EN LA CALLE RECTA

"Tradición", definición
Etim.: Latín traditio, entregar, de tradere.

Literalmente, la tradición es la enseñanza que se comunica de una generación a otra. Tradición, con "T" mayúscula se refiere a la Palabra revelada por Dios que se transmite en la Iglesia. Como tal, "Tradición" tiene dos significados estrechamente relacionados entre si. "Tradición" es toda la revelación, desde el comienzo de la historia hasta el final de la era Apostólica, transmitida por los fieles de generación en generación y preservada por la guía divina del Espíritu en la Iglesia instituida por Cristo. La Sagrada Tradición, mas técnicamente, se refiere, dentro de la revelación, a aquella parte que no está contenida en las Sagradas Escrituras porque no se escribió hasta mas tarde. El depósito de la fe, de la revelación, está compuesto por las Sagradas Escrituras (Biblia) y la Tradición Apostólica.


--------------------------------------------------------------------------------

¿Se aferra la Iglesia a "tradiciones"?
Muchos ex-católicos que son ahora evangélicos dejan la Iglesia Católica porque alegan que ésta "se aferra a las tradiciones". Según éllos, los católicos somos como San Pablo antes de su conversión: "[yo] sobrepasaba en el Judaísmo a muchos de mis compatriotas contemporáneos, superándoles en el celo por las tradiciones de mis padres" Gálatas 1:14.

Pablo, según los hermanos separados, abandonó las tradiciones después de su conversión, como algo dañino a la fe. Se apoya en Colosenses 2:8 "Mirad que nadie os esclavice mediante la vana falacia de una filosofía, fundada en tradiciones humanas, según los elementos del mundo y no según Cristo".

Pero para hacer honor a las Sagradas Escrituras hay que tomarlas todas en contexto. No se puede tomar un párrafo e ignorar otro. El mismo San Pablo habla bien claro sobre la importancia de las auténticas tradiciones

I Corintios 11:2 "Os alabo porque en todas las cosas os acordáis de mí y conserváis las tradiciones tal como os las he transmitido"

II Tesalonicenses 2:15 "Así pues, hermanos, manteneos firmes y conservad las tradiciones que habéis aprendido de nosotros, de viva voz o por carta"

¿Acaso San Pablo se contradice? Claro que no. El sabe discernir entre las tradiciones humanas y la Tradición de origen divino. Esta última es revelada por Jesucristo y transmitida por los Apóstoles.

Los cristianos que no aceptan la doctrina de la Iglesia hacen su propia interpretación bíblica de la cual deducen la doctrina de su Iglesia. Esta interpretación propia de su Iglesia es en efecto lo que se llama tradición. De ahí la proliferación de sectas, todas ellas apelando a la Biblia para justificar sus creencias. No se dan cuenta que mientras rechazan a la Iglesia Católica por sus "tradiciones", las substituyen por las suyas propias. Esto es precisamente lo que San Pablo condena.

Este problema ya ocurría en el tiempo de San Pablo, por eso el condenó las tradiciones humanas (interpretaciones bíblicas separadas de la Iglesia) que bloqueaban la verdad revelada. Al mismo tiempo San Pablo alaba a Dios porque los corintios conservan las "tradiciones tal como os las he transmitido" 1 Cor 11:2.

Jesucristo fundó UNA Iglesia para que por todas las generaciones sus discípulos se mantengan unidos en la auténtica enseñanza de los Apóstoles. Solo ésta es verdadera Tradición porque viene de Jesucristo y es guardada en el Depósito de Fe por gracia del Espíritu Santo.

Jesucristo prometió que el engaño del maligno no corrompería la verdadera Tradición que los Papas enseñan: "Y yo a mi vez te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella." Mateo 16:18


--------------------------------------------------------------------------------

TRADICIÓN EN EL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA 75-95

I. LA TRADICIÓN APOSTÓLICA

75 "Cristo nuestro Señor, plenitud de la revelación, mandó a los apóstoles predicar a todos los hombres el Evangelio como fuente de toda verdad salvadora y de toda norma de conducta, comunicándoles así los bienes divinos: el Evangelio prometido por los profetas, que El mismo cumplió y promulgó con su voz".[40]

La predicación apostólica ...

76 La transmisión del Evangelio, según el mandato del Señor, se hizo de dos maneras: oralmente: "los apóstoles, con su predicación, sus ejemplos, sus instituciones, transmitieron de palabra lo que habían aprendido de las obras y palabras de Cristo y lo que el Espíritu Santo les enseñó"; por escrito: "los mismos apóstoles y otros de su generación pusieron por escrito el mensaje de la salvación inspirados por el Espíritu Santo". [41] ... continuada en la sucesión apostólica

77 "Para que este Evangelio se conservara siempre vivo y entero en

la Iglesia, los apóstoles nombraron como sucesores a los obispos, `dejándoles su cargo en el magisterio'".[42] En efecto, "la predicación apostólica, expresada de un modo especial en los libros sagrados, se ha de conservar por transmisión continua hasta el fin de los tiempos".[43]

78 Esta transmisión viva, llevada a cabo en el Espíritu Santo, es llamada la Tradición en cuanto distinta de la Sagrada Escritura, aunque estrechamente ligada a ella. Por ella, "la Iglesia con su enseñanza, su vida,su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree".[44] 1124, 2651

"Las palabras de los Santos Padres atestiguan la presencia viva de esta Tradición, cuyas riquezas van pasando a la práctica y a la vida de la Iglesia que cree y ora".[45]

79 Así, la comunicación que el Padre ha hecho de sí mismo por su Verbo en el Espíritu Santo sigue presente y activa en la Iglesia: "Dios, que habló en otros tiempos, sigue conversando siempre con la Esposa de su Hijo amado; así el Espíritu Santo, por quien la voz viva del Evangelio resuena en la Iglesia, y por ella en el mundo entero, va introduciendo a los creyentes en la verdad plena y hace que habite en ellos intensamente la palabra de Cristo".[46]

II. LA RELACIÓN ENTRE LA TRADICIÓN Y LA SAGRADA ESCRITURA

Una fuente común ...

80 La Tradición y la Sagrada Escritura "están íntimamente unidas y compenetradas. Porque surgiendo ambas de la misma fuente, se funden en cierto modo y tienden a un mismo fin".[47] Una y otra hacen presente y fecundo en la Iglesia el misterio de Cristo que ha prometido estar con los suyos "para siempre hasta el fin del mundo" (Mt 28, 20).

... dos modos distintos de transmisión

81 "La Sagrada Escritura es la palabra de Dios, en cuanto escrita por inspiración del Espíritu Santo". "La Tradición recibe la palabra de Dios, encomendada por Cristo y el Espíritu Santo a los apóstoles, y la transmite íntegra a los sucesores; para que ellos, iluminados por el Espíritu de la verdad, la conserven, la expongan y la difundan fielmente en su predicación".

82 De ahí resulta que la Iglesia, a la cual está confiada la transmisión y la interpretación de la Revelación, "no saca exclusivamente de la Escritura la certeza de todo lo revelado. Y así se han de recibir y respetar con el mismo espíritu de devoción".[48]

Tradición apostólica y tradiciones eclesiales

83 La Tradición de que hablamos aquí es la que viene de los apóstoles y transmite lo que éstos recibieron de las enseñanzas y del ejemplo de Jesús y lo que aprendieron por el Espíritu Santo. En efecto, la primera generación de cristianos no tenía aún un Nuevo Testamento escrito, y el Nuevo Testamento mismo atestigua el proceso de la Tradición viva.

Es preciso distinguir de ella las "tradiciones" teológicas, disciplinares, litúrgicas o devocionales nacidas en el transcurso del tiempo en las Iglesias locales. Estas constituyen formas particulares en las que la gran Tradición recibe expresiones 1202, 2041 adaptadas a los diversos lugares y a las diversas épocas. Sólo a la luz de la gran 2684 Tradición aquéllas pueden ser mantenidas, modificadas o también abandonadas bajo la guía del Magisterio de la Iglesia.

III. LA INTERPRETACIÓN DEL DEPOSITO DE LA FE

El depósito de la fe confiado a la totalidad de la Iglesia

84 "El depósito sagrado" de la fe (depositum fidei), contenido en la Sagrada Tradición y en la Sagrada Escritura, fue confiado por los apóstoles al conjunto de la Iglesia. "Fiel a dicho depósito, todo el pueblo santo, unido a sus pastores, persevera constantemente en la doctrina de los apóstoles y en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones, de modo que se cree una particular concordia entre pastores y fieles en conservar, practicar y profesar la fe recibida".

El Magisterio de la Iglesia

"El oficio de interpretar auténticamente la palabra de Dios, oral o escrita, ha sido encomendado sólo al Magisterio vivo de la Iglesia, el cual lo ejercita en nombre de Jesucristo", es decir, a los obispos en comunión con el sucesor de Pedro, el obispo de Roma.

86 "El Magisterio no está por encima de la palabra de Dios, sino a su servicio, para enseñar solamente lo transmitido, pues por mandato divino y con la asistencia del Espíritu Santo, lo escucha devotamente, lo custodia celosamente, lo explica fielmente; y de este único depósito de la fe saca todo lo que propone como revelado por Dios para ser creído".

87 Los fieles, recordando la palabra de Cristo a sus apóstoles: "El que a vosotros escucha a mí me escucha" (Lc 10, 16), reciben con docilidad las enseñanzas y directrices que sus pastores les dan de diferentes formas. Los dogmas de la fe.

88 El Magisterio de la Iglesia ejerce plenamente la autoridad que tiene de Cristo cuando define dogmas, es decir, cuando propone, de una forma que obliga al pueblo cristiano a una adhesión irrevocable de fe, verdades contenidas en la Revelación divina o verdades que tienen con éstas un vínculo necesario.

89 Existe un vínculo orgánico entre nuestra vida espiritual y los dogmas. Los dogmas son luces en el camino de nuestra fe, lo iluminan y lo hacen seguro. De modo inverso, si nuestra vida es recta, nuestra inteligencia y nuestro corazón estarán abiertos para acoger la luz de los dogmas de la fe.

90 Los vínculos mutuos y la coherencia de los dogmas pueden ser hallados en el conjunto de la Revelación del Misterio de Cristo. "Existe un orden o `jerarquía' de las verdades de la doctrina católica, puesto que es diversa su conexión con el fundamento de la fe cristiana". El sentido sobrenatural de la fe.

91 Todos los fieles tienen parte en la comprensión y en la transmisión de la verdad revelada. Han recibido la unción del Espíritu Santo que los instruye y los conduce "a la verdad completa" (Jn 16, 13).

92 "La totalidad de los fieles... no puede equivocarse en la fe. Se manifiesta esta propiedad suya, tan peculiar, en el sentido sobrenatural de la fe de todo el pueblo: cuando `desde los obispos hasta el último de los laicos cristianos' muestran estar totalmente de acuerdo en cuestiones de fe y de moral".

93 El Espíritu de la verdad suscita y sostiene este sentido de la fe. Con él, el Pueblo de Dios, bajo la dirección del Magisterio..., se adhiere indefectiblemente a la fe transmitida a los santos de una vez para siempre, la profundiza con un juicio recto y la aplica cada día más plenamente en la vida". El crecimiento en la inteligencia de la fe

94 Gracias a la asistencia del Espíritu Santo, la inteligencia tanto de las realidades como de las palabras del depósito de la fe puede crecer en la vida de la Iglesia:

- "Cuando los fieles las contemplan y estudian meditándolas en su corazón"; es en particular la investigación teológica la que debe "profundizar en el conocimiento de la verdad revelada".

- "Cuando los fieles "comprenden internamente los misterios que viven"; "Divina eloquia cum legente crescunt" ("la comprensión de las palabras divinas crece con su reiterada lectura").

- "Cuando las proclaman los obispos, que con la sucesión apostólica reciben un carisma de la verdad".

95 "La Tradición, la Escritura y el Magisterio de la Iglesia, según el plan prudente de Dios, están unidos y ligados, de modo que ninguno puede subsistir sin los otros; los tres, cada uno según su carácter, y bajo la acción del único Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la salvación de las almas".
 
Concilios Ecuménicos

Tobi:
La Iglesia ha tenido 21 Concilios Ecuménicos, sin contar el de los Apóstoles en Jerusalén.
(NINGUNO ha sido invalidado por la I.C. como tu has pretendido creer)

1- Concilio de Nicea (año 325).. Convocado por la autoridad del Papa San Silvestre y bajo la ejecutoria del mismo emperador Constantino. Este Concilio condenó la herejía de Arrio que negaba la divinidad de Jesucristo y su consustancialidad con el Padre. Formuló el "símbolo niceno" o Credo.

««Creemos en un solo Dios Padre omnipotente... y en un solo Señor Jesucristo Hijo de Dios, nacido unigénito del Padre, es decir, de la sustancia del Padre, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no hecho, consustancial al Padre...»» (Denzinger - Dz 54).

2- Concilio Primero de Constantinopla (año 381). En tiempo del Papa San Dámaso, se ocupó de las herejías de los mecedonianos, eunomianos o anomeos. Se perfeccionó el símbolo niceno, que por esto lo llamamos el credo "niceno-constantinopolitano".

3- Concilio de Éfeso (año 431). Convocado por el Papa San Celestino I y presidido por el Patriarca Cirilo de Alejandría, ese Concilio condenó la herejía cristológica y mariológica de Nestorio y proclamó la maternidad divina de María, La Theotokos. El símbolo de Efeso precisa que las dos naturalezas, humana y divina de Cristo, están unidas sin confusión y por lo tanto María es verdaderamente “Madre de Dios”.

4- Concilio de Calcedonia (año 451). Bajo la autoridad del Papa San León I el Magno, este Concilio trató de las herejías de quienes negaban a Jesucristo las naturaleza divina o la humana o las confundían.

5- Concilio Segundo de Constantinopla (año 553). Convocado por la autoridad del Papa Virgilio, condenó la herejía de los "tres capítulos", confirmando la doctrina de los concilios anteriores sobre la Trinidad, la divinidad de Jesucristo y maternidad divina de María. Condenó el Monofisismo

6- Concilio Tercero de Constantinopla (del año 680-681). Con el Papa San Agatón, condenó solemnemente la herejía de quienes admitían en Cristo una sola voluntad (monotelitas).

7- Concilio Segundo de Nicea (año 787) Este Concilio, convocado por la autoridad del Papa Adriano I, afrontó la doctrina de los iconoclastas y definió la legitimidad del culto a las imágenes sagradas.

8- Concilio Cuarto de Constantinopla. Convocado por el Papa Adriano II en el año 869 duró hasta el siguiente y tuvo como principal tema la condenación del patriarca Focio, autor del cisma oriental.

9-Concilio Primero de Letrán (del año 1123-1124). Convocado por el Papa Calixto II, fue muy accidentado por lo que duró hasta el siguiente año. Celebrado en el tiempo de la lucha de las investiduras, se ocupó de ellas, lo mismo que de la simonía, el celibato y el incesto.

10- Concilio Segundo de Letrán (año 1139). Este Concilio convocado por el Papa Inocencio II, afrontó el delicado asunto de los falsos pontífices, de la simonía, la usura, las falsas penitencias y los falsos sacramentos.

11- Concilio Tercero de Letrán (año 1179). . Bajo el Sumo Pontífice Alejandro III, se ocupó nuevamente de condenar la simonía.

12- Concilio Cuarto de Letrán (año 1215). Bajo la autoridad del Papa Inocencio III, este Concilio condenó las herejías de los Albingenses, del Abad Joaquín de Fiori, los Valdenses,etc.

13- Concilio Primero de Lyon (año 1245). Este Concilio en realidad no abordó asuntos dogmáticos, sino problemas morales y disciplinares de la Iglesia.

14- Concilio Segundo de Lyon (año 1274) Convocado por el Papa Gregorio X, trató de unificar la Iglesia griega, separada de Roma desde el cisma oriental.

15- Concilio de Viena (1311-1312). Este Concilio, convocado por Clemente V, se ocupó de los errores de los beguardos y beguins, de Pedro Juan Olivi. Abolió la orden de los Templarios.

16- Concilio de Costanza (año 1417). Fue convocado por el Papa Martín V, sólo se clausuró cuatro años después. Condenó los errores de Wicleff, Juan Hus, etc. Se ocupó también de los asuntos provocados por el cisma de Occidente.

17- Concilio de Florencia (1431). Convocado por Eugenio IV, duró hasta 1445. Logró la unión de los armenos y jacobitas con la Iglesia de Roma.

18- Concilio Quinto de Letrán (año 1512). Convocado por León X, tuvo como tema central la reforma de la Iglesia.

19- Concilio de Trento (año 1545-1563). Este Concilio fue inicialmente convocado por Pablo III para tratar el problema de la escisión de la Iglesia por la reforma protestante. Se ocupó de innumerables temas doctrinales, morales, disciplinares, de acuerdo con la problemática presentada por el protestantismo. El Decreto sobre la justificación, el de los Sacramentos, el de la Eucaristía, el Canon de la Sagradas Escrituras, etc., son entre otros, los más sobresalientes, amén de infinidad de disposiciones disciplinares.

20- Concilio Vaticano Primero.. Convocado por el Papa Pío IX en 1869, sesionó hasta Septiembre de 1870, cuando hubo de interrumpirse por la toma de Roma por las tropas de Garibaldi, el 20 de Septiembre. Este Concilio afrontó los temas fundamentales de la fe y constitución de la Iglesia. Como definiciones más famosas, se encuentran la potestad del Romano Pontífice y su infalibilidad cuando habla "ex cathedra".

21- Concilio Vaticano II (1962-1965). Convocado por Juan XXIII, quien lo anunció desde Enero de 1959, tuvo cuatro sesiones, la primera de las cuales presidió, en el otoño de 1962, el mismo Juan XXIII, quien falleció el 3 de Junio de 1963. Las otras tres etapas fueron convocadas y presididas por su sucesor, el Pontífice Pablo VI.
 
Dice Ricardo Raigoza:

19- Concilio de Trento (año 1545-1563). Este Concilio fue inicialmente convocado por Pablo III para tratar el problema de la escisión de la Iglesia por la reforma protestante. Se ocupó de innumerables temas doctrinales, morales, disciplinares, de acuerdo con la problemática presentada por el protestantismo. El Decreto sobre la justificación , el de los Sacramentos, el de la Eucaristía, el Canon de la Sagradas Escrituras, etc., son entre otros, los más sobresalientes, amén de infinidad de disposiciones disciplinares.


Comento:
Ya se ha visto en acción la “moral” católico romana, al revisar algunos de los cánones de este concilio relacionados con la Justificación.

Veíamos en el caso específico del canon 10, como roma usando una verdad Revelada por Jesucristo la trastorna en su propio beneficio, en una misma sentencia deliberadamente introduce una mentira y además lo sella con el terror de la condenación eterna. Sobra decir que esta maligna actitud ha atormentado a muchos millones de personas en estos últimos casi 500 años.

Aquí surge la pregunta:

¿De verdad podría creerse que roma efectivamente tiene el poder para condenar eternamente a alguno?

Respuesta:
De ninguna manera, porque el Poder Soberano de Dios Todopoderoso para condenar las almas que Él creó reside en Sí Mismo. Y no hay forma que Dios tenga Santa Complacencia en un sistema religioso que diciéndose cristiano, pero que con sus hechos, con su historia y con sus declaraciones libres y en conciencia, niega la Verdad de Su hijo Jesucristo, la mezcla con mentiras y la utiliza deliberadamente para aterrorizar a los hombres que confiesan a Jesucristo como Su Señor, siendo Él única y segura norma de fe.

Además, todo el Poder del Justo Juicio de Dios ha sido entregado en las Justas Manos y Santo Criterio de Jesucristo, y de ninguna manera en sus contradictores, que en base a multitud de mandamientos de hombres, al asesinato y al terror aun mantienen a los hombres cautivos.

Como ejemplo simple de la maligna contradicción hacia Jesucristo, Señor y dueño de todo el Poder de Juicio, verifíquese como el catolicismo romano hace públicamente e inculca a los que le han sido entregados, para que llamen “santo padre” al hombre que sienta en roma y que reina sobre el sistema romano, sabiendo roma y quienes le prestan oídos lo explícito de la enseñanza de Jesucristo a este respecto.


“...Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra; porque Uno es Vuestro Padre, el que está en los cielos.” (Mt. 23:9)

En Cristo
Rogelio
 
Para Ricardo.
Afirmas:
____________________________________________
1- Concilio de Nicea (año 325).. Convocado por la autoridad del Papa San Silvestre y bajo la ejecutoria del mismo emperador Constantino. Este Concilio condenó la herejía de Arrio que negaba la divinidad de Jesucristo y su consustancialidad con el Padre. Formuló el "símbolo niceno" o Credo.
___________________________________________
¿De donde sacas que fuese convocado por el papa San Silvester?
Fué el emperador Constantino quien lo convocó invitando a todos los obispos de la cristiandad. La lista que se conserva de los convocados es de 223, pero parece incompleta puesto que el mismo Constantino habla de 300 y la tradición ha conservado el número de 318.
Asistentes: Del lejano Occidente vino Osio. Africa estuvo representada por Ceciliano de Cartago y Roma envió a dos presbíteros, pero la gran abundancia de asistentes fueron los orientales.
La sesiones se celebraron en el palacio de verano del emperador. No se sabe quien tuvo la presidencia cosa insólita si hubiese sido convocado por el papa y mediante las prerrogativas del famoso primado sobre toda la cristiandad. lo mas seguro es que quien lo presió fué Osio que habia sido asesor eclesiastico del Emperador y consecuentemente, su hombre de mayor confianza.
Ninguno de los que citas fue convocado ni tampoco presidido por los papas ni por delegados suyos hasta el de Letran.
Cuando afirmé que el papado ha anulado la validez de los siguientes concilios: El de Nicea. Primero de Constantinopla, el de Efeso. el de Calcedonia, segundo de Constantinopla, tercero de Constantinopla. segundo de Nicea y cuarto de Contantinopla.
Veamos el porque:
Segun el Derecho Canónico de la Iglesia romana (cánones 22-229), para que un concilio sea "legítimamente" ecuménico se requieren tres condiciones: la primera es que el concilio sea convocado por el papa; la segunda, que esté presidido por el mismo o por un delegado suyo, y la tercera, que sea confirmado por la misma autoridad del romano pontifice.
Las dos primeras no se dan en ninguno de los concilios citados con lo cual se inutiliza la tercera.
Eso nos demuestra que la iglesia romana actual no tiene nada de "apostólica", en realidad nació en el primer concilio de Letran y eso conforme a su propio Derecho Canónico.
Es absolutamente falsa la afirmación que haces de que el papa convocara el primero de los concilios, como tambien lo es que fuese presidido por los presbiteros enviados desde Roma.
Si el papa los hubiese convocado, ¿por qué no se celebró en Roma? ¿Por qué en Nicea? ¿Y los otros, por que en Efeso, Calcedonia y Constantinopla?
Así, pues, en cuestiones de "Primado" lo tendría Constantinopla puesto que fué allí que se celebraron mas concilios ecuménicos.
Te repito de nuevo que hay que ser mas riguroso con la historia porque esta no se inventa a gusto de Ricardo puesto que fue escrita hace muchos años atrás. Lo escrito, escrito está.
Mis saludos, Ricardo.
 
Tobi, tu argumento es muy ridículo.

¿ Desde cuándo se supone que el derecho canónico sea retroactivo ?

El derecho canónico actual sostiene esas condiciones para la validez de un Concilio.
Pero en la época de esos primeros Concilios, ni siquiera existía el derecho canónico, de manera que es absurdo lo que tú sostienes.

Por supuesto, si lees el Denzinguer, encontrarás que las disposiciones de aquellos Concilios antiguos siguen vigentes.

NOTA: el "Denzinguer" es un compendio de toda la doctrina católica, desde el primer Papa (San Pedro) hasta hoy en día.
 
Dice Ricardo Raigoza:

"Concilio de Nicea (año 325).. Convocado por la autoridad del Papa San Silvestre y bajo la ejecutoria del mismo emperador Constantino"

Pero, es conocido en los libros de Historia que quien convocó el Concilio de Nicea fue el mismo emperador Constantino, tal como dijo Tobi, pues ese emperador quizo intervenir en la discusión doctrinal entre Arrio y el obispo Alejandro de Alejandría.

Además, en ese tiempo todavía no existía la figura católica del Papa. Se puede ver que no quedaron registros en ese Concilio mencionando ningún Papa.

Isaías.
 
Liberto

Pareciera que usted no leyó la excelente apertura de este foro titulada ”Una gran falsificación a favor de Roma”, que trata sobre las “decrétales falsificadas”, de las cuales sabiendo roma de su falsedad aun sostiene el papado. También encontrará allí la reproducción de un buen documento de Gregorio I supuestamente papa, en el cual libre y públicamente abomina de tal titulo por profano.

Le recomiendo que revise esa apertura con detalle y después verifique si el supuestamente confiable Denzinger que usted cita se refiere al asunto.


¿De verdad cree que el Denzinger puede considerarse digno de real y efectiva confianza cristiana, sabiendo usted que la doctrina católica contradice abierta y deliberadamente a Jesucristo?


En Cristo
Rogelio
 
Liberto
Miembro
Miembro # 4939
enviado 20 Junio 2001 15:04
--------------------------------------------------------------------------------
Tobi, tu argumento es muy ridículo.
¿ Desde cuándo se supone que el derecho canónico sea retroactivo ?
____________________________________________
Liberto, tu argumento es muy ridículo.
¿Desde cuando se supone que el Derecho Canónico no sea retroactivo?
¿Quien lo ha negado? ¿Liberto? ¿Tiene la suficiente "Autoridad" para ello?
Tanto si se admite que lo sea o no, la verdad es que el nacimiento de la Institución Vaticana "nació" en los años 1058-1061 con el papa Nicolas II cuando se proclamó en el sínodo romano del Abril de 1059 el célebre decreto por el que se fijaba la elección de los papas, confiándola al colegio cardenalicio arrancádola del poder temporal. No olvides, Liberto, que la elección de los papas a principios del siglo IX era todavia hecha por el clero y la nobleza romana, pero condicionada a la ratificación de los emperadores franco-germánicos. Cuando después de la elección del papa Sergio II (844-847) se procedió a su consagración sin esperar el consentimiento imperial "Lotario creyó violados sus derechos, por lo cual ordenó a su hijo Luis que se llagase a Roma y...con su ejercito. Tambien su sucesor, Leon IV fue consagrado antes de recibir la venia del emperador Lotario, peró enviaron una misiva diciendo que "habian obrado por necesidad, pero sin ánimo de menosprecio al honor imperial". Benedicto VI (972-974) tuvo que aplazar mas de cuantro meses su consagración "en espera de la confirmación imperial"; però asesinado por la nobleza romana, que no le perdonaba su orígen germánico, tuvo por sucesor a Benedicto VII (974-983) nombrado directamente por Oton II.
(Todo esto lo encontrarás en "La história de los papas" de Saba-Castiglioni).
Pero la instauración del Colegio Cardenalicio no fué un hecho hasta la subida al poder papal del papa Hildebrando.
Como ves, Liberto, la "gestación" fué larga y dificil y el "parto" fué realizado con los "forceps" de las "falsas Decretales seudo-isidorianas. Por lo tanto, todo el tinglado (perdona la expresión) Vaticano se fundamenta en la falsedad de las decretales, una falsedad probada históricamente. Así, pues, la Institución Vaticana nada tiene que ver con los Siete primeros Concilios Ecuménicos. Los que se iniciaron con el 1º de Letran, ninguno de ellos ha sido ecuménico y no creo necesario decir el porque.
Mis saludos, Liberto.
 
preguntó Tobi:

¿Desde cuando se supone que el Derecho Canónico no sea retroactivo?
¿Quien lo ha negado? ¿Liberto? ¿Tiene la suficiente "Autoridad" para ello?

Responde Liberto:

No es mi autoridad, sino disposición del mismo Codigo de Derecho canónico, la que establece su no-retroactividad:

Cita del actual Código:

LIBRO I
DE LAS NORMAS GENERALES
...
Título I
De las leyes eclesiásticas

7 La ley queda establecida cuando se promulga.

8 § 1. Las leyes eclesiásticas universales se promulgan mediante su
publicación en el Boletín oficial Acta Apostolicae Sedis...

9 Las leyes son para los hechos futuros, no para los pasados, a no ser que en ellas se disponga algo expresamente para éstos.

-------------------------

Tobi, demustras saber mucha historia eclesiástica, pero eso no es suficiente para juzgar con algún fundamento de derecho canónico...

En realidad, casi es un prioncipio general la no-retroactividad de las leyes , tanto civiles como eclesiásticas.

:) :)

Por cierto, toda tu perorata acerca de los nombramientos de los Papas en la Edad Media, no tiene absolutamente nada que ver con tu errónea afirmación de que la Iglesia había derogado los Concilios antiguos (Nicea, etc).

¿ Ya buscaste en el Denzinguer ?
:)
 
Resumiendo:
La "Gran Pregunta de los 64 mil" es:

Suponiendo que la I.C. no sea quien interprete correctamente la Sagrada Biblia, ¿Cuál de todas las multivariadas denominaciones evangelicas es la que la interpreta más correctamente?

Porque lo que me sigue confundiendo es el hecho de que cada quien asegura interpretar las Escrituras con la guía del Espíritu Santo, pero entonces:

¿Por qué hay tantos "detalles" en los que varían unas denominaciones de otras?,

¿A caso existen muchos Espiritus Santos, uno para cada denominación?

¿Cuál será el "verdadero" Espíritu Santo?

Veamos:
Varios grupos, citando la misma Biblia (¡aún la misma traducción!) para su autoridad, enseñan cosas opuestas: que el sábado es el día del Señor (adventistas del séptimo día, soldados de Cristo, etc), que todos los seguidores de Jesús deben ser pacifistas (cuáqueros), que las transfusiones de sangre son antibíblicas (testigos de Jehová), que la inmersión es (bautistas) o no es (anglicanos) la única manera de bautizar, que los bebés no deben (bautistas) o sí deben (luteranos) ser bautizados, que Pedro es (p. e. Los evangélicos Alford, Broadhus Vicent) o no la roca de Mt 16,18, que debe (metodistas, luteranos ) o no debe haber obispos (presbiterianos), que está prohibido los automóviles (amish), los instrumentos musicales en el templo (ciertos pentecostales), que sí se puede (muchos) o no se puede (luz del mundo) maquillarse, que se prohíbe (muchos pentecostales) o no se prohíbe (episcopalianos) tomar alcohol, que Jesús es arcángel Miguel (adventistas del séptimo día), etc, etc. Hay evangélicos que creen en la Trinidad (Iglesia de Dios E.C.y 25% de los pentecostales) , y los que no (la Iglesia Ágape). Los evangélicos se dividen entre los que creen en el arminianismo (una teoría sobre el estado del alma del hombre caído, viene de Arminio), y los que no. Hasta hay algunos evangélicos en contra de la Navidad. El ex-sacerdote y ahora evangélico Herman Hegger demuestra la confusión de enseñanzas sobre el buatismo entre los evangélicos y dice. "Si yo hubiese dado oídos a todas esas afirmaciones, me hubiese tenido que bautizar cinco veces, para que mi Bautismo finalmente fuese válido" (El Bautismo... un hablar Dios, p. 74).


Sinceramente que no sé ni a quién creérle
:confused: :confused: :confused:
 
Ricardo, pregunta usted:

"¿Cuál de todas las multivariadas denominaciones evangelicas es la que la interpreta más correctamente?"

Todas, es decir, la interpretación bíblica no es privada de una denominación o persona, pues la Palabra de Dios está dada para todos los hombres DIRECTAMENTE, no a través del filtro de unos dirigentes religiosos.

La Biblia se interpreta a sí misma. No necesita que una persona o grupo se sité por encima de la humanidad para decirle lo que dice en las Escrituras, pues ellas son entendibles por la humanidad y dirigidas a la humanidad de parte de Dios.

Entonces, los que hemos puesto nuestra confianza en la autoridad de las Escrituras bíblicas como Palabra de Dios y no aceptamos autoridad humana hablada o escrita igual o por encima a esas sagradas Escrituras, nos reconocemos como Evangélicos.

Las denominaciones son diferentes organizaciones para efectos de culto, de gobierno y congregación, con idiosincracias distintivas, pero unidos en la fe a Cristo y a su Palabra.

La confusión suya, Ricardo, viene por haberle dado el caracter de evangélicos a denominaciones que no lo son, por ejemplo, usted menciona sectas no evangélicas ni cristianas, como los Testigos de Jehová, Alford, Broadhus Vincent, Amish, Agape, etc.

Las demás denominaciones pueden variar en estilo y asuntos secundarios, pero estamos unidos por la fe en Cristo y su Palabra, despojados de toda mediación, salvación, idolatría o intercesión por fuera de Cristo.

Para darle un ejemplo cercano a usted, suponiendo que es católico, dentro de esa religión también hay algunos que alaban a Dios con brincos, manos en alto y voz alta, imponen manos para sanar y creen en hablar Lenguas (los carismáticos), mientras que la Legión de María detesta todo eso y dice que son diabólicos, pero a su vez estos se la pasan rezando el rosario, lo que no hacen aquellos.
Los catecúmenos tampoco se parecen a los del Opus Dei, ni a la acción católica, etc. pero nadie dice que son religiones diferentes.
Son distintas organizaciones con diferentes dirigentes, estilos, énfasis, formas de culto, etc.

Isaías.
 
Un momento, Isaías ¿cómo que los Amish no son cristianos? ¿quién le ha dicho eso?
Son comunidades anabaptistas y, por tanto, protestantes.
De hecho, en mi opinión, son de lo mejorcito del protestantismo de toda la vida, a pesar de algunos extremismos en sus costumbres.

Bendiciones
 
Luis Fernando:

Confieso que no conozco la doctrina de los Amish, solo sé que viven hoy como en el siglo XVII.

Pero, usted acaba de dar la clave para entender la diversidad en la unidad de la Iglesia cristiana evangélica, cuando dijo:

"Son de lo mejorcito del protestantismo (cristianismo) de toda la vida, a pesar de algunos extremismos en sus costumbres"

Si usted cambia la expresión "protestantismo" por cristianismo evangélico, se entenderá que se puede ser auténticamente cristiano A PESAR DE LAS DIFERENCIAS DE COSTUMBRES CON OTROS CRISTIANOS.

Las "costumbres", como usted las llama, no son doctrinas fundamentales que afecten la fe en Jesucristo y su Palabra.
Por ejemplo, el largo de la falda, el uso de zarcillos, la forma de culto, etc.

Isaías.
 
Saludos.

Muy interesantes la aportaciones de todos. Siendo sinceros si algo tenemos los seres humanos es divergir en pensamiento muestra de ello este foro, es expresión de una libertad por un lado y un proceso de enseñanza aprendizaje que no cesa a no ser que nos anquilosemos.

La pregunta a los participantes de este epígrafe es hasta donde se ha dado tal diversidad tanto formal como en la práctica dentro del cristianismo en todas su vertientes, unas mas uniformes, otras mas heterogeneas, unas mas formales que otras pero podría decisrse que aun las mas uniformes tienen tal puento de diversidad que debiéramos reconsiderar cuales son los fundamentos del cristianismo, los mínimos necesrios para ser llamados cristianos.

Podríamos colegiar, uniformar y acentar o dar por hecho todo o bin cuestionar, examinar todo aprendiendo a retener lo bueno y desechando lo malo, mas ¿me es lícito dejar lo malo de un grupo determinado y considerarme parte de él sin se infiel a este sietema?

Estan sucediendo dos fenómenos en las dos grandes vertientes del cristianismo católico-protestante; por un lado una pluralidad evangélica muy rica y variada y actualmente se encuentran en un reencuentro luego de dar la vulta al mundo identificandose como doctrinas similares partiendo de sitios tan distantes; en la esfera católica vemos un cerrar de filas que si bien verticaliza la doctrina y afina la enseñanza se hace necesariamente dogmática y termina por asfixiar a algunos que anhelan la libertad que encuentran en comunidades protestantes.

La responsabilidad del creyente se vuelve tensa pues no es fácil decidir entre un adoctrinamiento rígido y cambiarlo en pos de una relación mas libre y auténtica aunque quizas menos estructurada.

Llegan a las diferentes agrupaciones evangélicas con un común denominador: encontrar al Dios vivo; muchos ya han pasado por experiencias religiosas, por colegios y aún enseñanza religiosa formal, pero aún hay un hueco que no han sabido o podido llenar.

La diversidad en asuntos religiosos al volverse invariablemente en uno u otro momento un elemento subjetivo tiende a particularizarse. También contamos con el elemento subjetivo colectivo que como expresión religiosa es nuevamente motivo de identidad por ejemplo en una fiesta religiosa o en una convocatoria evangelística, o simplemente es reforzado el apego por la reunión dominical, mas si algo vuelve y convierte el alma del hombre no es ni la formalidad ni la expresión colectiva sino la firma convicción interior de estar en comunión con Dios y esto reforzado por la firma creencia en la escritura, en la tradición, en la iglesia o en el elemento de mayor valor que en peso espefícico brinde al creyente respecto a la mejor convicción de creer.

Cuando en un foro como este se cuestionan no el piso ni la alta montaña endonde estamos, sino los puntos de sujeción y aún la riendas y los amarres de nuestro equipo nos resulta casi insultante la contraparte que afirma, señala o disiende sobre un particular y disculpen pero asi es la conducta humana, lejos de soltar aquello mas nos aferramos a la corniza pues caer sería nuestra propia muerte religiosa que es un alto precio que no todos estan dispuestos a pagar para cambiarlo por un modesto valor: la verdad.

El problema surge cuando mi verdad es distinta a tu verdad.¿tu que opinas?
 
Para Liberto:
Veamos lo que dice la doctrina vaticana respecto a la validez de los concilios:

Según el Derecho Canónico de la Iglesia romana (cánones 22-229), para que un concilio sea "legítimamente" ecuménico se requieren tres condiciones: la primera es que el concilio sea convocado por el papa; la segunda, que esté presidido por él mismo o por un representante suyo, y la tercera, que sea confirmado por la misma autoridad del romano pontífice

Eso no tiene nada que ver con tu afirmación:
----------------------------------------

Liberto:
Cita del actual Código:

LIBRO I
DE LAS NORMAS GENERALES
...
Título I
De las leyes eclesiásticas

7 La ley queda establecida cuando se promulga.

8 § 1. Las leyes eclesiásticas universales se promulgan mediante su
publicación en el Boletín oficial Acta Apostolicae Sedis...

9 Las leyes son para los hechos futuros, no para los pasados, a no ser que en ellas se disponga algo expresamente para éstos.

-------------------------
Aquí, repito, no se trata de una ley o norma eclesiastica, sino de una doctrina respecto a la legitimidad de un concilio. Y repito que ninguno de los autènticos Concilios Ecuménicos se sujetan a dicha doctrina. Como tambien repito que ninguno de los Concilios a partir de Letran ha sido ecuménico.
Los "amaños" del Nuevo Código de Der. Can. no pueden en ninguna manera contradecir la definición DOCTRINAL DE LOS CÁNONES CITADOS. (No grito, enfatizo)
Saquemos conclusiones: Si aplicamos lo que dicen los cánones que has citado, significa que se reconoce que ninguno de los Concilios Ecuménicos (los siete primeros) fue convocado por un papa o presidido por él o por delegados suyos, con cual lo del famoso Primado de Roma, fué y es, pura fantasia.
En cuanto a Datzinguer, la mayoría de mis citas son de él.
Mi saludos.
 
Isaías, no me confunda usted costumbres con doctrinas. No es lo mismo. Una Iglesia puede tener diferentes costumbres, liturgias o tradiciones populares sin que eso afecte para nada a su unidad. Lo que es inconcebible, en mi opinión, es hablar de unidad cuando hay diferencias fundamentales en el cuerpo doctrinal. Y sólo hay que recordar que en temas como el bautismo, la predestinación, la perseverancia final de los santos o la Eucaristía (o Santa Cena), entre muchos otros, el protestantismo no está unido doctrinalmente y, eso es lo peor, no lo va a estar nunca.
 
debiéramos reconsiderar cuales son los fundamentos del cristianismo, los mínimos necesrios para ser llamados cristianos.

Estimado OSO. ¿Otra vez?

Ya hubo un epígrafe mas o menos reciente en que eran cristianos casi hasta los ateos excluyendo (¿qué otra cosa era de esperarse?) a los católicos. Eso sí, con mucho "amor" por nosotros.

Me parece que las diferencias, los aciertos y errores serán vistos ante la Presencia de Dios. Desafortunadamente, para ese entonces, se podría ya haber perdido el regalo de la Vida Eterna en Dios.

Eso sí. Unos y otros "llaman" y "son llamados". Y en esta libertad que bien mencionas es en donde nos jugamos LITERALMENTE nuestro destino eterno.

Podríamos colegiar, uniformar y acentar o dar por hecho todo o bin cuestionar, examinar todo aprendiendo a retener lo bueno y desechando lo malo, mas ¿me es lícito dejar lo malo de un grupo determinado y considerarme parte de él sin se infiel a este sietema?

Buena pregunta, OSO.

En lo que a mi respecta te diré que no hay ningún sistema (no considerado como mala palabra como parece ser lugar común en el foro) libre de pecado, dada la condición humana. En este sentido SIEMPRE debemos separarnos de lo malo. Ser sal y luz, evangélicamente hablando.

Pero en segunda instancia (y en mi caso, reitero) el "sistema" me brinda garantías ya que es el fruto de 2000 años de experiencias, aciertos y quebrantos en la Presencia del Espíritu.

Por ello si algo me parece "malo" no es lo recomendable pegar un portazo, sin mas.

Preguntar, buscar, orar y discernir es lo adecuado. Y atestiguo que esto me ha dado resultado.

Sin embargo, cuando la norma es "libertad en el espíritu" para discernir lo que la Escritura "en realidad" dice, ES INEVITABLE que se encuentren variadísimas diferencias.

Dentro del cristianismo, cierto es que los evangélicos son mas homogéneos en sus creencias que otros cristianos pero igual las diferencias, variadas, existen.

Es legítimo creer que si realmente el Espíritu nos iluminó deberíamos tener LA MISMA interpretación respecto de TODAS las verdades, ya que el Espíritu NO MIENTE.

Entonces,............ alguien se equivoca.

Y será, sin duda, porque NO escuchó al Espíritu como creía. Y hay VARIOS "sordos" como bien puede verse.

Es claro ahora que es un tema de cuidado.

Estan sucediendo dos fenómenos en las dos grandes vertientes del cristianismo católico-protestante; por un lado una pluralidad evangélica muy rica y variada y actualmente se encuentran en un reencuentro luego de dar la vulta al mundo identificandose como doctrinas similares partiendo de sitios tan distantes;

No te golpees tanto el pecho OSO. Trata de ser objetivo. Son "mas homogéneos". No son 1 aún como el Señor quiere.

en la esfera católica vemos un cerrar de filas que si bien verticaliza la doctrina y afina la enseñanza se hace necesariamente dogmática y termina por asfixiar a algunos que anhelan la libertad que encuentran en comunidades protestantes.

Lo dicho. La unidad y uniformidad de criterios es sinónimo de unidad, tal como Cristo oró al Padre. En esto corremos los católicos con ventaja.

Por cierto lo de la "libertad" es interesante:

- ¿Significa pensar lo que quiero?. No creo.
- ¿Significa poder elegir en qué quiero creer?. Esto es, a mi criterio, lo que mas se ajusta.

Y es lo que yo siento que ejerzo en la Iglesia, en la cual tengo libertad de permanecer o de irme, si no coincidiera con lo que el Espíritu a querido revelar a través de Ella.

La misma libertad que Cristo me dió.

La responsabilidad del creyente se vuelve tensa pues no es fácil decidir entre un adoctrinamiento rígido y cambiarlo en pos de una relación mas libre y auténtica aunque quizas menos estructurada.


Los católicos tenemos una norma, un cuerpo de fe. Creo entender lo que percibes cuando hablas de "adoctrinamiento rígido" respecto de lo que creemos y por ello debo testimoniar como lo vivo.

Es de esperar que el católico principiante o poco comprometido no adscriba con todas y cada una de las enseñanzas de fe. Por ello se les explican para que las mediten y acepten. Como catequista es lo que me toca hacer, la tarea que Dios me dió en la cual ejercer los talentos conque me regaló.

Puede que el catecúmeno demore en aceptar o incluso nunca acepte a Dios íntegramente.

En el 1° caso, paciencia. En el 2°, también. Aunque aquí la elección personal haya de ser NO creer lo que la Iglesia y, en consecuencia, no vivir en comunión con Ella y con Dios que la dirige.

¿Cuál es la otra propuesta tuya?, ¿Vivir una "relación mas libre y auténtica"?

Sabes bien que SOLO la verdad nos hace libres. NO lo que de ella interpretemos, SINO LO QUE ES.

Llegan a las diferentes agrupaciones evangélicas con un común denominador: encontrar al Dios vivo; muchos ya han pasado por experiencias religiosas, por colegios y aún enseñanza religiosa formal, pero aún hay un hueco que no han sabido o podido llenar.

Cuestión de puntos de vista. Yo considero que llegan allí por oposición a la Iglesia. Y esta visto que esa oposición es encarnizada y muestra que "se sangra por la herida". No digo en todos los casos, claro.

La diversidad en asuntos religiosos al volverse invariablemente en uno u otro momento un elemento subjetivo tiende a particularizarse.

JE, ni que lo digas. ¿Pero no es ese vuestro lema, OSO?. ¿Elegido libremente?. ¿No es esto la "libre interpretación"?

También contamos con el elemento subjetivo colectivo que como expresión religiosa es nuevamente motivo de identidad por ejemplo en una fiesta religiosa o en una convocatoria evangelística, o simplemente es reforzado el apego por la reunión dominical, mas si algo vuelve y convierte el alma del hombre no es ni la formalidad ni la expresión colectiva sino la firma convicción interior de estar en comunión con Dios y esto reforzado por la firma creencia en la escritura, en la tradición, en la iglesia o en el elemento de mayor valor que en peso espefícico brinde al creyente respecto a la mejor convicción de creer.

Yo diría que el "subjetivismo colectivo" es mas cercano a la realidad que el personal.

Justamente has dado en el clavo en la razón de SER Iglesia. Cristo, si bien se manifiesta en un encuentro personal ( IMPRESCINDIBLE, por cierto), es Dios de Un Pueblo. Esta dimensión eclesial es VITAL para la vida cristiana.

Por muchas razones, pero principalmente porque te permite crecer y "enderezar" tus personales rebeldías y equívocos respecto de la fe. Es el marco IMPRESCINDIBLE en el cual llegar a ser un adulto maduro, desde el punto de vista de la fe.

Cuando en un foro como este se cuestionan no el piso ni la alta montaña endonde estamos, sino los puntos de sujeción y aún la riendas y los amarres de nuestro equipo nos resulta casi insultante la contraparte que afirma, señala o disiende sobre un particular y disculpen pero asi es la conducta humana, lejos de soltar aquello mas nos aferramos a la corniza pues caer sería nuestra propia muerte religiosa que es un alto precio que no todos estan dispuestos a pagar para cambiarlo por un modesto valor: la verdad.

"Casi" 100 % de acuerdo. Lo que particularmente me resulta insultante son los términos en los cuales (y en general) se utilizan para referirse a la Iglesia. "Innombrable", "ramera" y otras lindezas, tanto como al Papa al cual si no le dicen directamente Anticristo manifiestan que le allana el camino. O bien cuando se ha dicho que los católicos no somos cristianos.

Estas actitudes serían "hasta" comprensibles si provinieran del mundo, pero de los mismos cristianos ..............

¿Puedes alcanzar a comprender?

Por otra parte cuando se menciona la simple palabra "protestante", unos cuantos ya se sienten ofendidos. "Parece" que el respeto en el trato es desigual.

Atención que lo mío no es una queja llorona sino un simple análisis de la realidad.

Del resto, me afirmo POR CONVICCION y EN LIBERTAD a lo que sinceramente creo. Y, hasta ahora, no veo errores en la Iglesia, salvo aquellos que los hombres cometemos.

El problema surge cuando mi verdad es distinta a tu verdad.¿tu que opinas?

Ya habras visto, OSO.

Bendiciones múltiples. Y felicitaciones por la forma en que vives y expresas estos asuntos de la fe. Podremos no coincidir, pero aprecio sinceramente tu apertura.

Dios te bendiga.
 
Permiiiiiiiiiso,

Quería "meter baza" en este tema ya que he tenido que "hacer los deberes" y encontré aspectos muy interesantes para analizar. Veamos:

Originalmente enviado por Tobi:
Para Ricardo.
Afirmas:
____________________________________________
1- Concilio de Nicea (año 325).. Convocado por la autoridad del Papa San Silvestre y bajo la ejecutoria del mismo emperador Constantino. Este Concilio condenó la herejía de Arrio que negaba la divinidad de Jesucristo y su consustancialidad con el Padre. Formuló el "símbolo niceno" o Credo.
___________________________________________
¿De donde sacas que fuese convocado por el papa San Silvester?
Fué el emperador Constantino quien lo convocó invitando a todos los obispos de la cristiandad.


Veraderamente el que convocó formalmente el concilio ha sido el emperador. A esto cabe hacer algunas consideraciones.

¿Qué hacían los emperadores convocando concilios? La respuesta es clara. El UNICO interés que tenían era mantener su imperio bajo control. Y el tema religioso les traía no pocos problemas y riesgos de secesión y agitación interna.

¿Eran los jefes de la Iglesia? EN MODO ALGUNO. Su liderazgo ha sido siempre y SOLO político. Ya vimos cual era su interés.

¿Quién era el jefe de la Iglesia?. El Papa, claro. ¿Por qué?. Veamos un ejemplo:

Luego de Efeso a instancia de los monofisistas (Dióscuro, patriarca de Alejandría) se reunió un nuevo concilio en el 449 convocado por el Emperador Teodosio II en donde se condenó la doctrina de Efeso cometiéndose tales desmanes que el papa León I, lo calificó de "latrocinio de Efeso", como también así también a Dióscuro y sus secuaces.

Pidió entonces el Papa un nuevo concilio que se reunió en el 451 en Calcedonia, condenando al "latrocinio" de Efeso y poniendo las cosas en su lugar.

Como se ve, el papa era quien cargaba con la responsabilidad del matenimiento de la pureza de la fe. Por caso se debe mencionar que el emperador, como un fiel mas era sancionado, si pecaba, por la autoridad eclesial como hizo San Ambrosio al excluir de la comunión al emperador Teodosio, culpable de haber ordenado la matanza de Tesalónica.

Pero el emperador era mucho mas que un simple fiel. Ellos eran fundamentales en la cristianización de la sociedad, ya que fueron los autores de las leyes que regían las vidas de los pueblos, para adecuarlas a los preceptos de la moral evangélica.

Como contrapartida a estos beneficios tenemos las intromisiones en los asuntos eclesiales como se vió principalmente en Oriente, tratando de encontrar soluciones políticas a problemas doctrinales.

La Iglesia, como es natural, no podía admitir concesiones que afectasen a la doctrina de la fe por razones de conveniencia política.

Las relaciones entre el poder espiritual y temporal fueron tratados por San Agustín y por los principios doctrinales del papa Gelasio en su carta al emperador Anastasio, como por Gregorio Magno en su nota a Mauricio. Ambos poderes, se afirma, procedían de Dios y eran distintos entre sí. Pero ambos poderes debían ser fieles instrumentos a los propósitos de DIos: la salvación eterna del hombre.

El emperador cristiano, como poder secular, dispensaba una protección que la Iglesia juzgaba entonces indispensable.


Ninguno de los que citas fue convocado ni tampoco presidido por los papas ni por delegados suyos hasta el de Letran.

Esto no es cierto. Ya mencioné como ejemplo el caso del concilio de Calcedonia.

Cuando afirmé que el papado ha anulado la validez de los siguientes concilios: El de Nicea. Primero de Constantinopla, el de Efeso. el de Calcedonia, segundo de Constantinopla, tercero de Constantinopla. segundo de Nicea y cuarto de Contantinopla.
Veamos el porque:
Segun el Derecho Canónico de la Iglesia romana (cánones 22-229), para que un concilio sea "legítimamente" ecuménico se requieren tres condiciones: la primera es que el concilio sea convocado por el papa; la segunda, que esté presidido por el mismo o por un delegado suyo, y la tercera, que sea confirmado por la misma autoridad del romano pontifice.
Las dos primeras no se dan en ninguno de los concilios citados con lo cual se inutiliza la tercera.

Me causa asombro tu conclusión de que si no se cumplen las dos primeras condiciones la tercera, que es fundamental, queda invalidada.

Por caso, sobre los cuatro primeros concilios el Papa San Gregorio Magno declaró:

"Recibo y venero a los cuatro primeros concilios como a los cuatro libros del Evangelio".

O como cuando al finalizar el III de Constantinopla el papa León II se encargó de obtener la adhesión del episcopado occidental.

Así, de un modo u otro, se manifestó la aprobación pontificia y la aceptación por la Iglesia universal, lo que confirió el carácter de ecuménico a los concilios que mencionas.

Eso nos demuestra que la iglesia romana actual no tiene nada de "apostólica", en realidad nació en el primer concilio de Letran y eso conforme a su propio Derecho Canónico.

Vaya, tenemos otra fecha mas de "nacimiento" de la Iglesia.

Pero tienes varios problemas con lo que afirmas Tobi. Si crees que los concilios mencionados han sido ecuménicos debes aceptar la definitiva aprobación del culto de las imágenes que se definió en el concilio de Constantinopla en el 843.

O bien el de Orange del 529 en el que se definió respecto de la Gracia el error de la predestinación "absoluta" por la cual se sacrificaba totalmente la autonomía humana a la omnicausalidad divina, como la predestinación al mal y quedando definida la doctrina católica respecto de la Gracia.

Es absolutamente falsa la afirmación que haces de que el papa convocara el primero de los concilios, como tambien lo es que fuese presidido por los presbiteros enviados desde Roma.
Si el papa los hubiese convocado, ¿por qué no se celebró en Roma? ¿Por qué en Nicea? ¿Y los otros, por que en Efeso, Calcedonia y Constantinopla?
Así, pues, en cuestiones de "Primado" lo tendría Constantinopla puesto que fué allí que se celebraron mas concilios ecuménicos.

La razón de lo que mencionas es que la solidez del Imperio Romano Oriental gozaba de la suficiente fortaleza política para convocar formalmente estos concilios. Lo contrario ocurría en el Occidente, como sabrás. Esa situación política hizo IMPOSIBLE la celebración de un concilio en Roma.


Te repito de nuevo que hay que ser mas riguroso con la historia porque esta no se inventa a gusto de Ricardo puesto que fue escrita hace muchos años atrás. Lo escrito, escrito está.

Ya que lo mencionas:

En el Concilio de Calcedonia y en base a la "epístola dogmática" del papa León I a Flaviano se formuló una nueva profesión de fe. Además, dentro de las seis primeras sesiones en las que se analizaron las cuestiones dogmáticas, se leyó la mencionada carta papal y fue aclamada con unánime adhesión :"Es la fe de los Padres, la fe de los Apóstoles. Pedro ha hablado por boca de León".

Otra mas, y de yapa:

En el III de Constantinopla en el 680-81, contra el monotelismo, las cartas del papa Agatón sirvieron como base para la definición dogmática, como declaraba expresamente el concilio en su mensaje al emperador:

"El primero de los Apóstoles combatía con nosotros. Teníamos para fortalecernos a su discípulo y sucesor, que en sus epístolas nos explicaba los misterios de la ciencia de Dios. La vieja ciudad de Roma ha enviado una confesión inspirada por Dios, y es Pedro quien habla por Agatón".

¿Reclamas rigurosidad, Tobi? La tienes.

Bendiciones.
 
Para Daniel respecto al Concilio de Calcedonia, dices:
_____________________________________________

Ya que lo mencionas:

En el Concilio de Calcedonia y en base a la "epístola dogmática" del papa León I a Flaviano se formuló una nueva profesión de fe. Además, dentro de las seis primeras sesiones en las que se analizaron las cuestiones dogmáticas, se leyó la mencionada carta papal y fue aclamada con unánime adhesión :"Es la fe de los Padres, la fe de los Apóstoles. Pedro ha hablado por boca de León".
___________________________________________

Primero: el concilio no fué convocado por el papa, sino por el emperador Marciano

Segundo: Leon el Grande deseaba que el concilio se celebrase en Italia, pero el emperador no accedió.

Teercero: La pareja imperial, Marciano y su esposa pulqueria, concedió lapresidencia administrativa a seis comisarios. La carta que el concilio dirigió a Leon afirma:
Los cristianos emperadores presidieron por amor al orden

Cuarto: La compartieron con los legados de Leon, tres obispos y dos presbíteros.

Quinto: ERA LA PRIMERA VEZ QUE LOS REPRESENTANTES ROMANOS OCUPABAN UN LUGAR EN LA PRESIDENCIA DE UN CONCILIO GENERAL Pero solo un lugar puesto que la Presidencia efectiva la tuvieron los comisarios imperiales

Sexto: Cierta la frase ¡Por boca de Leon ha hablado Pedro! pero lo hicieron al unísono con los que decian:
VIVA CIRILO Circunstancia que te has apresuradio a eludir.

Septimo: Todos los católicos se olvidan que todas las grandes Sedes patriarcales, y no solo Roma, se pretendian sucesoras de algún apóstol al que tenian por fundador

Octavo: El mismo Leon tuvo que reconocer que su tratado dogmático no podia convertirse en regla de fe hasta que no fuese aprobado por los obispos reunidos en concilio.

Noveno: ¿Para que el concilio? ¿No habría sido más fácil la restauración de la ortodoxia si el obispo de Roma hubiese sido tenido por infalible en toda la cristiandad?

Décimo: Resulta muy curioso que cualquier intervención del obispo de Roma, sea interpretada pos los adictos al vaticano como demostración de un Primado inexistente y no admirido ni refrendado por las iglésias de la época de los primeros siete concilios.

Concilios que son invalidados por los cánones antes citados, puesto que ninguno de ellos fueron convocados por una papa.
No basta con desearlo, como en el caso de Calcedonia. Hay que demostrar que se tenia la autoridad para ello.

Que la sede romana tendria un prestigio nadie lo niega, pero de ahi a las pretensiones que se fueron desarrollando y que culminaron en el papado como se impuso desde Letran hay un abismo insondable y que solo tiene vigencia por las famosas "falsas Decretales". Aquello que se fundamenta en una falsedad, es.....................

Mis saludos, Daniel.
 
Tobi,

De los primeros 6 puntos que mencionas ninguno va contra el sentido de mi último aporte aunque no los he analizado en profundidad.

Pero el 7° SI que me llamó la atención

Dices:

Septimo: Todos los católicos se olvidan que todas las grandes Sedes patriarcales, y no solo Roma, se pretendian sucesoras de algún apóstol al que tenian por fundador

Mhmmmm !!

Tobi, ¿dices que Roma se pretendía sucesora de Pedro?. A mí no me extraña. Me extraña que vos si lo menciones cuando te has expresado varias veces diciendo que Pedro NO estuvo en Roma. :rolleyes:

Me vuelves <IMG SRC="mareado.gif" border="0">


Octavo: El mismo Leon tuvo que reconocer que su tratado dogmático no podia convertirse en regla de fe hasta que no fuese aprobado por los obispos reunidos en concilio.

No le hace. El hecho es que el concilio hizo suya la tesis del papa.

Según veo piensas que el papa sería auto-suficiente para dogmatizar y TODO concilio sería carente de sentido. Esto visto que AUN no tienes (y/o no quieres) en claro este tema.

Noveno: ¿Para que el concilio? ¿No habría sido más fácil la restauración de la ortodoxia si el obispo de Roma hubiese sido tenido por infalible en toda la cristiandad?

¿Visto?

Me adelanté en mi comentario a lo que ahora manifestas.

A ver. El que "manda" es el Espíritu Santo, no el papa. Si se celebran concilios es porque de esta forma el Espíritu se expresa mejor: a un Pueblo y no a una persona. (1).

La infalibilidad que el Espíritu le brinda al papa es como un sello último de veracidad. (2)

Comentario al margen: de (1) y (2), es decir, que el Espíritu se exprese a un Pueblo (representado en un concilio por obispos) y a la "última palabra" (por así llamarla) del papa haces recia crítica. ¿Cómo podrá ser esto congruente cuando según tu doctrina la única norma de interpretación eres tu mismo (claro guiado por el "espíritu", no?)

Décimo: Resulta muy curioso que cualquier intervención del obispo de Roma, sea interpretada pos los adictos al vaticano como demostración de un Primado inexistente y no admirido ni refrendado por las iglésias de la época de los primeros siete concilios.

Concilios que son invalidados por los cánones antes citados, puesto que ninguno de ellos fueron convocados por una papa.
No basta con desearlo, como en el caso de Calcedonia. Hay que demostrar que se tenia la autoridad para ello.

Allí está la historia como expuse, aunque la interpretes de un modo particular. Incluso las referencias de un par de manifestaciones conciliares respecto del papel que esos papas jugaron.

Que la sede romana tendria un prestigio nadie lo niega, pero de ahi a las pretensiones que se fueron desarrollando y que culminaron en el papado como se impuso desde Letran hay un abismo insondable y que solo tiene vigencia por las famosas "falsas Decretales". Aquello que se fundamenta en una falsedad, es.....................

¿He mencionado en algún caso esos documentos
para exponer en este epígrafe? NO. Por la sencilla razón de que No hace falta.

Mis respetos, Tobi.