De la Revista: Proceso, no 1018, 6 de Mayo de 1996, México...
Millones de evangélicos activos ganan las calles, plazas, almas... y liquidan el monopolio católico de la religión
Por Rodrigo Vera
"En México se acabó el monopolio de la religión. Se quebrantó el dominio que ostentó la Iglesia católica durante mucho tiempo. Ahora, la única opción que tiene una Iglesia para predominar es mediante el convencimiento que pueda tener en la sociedad. No hay más! Y los ciudadanos empiezan a optar por la oferta religiosa que les resulta más atractiva", afirma Rodolfo Casillas Ramírez, uno de los mas prestigiados especialistas en el estudio de los movimientos religiosos del país.
Según Casillas, la reciente irrupción de la sociedad civil va emparejada con el rápido crecimiento de los movimientos evangélicos:
"Hay un campo idóneo para que crezcan las organizaciones de la sociedad civil. Y de éstas, las Iglesias son las que tienen más legitimidad y credibilidad. Tienen más capacidad para actuar, se están metiendo en todos los lugares, y nosotros muchas veces ni las vemos.
"La pluralidad cristiana llegó a México: ahí están todas las organizaciones religiosas que hay en el país. Tan son legitimas y tienen base social que ya cuentan con millones de adeptos. Las Iglesias evangélicas están creciendo mucho más aceleradamente que la católica."
Señala que el gobierno mexicano carece de leyes e instancias para amoldarse a la nueva realidad religiosa, y agrega: "Ojalá y el Estado pueda reflexionar sobre lo que está pasando en este campo en los últimos anos. Debe implementar un marco legal que dé cabida a todas estas expresiones, poner reglas claras y abandonar la práctica de la simulación".
Martín de la Rosa Medellín, otro des-tacado estudioso del tema, autor del libro El impacto social del protestantismo indica que "el burocratismo" de la Iglesia católica, así como las condiciones de marginación del pueblo de México, son el principal "caldo de cultivo" para que proliferen las Iglesias evangélicas:
"La jerarquía católica, que mayoritariamente apoyó el proyecto neoliberal de Carlos Salinas de Gortari, ha quedado entrampada en prácticas rutinarias y carentes de significado; produce sacerdotes burócratas sin ningún compromiso con la comunidad. Esto le bajó calidad a su ministerio sacerdotal.
"Con menos preparación, pero con mayor dinamismo, los ministros evangélicos están llegando a las zonas marginales con poca presencia católica, a las que dotan de despensas, medicinas y servicios asistenciales. Si bien muchos se convierten por conveniencia las llamadas conversiones de estómago, muchos otros lo hacen sinceramente. Pero todos se saben miembros activos en la construcción de sus comunidades religiosas.
La escalada evangélica según Casi 1 las--se debe a que aplica métodos "horizontales" y "democráticos", más efectivos que la postura "vertical" de la Iglesia católica:
"Esta oferta religiosa resulta atractiva porque se maneja por caminos heterodoxos, no muy institucionales. Mientras en muchas parroquias católicas esperan a que los fieles vayan al culto, las otras iglesias mandan a sus evangelizadores a buscar feligrés. Tienen una actitud activa.
"En los movimientos evangélicos hay una relación más directa entre la feligresía y quien encabeza el culto. Es una relación muy personal. Los ministros son gente de la propia comunidad. En cambio, en la Iglesia católica son muy comunes los sacerdotes enviados a comunidades que ni conocen. Julio César López "0tra ventaja es que en las Iglesias evangélicas cualquiera puede encabezar el culto o ser ministro. Tienen mecanismos de movilidad social, de representación y elección. Son prácticas horizontales que contrastan con las verticales de los católicos."
¿Esto no acarrea desventajas? El sacerdote católico, por ejemplo, tiene una formación filosófica y teológica de varios años.
-Bueno, si en un debate teológico se confronta un sacerdote católico con un evangélico, lógicamente que éste podrá salir mal parado. Pero a los evangélicos no les preocupa tanto la elaboración de una teología, sino la lectura de la Biblia a la luz de la realidad en que viven. Ellos dicen: 'Yo leo, me explico y aplico la Biblia'. Uno de sus grandes éxitos es que las Escrituras Sagradas dejan de ser lectura para iniciados. Cualquiera trae la Biblia bajo el brazo y la interpreta de manera directa. Casillas reconoce que muchas veces el discurso evangélico tiene "un tinte fundamentalista", que ve el mal en todo lo que no se apega a la Biblia:
"Aquí surge un gran problema: ¿Quién nos dirá cuál es la lectura correcta de la Biblia? ¿Qué lectura es válida en todo momento y lugar? ¿Quién nos dirá cuál Biblia debe ser la aceptada por todos?." El investigador encoge los hombros y recalca que este problema corresponde a los teólogos. Dice irónico: "Por lo pronto, los teólogos llevan casi 2,000 años peleándose y aún no se ponen de acuerdo."
Casillas Ramírez es profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), y miembro del Centro de Estudios de las Religiones en México (Cerem). Ha escrito varias investigaciones, entre ellas: Demografía y religión en México: una relación poco explorada; Aportaciones de las disidencias cristianas a la cultura mexicana; Religión y migración: dos procesos sociales en la historia de México.
En sus oficinas de la Flacso -al sur de la Ciudad de México, en las, faldas del Ajusco-, Casillas niega que la diversidad de los movimientos evangélicos provoque confusión: "Mire, se piensa que la diversidad nos debilita. Es falso. La historia de México nos dice que la diversidad es parte de la ríqueza que tenernos en este país. A los creyentes, el hecho de que llegue pentecostal uno, dos o tres no les crea confusión. Repito: no les plantearán grandes problemas teológicos. Les dirán: 'Mira, hermano, esta es la Biblia, y así la leo yo. ¿Estás de acuerdo'? Si no lo estás, aquí al lado están otras Iglesias evangélicas. Puedes ir con ellas, o si ¡lo, puedes formar tu propia Iglesia'. Esta posibilidad de discernir arrancó a partir del liberalisi-no mexicallo, en el siglo pasado. Y es ¡llora una corriente cultura] muy nuestra."
-A diferencia del campo político, en el terreno religioso es inusual hablar de diversidad.
-Sí. Generalmente no se habla de diversidad, pero se practica. Entre los mismos católicos, unos son devotos de San Martín de Porres, otros de la Virgen de Guadalupe o del Santo Niño de Atocha. Otros optarán por tronarle cohetes al santo patrono del pueblo. Si usted le pregunta a un católico cuántos santos tiene su Iglesia, seguramente no lo sabrá. Pero todos sus santos son legítimos.
---Yen cuanto a tendencias sociales, las preferencias católicas oscilan desde la teología de la liberación hasta los carismáticos o el Opus Dei. Lo mismo ocurre en el campo de los evangélicos. En el discurso muchas veces ¡lo se es consciente de la diversidad que se da en la práctica.
"En todas las Iglesias hay movimientos identificados con un compromiso social. digamos, más de izquierda, pero también con proyectos sociales de derecha. Toda religión tiene un proyecto social; de lo contrario, no tendría adeptos. Aparte del cielo. al creyente se le tiene que hablar de su vida cotidiana. Y aquí conviven tendencias en un sentido u otro.
-¿Es benéfica esta diversidad?
-Yo siento que sí. Durante el largo tiempo en que tratamos de uniformar nuestras creencias religiosas, lo único que logramos fue atizar la intolerancia. A la historia de los silencios siempre la acompañó el garrote. En la medida en que podarnos hablar de nuestras diferencias, podremos llegar a acuerdos y vivir juntos. Temer al pluralismo es desconfiar del hombre.
Sin embargo, De la Rosa Medellín alerta sobre la charlatanería- que a veces acompaña a las Iglesias evangélicas:
"Toda religión es un arma de doble filo: beneficia o daña al creyente y a la sociedad. ¿Es posible distinguir, en casos concretos, la cizaña del trigo'? Por supuesto que sí. Y hay que saber identificar a los charlatanes.
"Lo más peligroso, sin embargo, son los grupos que se disfrazen de Iglesias para desarrollar actividades prácticamente criminales, como el robo y la venta de niños. En la zona fronteriza con Estado Unidos esta práctica es más común. Hay también grupos camuflados que desarrollan ceremonias satánicas. El estado debe estar atento para aplicar la ley y no dejar que se desborden los límites de la tolerancia.
Ambos expertos consideren que el gobierno mexicano tiene una pobrísimo visión del amplio fenómino religioso: lo ciñe al área de la Secretaría de Gobernación, a lo político; sobre todo, a la relación de la jerarquía católica con el Estado. Y se olvida de las implicaciones económicas, culturales, educativas, y sociales que tienen las Iglesias.
Dice De la Rosa Medellín:
"El Estado no se ha adentrado en e! problema. Se limita casi al registro de las asociaciones religiosas, al mero trámite burocrático No sabe como legislar sobre las arcas de las Iglesias, siendo que son organizaciones sociales como cualquier otra, con sus derechos y obligaciones. ¡Claro! El Estado no debe ser policía y aplicarles un terrorismo fiscal, ya que se le armaría una bronca. Debe actuar con tacto."
Y Casillas recuerda:
"Cuando Ernesto Zedillo andaba en campaña por la Presidencia. sostuvo un encuentro con organizaciones católicas que le propusieron, de ser elegido. realizar una inversión inicial de 500 millones de dólares en el campo, sólo en el primer año de su gobierno. Esto dice mucho de la solvencia económica de las Iglesias, en un país donde el problema en el campo es gravísimo.
"Seamos creativos para que estas inversiones tengan un campo legal aceptable para las Iglesias, el gobierno y la sociedad en general. El gobierno está obligado a aprovechar las inversiones eclesiásticas dentro de un esquema laico, tolerante y plural."
-¿La Secretaria de Hacienda no tiene ninguna legislación en la materia?
-¡Nada! Y urge abrir todo un campo de legislación hacendaria para las asociaciones confesionales, pero con el mejor espíritu de hacerlas participes en las inversiones, no para sancionarlas. Eso sí, hay que sacarles la plata.
-¿Las autoridades hacendarias tampoco tienen injerencia en las limosnas de los templos?
-¡Ninguna! Y ahí están las limosnas en charola, las donaciones y todas las herencias que reciben. Si se juntaran, suma rían cantidades enormes. La Basílica de Guadalupe, por ejemplo, ese el principal receptáculo de dinero liquido en el país. Es te puede potenciarse en inversiones dentro y fuera del campo eclesiástico
-Muchos lo considerarían un sacrilegio.
-Puro discurso. Sabemos cuál es la realidad. El Vaticano aquí era propietario de vastos terrenos en la zona norte de la Ciudad de México, entre ellos Lomas Verdes, que luego fraccionó y vendió. En Italia, una empresa del Vaticano surtía de agua potable a toda la ciudad de Roma; ignoro si aún lo haga. Y así pueden citarse infinidad de ejemplos. ¿Para qué seguir entonces enmascarando la realidad?
"En lo educativo, quienes conducen la mayoría de las universidades privadas son gente con compromisos confesionales. Sin embargo, tampoco hemos delimitado legalmente la educación laica de la confesional. Lo mismo pasa con las leyes sobre Iglesias y medios de comunicación, a pesar de que algunas agrupaciones católicas empiezan a obtener concesiones de televisión. Nos movemos en un mundo de ficción que hace mucho daño a México."
De la Rosa Medellín considera imprudente otorgar concesiones de televisión a las Iglesias:
"Se desataría una guerra religiosa electrónica, lo cual contaminaría el ambiente social. Los grupos religiosos agresivos empezarían a lastimar las creencias de los otros. Resultaría peor el remedio que la enfermedad."
Sin embargo, Casillas indica que todo es cuestión de saber regular todas estas relaciones con las Iglesias: "En Estados Unidos hay toda una reglamentación en el terreno hacendario, educativo, de medios de comunicación y demás, Hay un marco legal muy claro. Muchas empresas, en lugar de pagar impuestos al Estado, destinan su dinero a la creación de Iglesias, y éstas, a su vez, invierten sus ingresos en actividades comerciales, Nosotros ni siquiera hemos empezado a analizare! problema".
Señala que muchas sectas e Iglesias son verdaderas compañías trasnacionales. Pone como ejemplo a la secta sudcoreana Sun Myung Moon, propietaria de la Samsung, del periódico The Washington Tinies, de los productos Ginseng y de poderosas empresas navieras e industriales.
El reverendo Moon, líder de la secta, quien jura ser la reencarnación de Jesucristo, proyecta invertir fuertes sumas en México para reactivar la economía, según reveló el periódico Novedades, en su edición del 28 de abril último. En una gira de negocios realizada en 1995, el reverendo Moon sostuvo encuentros con algunos presidentes latinoamericanos, entre ellos el argentino Carlos Menem, a quien le prometió invertir 500 millones de dólares en su país.
En México existen 3,979 asociaciones religiosas registradas, de las cuales alrededor de 75% son evangélicas, 24% católicas, y el resto orientales y "espiritualistas", según las últimas estadísticas de la Subsecretaría para Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación.
Pese a que la mayoría de las asociaciones son evangélicas, todos los cálculos coinciden en que la religión católica sigue conservando el mayor número de adeptos. El pastor Arturo Farela Gutiérrez, presidente de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas (Confraternice), calcula que 70% de la población mexicana es católica, aunque detalla que la gran mayoría de estos "católicos" lo son por el solo hecho de estar bautizados en esa religión:
"Son católicos pasivos, no tienen conciencia de la responsabilidad con su religión. En cambio, puedo asegurar que los alrededor de 20 millones de evangélicos del país somos evangélicos activos. ¡Todos!."
De acuerdo con las estadísticas, las llamadas Iglesias pentecostales, que forman 70% de las Iglesias evangélicas, presentan una tasa de crecimiento tres veces superior al incremento de la población.
Según cifras de la Secretaría de Gobernación, tan sólo los Testigos de Jehová están creciendo a un ritmo anual de 7%, y cuentan en México con 458,000 predicadores activos, cifra muy superior a los 10,400 sacerdotes católicos del país.
Farela Gutiérrez -cuya confederación aglutina a 74 agrupaciones evangélicas que muy pronto formarán un partido político calcula que dentro de 30 años la mayoría del pueblo de México será evangélica:
"Para crecer, nosotros no necesitamos de un Estado como la Santa Sede, ni de un rey terrenal como el Papa Juan Pablo II, quien aparte es un usurpador; la Biblia nos dice que el único sumo pontífice es Jesucristo."
En el estado de Chiapas -dice-, 40% de la población ya es evangélica. "La Iglesia católica tiene casi cinco siglos en México y no logró una transformación espiritual. Ahora la oportunidad es nuestra".
Mientras tanto, en todo el país un agresivo proselitismo evangélico está ganando los hogares, las calles, las plazas, los auditorios... Es tal el crecimiento que ya empiezan a surgir poblaciones y colonias denominadas "Hermosa Provincia", habitadas completamente por adeptos de Luz del Mundo, una Iglesia de corte pentecostal con sede en Guadalajara.
"Estos grandes asentamientos de población son diseñados por urbanistas, ingenieros y arquitectos de Luz del Mundo. Escuelas, hospitales, instituciones crediticias, centros recreativos y culturales, todo está bajo el control de la Iglesia", explica Casillas.
Vaticina:
"La gestión social de las Iglesias evangélicas creará una novedosa forma de hacer política, por canales muy distintos a los tradicionales partidos políticos."
Fundada en Guadalajara, en 1926, por el profeta Aarón, Luz del Mundo es hoy la primera trasnacional religiosa mexicana: se ha expandido a 26 países.
Las Iglesias evangélicas, además, cuentan con su propio directorio telefónico. el Directorio cristiano nacional, en el que se localizan direcciones y números telefónicos de todo tipo de negocios, servicios y empresas manejadas por evangélicos
Alarmada por la expansión de las Iglesias evangélicas, la Conferencia dcl Episcopado Mexicano (CEM) realizó en febrero último, en la ciudad de Guadalajara a un encuentro nacional para analizar la problemática de las "sectas".
La CEM reconoció ahí que, de 1970 a 1990, 40 millones de católicos latinoamericanos se pasaron a las filas de los evangélicos. Y pronosticó que, para el año 2000, otro número similar de católicos hará lo mismo.
"Este hogar es católico, no aceptamos propaganda protestante ni de otras sectas", reza la leyenda que, acompañada con la imagen de la Virgen de Guadalupe algunas familias católicas suelen colocar en las puertas de sus casas para resistir el embate evangélico.
Con maestría y doctorado en sociología, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París, De la Rosa Medellín fue investigador del Colegio de la Frontera Norte y también de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Es miembro de la Asociación Mexicana para las Naciones Unidas y vive en Tijuana.
En entrevista por teléfono, descarta que las Iglesias evangélicas sean un instrumento de penetración imperialista. como se rumora:
"¿Dónde están las evidencias'? ¡No hay! Ya es viejo achacar al pluralismo evangélico un plan intervencionista estadunidense. No hay ninguna investigación seria que compruebe esta acusación. Si fuera cierta, nuestra frontera con Estados Unidos tendría el mayor crecimiento protestante. No es así. La presencia de las Iglesias evangélicas es más fuerte en los estados pobres del sur y también en las zonas urbanas marginales.
"No es raro que cierto protestantismo esté impregnado del "american way of life" y que su actividad misionera sea proimperialista, pero esto no nos dice que sus misioneros dependan del Departamento de Estado. También hubo convergencias entre el Papa Juan Pablo II y Ronald Reagan, sobre todo en su rechazo al sandinisino nicaragüense, pero tampoco significa que el pontífice siga instrucciones de la Casa Blanca." -
Contundente, De la Rosa niega otra afirmación propagada sobre todo por la jerarquía católica: que el protestantismo es ajeno al sentir religioso del mexicano.
''Por supuesto que ya hay un protestantísimo mexicano, popular. Se practica en todos los estados del país. En términos generales, puede decirse que el protestantismo ya echó raíces en México. Para nosotros no es más la religión del anglosajón y, por consiguiente, del enemigo."
Indica que con la promulgación de las Leyes de Reforma y de la Constitución de 1857 que promovieron la libertad de creencias y de asociación religioso, el protestantismo empezó a desarrollarse en México. Recibió un nuevo impulso durante la administración de Lazaro Cárdenas, al crearse, en 1936, el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), dedicado a traducir la Biblia a lenguas indígenas.
Entonces todavía predominaba las Iglesias protestantes tradicionales, como la luterana, presbiteriana, anglicana y bautista. Estas no representaban una fuerte amenaza para la católica, implantada 400 años atrás por los conquistadores españoles.
El monopolio católico se resquebraja ahora con la irrupción de un sinfín de Iglesias evangélicas de corte pentecostal que crecen aceleradamente. Entre éstas: Asambleas de Dios, Iglesias de Dios del Evangelio Completo, Iglesia del Evangelio Cuadrángular, Iglesia Interdenominacional, Concilio de la Iglesia Cristiana, Iglesia Apostólica la Fe en Cristo Jesús, Fraternidad de Iglesias de Dios en la República Mexicana...
Dice Casillas:
"Nuestra diversidad religiosa no necesariamente está asociada con la destrucción de valores de cohesión nacional o regional. sino como parte de un largo proceso de pluralidad confesional propia de una sociedad moderna."
Casillas incluye el fenómeno del New Age, al que considera un movimiento de tinte religioso demasiado sincrético.
-Para la Iglesia católica, el New Age es otra de las tendencias individualistas de la modernidad, ajena a la genuina caridad y misericordia con el prójimo. ¿Tiene razón'?
-Las formas de caridad, solidaridad y compasión, todas las Iglesias las practican de manera distinta y con fines diferentes. No se les puede desacreditar por ese lado. En todas las religiones hay individualistas y avaros. Ignoro cuándo existieron solamente las almas de Dios.
-Los líderes evangélicos aseguran que desplazarán a la Iglesia católica. ¿Qué opina'?
-Aglutinar la mayor número de fieles es una aspiración legítima de cualquier iglesia. Todavía falta para que, en términos cuantitativos, lleguen a desplazar a la Iglesia católica. Ya veremos si las iglesias evangélicas pueden sostener su acelerado crecimiento.
De la Rosa Medelín concluye:
Es arriesgado hacer un pronóstico en ese sentido. El país se transforma rápidamente. Puede haber grandes cambios y sorpresas. Las iglesias evangélicas se desarrollan a costillas de la católica. Pero ésta puede despertar y renovarse, convertirse verdaderamente al Evangelio. Todo puede suceder...