¿Es la religión anticientífica?

(Sigo, que he enviado el mensaje sin querer antes de terminar)

A Tobi, sobre la resurrección:

¡Ahí me has pillado, tío, ja, ja! Hombre, si las incoherencias y contradicciones las interpretas como pruebas a favor, asunto resuelto. Eso podría hablar a favor de la honradez de los escritores, pero también nos dice que no sabían qué pasó realmente. En casos así, hay que buscar explicaciones verosímiles: que den cuenta de por qué surgieron esas historias. Pero agarrarse como explicación a la más inverosímil, ¡una resurrección!, ¿no es disparatado?

Saludos
 
Originalmente enviado por: Científico
Igorcb, Tobi: Soy ateo. No confundo cristianismo con catolicismo, por eso hasta aquí he hablado de creencias católicas, para centrar asuntos.
Pero, Tobi, no soy ateo por el franquismo y por los abusos de la Iglesia; eso me llevaría a ser anticatólico simplemente. También rechazo el cristianismo y otras religiones por antirracionales. Y, normalmente, por dañinas moralmente; me temo que todas las religiones lo sean, evidentemente lo son las institucionalizadas. Pero tendría que estudiar caso por caso; si una religión no obliga a creer en el alma inmortal, ni en milagros... (¿pero existen religiones así?).

¿Piensas que Dios no existe porque no estás de acuerdo con las religiones?
¿no crees que lo sobrenatural pueda ser cierto, pero que nuestros conocimientos limitados aún no logran explicarlo?
De existir ¿crees que Dios debería ajustarse a nuestro paradigma personal?
Una pregunta más sólo por curiosidad ¿eres realmente científico?¿cuál es la ciencia que practicas?¿en qué trabajas?¿cuál es tu formación científica?
 
Igorcb me pregunta:
¿Piensas que Dios no existe porque no estás de acuerdo con las religiones?
R: Como decía antes, no es por eso. Pienso que Dios no existe por convencimiento racional. No hay prueba alguna de su existencia, y no resuelve problema alguno sobre el origen y evolución del Universo y la vida.

De existir ¿crees que Dios debería ajustarse a nuestro paradigma personal?
R: Creo que la idea de Dios ha surgido como respuesta a inquietudes muy humanas: saber, controlar la naturaleza... La idea de Dios (de dioses) tuvo su "momento interesante" en la evolución cultural, pero ya no sirve en ese sentido.

¿no crees que lo sobrenatural pueda ser cierto, pero que nuestros conocimientos limitados aún no logran explicarlo?
R: Estoy convencido de que quedan muchas cosas por descubrir, muchas sorpresas. Pero nada "sobrenatural". Por ejemplo, ¿almas o espíritus sin base material? Esto hoy suena ridículo.

Una pregunta más sólo por curiosidad ¿eres realmente científico?¿cuál es la ciencia que practicas?¿en qué trabajas?¿cuál es tu formación científica?
R: Sí soy científico, pero me disculpo por usar eso como apodo si suena presuntuoso; la verdad es que entré en el foro casi por azar, y puse ese apodo para resaltar mi posición pro-científica. Soy profesor de Bioquímica y Biología molecular, y particularmente interesado en el origen de la vida.

Saludos
 
Antes que nada gracias por responder, lo interpreto como una muestra de respeto
Originalmente enviado por: Científico
R: Como decía antes, no es por eso. Pienso que Dios no existe por convencimiento racional. No hay prueba alguna de su existencia,
Coincidirás conmigo que tampoco existe una sola evidencia científica que pueda probar fehacientemente la inexistencia de Dios, por lo tanto un enunciado como “Dios no existe” no puede ser considerado una verdad científica sino una opinión basada en las experiencias y percepciones de quien lo suscriba.
Originalmente enviado por: Científico
y no resuelve problema alguno sobre el origen y evolución del Universo y la vida.
A esto hay que añadir que si eliminamos la versión Bíblica sobre el origen de lo que nos rodea tampoco podríamos resolver problema alguno sobre el origen y evolución del Universo y la vida con los elementos de información con los que contamos
Originalmente enviado por: Científico
R: Creo que la idea de Dios ha surgido como respuesta a inquietudes muy humanas: saber, controlar la naturaleza... La idea de Dios (de dioses) tuvo su "momento interesante" en la evolución cultural, pero ya no sirve en ese sentido.
No estoy de acuerdo con que el hombre haya inventado a Dios para satisfacer sus necesidades, aunque esas necesidades son evidentes, (hablo de necesidades espirituales, y de trascendencia eterna) y es falso de que ya hayan acabado, de hecho se han hecho más complejas y profundas. Si bien algunos países como España o Bélgica parecen estar pasando por una temporada en la que escepticismo es creciente en la mayor parte del globo las gentes parecen tener cada vez más apetito de conocer aquello que la ciencia no puede explicar. Basta ver las estadísticas para comprobar cómo en la última década las gentes han con fervor abrazado diferentes religiones y sectas, más que en el pasado. Aún en países con una formación oficial atea como los de la exURSS
Originalmente enviado por: Científico
R: Estoy convencido de que quedan muchas cosas por descubrir, muchas sorpresas. Pero nada "sobrenatural". Por ejemplo, ¿almas o espíritus sin base material? Esto hoy suena ridículo.
Exactamente como en 1859 a Félix-Archimède Pouchet le parecía ridículo que Luis Pasteur hablara de gérmenes que flotan en el aire y le parecía inútil el esfuerzo que este invertía en sus experimentos de esterilización. Se creía imposible desarrollar en algún químico que atacara los microorganismos infecciosos sin atacar al huésped de ellos, pero a pesar de esta experiencia de muchos científicos Alexander Fleming accidentalmente descubrió en 1928 en sus placas de cultivo un hongo que destruía las bacterias cultivadas, había descubierto la penicilina.
No crees que existe la posibilidad de que aún no conozcamos verdades que estén más allá de lo que consideramos físico, recuerda que aún el concepto de lo que es cierto o no en el campo de lo físico ha cambiado en los últimos 300 años.
Originalmente enviado por: Científico
R: Sí soy científico, pero me disculpo por usar eso como apodo si suena presuntuoso; la verdad es que entré en el foro casi por azar, y puse ese apodo para resaltar mi posición pro-científica. Soy profesor de Bioquímica y Biología molecular, y particularmente interesado en el origen de la vida.
¿Cuál es tu conclusión sobre el origen de la vida? ¿No encuentras contradicciones en las teorías “científicas” que tratan de explicar el origen de la vida?¿Estás familiarizado con los trabajos del “Intitute for Creational Research”?
Tengo una amiga Bióloga, se llama María Ester, hace unos años ganó una beca para hacer un doctorado en su área en Nueva York, ya regresó y sigue siendo tan cristiana como antes (quizá más) antes de irse ella era un lider activo de la Comunidad Cristiana de Profesionales y en su momento lo fue de la Comunidad Cristiana Universitaria, su esposo Samuel es un químico sobresaliente que estudió en Suiza y tan cristiano como ella, ambos viven en mi ciudad aunque hace un par de años que no les veo.
Sobre las contradicciones o incoherencias en los relatos de la resurrección que cita Rodriguez me gustaría si te parece que plantees las que te parecen las más fuertes, porque algunas tambalean por su propio peso.
 
Pero, Tobi, no soy ateo por el franquismo y por los abusos de la Iglesia; eso me llevaría a ser anticatólico simplemente. También rechazo el cristianismo y otras religiones por antirracionales. Y, normalmente, por dañinas moralmente; me temo que todas las religiones lo sean, evidentemente lo son las institucionalizadas. Pero tendría que estudiar caso por caso; si una religión no obliga a creer en el alma inmortal, ni en milagros... (¿pero existen religiones así?).
----------------------
Tobi
Lo curioso del caso es que el cristianismo no es una religión, sino la superación de lo religiso.
Cristo no vino a anunciar una religión. ¿Para que si ya la había? El judaismo ha sido la mejor forma de religiosidad que haya existido.
Una religiosidad que se inicia con Moises y con las Tablas de la Ley. Aun hoy no existe un código ético que lo supere. Tiene tres apartados que regulan dicha ética. El primera regula la relación del hombre respecto a Dios, donde se le indica que no debe confundir a Dios con las cosas existentes y que no debe rendirles culto mediante imágenes y demás. La segunda regula la relación familiar (padres e hijos) y la tercera regula la relación con el resto de la sociedad.
(Alguien dijo que la ley de Dios es tan perfecto debido a que nos fué dada directamente y no a traves de una "comisión jurídica")
Se tuvieron que esperar varios siglos a que un pueblo creara unas leyes que determinaran tanto lo deberes como los derechos, el antiguo pueblo romano con su "Ley de las Doce Tablas"
Así, pues, la religión o religiosidad es un estadio primario en la evolución del hombre y que necesariamente se tenia y se tiene que superar.
Has hecho esta afirmación:
Sí soy científico, pero me disculpo por usar eso como apodo si suena presuntuoso; la verdad es que entré en el foro casi por azar, y puse ese apodo para resaltar mi posición pro-científica. Soy profesor de Bioquímica y Biología molecular, y particularmente interesado en el origen de la vida.

Siendo así cabe suponer que conoces los experimentos de Karl Sagan en la Universidad de Stanford en la década de los 60. Alli se crearon las condiciones que fueron necesarias para el surgir de la vida. Lo que no se puede explicar es el cómo de la materia inorgánica apareciera la primera célula viva. A partir de aquí se nos explica el desarrollo de la misma. ¿Contradice la Sagrada Escritura este hecho? No, lo que hace es confirmarlo con milenios de anticipación. En el primer libro de la Biblia, El Génesis (1:20) dice literalmente: "Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos"
Nosotros ahora podemos mirar hacia atras y vemos el como esta evolución sigue un muy determinado camino hacia el desarrollo de la inteligencia y el hombre es la manifestació más completa de la misma.
¿Fruto de la casualidad? Para creerlo así se necesita mucha mas fe y credulidad que la necesaria para aceptar la posibilidad de una inteligencia superior capaz de trazar y realizar esta curva ascendente.
Otra pregunta interesante es: ¿Ha culminado el hombre dicha evolución? ¿Cual podría ser la nueva mutación de la especie humana?
Que la evolución no ha terminado se deja ver en el hecho que el hombre es el ser menos especializado de todos los existentes. Ñiego tiene capacidad evolutiva.
Ahora bien el hombre no ha sido una parte activa en dicha evolución, ni siquiera se la pudo explicar hasta hace muy poco tiempo, pero aún así no es parte activa de la misma. Y aquí es donde interviene Dios haciéndose hombre. Se hace hermano de todos los hombres como un igual a nosotros y nos dijo dos frases capitales. La primera fue: "Yo soy el camino" Pero, ¿el camino hacia donde? Eso lo aclara en su segunda frase: "Yo soy el Alfa y la Omega" Principo y fin de todo. Eso es una clara invitación a participar en el plan de Dios para la vida. Pero hay que creer que la vida es más poderosa que la muerte. La muerte siempre ha sido la que ha hecho posible la evoluciíon ascendente pero llegada la última mutación que dará paso al hombre espiritual (no me preguntes como será puesto que el Neanderthal tampoco pudo prever como sería el Sapiens Sapiens)
Como ves, todo esto no es una religión, aunque tambien podemos convertir la ciencia en religión.
Mediante la religión Dios procuro enseñar al hombre, ahora lo hace mediante la ciencia y sobre ambas cosas esta su Revelación. Al menos para aquellos que creemos que la vida es más poderosa que la muerte.
Con toda mi consideración
 
mmm ... que tal si abro un foro acerca de la Resurreccion de Cristo.
porque no creo que sea prudente tratar ese tema en este foro, osea abrir uno solamente dedicado a ese tema.

espero que cooperen con el foro.
se despide su hno. Cristo
 
Originalmente enviado por: P@BLO
mmm ... que tal si abro un foro acerca de la Resurreccion de Cristo.
porque no creo que sea prudente tratar ese tema en este foro, osea abrir uno solamente dedicado a ese tema.

espero que cooperen con el foro.
se despide su hno. Cristo

Adelante, ojalá alguien se atreva o mas bien se tome el tiempo de colocar sus propias objeciones al relato bíblico.
 
Tobi dijo:
Siendo así cabe suponer que conoces los experimentos de Karl Sagan en la Universidad de Stanford en la década de los 60. Alli se crearon las condiciones que fueron necesarias para el surgir de la vida. Lo que no se puede explicar es el cómo de la materia inorgánica apareciera la primera célula viva...

Estimados amigos:
La referencia al Carl Sagan de los 60 ya es viejísima. Hoy sabemos muchísimo más acerca de lo que pudo pasar en la Tierra hace quizás 3.800 millones de años, y que dio origen a la vida. Siguen habiendo notables lagunas en el entendimiento de ese origen, y lo más probable es que nunca podamos estar seguros de cómo ocurrieron las cosas. Pero, desde luego, no se ve ningún obstáculo intelectualmente insalvable para explicar el origen de la vida. Nada de "no se puede explicar". Para nada hay que recurrir a una intervención sobrenatural. Es más, sabemos lo suficiente para tener clarísimo que la vida y la evolución no son fruto de un diseño; en todo caso, sería un diseño con notables posibilidades de mejora: el Diseñador no sería muy bueno.
Esto es también muy evidente en el caso de la evolución humana. Es ridículo, con los datos científicos, sostener que la evolución iba dirigida hacia la aparición del hombre. ¿Os imagináis? La cosa iba tan mal, con el mundo "dominado" por los dinosaurios, que hubo que cortar por lo sano enviando un meteorito que se los cargara...
Saludos.
P.S./ Quizás no pueda volver al foro en unos días. Buen fin de semana.
 
Originalmente enviado por: Científico
Tobi dijo:
Siendo así cabe suponer que conoces los experimentos de Karl Sagan en la Universidad de Stanford en la década de los 60. Alli se crearon las condiciones que fueron necesarias para el surgir de la vida. Lo que no se puede explicar es el cómo de la materia inorgánica apareciera la primera célula viva...

Estimados amigos:
La referencia al Carl Sagan de los 60 ya es viejísima. Hoy sabemos muchísimo más acerca de lo que pudo pasar en la Tierra hace quizás 3.800 millones de años, y que dio origen a la vida. Siguen habiendo notables lagunas en el entendimiento de ese origen, y lo más probable es que nunca podamos estar seguros de cómo ocurrieron las cosas. Pero, desde luego, no se ve ningún obstáculo intelectualmente insalvable para explicar el origen de la vida. Nada de "no se puede explicar". Para nada hay que recurrir a una intervención sobrenatural. Es más, sabemos lo suficiente para tener clarísimo que la vida y la evolución no son fruto de un diseño; en todo caso, sería un diseño con notables posibilidades de mejora: el Diseñador no sería muy bueno.
Esto es también muy evidente en el caso de la evolución humana. Es ridículo, con los datos científicos, sostener que la evolución iba dirigida hacia la aparición del hombre. ¿Os imagináis? La cosa iba tan mal, con el mundo "dominado" por los dinosaurios, que hubo que cortar por lo sano enviando un meteorito que se los cargara...
------------------------------------------
Tobi
Aquí ya no habla el científico sino el filósofo. Y claro, alguno científicos filosofando han llegado a decir que existe la posibiidad que lo que hizo posible la vida fue el polvo cósmico arrastrado por los los cometas o algún meteorito. Pero esto no hace más que dar largas al poceso puesto que este polvo cósmico se tuvo que generar en algún otro lugar y el como la materia inorgánica se convirtió en una célula viva no tiene ninguna explicación lógica y menos aún científica. Resulta además paradógico que por una lado se niega la resurrección y por el otro se afirma que la materia, átomo se convierta en célula que, en definitiva es lo mismo que ocurre con la resurrección.
____________________________________
Saludos.
P.S./ Quizás no pueda volver al foro en unos días. Buen fin de semana.
-------------------------------------
Tobi
Grácias y lo mismo le deseo.

 
Ya en el siglo XIX se comprobó científicamente que no puede haber algo como la generación expontanea, cosa que se consideraba una verdad científica hasta ese momento, por tanto la vida no pudo surgir de la nada
 
Estimados amigos:

Veo que hay confusiones con el asunto del origen de la vida. Este origen, hace quizás 3.800 millones de años sobre la Tierra, no tiene nada que ver con la generación espontánea refutada por Pasteur y otros. En esta generación espontánea se hablaba de la aparición repentina de seres vivos complejos, como ratas, a partir de materia inanimada; era una clara barbaridad. En el origen de la vida hablamos de la aparición progresiva de estructuras y funciones... Desde 1953, gracias a un célebre experimento de Stanley Miller, sabemos lo fácil que es la formación espontánea de moléculas "biológicas" como aminoácidos. Desde entonces, se ha avanzado muchísimo en el entendimiento de los posibles mecanismos NATURALES que explicarían la aparición de los primeros seres vivos. Se trata de procesos físicoquímicos perfectamente inteligibles y contrastables científicamente, nada que ver con lo que tendría que ocurrir en la resurrección, que sería que dejaran de funcionar decenas de mecanismos y procesos archicomprobados, que dejaran de funcionar las leyes naturales. Insisto en que quedan lagunas importantes en el conocimiento de lo que pudo pasar en el origen de la vida, pero no hay más que seguir investigando, no se atisba ningún obstáculo esencial.
Saludos.
 
señor Científico:


Lo que usted intenta demostrar a favor o en contra de sus teorías, yo lo creo POR FE.....


Que la vida se produzca por PROCESOS FISICOQUIMICOS, no es de extrañar....pero....¿de donde surge la ENERGÍA que da lugar a esos procesos?


Usted nos lo explicará de forma científica....yo creo que lo hizo DIOS, por fe :cool:
 
Originalmente enviado por: Científico
Estimados amigos:

Veo que hay confusiones con el asunto del origen de la vida. Este origen, hace quizás 3.800 millones de años sobre la Tierra, no tiene nada que ver con la generación espontánea refutada por Pasteur y otros. En esta generación espontánea se hablaba de la aparición repentina de seres vivos complejos, como ratas, a partir de materia inanimada; era una clara barbaridad. En el origen de la vida hablamos de la aparición progresiva de estructuras y funciones... Desde 1953, gracias a un célebre experimento de Stanley Miller, sabemos lo fácil que es la formación espontánea de moléculas "biológicas" como aminoácidos. Desde entonces, se ha avanzado muchísimo en el entendimiento de los posibles mecanismos NATURALES que explicarían la aparición de los primeros seres vivos. Se trata de procesos físicoquímicos perfectamente inteligibles y contrastables científicamente, nada que ver con lo que tendría que ocurrir en la resurrección, que sería que dejaran de funcionar decenas de mecanismos y procesos archicomprobados, que dejaran de funcionar las leyes naturales. Insisto en que quedan lagunas importantes en el conocimiento de lo que pudo pasar en el origen de la vida, pero no hay más que seguir investigando, no se atisba ningún obstáculo esencial.
Saludos.

Cierto, no hay más que seguir investigando. Pero de momento lo que está haciendo es filosofar.
Resulta incluso lógico el hecho que, de la misma manera que la "Jerarquía Religiosa" partiendo de su ignoráncia condenaran a la ciencia en la persona de Galileo Galilei, como ejemplo, y que ahora algunos cientificos caigan en el mismo error. Claro que repito que tiene su lógica.
Respecto a la resurrección de Cristo todo es una cuestión de si existe o no un Ser al que llamamos Dios o no y que sea el Creador de todo cuanto existe. Respecto a la fiabilidad de los narradores bíblicos al respecto está precisamente en lo que le mostré. Pero hay un detalle más. ¿Cree que serían tan necios de morir por una mentira pergeñada por ellos? La mayoría de los restigos de la resurrección de Cristo murieron defendiendo aquello que anunciaron al mundo de su tiempo y eso si que está probado historicamente.
Mi posición, que es la de muchos cristianos, es la siguiente:
La Biblia me informa de quien es el Creador.
La ciencia me informa del cómo fué creado.
Ahora bien, la ciencia hoy me dice una cosa muy distinta de aquello que me dijo anteriormente y no se que nos dirá dentro de un siglo.
Lo que si se es que la Bíblia me seguirá diciendo quien es el Creador.
Saludos
 
Bueno, amigos, me parece que ya están suficientemente expuestos los argumentos de cada uno; creo que no es necesario darles más vueltas de momento.
Estoy en profundo desacuerdo con vuestras creencias, pero veo cómo os esforzáis, como yo, por entender lo que pasa y lo que somos.

Me despido del foro. Ha sido un placer.
Un cordial saludo,
Científico.
 
Originalmente enviado por: Científico
Bueno, amigos, me parece que ya están suficientemente expuestos los argumentos de cada uno; creo que no es necesario darles más vueltas de momento.
Estoy en profundo desacuerdo con vuestras creencias, pero veo cómo os esforzáis, como yo, por entender lo que pasa y lo que somos.

Me despido del foro. Ha sido un placer.
Un cordial saludo,
Científico.
----------------------------------------
Tobi
Ha sido un placer dialogar y cambiar impresiones contigo y creo que todos nos hemos enriquecido mediante la reflexión.
Que nuestro Dios te bendiga cintífico
 
Cientìfico:

Cientìfico:

En lo que llevo, ha sido minoritario el número de ateos, agnósticos y demás que entran a este foro.

Desafortunadamente no he podido enviar mensajes directos a ellos, y cuando lo hago, ya han abandonado el foro.

No se si he sido el ateo que más ha durado en ForoCristiano, pero si es así, què làstima. Cómo me gustaría intercambiar opiniones con ellos aquì.

Estimado Científico, he leído tus mensajes con interés y aunque disyunto en algunos aspectos, comparto al menos el ánimo curioso y buscador que caracteriza a todo buen científico.

Mi negación ante la concepción de Dios no se da totalmente desde el ángulo científico, sino desde la imposibilidad filosófica de "lo Divino." Pues debe ser reconocido que la ciencia tiene sus límites, (aunque afortunadamente estos límites son móviles), y el teísmo se fía de ellos para atacar a la razón del ateísmo.

Soy partícipe -eso sí- de la afirmación que dicta: "no hay fenómenos sobrenaturales sino fenómenos naturales aún no comprendidos", pero lejos de aceptar esta sentencia por fe,la comparto por la experiencia de que aquello que en otros tiempos parecía imposible de realizar, la ciencia lo ha hecho no solo posible sino realizable. Ejemplos sobran, y cómo buen científico los conocerás.

No es bueno concebir a la ciencia como Verdad Absoluta, puesto que estaríamos aceptando un dogma. Por el contrario, debemos reconocer al "Error" como el impulso que evita el estancamiento de la ciencia. No hay progreso cuando no se hace una renovación continua. Y la ciencia debe siempre enmendar sus fallas para salir avante. No le está negado a los científicos equivocarse, puesto que la Ciencia no es Verdad sino Conocimiento.



_________________


Un afectuoso saludo Científico, espero compartir enfoques después.










Sinceramente:





Bixtor
 
El hecho es mis queridos Bixtor y Científico que para quien vive en Cristo lo que para otros puede ser sobrenatural, o inexplicable es perfectamente lógico y natural, pues es visto desde la perspectiva del Espíritu, que es el único paradigma desde el cual estas cosas cobran su verdadero sentido.
 
Originalmente enviado por: Científico
Bueno, amigos, me parece que ya están suficientemente expuestos los argumentos de cada uno; creo que no es necesario darles más vueltas de momento.
Estoy en profundo desacuerdo con vuestras creencias, pero veo cómo os esforzáis, como yo, por entender lo que pasa y lo que somos.

Me despido del foro. Ha sido un placer.
Un cordial saludo,
Científico.

Vaya, científico; al final te has dado cuenta

Assun
 
He aquí una frase que no tiene precio, aportada por Bixtor.
Mi negación ante la concepción de Dios no se da totalmente desde el ángulo científico, sino desde la imposibilidad filosófica de "lo Divino." Pues debe ser reconocido que la ciencia tiene sus límites, (aunque afortunadamente estos límites son móviles), y el teísmo se fía de ellos para atacar a la razón del ateísmo.

¿La imposibilidad filosófica de "lo Divino"? Que raro. Raro en cuanto que los filósofos son y han sido los mayores creadores de dioses. Incluso cuando pretenden negar lo divino lo hacen creando al dios desconocido, el Agnus Theos a quien le erigen un altar, por si acaso.
Claeo que es posible que se trate de una filosofía propia y personal y así todo queda en casa.
Además, reconoce que la ciencia tiene sus límites y consecuentemente su personal filosofía no los tiene. ¡Que bien! ¿No?
Despues de esto...
Acta est fabula.
 
Tobi:

Tobi:

¿La imposibilidad filosófica de "lo Divino"? Que raro. Raro en cuanto que los filósofos son y han sido los mayores creadores de dioses.


Gracias Tobi por tu comentario.

En efecto, muchos filòsofos han sido creadores de dioses. Pero el origen de la idea de "dios" como ser o sustancia trascendente a lo puramente material se remonta mucho tiempo antes del nacimiento de la filosofìa.

Los primeros hombres en crear culturas -y esto se dio en los cinco continentes- concibieron entidades superiores para explicarse los fenòmenos que ocurrian a su alrededor. Màs tarde, estas "divinidades" fueron tomando formas màs complejas en tanto que la complejidad del pensamiento humano avanzaba. Asì pues, no me dejaràn mentir las grandes pinturas ruprestres de Europa, las fachadas de las "Teocalli" en Mesoamèrica, los monos y figuras talladas de las tribus africanas; todas ellas reflejo sòlido de ese pensamiento llamado actualmente "Dios".


Ahora, como exlpicarè màs adelante, no todos los filòsofos han creado otras formas de dioses a partir de la negaciòn de lo divino.





Incluso cuando pretenden negar lo divino lo hacen creando al dios desconocido, el Agnus Theos a quien le erigen un altar, por si acaso.

Me temo que generalizas. No sè si hayas leìdo a Marx, Sartrè, Nietzsche, o a Spinoza. Todos ellos -excepto Spinoza, caso muy especial de panteìsmo materialista- son filòsofos que niegan a Dios desde una perspectiva radical. Leerlos es bueno para los teìstas para despojarse sobre ciertos prejuicios sobre el ateìsmo moderno (y el posmoderno). Porque quienes critican a los ateos hoy dìa, creen que todos usamos todavìa los argumentos mecanicistas y agnòsticos protomodernos de la Ilustraciòn.

Por ejemplo, si lees a Spinoza te podràs dar cuenta de que "lo divino" no es necesariamente un ente personal y trascendental.
Si lees a Marx, te borraràs esa idea de que 'causa-efecto-causa-efecto' no puede sufrir alteraciones por ser ley inmutable.
En Sartrè encontraràs una bellìsima filosofìa atea sobre el ser y la nada.
Y de Nietzsche ni te cuento, pese a ser un filòsofo del siglo XIX, es considerado por algunos ¡el crìtico del posmodernismo! Es decir, todavìa no sabemos si en realidad entramos a la època del pensamiento posmodernista y ya tenemos un crìtico de ella. De Nietzsche te recomiendo ampliamente "La Genealogìa de la Moral" y "El Anticristo".

Desgraciademante muchos ateos no conocen a estos autores, y su ateìsmo es simplemente re-negaciòn.



Claeo que es posible que se trate de una filosofía propia y personal y así todo queda en casa.

Los filòsofos que mencionè anteriormente no son los ùnicos, pero sì al menos los màs reconocidos. Sin embargo no son cien por cien coincidentes en sus filosofìas. Tienen sus puntos de divergencias, al igual que hay otros pensadores ateos que van totalmente en contra de ellos.

"Cada cabeza es un mundo" es un dicho muy popular. Es difìcil que alguien piense absolutamente como otro. Todos aquellos que se consideran librepensadores (es decir, libres de dogmas -aunque en ocasiones no sea tan fàcil zafarse de ellos) deben tener su PROPIO CRITERIO, su propia razòn o -¿porquè no?- su sinrazòn.



Además, reconoce que la ciencia tiene sus límites y consecuentemente su personal filosofía no los tiene. ¡Que bien! ¿No?

Por el bien de todos, la ciencia debe tener sus lìmites. Es un hecho que los tiene, nadie lo puede negar.

Ahora, la filosofìa obliga a no tenerlos. El filòsofo es pionero, el cientìfico explorador. Allà va primero el filòsofo, desnudo, sin màs herramienta que su mente a recorrer los caminos que despuès andarà el cientìfico cubierto y acompañado de un buen equipo e instrumental de gran tecnologìa.

Mas allà de los lìmites de la ciencia se encuentra el campo de la filosofìa. Quienes creen llaman a ese campo Dios, quienes son racionalistas lo llaman "futuro campo de la ciencia", quienes son escèpticos lo dudan en cuanto ultra, los cosmòlogos lo llaman singularidad, quienes son nihilistas niegan su esencia, quienes son vitalistas no le dan la mayor importancia...

Hay muchas formas de concebir o no concebir aquello que se le escapa a los limitados recursos cientìfico. Asì que "Dios" no es lo ùnico.


He aquí una frase que no tiene precio, aportada por Bixtor.
¡Anda hombre, que me sonrojas!





Acta est fabula.

Por el contrario, esto apenas comienza. La leyenda no es màs que el principio.