basta la cita" del libro del profeta Isaias, lo estás descontextualizando totalmente de una enseñanza profética específica y que tuvo su cumplimiento cabal cuando Israel rechazó a su mesias.

Satanás hacía lo mismo,tomaba una cita aislada que no tenía nada que ver con la realidad, lo puedes leer si quieres en el pasaje mejor ocnocido de"la tentación de Jesús" en el capítulo 4 del libro de Lucas versos del 1-13 y te dará cuenta que el diablo astutamente tratando que la Palabra de Dios (pues sabe que Dios no miente) dijera lo que a él le convenía que dijera y no lo que era de acuerdo a la voluntad de Dios.

Así es que, no basta con citar algo que está escrito si no está en concordancia con toda la Palabra o si no está aplicado conforme a la voluntad de Dios, pues como dice la escritura la letra mata pero el Espiritu vivifica, asi es que si no es conforme al Espiritu de Dios, todo lo que añadas, quites o manipules te será tomado en cuenta, por favor se mas cauteloso.

Te darás cuenta que el diablo usa efectivamente lo que está escrito, pero con una aplicación evidentemente erronea, pues el miente desde el principio.

No se trata de no ver o no creer entonces, pues vemos y creemos, se trata de no querer reinterpretar cosas que el texto no dice.

Pero como es posible que te sientas obligado con tu religión y no con la Palabra, quizas tengas que creer a pie juntillas que un versículo en particular es equivalente de "transubstanciación"...el problema es que aquí hay mas de un cristiano que no permitirá que la preciosa Palabra sea "forzada" sacándola del contexto Bíblico.

Saludos
 
NAUTULIS:

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Dices:
Lo que usted menciona, lo dice su iglesia. No lo dice la Biblia. Y yo no suelo aperturarme en vanos comentarios sobre cosas extrabiblicas, y menos sin el fundamento de ella.
Gracias.
[/quote]

Alberto: Es una pena que el discernmiento de muchas congregaciones evangelicas no vaya mas haya de lo minusculo, de lo que pueden encontrar escrito de forma literal, así lo único que ven en el pasaje de las bodas de Cana es que Jesus convirtio el agua en vino, lo único que ven en el pasaje de la Cruz en Juan referente a Maria, es que se la entrego a Juan a su cuidado.
Pierden de vista lo profundo, lo que a raiz de un largo analisis la Iglesia ha ido formulando a traves del tiempo, no en veinte años ni en cien ni en mil sino en toda la historia del cristianismo.
 
El mecanismo actual que utilizan los apologistas romanistas para defender su doctrina mencionando versos bíblicos aisladamente, y fuera de asociación y contexto; es propio de otros grupos religiosos que no hayan como sostener sus creencias ajenas a la Biblia.

Estos religiosos, se van dando cuenta que su dialéctica teológica no da resultados, ni tampoco el marasmo de su historicismo religioso, ni la negación de sus religiosidad pagana; frente al poder, la exactitud y vigencia de la palabra de Dios.

Una estrategia de confusión que utilizan actualmente para tomar ventaja, es devolver la medicina recibida, pero alterando la composición, dosis y frecuencia, a fin de crear un efecto parecido por reverberación, pero que siendo inexacto y adulterado, cae por efecto de su propio tropezón.

Es una pena para la salvación de sus almas, que en vez de profundizar en la Palabra, y ajustar sus planteamientos y defensa doctrinal a la Biblia sin alterar nada, hagan todo lo contrario, desnudando todavía más la incompetencia de su folclor religioso.

El Señor nos bendiga a todos.
 
Oso

Muy bien dicho, el orden para creerle a Dios es el siguiente, Dios, su Palabra, mi iglesia. La institución romanista lo pone de la siguiente forma, el papa, sus secuaces, sus tradiciones, sus encíclicas, sus bulas
¿Y la Palabra? Bien gracias.

Mizpa
Daniel Ortega
 
Amable Sr. Pacheco.

Yo no milito en, ni respondo por nadie, ni repito lo que el otro dice que dijo . En especial con respecto a lo señalado en (1Co 1:12,13).

Sólo respondo por la SALVACION que me dió Cristo Jesús a él mismo, y que debo sostener en la perseverancia de su Palabra.

En tal sentido, le repito lo mismo que ya le dije:

<<<<<<<<Lo que usted menciona, lo dice su iglesia. No lo dice la Biblia. Y yo no suelo aperturarme en vanos comentarios sobre cosas extrabiblicas, y menos sin el fundamento de ella.
Gracias..>>>>>>>>>>>
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por DanielO:
Oso

el orden para creerle a Dios es el siguiente, Dios, su Palabra, mi iglesia.
Mizpa
Daniel Ortega
[/quote]

Amén Daniel, Dio ste bendiga.

El principio de la herejía es justamente tomar lo que conviene dejar y sacar lo que conviene sacar del contexto manipulando finalmente la Palabra.

Lo que dice el hermano Nautilus explica cabalmente este principio.

El problema para Roma ahora es que intenará por todos los medios "justificar" sus docrinas y no le queda mas que descontextualizar todo a fin de que su "verdad" sea creida.

Esta posión mitad mentira mitad verdad es peligrosísima pues lleva dentro de una cubierta de verdad, una herejía intrínseca y esto puede hacer tropezar a muchísimos pequeñines...debemos orar por ellos.

Viendolo con atención nos darmeos cuent a que es semejante a la astucia del diablo que usa las artimañas del error. Esta pósima que tiene tiempo cocinándose en el perol de la bruja del cuento emplea astutamente la versión RV versión 60 pues tiene sus dardos apuntando contra el pueblo evangélico, no precisamente apra los que están firmes en la fe, sino apra que no se le vayan de las manos, tal como en el cuento de Hanssel y Gretel, sus vasallos.

muy interesante....muy intersante. Los aliados del diablo sofistican cada día mas
sus métodos, pero el principo de engaño es el mismo desde el huerto del Edén.

Muy interesante la pósima, ¿a quienes y a cuantos quieren hechizar?

Saludos soldado de Jesucristo.
 
Hermano Oso.

Me pregunto, cual será la actitud del romanismo en estos próximos 50 años, cnsiderando que el pueblo católico empezó a leer la biblia hace cosa de 5 a 8 años atras.

Y las consecuencias ya se notan, gente que se ha alejado conscientemente de la práctica de tradiciones y prejuicios religiosos por el poder del Espiritu Santo.

Sacerdotes que han renunciado a sus votos romanistas; conventos cerrados, seminarios cerrados por falta de vocacionales.

Y la oficialidad romanista que se angustia porque los ingresos han disminuido. Y a pesar que se tuerce la palabra, y se la somete a las tradiciones, el descenso y las dimisiones aunmentan.

Paises que han sido absolutamente romanistas, han sido penetrados por el cristianismo y la biblia, ganando muchisimas conversiones. Que se han dado cuenta que el enemigo del catolico no es el pueblo cristiano evangelico, sino el vaticano mismo.

Me gustaria comparta su opinion de estos hechos.
 
Bendiciones hermano Nautilius Dios le bendiga.

Esto que dice es temendo y esta sucediendo, que ni que.

Siento que vá a terminar por polarizarse el asunto, se irán quitando los matices de gris, en algunos lugares se notará mas la intolerancia religiosa del "stablechiment" para los "non gratus" evangélicos, se iran cerrando y acuartelando católicos entre calcomanías que digan "no se acepta propáganda portestante" y la serrazón de muchos sectores.

Por el otro lado en cambio, vemos y veremos la apertura al evangelio limpio y transparente de Jesús cautivando como hace dos mil años a los cientos que se aprietan para oir de la Palabra. Personas a quienes una religión popular no les es suficiente por el desencanto de sus malos testimonios, de su anquilosamiento pastoral, por la prédica que se ha ido haciendo mas bien retórica, por la religiosidad extrema que se le ha tenido que añadir a sacerdotes sin unción y con una vida espiritual bastante mediocre.

Esto tendrá que suceder algún día. Tomemos Latinoamérica de ejemplo, la opresión religiosa pagana y pseudocristiana dejó una huella de sometimiento absurdo y la gente necesita de ese aire fresco que el evangelio y sólo el evangelio de Jesús, sin adulteraciones permite al hombre natural ser convencido de pecado por el Espiritu santo.

Fuera de estos núcleos de cristianos renovados que levantan hoy su voz de agradeicmiento, vemos a una sociedad indiferente a la cual tanto la apatía como el yugo de tantos años de sometimiento hizo merma en lo mas íntimo del individuo, me refiero a su porpia alma y su porpio espiritu.

Nuevas generciones de jóvenes demandan ya no la liturgia, sino la experiencia de un Jesucristo resucitado, que sólo el evangelio sin adulteracones, a saber el evengelio proclamado precisamente por el pueblo evangélio puede y debe hacer asequible a estos nuestros jóvenes para que tengan un encuentro personal con el autor y consumador de la fe, Jesucristo resucitado.

Y los pequeñines, son la esperanza de todos que crezcan en una sociedad temerosa de Dios y regida por hombres y mujeres cristianos que no hagan las atrocidades, despojos y demás males que el corazón corrompido del alma impia imrpime despiadadamente a su sociedad.

Sociedades enteras que se dicen "cristianas", me refiero por como se les conoce, aunque sabemos mas bien del peso histórico que la iglesia de Roma ha sabido imponer mas por costumbre que por convencimiento, se ha ido rompiendo en multitud de formas y expresiones de gratitud por parte de nuevos hermanos que forman los miles de iglesias cristianas que nos conforman.

Y es que el evangelio de Jesucristo y su gracia infinita cautivba el alma de los mortales y rompe las cadenas de la opresión, incluyendo la opresión religiosa del hombre.

Estas pequeñas comunidades cristianas, dispersas geográficamente y actuando como la sal de la tierra, pero unidas por el mismo Espiritu de Dios hoy día son ejemplo de lo que es este despertar a un cristianismo no de banca, ritual y ceremonia, sino de un cristianismo sencillo, popular y palpable, en suma la puesta en escena de ciento, miles, millones ya de cristianos identificandonos unos con otros por todo el mundo y reconociendo un mismo pastor: Cristo Jesús.

Esto sólo es un adelanto de las cosas que están y vendrán pronto antes que el Señor regrese por su iglesia fiel.

Bendiciones hermano, y el Señor te siga bendiciendo, fraternalmente tuyo en Cristo Jesus.