El querubín defectuoso, mal hecho.

D.stuaros :

Olé!.
Gracias!

Ya empiezo a retractarme : aprecio en Ud la Honestidad de al menos contestarme , y el que me tenga en tonto durante tod su escrito en nada empaña mi personal alegría .

Dice Ud bien , y en ello coincido con Ud .

Ahora bien , no sea Ud tan "malo" conmigo .
Independientemente de lo que realmente sean o resulten mis escritos es que le comparto que a mi me resulta bien difícil escribir .

Mi escrito de ayer me dejó exhausto después de horas y horas en el . Se me cerraban los párpados cuando lo corregía ... total que , como casi siempre , no me satsface.
POr ello será que siempre vuelvo a intentarlo .
POr el MAL que me ocurre y pasa en eso de mi escribir ...es que me veo impelido a volver a hacerlo .

A mi me gusta esto del error , de que sea POSIBLE : me gusta eso de volver a intentarlo de nuevo .
Y que placer cuando se alcanza un acierto!.....

La categoría SER existe , al menos en mi cerebro y pensar .
Que SER se identifique en EL QUE ES , ..me parece muy bien .
Que EL QUE ES se me presente en AMistad y Amigo .... me permite soportar cualquier propia pretensión que pueda yo sufrir o tener .

Enfin d.stauros , que acabo de leer en una primera sentada su escrito ... y me siento como chaval con zapatos nuevos : ya era hora .
Ve como no pasa nada ..
ME contesta Ud , me rebautiza en tonto , .. y todos tan felices : esto es un foro , somos en el aforados , y debatimos , ...ya sea con argumentos racionales o irracionales .

Como vé , y/o yo le aclaro , mis escritos van de mal en peor : generalmente cuando los leo ya en el foro me planteo cesar en eso de escribir .
Mas No lo hago.


Espero poder contestar a su escrito y a las precisiones que me requiere .
hasta entonces vaya por delante este saludo y mi personal felicitación a UD.

un abrazo
luisgabriel

PD.-Creálo o no , siento en verdad producirle mareos , vómitos , asco y.. cualquier otra cosa tan triste o negativa .
Espero que me asista o llegue situación en que no ocurra así.
 
D.SON

Ozú con el hijo de E ! .

Antes de leerle en su Schrödinger, BRoglie, Thompsn , etc , le tenía a Ud en más tonto .

Ahora me tengo en mas tonto a mi mismo .

Con lo que se confirma eso de que cada día se aprende algo , sea nuevo o viejo.

Ya vé que el stauros me ha realizado un escrito , una respuesta.

Un poco más y tengo que raptarle a la familia y novia para conseguirlo .

Le agradezco condonación de escrito pendiente , ...aunque igual cojo lo acabo ( que ya tiene sus paginitas) y lo pego .

Aunque la verdad es que estoy sin ganas .

un orbital que contenga al menos un 95 por ciento o mas de probabilidad de recibir en el un beso.

luisgabriel
 
Hijo de E.

Le tengo una respuesta gigantesca evidenciando su ignorancia en física, pero pienso que el efecto no sería tan grande como la que decidí colocar. Si lo desea, luego que me responda a ésta, le envío la otra.

Pienso que alguien que no sepa tan siquiera la diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica, no puede tener el menor dominio de la física.

Ud sigue ranchado, luego de mi mensaje anterior, en lo siguiente:

Lo que más me extraña es que usted esté al corriente de esto y diga cosas como las que dijo que "la relatividad es una teoría de mecánica clásica".

que va en la misma tónica de su mensaje previo.

y lo siento por usted y su amado clasicismo, pero un judío (jijiji... ¡qué rabia le tiene que dar a usted!) llamado Einstein demostró que el tiempo no sólo es relativo,

O sea, que Ud., el que se siente profesor de física, química y matemática, que me propone que le pague por sus "iluminadas clases", sigue diciendo que la Relatividad no es una teoría clásica.

Bien. Quéde como lo que es. Responda lo siguiente, "experto":

¿Cómo se define la mecánica clásica? ¿Cómo se define la mecánica cuántica? ¿Cuál es la diferencia? ¿En cuál de los dos grupos se enmarca la relatividad?

Luego de que quede como un par de glúteos respondiendo a ésto, le responderé al resto del mensaje.

Saludos.
 
Señor Hernán, cuando usted conteste con sensatez, le responderé.

Por cierto, dije que los números cuánticos en ese último escrito eran spdf. Con la rapidez se me fue la cabeza.

Evidentemente los orbitales atómicos son spdf y los números cuánticos son n,l,m,s.... como ya anteriormente dejé indicado.


Pêrdone por el error, que somos humanos.

Lo pongo para que usted no tome ocasión contra su maestro.


A ver si se curra un poquito más sus respuestas.

GD (Galletadas Divinas)


lg, me alegro del beso, yo le procuro un choque subatómico con partículas alfa super penetrantes.


jijiji.
 
Rectifico, señor lg, para tauros no vuelva a tomar ocasión (hay que dar ejemplo al alumno)

Partículas gamma (radiación gamma), que esa sí que penetra de lo lindo.

Hale, hale.
 
¡ÑAJAAAAAAAA!

:D Cayó, Cayó, Cayó, Cayó... :D

Señor Hernán, cuando usted conteste con sensatez, le responderé.

Qué ignorante, ¿Ya te diste cuenta de que vas a quedar en el mayor ridículo? ¿Por eso te haces el tonto?


A ver, "Maestro en física", respondeme esa pregunta tan simple... A fin de cuentas, si sabes de "Orbitales", de la "Ecuación de Schrödinger", de las hipótesis de DeBroglie, y todas los conceptos que FINGISTE entender, entonces debes saber la diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica.

¿Por qué no me respondes? ¿Acaso porque ya te diste cuenta que quedaste como un ignorante impostor? :D

Repito la pregunta triple, mucho más simple que las sandeces que has intentado aparentar:

¿Cómo se define la mecánica clásica? ¿Cómo se define la mecánica cuántica? De acuerdo con éstas, ¿En cuál de las dos se clasifica la relatividad?

Responde, para ver si eres honesto..."Gran maestro". :D


Lo pongo para que usted no tome ocasión contra su maestro.

A ver, "Maestro" :D respóndeme.

Aunque no me extraña que no responda... como de cualquier forma va a quedar como un impostor ignorante...

¿Será que sigue manteniendo que la relatividad no es una teoría clásica?
:D

¡Pobre ignorante!
 
..................??????????????????

Me ha obligado usted a agarrar un libro.

Yo no quería dejarle en ridículo, pero ya me tiene usted hasta el mismísimo moño.


Y le debería dar vergüenza obligar a otro a perjudicarle a usted. Pero he de decirle que cualquier chaval de pre-universidad en la rama de ciencias podría ser su maestro.

Sea... CON EL FIN DE DEMOSTRARLE A USTED, en esa su reclamación de respuestas y de "razonares" y de "demostraciones lógicas", no tengo otro remedio que contestarle. Para que a un niño deje de patalear, y se calme, se le debe dar unos azotes (cuando el niño es listo y se calla, no es necesario, pero este no es el caso).


"Mecánica: Ciencia que tiene por objeto el estudio de la acción de las fuerzas sobre los cuerpos y de los movimientos que producen."

"Mecánica clásica, EN OPOSICIÓN A la mecánica cuántica, ondulatoria y relativista."


(Comentario mío: fíjese el lector que son TRES "mecánicas" DISTINTAS a las que está opuesta la "mecánica clásica", pero a pesar de esta definición que parece tan complicada, la "mecánica ondulatoria" no es más que la aplicación de la onda al átomo. Realmente no es una "mecánica" de por sí... Es decir: la ondulatoria entra en contraste con la clásica en su aplicación al campo atómico, y viene a denominarse "ondulatoria" porque su aplicación cae fuera de las fronteras de la clásica)

Fuente (excepto mi comentario, que es mío y sólo mío.)

Nueva Enciclopedia Larousse en 20 volúmenes.
ISBN 84-320-4260-9
Tomo 13, página 6340 y 6341.
ISBN 84-320-4273-0

Como ve, no he usado de un libro de física, sino de una enciclopedia normalita que usted mismo puede consultar.

Y ahora paso a explicárselo; para usted, mi querido orangután, le vuelvo a ofrecer las bananas en la mano (a ver si es usted misericordioso con su estómago y agarra aunque sólo sea una)



El campo de aplicación de la mecánica clásica es el mundo macroscópico, por el simple hecho de que a escala microscópica no funcionan los principios mecánicos clásicos (gravedad, etc...), no al revés, como usted en bellaca osadía pretendía indicar diciendo que "la mecánica cuántica no funciona en sistemas macroscópicos" (... menuda sandez más "científica" la suya.)

Como decía antes, para usted la Tierra es el centro del Universo. Eso sí, "porque lo dice Stauros".

Del mundo de lo pequeño y de su estudio se encarga la "mecánica cuántica" (nombre que parece muy "científico y difícil", pero que surgió a raíz del descubrimiento de los "cuántos" por parte de Planck a principios del siglo pasado). El señor Planck da el primer paso en este fantástico mundo lanzando la afirmación de que en el mundo de lo pequeño las cosas van a "saltos", no son "contínuas".

A partir de entonces empieza la mecánica cuántica en sí. Hay un cambio total de mentalidad y se tiene que enfocar el asunto desde nuevas perspectivas.

El tiempo avanza, y un judío llamado EINSTEIN da "algo nuevo", "algo más", algo totalmente "diferente" a este apasionante mundo de la física.

Ofrece su relatividad.

Y hasta tal punto revoluciona todo el campo de la física y otorga al hombre una nueva forma de ver el mundo, que DE POR SÍ se viene a denominar "mecánica relativista" (ver definición de la enciclopedia como algo aparte).

Esta mecánica SE APLICA a la mecánica clásica a partir de Dirac (1928).
Y de hecho se ha estado intentando hasta hace poco que se demostró... de tal guisa que ahora la propia relatividad de Einstein es tan cierta como la gravedad de Newton (no es lo mismo, sino cosas diferentes que coinciden)

Usted me informó que se ha demostrado los principios mecánicos clásicos con el desarrollo y demostración de las ondas gravitatorias, que era hasta ahora mismo una teoría de mecánica relativista. Ahí lo tiene usted.

Y le agradecí la información.

Por último la llamada "mecánica ondulatoria", no es más que la aplicación llevada a cabo de esa feliz idea de asociar una onda (fenómeno éste de "onda" algo completamente conocido y campo de estudio de la matemática desde mucho antes de la llegada de Planck y las ideas relativistas y la mecánica cuántica) a toda partícula en movimiento (De-Broglie, 1924).


Pero mucho me temo que de nuevo de nada me servirá lo que aquí se escriba. Los orangutanes con profundo complejo de inferioridad y con traumas infantiles nunca aprenden, ni quieren.

Este juego le viene pequeño, Stauros, haga el favor de retirarse, aunque sea en silencio.


Señor Stauros, usted es un mentiroso. Usted no puede ser profesor de ninguna parte, porque o bien le han dado el título en la Universidad de Orangutolandia, o no me explico qué clase de Universidades hay en su país.

Aunque también cabe la posibilidad de que se las dé usted de físico, y sea profesor de aerobic, ¡cualquiera sabe!

Me voy a cenar, que tengo hambre.

¡Hay torrijas!

Hmmm..... me comeré una en honor a Einstein.

TD (Torrijadas Divinas)
 
Sinceramente, me asombran tus sandeces, ignorante. Aparte de tu deshonestidad. Si realmente creyeras que tu dios te esta viendo, hace tiempo que habrías reconocido tu falsedad...


Primero, tu deshonestidad, tonto. Te pregunté por la definición de mecánica clásica y mecánica cuántica. No respondiste a la pregunta. ¿Me pregunto por qué será? :rolleyes:

Ya que no tienes las agallas de reconocer tu error, te la respondo yo:

Mecánica Clásica: La que estudia el comportamiento de los cuerpos a nivel macroscópico.
Mecánica Cuántica: Parte de la física que estudia los fenómenos atómicos y subatómicos.

Mi fuente es un diccionario promedio: Diccionario Enciclopédico Espasa, bajo la entrada "Mecánica".

Oye tonto. Por lo menos sé honesto con ésta. ¿La relatividad estudia fenómenos macroscópicos?

Claro que un maestro en física como tú no debería conformarse con lo que dice un diccionario.

¿Por qué no me aguantas la siguiente parrafada? La fuente es: Mecánica Cuántica no relativista, de L.D. Landau, Premio Nobel de Física en 1962.

Resulta así que la mecánica a que obedecen los fenómenos atómicos - llamada mecánica ondulatoria o cuántica-, debe basarse en nociones acerca del movimiento diferentes en esencia de las ideas de la mecánica clásica. En la mecánica cuántica no existe el concepto de trayectoria de una partícula. Esta circunstancia constituye el contenido del llamado principio de indeterminación - uno de los conceptos fundamentales de la mecánica cuántica descubierto por W. Heisenberg en 1927.

Al rechazar las nociones ordinarias de la mecánica clásica, el principio de indeterminación posee, por así decirlo, un contenido negativo. Es natural que de por sí es del todo insuficiente para construir, tomándolo como base, la nueva mecánica de las partículas. En la base de una tal teoría deben encontrarse, claro está, ciertas proposiciones afirmativas que se considerarán más adelante (s.2). Sin embargo, para formularlas es necesario examinar previamente cómo se plantean los problemas con que se enfrenta la mecánica cuántica. Para ello analicemos ante todo el carácter peculiar de la relación que existe entre la mecánica cuántica y la clásica.

De ordinario, la teoría más general se puede formular de manera lógicamente cerrada con independencia de una teoría menos general que constituye un caso límite de la primera. Así, la mecánica relativista se puede construir partiendo de sus principios fundamentales y sin hacer referencia ninguna a la mecánica Newtoniana. La formulación de las tesis fundamentales de la mecánica cuántica, en cambio, es en principio imposible sin acudir a la mecánica clásica. (página 2)

Espero que hayas entendido el párrafo, ignorante.

La mecánica clásica incluye a la Newtoniana y la Relativista, en la cual són válidos los conceptos de trayectoria, con posición y velocidad definida en cualquier instante.

La mecánica cuántica no acepta el concepto de trayectoria, debido al principio de indeterminación.

Esto, lo puedes verificar en otra página:

Una descripción completa del estado de un sistema físico se obtiene en mecánica clásica dando, para un cierto instante, todas sus coordenadas y velocidades; con estos datos iniciales las ecuaciones del movimiento determinan por completo el comportamiento del sistema en cualquier instante ulterior. En mecánica cuántica esta descripción es imposible por principio, dado que las coordenadas y las correspondientes velocidades no existen simultáneamente. (página 5).

Y sigues con la siguiente sandez:

(Comentario mío: fíjese el lector que son TRES "mecánicas" DISTINTAS a las que está opuesta la "mecánica clásica", pero a pesar de esta definición que parece tan complicada, la "mecánica ondulatoria" no es más que la aplicación de la onda al átomo. Realmente no es una "mecánica" de por sí... Es decir: la ondulatoria entra en contraste con la clásica en su aplicación al campo atómico, y viene a denominarse "ondulatoria" porque su aplicación cae fuera de las fronteras de la clásica)

¡Tres mecánicas distintas! ¿Porque un diccionario lo dice, ignorante? Pues en el mío hay más..."Celeste, Clásica, Cuántica, de los Fluidos, Ondulatoria, Racional o analítica, relativista".

Pobre tonto. ¡La diferencia entre mecánica cuántica y clásica, para tí, es que un diccionario "las pone como opuestas"! Si tuvieras la menor formación en el tema hubieras sabido que la diferencia entre la clásica y la cuántica es la aceptación o no del concepto de trayectorias con velocidades y posiciones definidas para cada instante.

La relatividad es una teoría clásica porque la noción de trayectoria, con velocidades y posiciones definidas en cada instante es válida, ignorante.

Y sigue con las sandeces Ud:

no al revés, como usted en bellaca osadía pretendía indicar diciendo que "la mecánica cuántica no funciona en sistemas macroscópicos" (... menuda sandez más "científica" la suya.)

Cítame, dónde dije que la mecánica cuántica no funciona en sistemas macroscópicos, gran ignorante. Cítame textualmente o retráctate.

Y, ya que lo pediste en tu última carta, te envío lo que te había preparado para responderte antes, ignorante.

_______________________________________

Hola, Ignorante. Cada vez que te leo, me doy cuenta de la ignorancia tan profunda que tienes.

Estás tratando de hacerte pasar por "instruído en cuántica"... Bien. Al igual que el mensaje anterior, será facilísimo ponerte en evidencia.

Lo que quería comentarle, básicamente, es que el concepto de orbita desaparece con Heisenberg, otro de los aportantes a la cuántica.

Señor Saturos, usted no aprende.

Se define orbital.... "zona de probabilidad donde el electrón se mueve."

Pregunta para un chico de 3º de Educación básica al que se le da la definición:

¿Qué es la zona de probabilidad?

Respuesta del chico de 3º de EGB (como con miedo, medio preguntando)...
"¿el..., el orbital?"

No me crea tan tonto como para dejarme embobar con esa evasiva. Lo que Ud. dijo inicialmente es lo siguiente:

"Es imposible conocer al mismo tiempo la posición y velocidad de un electrón. Cuanto más se intente conocer uno, más se fallará en el otro."Así surge el concepto de orbital o zona de probabilidad por donde se mueven los electrones.

Y le repito lo que le dije antes. El concepto de ORBITAL no surge del Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Surge de resolver la ecuación de Schrödinger con un potencial de la forma a/r (generalmente en coordenadas esféricas).

Ud. dijo que esto era falso y para "refutarme" copió, sin entender, de un libro que al final decía lo mismo. Se lo recuerdo.

Se resuelve la ecuación de Shrödinger en coordenadas polares (con dos partes, la radial y la angular) para el átomo de Hidrógeno y salen los valores de los números cuánticos, que si bien no coinciden en interpretación física, sí en valores abolutos, al menos para el sencillo caso del átomo monoelectrónico del Hidrógeno.

Es decir:

"n" define los estados de energía dentro del átomo (coincide con Bohr)
"l" la forma del orbital (no la trayectoria, como decía Bohr)
"m" es la componente del momento angular del orbital con respecto al eje z (para Bohr era la orientación de las órbitas en un campo magnético, de ahí su inicial "m")

Y ahora se habla de orbital, definido por "l":

1 orbital "s" (esférico)
3 orbitales "p" (como un ocho u un esférico mezclados, difieren según "m")
5 orbitales "d" (difieren según los valoes de "m")
7 orbitales "f" (difiere también según "m", mas raros que la madre que los parió)

¿Triste, no? :D

Si usted (que tanto se da de "científico") hubiera leído mi aporte, Y LO HUBIERA ASIMILADO, habría visto que Schröndinger (¡qué difícil de escribir!)

Sí ignorante, lo escribiste mal. Te sobró una "n".

Vaya, a VER SI LO ENTIENDE, Shröndinger no es más que el que pone la formulita que permite sacar los numeritos que definen el orbital.

Y dále con no saber escribir el nombre... ¿Por qué será que no me extraña?

Por cierto. Bastante extraño que la ecuación fundamental de la mecánica cuántica sea para Ud. sólo una "formulita" para sacar "numeritos" cuánticos.

No es de extrañarse.

El concepto de órbita ya no existía.

Sólo había que llamarle de una forma... pues que se sustanció por fin en "orbital" con Schrödinger.

Pobre ignorante. Me gustaría ver una forma distinta a resolver la ecuación de Schrödinger para hallar los orbitales. Me encantaría ver cómo se podría haber encontrado las funciones de probabilidad de posición del electrón antes de que Schrödinger postulara su ecuación.

Usted desconoce por completo que cuando se empezó a aplicar la mecánica cuántica al átomo, ya el propio Heisenberg en 1925 concibió a este como un conjunto de números, no ligados a una imagen material, sino susceptibles de ser tratados mediante el cálculo matricial (ecuaciones de varias variables en forma de matriz)

¿Por qué no me citas el artículo de Heisenberg en el cual el describa los orbitales atómicos partiendo se su principio de Incertidumbre, y sin utilizar la Ec. de Schrödinger? Pobre ignorante, como trata de evadirse de las sandeces que ha escrito.


Y usted, mi científico amigo, sabrá que las ecuaciones en forma matricial se resuelven según el número de incógnitas VS número de ecuaciones. Si el número de incógintas es superior al número de ecuaciones, la diferencia (o resta) entre ambas (2,3,4..) es precisamente el número de indeterminaciones que definen las infintas soluciones del sistema (es decir, las soluciones están en función de las indeterminaciones "alfa", "beta"... etc, según su número)

¿Oye ignorante, y para qué traes a colación esto? Es completamente intrascendente. ¿Lo copias sin entenderlo para hacerte pasar como alguien que "sabe"? :D

Por tanto ya Heisenberg sabía que la órbita no existía y que era un campo de densidad el que manifestaba el electrón en su movimiento alrededor del núcleo.

En conclusión, que lo único que hizo Schröndinger fue dar forma a lo que ya se sabía.

Si, respóndeme pues a la pregunta que acabo de hacerte.

Ni tampoco es culpa mía. Yo hago lo que puedo para enseñarle.

JEEEEEEEEEEEEEEE jeeeeeeeeeeeeeeee je je je je je JJJJJJJooooooooooooo, jo, ja jo ju.... Ud. enseñándome física a mí.... :D

¿Pero qué dice usted, buen hombre?

A ver, señor físico nuclear... JAJAJA, le sigo explicando.

La ecuación de Shrödinger donde se aplica la función de onda como parte de ella no tiene nada que ver con el error total que establece el principio de incertidumbre (usted, lo que me ha dado ahí es, justamente, es la demostración del Principio de Incertidumbre.)

No se evada, ignorante. Ud dijo que del principio de incertidumbre de Heisenberg surgían los orbitales.

"Es imposible conocer al mismo tiempo la posición y velocidad de un electrón. Cuanto más se intente conocer uno, más se fallará en el otro."Así surge el concepto de orbital o zona de probabilidad por donde se mueven los electrones.

Deduzca pues la distribución de probabilidad de la función de onda para el átomo de hidrógeno partiendo de (DX) (Dp)>h. No se evada ignorante. Si comete un error al tratar de hacerse el entendido en física, por lo menos reconózcalo.

JAJAJAJA... son cosas de la probabilidad, señor Staruos, que como antes le dije, le falta ese 0,00001% para que sea clásica... ¡pero para su tremenda desgracia no lo es!

Por tanto, en ese 0,00001% de probabilidad, usted, cual fantasma de la ópera, puede atravesar la pared.

Que a usted no le haga gracia ese 0,0001% no quiere decir que vaya a desaparecer porque a Stauros le caiga como una patada en los mismísimos cataplines.

Bueno ignorante. Pónte a lanzar pelotitas contra una pared hasta que una la atraviese.

Es decir, que usted dice que algo que está comprobado científicamente que funciona y que es un hecho como lo es la cuántica de las partículas elementales, y que ES lo que forma cada cosa que existe en este Universo (incluido usted, ¿eh?), "se va desvaneciendo y comienza a funcionar otra "ley"".

Oye ignorante. ¿Acaso no has encontrado algún párrafo en esos que copias sin entender algo que dice que el límite clásico de la mecánica cuántica coincide con la mecánica newtoniana?

Ahora se lo formulo de otra forma... ¿deja de "funcionar" la cuántica porque no veamos el electrón y el átomo?

No ignorante. Lo que digo es que en escala macroscópico, los resultados de la mecánica cuántica son indistinguibles de los de la mecánica Newtoniana. Ahora te hago una pregunta. ¿Segun tus interpretaciones de "Muy Interesante", puede una pelota atravesar una pared?

Tanto la relatividad especial como la general SON TEORÍAS CLÁSICAS, IGNORANTE.

....???????Señor Stauros, la teoría de la relatividad ha constituido una etapa fundamental de la historia de la física, pues ha realizado una profunda revisión crítica que ha revolucionado todos los conceptos de la física clásica, aportándoles un nuevo contenido que permitió el desarrollo ulterior de la teoría de los cuantos.

¿Qué ignorante? ¿Ahora te vas a evadir? ¿Te lo recuerdo?

y lo siento por usted y su amado clasicismo, pero un judío (jijiji... ¡qué rabia le tiene que dar a usted!) llamado Einstein demostró que el tiempo no sólo es relativo,

No te hagas el tonto... ¿Por qué dijiste que lo sientes por el clasicismo pero Einstein demostró que el tiempo es relativo, SI LA RELATIVIDAD ES UNA TEORÍA CLÁSICA?

No te hagas el tonto, que aparte de ignorante, quedas peor.

JAJAJA.

Hay un dicho por aquí que dice que "cree el ladrón que todos son de su condición."

Ni que anillo al dedo... al suyo, claro está.

Qué desfachatez. Vamos a ver cuánto aguantas simulando que sabes física.

El experimento consistió en un bombardeo de partículas contra un receptor sensible, y se registró el impacto contra aquella antes de que la partícula saliese de su fuente.

Se está comprobando, una vez más, que ese judío al que usted tanto odia tenía razón.

Pobre ignorante. ¿Acaso estás insinuando que la relatividad de Einstein postula la violación de la causalidad?

A ver, para que me entiendas...

¿Sostienes que la teoría de Einstein predecía que se pudiera ver un efecto antes de su causa?

Ésto va a estar muy bueno. :D

Así que, lo siento señor Stauros, pero su payasada "la teoría determinista de la relatividad viola la causalidad", no viene a cuento.

No seas ignorante. Por lo menos aprende a leer. Te copio textual lo que dije:

JAAAAAA! ¡esta sí que es buena! Según este ignorante (y de acuerdo a una mala interpretación de un experimento reciente), ¡la teoría determinista de la relatividad viola la causalidad! ¿No ha pensado en aprender física antes de ponerse a rebuznar sandeces?

Así que no me achaques ideas que no he dicho, sino que te critico, ignorante. Fuiste tú quien insinuó que las teorías de Einstein predecían la violación de causalidad cuando dijiste:

y por cierto últimamente (creo que el verano pasado) se ha podido registrar un choque subatómico antes de que la partícula saliera del emisor.

Y hablando de ésto, ignorante, ¿eres de los que cree que un experimento demuestra algo? ¿Por qué no me das una buena lista de artículos donde se haya repetido el resultado?

Vaya!

¿Hace poco verdad? (99-2000-2001?)

Sabía que ese judío tenía razón.

No gran ignorante. Es obvio que la RELATIVIDAD GENERAL es la teoría de la gravitación desde que la postuló Einstein en 1915. (Entenderá que se le pega a uno el nombre de tanto discutirlo en otros temas.) En otras palabras, ignorante, la relatividad general de Einstein es la explicación de la Gravitación desde que Einstein la formuló a principios del siglo pasado.

Sólo un completo ignorante podría decir así, en "futuro": "Usted, viviendo en la edad de los trogloditas bananeros, no se percata de que algún día el relativismo y la cuántica explicarán la teoría de la gravedad."

¡Por favor! Si la relatividad es la teoría de la gravitación actual, desde la época en que la formuló Einstein, sólo un ignorante en física podría decir que "El relativismo algún día explicará la teoría de la gravedad"...

No ha podido quedar en peor evidencia. :(

Y luego me responde con:

Sí, tiene razón en esto.

Cada día se aprende algo nuevo.

Qué desfachatez. Si algún día en su vida hubiera tomado entre sus manos un libro de relatividad general se hubiera dado cuenta desde el prólogo que ésta explica la gravedad como curvaturas espaciotemporales. Desde la época en que escribió Einstein, es la teoría gravitatoria por excelencia. Y Ud. sale con "Algún día el relativismo explicará la teoría de la gravedad" y luego dice que "hace poco (99-2000-2001)"...

No sea ignorante. No se haga pasar por lo que no es. Me imagino que su amigo imaginario no estaría muy complacido con este tipo de comportamiento.

Señor Stauros, si sigue usted dejando a un servidor el peso, no sólo de su ignorancia (me siento un profesor de física, matemáticas y química), sino del debate entre ambos en general, no tengo más remedio que empezar a cobrarle las clases particulares.

¿Qué tal a $10 la hora?

Uy, gracias por sacarme de la ignorancia...

:D

Saludos, ignorante.
 
Hola ignorante. Espero que disculpes que te siga escribiendo, pero mientras más repaso tus escritos de impostura, más recuerdo detalles que delatan tu sandez. Los "revisitaré" separándolos por partes:

-----------------------------------------------------------------

En primer lugar, para cerrar una de tus tonterías, en caso de que no aceptes la opinión de Lev Davidovich Landau (el premio nobel) acerca de que la mecánica relativista encuadra dentro de las teorías de física clásica, te recomiendo que le eches una ojeada a uno de los libros que se siguen en la facultad de Física de una de nuestras -según tus palabras- "orangutanescas universidades". El orangutanesco libro se llama Mecánica Clásica, de Herbert Goldstein. (Ed. Reverté). Goldstein es profesor de física en la "orangutantesca" Columbia University. El libro es un clásico del cual puedes leer comentarios en Amazon.com si te da la gana. El capítulo 7 del libro orangutanesco, se llama "La teoría restringida de la relatividad en Mecánica Clásica", y según dice en la primera página del capítulo (el cual va de la 341 a la 415), "Nuestro propósito es recalcar cómo puede ajustar la Relatividad restringida en el marco de la Mecánica clásica".

¡Vea Ud. cómo ese tal Herbert Goldstein debe ser otro orangután, del mismo nivel que Lev Landau! :D
-----------------------------------------------------------------
Pasando a otra de tus estupideces, que he tocado muy tangencialmente, la repito.

Dijiste en http://www.forocristiano.com/ultimatebb.cgi?ubb=get_topic&f=12&t=003775&p=7 el 9 de abril del 2001:

Conclusiones para los genios: la cuántica demuestra que es posible atravesar una pared. Ahora, dígame usted, Stauros, en bellaca osadía de bananero "que los espíritus y fantasmas no existen."JAJAJAJAJA... sniff..

Y yo te respondí lo siguiente en negrilla:

Hay una gran diferencia, ignorante en ciencia, entre una partícula microscópica como un electrón que tenga una probabilidad apreciable de atravesar una barrera de potencial superior a la energía de la partícula (lo que pasa millones de veces por segundo en cualquier diodo túnel de un computador), a decir que una pelota de 1 kilogramo, moviéndose a 5 m/s pueda atravesar una pared de granito.

Así que con mi bellaca osadía, (PERO NO CON SU PROFUNDA IGNORANCIA) le repito, LOS ESPÍRITUS Y FANTASMAS NO EXISTEN.


También dijiste:

Y ahora se pone a hablar de sistemas macroscópicos... más "masicos" y "complejos", es decir, la realidad que nos rodea, donde podemos decir que "estoy aquí" y "voy allí" y son las "tres y cuarto".

Y yo te respondí (en negrilla):

Pobre ignorante. Si entendieras lo que copias textualmente sin leer, sabrías hace años que el límite de la mecánica cuántica, cuando los sistemas se vuelven macroscópicos, es la mecánica clásica.

Luego me rebuznaste:

JAJAJAJA... son cosas de la probabilidad, señor Staruos, que como antes le dije, le falta ese 0,00001% para que sea clásica... ¡pero para su tremenda desgracia no lo es!

Por tanto, en ese 0,00001% de probabilidad, usted, cual fantasma de la ópera, puede atravesar la pared.

Que a usted no le haga gracia ese 0,0001% no quiere decir que vaya a desaparecer porque a Stauros le caiga como una patada en los mismísimos cataplines.

Típica respuesta de ignorante en física. Extrapolando el efecto túnel cuántico al nivel macroscópico de personas atravesando paredes...

Luego me dijiste:

Ahora se lo formulo de otra forma... ¿deja de "funcionar" la cuántica porque no veamos el electrón y el átomo? Sea usted un poquito humilde, hombre, piense, y sea misericordioso consigo mismo, y deje que la Ciencia le hable. Una cosa es que la cuántica a nivel macroscópico "no interese" ¿quién demonios se va a poner a medir curvas de probabilidad cuántica de la carne que forma hamburguesa que te estás comiendo?
¡¡¡Pero de ahí a que "no funcione"!!!! Su cerebro es lo que no funciona con normalidad, señor Stauros. Las naves espaciales vuelan gracias al señor Newton, no gracias a Einstein. Pero de ahí a que "dejen de funcionar la cuántica por el simple hecho de no verla".... Jo, se ha "pasao" usted tres pueblos. Decía d.lg que si usted talibán o moro... ¡usted es un mandril a cocotazos contra una palmera"

Oye gran ignorante. Dónde he dicho que no funcione. Cítame o retráctate, gran ignorante. Lo que dije, y te lo vuelvo a repetir, es que en sistemas macroscópicos, la mecánica cuántica tiene como caso límite a la mecánica clásica newtoniana.

Claro que si te queda muy difícil entenderlo, te puedo citar un par de orangutanes:

Por ejemplo, Richard Feynmann, Premio Nobel de física en 1965 dice en su libro "Física" Volumen III Mecánica cuántica (Ed. Addison Wesley), página 7-15: "En el límite clásico, la mecánica cuántica está de acuerdo con la mecánica newtoniana".

De Lev Landau, (otra vez, el orangután premio nobel): En "Mecánica Cuántica no Relativista"(Ed. Reverté), página 24, en la sección 6 (paso al límite), dice : "La mecánica cuántica incluye en sí la mecánica clásica como un cierto caso límite."

¿Será que Feynmann y Landau son otros de tus orangutanes, gran ignorante?

¿Cómo creas que sea ese caso límite, gran ignorante? ¿En mecánica clásica se pueden atravesar paredes por efecto túnel? :D

Pobre ignorante. :(

-----------------------------------------------------------------
Tal vez la tontería más lamentable y que más te deja en evidencia como completo ignorante, es ésta:

Usted, viviendo en la edad de los trogloditas bananeros, no se percata de que algún día el relativismo y la cuántica explicarán la teoría de la gravedad.

Dejando de lado el error de adjudicación que cometí (por estar saturado de evolución), te respondí:

¿Algún día EXPLICARÁN? Ud. no tiene la más remota idea de lo que pega en la pantalla de su computador... La relatividad general ES LA TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN ACTUALMENTE VÁLIDA, ignorante.

Y tú dijiste:

¡Vaya! ¿Hace poco verdad? (99-2000-2001?) Sabía que ese judío tenía razón. Las ondas gravitacionales viajantes de su teoría de la relatividad tarde o temprano tenían que descubrirse. Es que no leo mucha literatura científica ultimamente. Gracias por su dato, lo anoto.

Da lástima su respuesta. La relatividad general es LA TEORÍA DE LA GRAVEDAD POR EXCELENCIA, desde que Einstein la planteó en 1916.... ¡¡¡"Hace póco (99-2000-2001?)"...!!! Qué clase de ignorante se pone a hablar sandeces sobre temas que no entiende y tiene la desfachatez de decir que "algún día el relativismo (...) explicarán la teoría de la gravedad"... Pobre ignorante... Das lástima.

------------------------------------------------------------------------

Te quedo debiendo las descontextualizaciones y las falacias que me has adjudicado, impostor. ¿Por qué no reconoces que no estás comportándote como tu "Dios y Salvador personal" te lo exige, ignorante? Estás mintiendo, haciéndote pasar por alguien que no eres, y sosteniendo que manejas temas de los cuáles no tienes ni idea. Deja de ser pecador si es que eres tan "cristiano", ignorante.

Ya me está aburriendo el ponerte en evidencia . Tan siquiera deberías ser honesto y reconocer que no tienes idea de lo que hablas.

¡Qué pena ajena!

Adiós ignorante.
 
Qué pena que te siga escribiendo, gran ignorante... ¡¡¡Lo que pasa es que párrafos como éstos me dan tánta pena ajena!!!

Mientras más leo tus imposturas, más ganas me dan el desglosarlas.

Otra sección:

---------------------------------------------------------------------

Sea... CON EL FIN DE DEMOSTRARLE A USTED, en esa su reclamación de respuestas y de "razonares" y de "demostraciones lógicas", no tengo otro remedio que contestarle. Para que a un niño deje de patalear, y se calme, se le debe dar unos azotes (cuando el niño es listo y se calla, no es necesario, pero este no es el caso).
" Mecánica: Ciencia que tiene por objeto el estudio de la acción de las fuerzas sobre los cuerpos y de los movimientos que producen."
"Mecánica clásica, EN OPOSICIÓN A la mecánica cuántica, ondulatoria y relativista."
(Comentario mío: fíjese el lector que son TRES "mecánicas" DISTINTAS a las que está opuesta la "mecánica clásica",

¡Tres mecánicas distintas! Y resulta que Lev Davidovich Landau, (El orangután ése, premio Nobel de física) dice:

Resulta así que la mecánica a que obedecen los fenómenos atómicos - llamada mecánica ondulatoria o cuántica-, debe basarse en nociones acerca del movimiento diferentes en esencia de las ideas de la mecánica clásica.

Pobre ignorante ese Landau. Debe ser otro ignorante por afirmar que la física cuántica u ondulatoria son una misma cosa, cuando la enciclopedia Larousse dice que son diferentes. ¿Qué, ignorante? ¿Será que un premio Nobel de física es otro orangután? :D

Si tuvieras mediana idea de lo que hablas, sabrías que la mecánica cuántica y la ondulatoria son lo mismo.

-----------------------------------------------------------------------------

Cuando la gente se dedica a la coprolalia debido a que no tiene la más remota idea de lo que habla, termina rebuznando sandeces como la siguiente:

la "mecánica ondulatoria" no es más que la aplicación de la onda al átomo. Realmente no es una "mecánica" de por sí...

¡¡¡Que la mecánica cuántica u ondulatoria (que es lo mismo) NO ES UNA MECÁNICA!!! :D

Realmente hay que ser un verdadero caradura para decir esta tontería y seguir haciéndose pasar por entendido en física.

¡¡Me imagino cómo temblarían los huesos de Erwin Schrödinger en su osario cuando este ignorante rebuznó semejante estupidez!!

¡Que "la mecánica ondulatoria no es una Mecánica"!

Pero claro que una vez llegados a estos abismos de sandez y de ridículo, dudo mucho que tenga la decencia de huír cambiándose de nickname... Si ha llegado hasta este punto, no creo que tenga el sentido común de conceder que no tiene ni idea de lo que habla.

-------------------------------------------------------------------------------

Por cierto, si aún sigue dudando que la relatividad sea una teoría clásica, me encontré otro libro de otro orangután... Pero antes un preliminar, porque pienso que no tienes el background suficiente.

Editorial Dover es tal vez la editorial de libros clásicos de ciencia más respetada. Entre los libros que publica, siempre de la más excelsa calidad, se encuentran:

"Survey of Physical Theory", por Max Planck,"Quantum Theory", por David Bohm, "Einstein's theory of Relativity" y "Atomic Physics", por Max Born, "The principle of Relativity", por Albert Einstein, "Thermodynamics" por Enrico Fermi, "Physical Principles of the Quantum Theory" por Werner Heisenberg.

Es decir, toda una editorial orangutanesca. Sólo publica libros de ignorantes orangutanes. :D Uno de los libros de esa editorial, es "CLASSICAL DYNAMICS", por Donald T. Greenwood, que actualmente tengo entre mis manos. Resulta muy curioso que el dibujo de la portada en este libro de mecánica clásica sea un cono de luz de los que se utilizan en Relatividad (¿Alguna vez has abierto un libro de este tema?) Pues bien, este autor, otro orangután, que es profesor de Ingeniería Aeroespacial de la Michigan University, escribe, en el primer capítulo, de temas introductorios, lo siguiente:

La dinámica es el estudio de los movimientos de cuerpos que interactúan. Describe estos movimientos en términos de leyes postuladas. La dinámica clásica está restringida a aquéllos sistemas de cuerpos interactuantes para los cuales los efectos mecánicocuánticos son despreciables; esto es, se aplica principalmente a los fenómenos macroscópicos. Están incluídos las teorías y métodos no relativistas de hombres como Newton, Euler, Lagrange, y Hamilton, así como la más reciente dinámica relativista de Einstein.

Claro que Greenwood debe ser otro orangután cretino, pues el muy idiota, al parecer cree erróneamente (según tu iluminada postura) que la relatividad es una teoría clásica. Es tán idiota este orangután Greenwood, que, al igual que el Orangután de Goldstein, dedica todo un capítulo, el 7, (que va de la página 272 a la 324) a la relatividad. Pobre idiota, igual de orangután que yo, que catalogando a la Relatividad como una teoría clásica.

Pero no, Landau, Goldstein, Greenwood, son unos ignorantes orangutanes. :D

-----------------------------------------------------------------------------

Lástima, tenía más "perlas de rebuznancia" para enviar, pero se me acabó el tiempo. Quedé de salir con mi novia.
En otra ocasión será...

Que pena ajena la que siento cáda vez que releo las sandeces que escribiste. :(

Pero bueno, tu lo pediste.

Saludos, y recapacita. Tu dios no debe estar nada satisfecho con es mentira, con esa impostura de tratar de aparentar que sabes física.

Hastalavista.
 
Buenas de nuevo, mi obstinado alumno:

Te pregunté por la definición de mecánica clásica y mecánica cuántica. No respondiste a la pregunta. ¿Me pregunto por qué será?

Si supiese de física, comprobaría que TODA mi respuesta anterior establece las diferencias entre una y otra, y además, entre ambas y la mal llada “física ondulatoria”.


Oye tonto. Por lo menos sé honesto con ésta. ¿La relatividad estudia fenómenos macroscópicos?

Querido alumno, la relatividad es una nueva forma de ver la física (la mayor revolución desde el señor “Sir” Newton) que abarca todo el Universo. Lo pequeño y lo grande. Mabos por cuanto su campo de aplicación es válido para ambos (cosa que no ocurría con la mecánica clásica)

La fuente es: Mecánica Cuántica no relativista, de L.D. Landau, Premio Nobel de Física en 1962.

Veamos....


[/quote]“Resulta así que la mecánica a que obedecen los fenómenos atómicos - llamada mecánica ondulatoria o cuántica[/quote]
Claro, “mecánica ondulatoria” vulgarmente llamada así en el ámbito científico PERO no como sinónimo. Si se quiere decir así, el término “mecánica ondulatoria” es una extensión o “brazo” de la mecánica cuántica en cuanto que, como ya le expliqué en mi anterior intervención, es una aplicación del concepto “onda” a la mecánica cuántica (la mecánica que estudia el mundo microscópico, nombre que provino de los “cuantos” descubiertos por Planck ) La mal llamada mecánica ondulatoria (es un nombre incorrectamentre si se aplica como sinónimo de “mecánica cuántica&#8220 ;) es una teoría dentro del campo de la mecánica cuántica (reincidimos sobre lo mismo) que fue una teoría fundamentalmente desarrollada por De-Broglie, al que se le ocurrió la feliz idea de asociar a cada partícula una onda. Es decir, cualquier cuerpo en movimiento (incluido un hombre al desplazarse) lleva asociado en sí una onda matemáticamente definible y analizable. Evidentemente, estas ondas son más perceptibles cuanto mayor sea la velocidad del objeto en movimiento. Combinó este De-Broglie la relatividad de Einstein (E=mc2) y la teoría de los cuantos de Planck para formular:

Lambda= h / mv Siendo lambda la longitud de onda originada por el mov. de la partícula.

Como le decía, si v es grande, lambda es muy chica (una longitud de onda pequeña conlleva una alta frecuencia), la cual es posible de medir con mucha mayor facilidad que una baja frecuencia (que incluso puede ser imposible de medir por ni siquera completar un ciclo dentro de la distancia receptor-emisor, como puede ocurrir con el andar de un hombre)
H es la constante de Planck y “mv” es la cantidad de movimiento “p“ de la partícula (masa x velocidad). Por cierto, la aplicación de esta hipótesis a las órbitas estacionarias del átomo de Bohr demuestra el segundo postulado del mismo. (Cuando quiera se lo indico matemáticamente). Esto es el año 1924.
Esta aplicación de las ondas a las partículas subatómicas fue desarrollado MAS TARDE por Heisenberg (1925) quien lo hizo antes que Shrödinger (1926), (como ya le indiqué) y Dirac (1928)
Este premio nobel de física obvia (claro ,está escrito para gente que sepa del tema) estos básicoas conceptos que le estoy explicando. (Son básicos, ¿eh?. Todavía no hemos tocado lo difícil)
Su estupidez de que el orbital no se conocía hasta Shrödinger (que es lo mismo que decir que no se conocía que el electrón se mueve por zona de probabilidad ni que la “órbita” era cosa ya desdeñada). Es claro desde antes de Schrödinger que no hay órbita definida y que el electrón se mueve en zonas de probabilidad (las ecuaciones matriciales de Heisenberg, como le dije)... ¿qué nadie le ha llamado “orbital” hasta Schrödinger?
Pues muy bien.
Se sabía la definición de orbital, pero no se le había dado nombre. ¿Es eso no saber lo que es un “orbital”?
Por favor, señor Stauros.

, debe basarse en nociones acerca del movimiento diferentes en esencia de las ideas de la mecánica clásica. En la mecánica cuántica no existe el concepto de trayectoria de una partícula. Esta circunstancia constituye el contenido del llamado principio de indeterminación - uno de los conceptos fundamentales de la mecánica cuántica descubierto por W. Heisenberg en 1927.
Claro. No obstante Heisenberg empezó a desarrollar su trabajo en 1925.

Al rechazar las nociones ordinarias de la mecánica clásica, el principio de indeterminación posee, por así decirlo, un contenido negativo. Es natural que de por sí es del todo insuficiente para construir, tomándolo como base, la nueva mecánica de las partículas. En la base de una tal teoría deben encontrarse, claro está, ciertas proposiciones afirmativas que se considerarán más adelante (s.2). Sin embargo, para formularlas es necesario examinar previamente cómo se plantean los problemas con que se enfrenta la mecánica cuántica. Para ello analicemos ante todo el carácter peculiar de la relación que existe entre la mecánica cuántica y la clásica.
Del todo correcto.
De ordinario, la teoría más general se puede formular de manera lógicamente cerrada con independencia de una teoría menos general que constituye un caso límite de la primera. Así, la mecánica relativista se puede construir partiendo de sus principios fundamentales y sin hacer referencia ninguna a la mecánica Newtoniana.
La formulación de las tesis fundamentales de la mecánica cuántica, en cambio, es en principio imposible sin acudir a la mecánica clásica. (página 2)

Espero que hayas entendido el párrafo, ignorante.
La mecánica clásica incluye a la Newtoniana y la Relativista, en la cual són válidos los conceptos de trayectoria, con posición y velocidad definida en cualquier instante.

Hay, señooooorrrr mío que gran burradaaaaaa!!!!!!

Usted Stauros no sabe ni lo que lee. Dice ese libro que usted pretende entender (No lo digo yo, sino su “complicado” libro)

“La formulación de las tesis fundamentales de la mecánica cuántica, en cambio, es en principio imposible sin acudir a la mecánica clásica.”

Todo trabajo sobre algo se debe apoyar en princpios básicos anteriores. Es decir: si no se sabe lo que es el movimiento, su definición, y su analítica, en poco se va a avanzar en saber cómo se mueve un electrón que gira a la velocidad de la luz alrededor del átomo. Si no se sabe lo que es un la gravedad, en poco se va a poder estudiar los arcos gravitatorios de Einstein, que tratan de explicar esta desde todo un nuevo prisma. Si no se sabe lo que es un plátano... ¿para qué intentar tirarlos?

JOJOJO


PERO este señor no dice que están incluidas, como usted pretende “ver”.


La mecánica cuántica no acepta el concepto de trayectoria, debido al principio de indeterminación.

...con lo cual la mecánica clásica ya se ha quedado en la edad de piedra, porque ésta necesita de una trayectoria.

Señor Stauros... usted, que tan ufanado ha copiado la diferencia entre una y otra mecánica, sin hacer caso de toda mi explicación anterior, ¿ha entendido a su Espasa?

Usted está para que lo hospitalicen de urgencias.


Una descripción completa del estado de un sistema físico se obtiene en mecánica clásica dando, para un cierto instante, todas sus coordenadas y velocidades; con estos datos iniciales las ecuaciones del movimiento determinan por completo el comportamiento del sistema en cualquier instante ulterior. En mecánica cuántica esta descripción es imposible por principio, dado que las coordenadas y las correspondientes velocidades no existen simultáneamente.
Se acaba usted de quitar la razón a sí mismo.
JAJAJAJA....
Se lo explico, aunque no entienda nada. Hay Señor, qué divertido!!
Si fuera verdad que la cuántica está incluida en la clásica, ¡¡¡¡se darían trayectorias medibles según ésta!!!!!
Pero precisamente porque no se dan (la velocidad y la posición no se pueden conocer en un momento dado de la trayectoria formada, como dice el Ppo. de Incertidumbre), NO NOS VALE LA CLÁSICA.
Jo, qué duro es usted de mollera.

(Comentario mío: fíjese el lector que son TRES "mecánicas" DISTINTAS a las que está opuesta la "mecánica clásica", pero a pesar de esta definición que parece tan complicada, la "mecánica ondulatoria" no es más que la aplicación de la onda al átomo. Realmente no es una "mecánica" de por sí... Es decir: la ondulatoria entra en contraste con la clásica en su aplicación al campo atómico, y viene a denominarse "ondulatoria" porque su aplicación cae fuera de las fronteras de la clásica)

¡Tres mecánicas distintas! ¿Porque un diccionario lo dice, ignorante? Pues en el mío hay más..."Celeste, Clásica, Cuántica, de los Fluidos, Ondulatoria, Racional o analítica, relativista".

¿Usted sabe leer?

Hay tres mecánicas en la enciclopedia que yo consulté, ¡¡¡¡PERO ORANGUTÁN DE SIBERIA, yo dije que realmente debían ser 2 aparte de la clásica!!!!
Es decir: la relatividad y la cuántica. De ahí mi discurso sobre la ondulatoria.

Que veo que en vano ha sido... no aprovecha usted mis clases.


Pobre tonto. ¡La diferencia entre mecánica cuántica y clásica, para tí, es que un diccionario "las pone como opuestas"! Si tuvieras la menor formación en el tema hubieras sabido que la diferencia entre la clásica y la cuántica es la aceptación o no del concepto de trayectorias con velocidades y posiciones definidas para cada instante.

Claro, por eso la clásica no nos vale para nada, sino como base conceptual de conceptos, como le dije al principio, de “velocidad”, “trayectoria”, “posición”... etc.

No dice este premio nóbel que la clásica explica la cuántica, sino que existen unos principios fundamentales en los que un científico debe reparar para siquiera empezar un estudio serio. Es como el que no sabe lo que es una derivada e intenta resolver una integral doble.


La relatividad es una teoría clásica porque la noción de trayectoria, con velocidades y posiciones definidas en cada instante es válida, ignorante.

Oiga, me parece una bellacada por su parte decir tal sandez cuando casi crucificaron a Einstein al principio de su publicación por la mentalidad profundamente mecánica que existía. Insulta usted a los genios, y se insulta usted todavía más a sí mismo.

Desde luego que cualquiera que sepa algo del tema debe estar disfrutando de esto tanto como yo.


Cítame, dónde dije que la mecánica cuántica no funciona en sistemas macroscópicos, gran ignorante. Cítame textualmente o retráctate.

¿Por qué me provoca?

“Si dejara de leer libros que tratan sólamente sobre otro texto arcaido, sabría que mientras más masivo y complejo un sistema, el comportamiento probabilístico se va desvaneciendo y comienza a funcionar la aproximación clásica.”

Página 7 de este epígrafe, al principio (lo digo para que otros foristas se den cuenta de hasta qué punto puede llegar el despecho de un sudamericano ¿profesor?)

Evidentemente el concepto probabilístico es exclusivo concepto de la cuántica porque la mecánica no tiene que recurrir a ella.


Señor Saturos, usted no aprende.
Se define orbital.... "zona de probabilidad donde el electrón se mueve."
Pregunta para un chico de 3º de Educación básica al que se le da la definición:
¿Qué es la zona de probabilidad?
Respuesta del chico de 3º de EGB (como con miedo, medio preguntando)...
"¿el..., el orbital?"
No me crea tan tonto como para dejarme embobar con esa evasiva. Lo que Ud. dijo inicialmente es lo siguiente:
"Es imposible conocer al mismo tiempo la posición y velocidad de un electrón. Cuanto más se intente conocer uno, más se fallará en el otro."Así surge el concepto de orbital o zona de probabilidad por donde se mueven los electrones.”

Y le repito lo que le dije antes. El concepto de ORBITAL no surge del Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Surge de resolver la ecuación de Schrödinger con un potencial de la forma a/r (generalmente en coordenadas esféricas).
Y le vuelvo yo a repetir, por si acaso diera la ínfima probabilidad (menos del 0,000001% no obstante) de que lo entendiera:

Se define orbital.... "zona de probabilidad donde el electrón se mueve."
Pregunta para un chico de 3º de Educación básica al que se le da la definición:
¿Qué es la zona de probabilidad?
Respuesta del chico de 3º de EGB (como con miedo, medio preguntando)...
"¿el..., el orbital?”

Es decir, el concepto de orbital (zona de probabilidad por donde se mueve el electrón) era cosa de sobra conocida con anterioridad a Schrödinger, PERO EL LE DIO EL NOMBRE

Para que usted tuviera razón tenía que haber puesto “el ORBITAL”, no “el concepto de ORBITAL”

Porque un concepto es una idea, y la idea de orbital ya existía antes.

Como ve el idioma español le ha jugado una mala pasada. No se preocupe, eso le pasa a todos orangutanes vestidos de profesor universitario.

... aunque también le pasa a personas normales...


Ud. dijo que esto era falso y para "refutarme" copió, sin entender, de un libro que al final decía lo mismo. Se lo recuerdo.
quote:
Se resuelve la ecuación de Shrödinger en coordenadas polares (con dos partes, la radial y la angular) para el átomo de Hidrógeno y salen los valores de los números cuánticos, que si bien no coinciden en interpretación física, sí en valores abolutos, al menos para el sencillo caso del átomo monoelectrónico del Hidrógeno.
Es decir:
"n" define los estados de energía dentro del átomo (coincide con Bohr)
"l" la forma del orbital (no la trayectoria, como decía Bohr)
"m" es la componente del momento angular del orbital con respecto al eje z (para Bohr era la orientación de las órbitas en un campo magnético, de ahí su inicial "m")
Y ahora se habla de orbital, definido por "l":
1 orbital "s" (esférico)
3 orbitales "p" (como un ocho u un esférico mezclados, difieren según "m")
5 orbitales "d" (difieren según los valoes de "m")
7 orbitales "f" (difiere también según "m", mas raros que la madre que los parió)


¿Triste, no?

Usted sí que es triste....

Si usted (que tanto se da de "científico") hubiera leído mi aporte, Y LO HUBIERA ASIMILADO, habría visto que Schröndinger (¡qué difícil de escribir!)

Sí ignorante, lo escribiste mal. Te sobró una "n".

Me recuerda usted a esos escolares de educación básica que se distraen con la mosca y no se enteran de nada.

Y luego suspenden.


Vaya, a VER SI LO ENTIENDE, Shröndinger no es más que el que pone la formulita que permite sacar los numeritos que definen el orbital.

Y dále con no saber escribir el nombre... ¿Por qué será que no me extraña?
Por cierto. Bastante extraño que la ecuación fundamental de la mecánica cuántica sea para Ud. sólo una "formulita" para sacar "numeritos" cuánticos.
No es de extrañarse.

Más de lo mismo, y más demostración de ignorancia, porque no hay una ecuación fundamental en la mecánica cuántica, pues todo descubrimiento se apoya en mayor o menor medida en lo anterior. Sin el efecto fotoeléctrico de Einstein el propio Heisenberg estaría en bola picada.. y lo mismo le hubiera pasado a Heisenberg sin Planck.

Pero a decir verdad es una fórmula que tiene sus limitaciones.

“Nuevas teorías más elaboradas y rigurosas han dado lugar a la mecánica de los campos, cuyas aplicaciones en las interacciones electromagnéticas dadas por Schrödinger, Bethe, Dyron y Feyman (creo que los escribí bien) han permitido obtener resultados extraordinariamente precisos.”

Fuente (excepto mi comentario, que es mío y sólo mío.)
Nueva Enciclopedia Larousse en 20 volúmenes.
ISBN 84-320-4260-9
Tomo 13, página 6340 y 6341.
ISBN 84-320-4273-0


Pobre ignorante. Me gustaría ver una forma distinta a resolver la ecuación de Schrödinger para hallar los orbitales. Me encantaría ver cómo se podría haber encontrado las funciones de probabilidad de posición del electrón antes de que Schrödinger postulara su ecuación.


El desarrollo de Heisenberg con las ecuaciones matriciales cuánticas, como ya le dije.

Lo puede encontrar en cualquier ESPASA.

JAJAJA

¿Por qué no me citas el artículo de Heisenberg en el cual el describa los orbitales atómicos partiendo se su principio de Incertidumbre, y sin utilizar la Ec. de Schrödinger? Pobre ignorante, como trata de evadirse de las sandeces que ha escrito.

¿Por qué no me envía usted un talón de $20 y se lo busco?

Tiene usted un morro que se lo pisa.

Lo puede encontrar usted en cualquier libro de física especializado en el tema de Heisenberg, aunque no en cualquier ESPASA.

JAJAJA....

Schrödinger fue contemporáneo de Heisenberg.

A Heisenberg la aplicación de la mecánica cuántica al átomo le indujo a concebirlo como un conjunto de números, no ligados a una imagen material, sino susceptibles de ser tratados mediante cálculo matricial (1925)

Un poco después, en 1926, Schödinger (creo que lo he vuelto a escribir mal, pero no lo voy a corregir, JAJAJA) desarrolló su formulita, la cual SE BASÓ en Heisenberg y De-Broglie.

Señor mío, Schrödinger demostró la identidad de la mecánica ondulatoria de Louis De Broglie usando de la mecánica matricial de Heisenberg.


Fuente:
Nueva Enciclopedia Larousse en 20 volúmenes.
ISBN 84-320-4260-9
Tomo 18, página 8989.
ISBN 84-320-4278-1
Tomo 10, página 4787
ISBN 84-320-4270-6


¿Se entera?

Schrödinger no inventó nada nuevo.

Se lo tengo dicho y repetido. El orbital ya se conocía. Sólo que no le habían dado nombre.

Me parece que usted quiere que yo le enseñe gratis.

Y usted, mi científico amigo, sabrá que las ecuaciones en forma matricial se resuelven según el número de incógnitas VS número de ecuaciones. Si el número de incógintas es superior al número de ecuaciones, la diferencia (o resta) entre ambas (2,3,4..) es precisamente el número de indeterminaciones que definen las infintas soluciones del sistema (es decir, las soluciones están en función de las indeterminaciones "alfa", "beta"... etc, según su número)

¿Oye ignorante, y para qué traes a colación esto? Es completamente intrascendente. ¿Lo copias sin entenderlo para hacerte pasar como alguien que "sabe"?

.................

¿Pero qué dice usted, buen hombre?
A ver, señor físico nuclear... JAJAJA, le sigo explicando.
La ecuación de Shrödinger donde se aplica la función de onda como parte de ella no tiene nada que ver con el error total que establece el principio de incertidumbre (usted, lo que me ha dado ahí es, justamente, es la demostración del Principio de Incertidumbre.)

No se evada, ignorante. Ud dijo que del principio de incertidumbre de Heisenberg surgían los orbitales.


Efectivamente es imposible tal cosa porque dicho principio salió a la luz en 1927, después de 1925, año en que sus ecuaciones matriciales aplicadas al cuanto salieron a la luz.

Los errores son de hombres, señor Stauros.

"Es imposible conocer al mismo tiempo la posición y velocidad de un electrón. Cuanto más se intente conocer uno, más se fallará en el otro."Así surge el concepto de orbital o zona de probabilidad por donde se mueven los electrones.

Deduzca pues la distribución de probabilidad de la función de onda para el átomo de hidrógeno partiendo de (DX) (Dp)>h. No se evada ignorante. Si comete un error al tratar de hacerse el entendido en física, por lo menos reconózcalo.

Evidentemente es imposible, pues Schrödinger se basó en De-Broglie y en las ecuaciones matriciales de Heisenberg, que nada tienen que ver con el Principio de Incertidumbre (ahora sí que acertó en hacer coincidir teoría y fórmula... ¡por fin aprende usted algo!)

Bueno ignorante. Pónte a lanzar pelotitas contra una pared hasta que una la atraviese.

Lo siento, pero es posible.

En 1.000.0000 de años?, en 10.000 millones de años?

No sé cuánto, pero al final, usted romperá la palmera.


Oye ignorante. ¿Acaso no has encontrado algún párrafo en esos que copias sin entender algo que dice que el límite clásico de la mecánica cuántica coincide con la mecánica newtoniana?

Jamás he afirmado tal cosa.


quote:

Ahora se lo formulo de otra forma... ¿deja de "funcionar" la cuántica porque no veamos el electrón y el átomo?

No ignorante. Lo que digo es que en escala macroscópico, los resultados de la mecánica cuántica son indistinguibles de los de la mecánica Newtoniana. Ahora te hago una pregunta.

Falso, usted dijo textualmente:

“Si dejara de leer libros que tratan sólamente sobre otro texto arcaido, sabría que mientras más masivo y complejo un sistema, el comportamiento probabilístico se va desvaneciendo y comienza a funcionar la aproximación clásica.”

Además los resultados de la mecánica cuántica no son “indistinguibles”, sencillamente son “irrelevantes” a las aplicaciones en las que el ser humano aplica la mecánica clásica. Se distinguirían perfectamente con un equipo de medida de interacción subatómica. Pero sus acciones son irrelevantes en las utlidades del mundo macroscópico. Es lo que le dije de la hamburguesa. ¿Quién se va a poner a medir curvas de probabilidad cuántica de ketchup?

Sencillamente te lo tragas y actúa la gravedad, actúan los jugos gástricos y actúa el metabolismo.

Pero cada cosa está formada de átomos. De ahí la importancia del mundo cuántico.


¿Segun tus interpretaciones de "Muy Interesante", puede una pelota atravesar una pared?

No, se trata de las leyes de la probabilidad básica. Ni siquera nos hemos metido con probabilidad descriptiva.

Se trata sólo de tantos por ciento. De probabilidad básica. Es decir, los casos a favor entre los casos posibles.



No te hagas el tonto... ¿Por qué dijiste que lo sientes por el clasicismo pero Einstein demostró que el tiempo es relativo, SI LA RELATIVIDAD ES UNA TEORÍA CLÁSICA?
No te hagas el tonto, que aparte de ignorante, quedas peor.


............??????
Eso de que sea clásica lo dice usted, el señor Stauros.

No le he encontrado lógica a esto. Haga el favor de reformular su pregunta.

Pobre ignorante. ¿Acaso estás insinuando que la relatividad de Einstein postula la violación de la causalidad?
A ver, para que me entiendas...
¿Sostienes que la teoría de Einstein predecía que se pudiera ver un efecto antes de su causa?
Ésto va a estar muy bueno.

Evidentemente para un observador en reposo respecto de un observador desplazándose a velocidades cercanas a la de la luz, sí.

¿Quiere que le explique y mastique las teorías relativistas?

Se lo digo porque es interesante pero hay que aplicarse.

Y lo haré cuando me empiece usted a pagar, ¡so gorrón!

Así que, lo siento señor Stauros, pero su payasada "la teoría determinista de la relatividad viola la causalidad", no viene a cuento.

No seas ignorante. Por lo menos aprende a leer. Te copio textual lo que dije:
quote:

JAAAAAA! ¡esta sí que es buena! Según este ignorante (y de acuerdo a una mala interpretación de un experimento reciente), ¡la teoría determinista de la relatividad viola la causalidad! ¿No ha pensado en aprender física antes de ponerse a rebuznar sandeces?

Así que no me achaques ideas que no he dicho, sino que te critico, ignorante. Fuiste tú quien insinuó que las teorías de Einstein predecían la violación de causalidad cuando dijiste:
quote:

y por cierto últimamente (creo que el verano pasado) se ha podido registrar un choque subatómico antes de que la partícula saliera del emisor.

........ demagogia.

Y hablando de ésto, ignorante, ¿eres de los que cree que un experimento demuestra algo? ¿Por qué no me das una buena lista de artículos donde se haya repetido el resultado?

.... más demagogia.

Cuando me pague, trabajaré para usted.


No gran ignorante. Es obvio que la RELATIVIDAD GENERAL es la teoría de la gravitación desde que la postuló Einstein en 1915. (Entenderá que se le pega a uno el nombre de tanto discutirlo en otros temas.) En otras palabras, ignorante, la relatividad general de Einstein es la explicación de la Gravitación desde que Einstein la formuló a principios del siglo pasado.
Sólo un completo ignorante podría decir así, en "futuro": "Usted, viviendo en la edad de los trogloditas bananeros, no se percata de que algún día el relativismo y la cuántica explicarán la teoría de la gravedad."
¡Por favor! Si la relatividad es la teoría de la gravitación actual, desde la época en que la formuló Einstein, sólo un ignorante en física podría decir que "El relativismo algún día explicará la teoría de la gravedad"...

Qué desfachatez. Si algún día en su vida hubiera tomado entre sus manos un libro de relatividad general se hubiera dado cuenta desde el prólogo que ésta explica la gravedad como curvaturas espaciotemporales. Desde la época en que escribió Einstein, es la teoría gravitatoria por excelencia. Y Ud. sale con "Algún día el relativismo explicará la teoría de la gravedad" y luego dice que "hace poco (99-2000-2001)"...
No sea ignorante. No se haga pasar por lo que no es. Me imagino que su amigo imaginario no estaría muy complacido con este tipo de comportamiento.

Hay, Santa María de las Mercedes y del Caminito Mojado.... agárranos confesados. Ya decía yo que usted no podía estar al tanto de cosas como la de los arcos gravitatorios (o “de Einstein&#8221 ;).

Menos, mal, creía que me había metido usted 2 goles, y resulta que sólo es 1 (lo de 1927-1925 de Heisenberg). De acuerdo.

Ya me extrañaba a mí que usted supiera algo de física. Me lo acaba usted de demostrar de plano.

Usted está confundiendo (no sé cómo ni por qué razón) la teoría de la relatividad general de Einstein (que es una generalización de la anterior, la relatividad restringida) que relaciona la cinemática con la gravitación.

Se lo explico a los foristas interesados. Es sencillo.

Si ponemos a un astronauta en un ascensor en el espacio y lo hacemos subir a gran velocidad, debido a la aceleración los objetos “tirarán” hacia abajo, dando la falsa idea al astronauta de que hay gravedad, y de que está en la tierra (en el caso de que la aceleración ejercida dira como resultante 9,81 m/s2). Para nosotrs, que lo vemos, sabemos que el astronauta está en el espacio donde no hay gravedad, y que la aceleración quele imprimimos al ascensor es lo que hace al astronauta creer que dentro de la cabina hay gravedad.

Einstein generalizó esto a todo el Universo, diciendo que no vivimos en un espacio euclídeo (la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta) sino curvo, pues nuestra percepción “rectilínea” está empañada por la curvatura que ejerce una fuente de masa sobre todo el espacio. Es como si un cuerpo (grande para que se note), como la Tierra, “tirara” del espacio, y lo curvara. Esto se estaba demostrando por la existencia de arcos gravitatorios en el espacio. Es decir, se han registrado en fotografías estelares (en cualquier revista de astronomía científica se pueden observar) lentes o arcos gravitatorios formados por una gran masa oculta para nosotros que curva el espacio presentando galaxias mucho más lejanas (espejos gravitatorios, podrían llamarse) que de otra forma no podrían observarse.

De ahí que supuse que Stauros estaba al corriente de alguna teoría nueva que demostrara la archiconocida Ley de la Gravedad debida a Newton (y sólo a Newton) por medio de las teorías de Einstein.


Hola ignorante. Espero que disculpes que te siga escribiendo, pero mientras más repaso tus escritos de impostura, más recuerdo detalles que delatan tu sandez. Los "revisitaré" separándolos por partes:
-----------------------------------------------------------------
En primer lugar, para cerrar una de tus tonterías, en caso de que no aceptes la opinión de Lev Davidovich Landau (el premio nobel) acerca de que la mecánica relativista encuadra dentro de las teorías de física clásica,


Mentira, este señor no dice lo que usted dice, y si supiera lo que usted dice de él, le pegaría una bofetada.

Esto ya lo comenté al principio.


te recomiendo que le eches una ojeada a uno de los libros que se siguen en la facultad de Física de una de nuestras -según tus palabras- "orangutanescas universidades". El orangutanesco libro se llama Mecánica Clásica, de Herbert Goldstein. (Ed. Reverté). Goldstein es profesor de física en la "orangutantesca" Columbia University. El libro es un clásico del cual puedes leer comentarios en Amazon.com si te da la gana. El capítulo 7 del libro orangutanesco, se llama "La teoría restringida de la relatividad en Mecánica Clásica", y según dice en la primera página del capítulo (el cual va de la 341 a la 415), "Nuestro propósito es recalcar cómo puede ajustar la Relatividad restringida en el marco de la Mecánica clásica".

Brrr..... no está incluida, mi pequeño saltamontes, se pude aplicar a lo clásico


Hay una gran diferencia, ignorante en ciencia, entre una partícula microscópica como un electrón que tenga una probabilidad apreciable de atravesar una barrera de potencial superior a la energía de la partícula (lo que pasa millones de veces por segundo en cualquier diodo túnel de un computador), a decir que una pelota de 1 kilogramo, moviéndose a 5 m/s pueda atravesar una pared de granito.

¿Sabe usted que se está desdiciendo a sí mismo, por enésima vez?

Que en el efecto túnel sea posible es precisamente lo que hace posible lo otro. Claro, menor probabilidad, pero es que a usted ese 0,00001% le sigue dando mucha rabia.


Así que con mi bellaca osadía, (PERO NO CON SU PROFUNDA IGNORANCIA) le repito, LOS ESPÍRITUS Y FANTASMAS NO EXISTEN.

Llámelos como quiera. El hecho es que está demostrado que aunque sea en una muy baja probabilidad, se pueden atravesar paredes.

Y es que a usted le encantaría vivir en la edad de bronce, con espadas para cortar cuellos, ¡y que no atravesaran a la víctima si no se llevan la cabeza por delante!

Jo, su actitud es de Santa Inquisición.

Lo que a Stauros no le gusta, ¡a la hoguera!

Y yo te respondí (en negrilla):
Pobre ignorante. Si entendieras lo que copias textualmente sin leer, sabrías hace años que el límite de la mecánica cuántica, cuando los sistemas se vuelven macroscópicos, es la mecánica clásica.

Los sistemas “no se vuelven macroscópicos” señor Stauros. Cada vez que dice usted algo, lo dice mal. Los sistemas en realidad son microscópicos. Que su ojo vea la múltiple asociación de lo pequeño como algo “grande” y no pueda ver los átomos que forman ese “grande” no es óbice para que “se vuelvan macroscópicos”.

Como dije, usted está en una actitud previa a Copérnico. Usted vive en “Ptolomeilandia”

JAJAJA


Oye gran ignorante. Dónde he dicho que no funcione. Cítame o retráctate, gran ignorante.

Se lo repito (creo que por tercera vez).

“Si dejara de leer libros que tratan sólamente sobre otro texto arcaido, sabría que mientras más masivo y complejo un sistema, el comportamiento probabilístico se va desvaneciendo y comienza a funcionar la aproximación clásica.”

Es decir, que “se va desvaneciendo”, y comienza a funcionar “otra cosa”. Sus palabras textuales, señor Stauros.

Vamos, que desaparece un efecto y llega otro nuevo que funciona en lugar del otro. Eso lo que usted dijo.

Usted está aquí en calidad de inquisitorial, pero el que tiene el culo en el basero es usted.


Lo que dije, y te lo vuelvo a repetir, es que en sistemas macroscópicos, la mecánica cuántica tiene como caso límite a la mecánica clásica newtoniana.

Mentira cochina. La mecánica cuántica no tiene límites algunos, porque LO ES TODO en física. Es la base de la existencia y de todo lo existente.

Le vuelvo a repetir que el hecho de que para las aplicaciones parácticas del ser humano no se tenga en cuenta las veces que gira el electrón número 300.000 millón (de la red de grafito que forma el centímetro cúbico “x” de la raqueta de tenis del señor “y”, por ejemplo), no le da derecho a nadie a decir qie la cuántica da vueltas alrededor de la clásica, cuando es al revés.

La Tierra GIRA EN TORNO al Sol.

El oscurantismo de la edad media ya pasó. Haga el favor de salir de su crisálida, señor Staruos.


Claro que si te queda muy difícil entenderlo, te puedo citar un par de orangutanes:
Por ejemplo, Richard Feynmann, Premio Nobel de física en 1965 dice en su libro "Física" Volumen III Mecánica cuántica (Ed. Addison Wesley), página 7-15: "En el límite clásico, la mecánica cuántica está de acuerdo con la mecánica newtoniana".

Lo cual, para cualquier lector del foro, se puede dar cuenta que ese texto le contradice a usted mismo. Lo cual quiere decir que todo lo que ha escrito usted aquí no es más que caca. CACA DE VACA.

Se lo traduzco, señor orangután.

En el mundo al que puede acceder el ser humano, su ámbito de visión y de experiencia sensible, (“el límite clásico”, hasta el átomo), la teoría del átomo (cuántica) coincide (está de acuerdo) con las leyes hasta ahora aplicadas al espacio euclídeo de movimientos definidos y medibles en todo momento (mecánica newtoniana)



De Lev Landau, (otra vez, el orangután premio nobel): En "Mecánica Cuántica no Relativista"(Ed. Reverté), página 24, en la sección 6 (paso al límite), dice : "La mecánica cuántica incluye en sí la mecánica clásica como un cierto caso límite."

Lo cual le vuelve a contradecir a usted, porque usted dice que la mecánica cuántica está incluida en la clásica (lo ha puesto usted en esta misma contestación un poco más arriba)

Efectivamente, dijo usted “La mecánica clásica incluye a la Newtoniana y la Relativista”

Creo que Lev Landau (lo escribí bien??) dijo “La mecánica cuántica incluye en sí la mecánica clásica.”


Usted debe ir de urgencias a que le revisen la cabeza.

¿Será que Feynmann y Landau son otros de tus orangutanes, gran ignorante?

No. Maticemos, el gran ignorante es Stauros (Hernán).


¿Cómo creas que sea ese caso límite, gran ignorante? ¿En mecánica clásica se pueden atravesar paredes por efecto túnel?

....................????????

Perdone, pero la Mecánica Cuántica no Relativista, como dice el título de ese libro, y que nos da la clave para saber de qué está hablando ese señor (porque usted pega ahí un chorizo sin ninguna referencia anterior y si uno es físico (como es mi caso) no se sabe ni de qué se está hablando, sobre todo en una frase tan estoica.

Evidentemente está hablando de lo contrario de lo que usted dice, de que lo pequeño, se puede aplicar a lo grande en casos límite. No al revés. Es decir, “La mecánica cuántica incluye en sí la mecánica clásica como un cierto caso límite.”
Pero como está enunciada no se sabe si quiere decir lo que dijo Feinmann o bien lo contrario. Creo que es más valiente que Feinmann a todas todas.

Yo lo traduciría así:

“La mecánica cuántica lo es todo, hasta el punto de que podemos incluir a la clásica en ella “in extremis””

Es decir, lo contrario de lo que usted defiende.


Dejando de lado el error de adjudicación que cometí (por estar saturado de evolución), te respondí:
¿Algún día EXPLICARÁN? Ud. no tiene la más remota idea de lo que pega en la pantalla de su computador... La relatividad general ES LA TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN ACTUALMENTE VÁLIDA, ignorante.
Y tú dijiste:
quote:

¡Vaya! ¿Hace poco verdad? (99-2000-2001?) Sabía que ese judío tenía razón. Las ondas gravitacionales viajantes de su teoría de la relatividad tarde o temprano tenían que descubrirse. Es que no leo mucha literatura científica ultimamente. Gracias por su dato, lo anoto.

Da lástima su respuesta. La relatividad general es LA TEORÍA DE LA GRAVEDAD POR EXCELENCIA, desde que Einstein la planteó en 1916.... ¡¡¡"Hace póco (99-2000-2001?)"...!!! Qué clase de ignorante se pone a hablar sandeces sobre temas que no entiende y tiene la desfachatez de decir que "algún día el relativismo (...) explicarán la teoría de la gravedad"... Pobre ignorante... Das lástima.
Esto ya está constestado, y se lo “cut&paste” , que sé que a usted le gusta.
Hay, Santa María de las Mercedes y del Caminito Mojado.... agárranos confesados. Ya decía yo que usted no podía estar al tanto de cosas como la de los arcos gravitatorios (o “de Einstein&#8221 ;).

Menos, mal, creía que me había metido usted 2 goles, y resulta que sólo es 1 (lo de 1927-1925 de Heisenberg). De acuerdo.

Ya me extrañaba a mí que usted supiera algo de física. Me lo acaba usted de demostrar de plano.

Usted está confundiendo (no sé cómo ni por qué razón) la teoría de la relatividad general de Einstein (que es una generalización de la anterior, la relatividad restringida) que relaciona la cinemática con la gravitación.

Se lo explico a los foristas interesados. Es sencillo.

Si ponemos a un astronauta en un ascensor en el espacio y lo hacemos subir a gran velocidad, debido a la aceleración los objetos “tirarán” hacia abajo, dando la falsa idea al astronauta de que hay gravedad, y de que está en la tierra (en el caso de que la aceleración ejercida dira como resultante 9,81 m/s2). Para nosotrs, que lo vemos, sabemos que el astronauta está en el espacio donde no hay gravedad, y que la aceleración quele imprimimos al ascensor es lo que hace al astronauta creer que dentro de la cabina hay gravedad.

Einstein generalizó esto a todo el Universo, diciendo que no vivimos en un espacio euclídeo (la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta) sino curvo, pues nuestra percepción “rectilínea” está empañada por la curvatura que ejerce una fuente de masa sobre todo el espacio. Es como si un cuerpo (grande para que se note), como la Tierra, “tirara” del espacio, y lo curvara. Esto se estaba demostrando por la existencia de arcos gravitatorios en el espacio. Es decir, se han registrado en fotografías estelares (en cualquier revista de astronomía científica se pueden observar) lentes o arcos gravitatorios formados por una gran masa oculta para nosotros que curva el espacio presentando galaxias mucho más lejanas (espejos gravitatorios, podrían llamarse) que de otra forma no podrían observarse.

De ahí que supuse que Stauros estaba al corriente de alguna teoría nueva que demostrara la archiconocida Ley de la Gravedad debida a Newton (y sólo a Newton) por medio de las teorías de Einstein.


Te quedo debiendo las descontextualizaciones y las falacias que me has adjudicado, impostor.

Hmmmmmm?????????


¿Por qué no reconoces que no estás comportándote como tu "Dios y Salvador personal" te lo exige, ignorante? Estás mintiendo, haciéndote pasar por alguien que no eres, y sosteniendo que manejas temas de los cuáles no tienes ni idea. Deja de ser pecador si es que eres tan "cristiano", ignorante.
Ya me está aburriendo el ponerte en evidencia . Tan siquiera deberías ser honesto y reconocer que no tienes idea de lo que hablas.
¡Qué pena ajena!
Adiós ignorante.

Señor Stauros, tras estos mis escritos con usted he llegado a una conclusión de algo que ya me temía.

Usted es un adolescente de 16 años con graves problemas psicológicos y que debería ir de urgencia a que le revisaran la cabeza de arriba abajo. Le recomiendo que le hagan un “electro” un TAC y todo lo que haga falta y luego le receten 6 o 12 meses en un sanatorio psiquiátrico.

La otra opción es que dejara de meterse de cocotazos contra la palmera.

Las bananas nunca caerán, Stauros.

Advertido le tengo.

Ha conseguido usted marcarme un gol. Váyase con eso contento a casa antes de que sienta haber pisado el terreno de juego.

Ni que decir tiene que se acabaron las clases hasta que me demuestre tres cosas:

1) Certificado médico de que ha visitado el sanatorio psiquiátrico (8-10 meses será suficiente)
2) Que ha dejado usted a la palmera en paz.
3) Que ha estudiado usted física.

... y me pague los atrasos.


Hala, Hala.


TD (Torrijadas Divinas)

PD: si ve usted "n" mal puestas, no se ofenda, es que no me he tomado la molestia de repasarlo
 
Dije....

Más de lo mismo, y más demostración de ignorancia, porque no hay una ecuación fundamental en la mecánica cuántica, pues todo descubrimiento se apoya en mayor o menor medida en lo anterior. Sin el efecto fotoeléctrico de Einstein el propio Heisenberg estaría en bola picada.. y lo mismo le hubiera pasado a Heisenberg sin Planck.

Evidentemente Heisenberg no utilizó a Einstein en su Principio de Incertidumbre.

Me refería a De-Broglie, quien usó de Planck y Einstein.

Heisenberg sólo usó a Planck en sus fórmulas, aunque indirectamente usó el concepto de fotón.

(Evidentemente se requiere un conocimiento de todo lo anterior para poder avanzar.)

Hale, hasta otra.
 
Se me olvidó esto.

¡Tres mecánicas distintas! Y resulta que Lev Davidovich Landau, (El orangután ése, premio Nobel de física) dice:

Resulta así que la mecánica a que obedecen los fenómenos atómicos - llamada mecánica ondulatoria o cuántica-, debe basarse en nociones acerca del movimiento diferentes en esencia de las ideas de la mecánica clásica.

Ya razoné mi visión de la mecánica ondulatoria en cuanto a una aplicación matemática a la acción dentro del mundo cuántico, y precisamente ya lo he contestado.

Se vuelve usted a quedar en bragas, Stauros.

Lo que yo decía, precisamente, es que la ondulatoria no se puede considerar "mecánica" por sí misma, porque no es más que la aplicación al campo de la cuántica (que sí es la "mecánica" en sí) de una onda matemática (De-Broglie). Y creo que mi conmentario anterior era que era error considerarla aparte, (como hace la LAROUSSE). ¿Solución?

Pues lo físicos no se calientan la cabeza (como hago yo) y la establecen como sinónimo. Es un nombre viciado, vamos.

Ellos saben que lo es, pero nadie con dos dedos de frente se pone a discutir estas cosas tan básicas.

Que no lo quiera usted ver, ni pueda, por su falta de conocimientos no es culpa mía. Es su culpa.... y su cerebro.


Pobre ignorante ese Landau. Debe ser otro ignorante por afirmar que la física cuántica u ondulatoria son una misma cosa, cuando la enciclopedia Larousse dice que son diferentes. ¿Qué, ignorante? ¿Será que un premio Nobel de física es otro orangután?

Claro, la LAROUSSE, como le dije confunde términos.

Si tuvieras mediana idea de lo que hablas, sabrías que la mecánica cuántica y la ondulatoria no son lo mismo, sino que es un uso viciado de una etapa de investigación en la mecánica cuántica. Es una etapa importante, de ahí el vicio que se ha adquirido.

De hehco, gracias a De-Broglie se puede acometer los estudios de Heisenberg y de Schrödinger.

-----------------------------------------------------------------------------
Cuando la gente se dedica a la coprolalia debido a que no tiene la más remota idea de lo que habla, termina rebuznando sandeces como la siguiente:


quote:
--------------------------------------------------------------------------------
la "mecánica ondulatoria" no es más que la aplicación de la onda al átomo. Realmente no es una "mecánica" de por sí...
--------------------------------------------------------------------------------

¡¡¡Que la mecánica cuántica u ondulatoria (que es lo mismo) NO ES UNA MECÁNICA!!!

Realmente hay que ser un verdadero caradura para decir esta tontería y seguir haciéndose pasar por entendido en física.

¡¡Me imagino cómo temblarían los huesos de Erwin Schrödinger en su osario cuando este ignorante rebuznó semejante estupidez!!

¡Que "la mecánica ondulatoria no es una Mecánica"!

Pero claro que una vez llegados a estos abismos de sandez y de ridículo, dudo mucho que tenga la decencia de huír cambiándose de nickname... Si ha llegado hasta este punto, no creo que tenga el sentido común de conceder que no tiene ni idea de lo que habla.

Más de lo mismo....

Sin comentarios. Ya expliqué los conceptos que usted es incapaz de captar por falta de base, de cerebro.... y de cordura


-------------------------------------------------------------------------------

Por cierto, si aún sigue dudando que la relatividad sea una teoría clásica, me encontré otro libro de otro orangután... Pero antes un preliminar, porque pienso que no tienes el background suficiente.

Editorial Dover es tal vez la editorial de libros clásicos de ciencia más respetada. Entre los libros que publica, siempre de la más excelsa calidad, se encuentran:

"Survey of Physical Theory", por Max Planck,"Quantum Theory", por David Bohm, "Einstein's theory of Relativity" y "Atomic Physics", por Max Born, "The principle of Relativity", por Albert Einstein, "Thermodynamics" por Enrico Fermi, "Physical Principles of the Quantum Theory" por Werner Heisenberg.

Es decir, toda una editorial orangutanesca. Sólo publica libros de ignorantes orangutanes. Uno de los libros de esa editorial, es "CLASSICAL DYNAMICS", por Donald T. Greenwood, que actualmente tengo entre mis manos. Resulta muy curioso que el dibujo de la portada en este libro de mecánica clásica sea un cono de luz de los que se utilizan en Relatividad (¿Alguna vez has abierto un libro de este tema?) Pues bien, este autor, otro orangután, que es profesor de Ingeniería Aeroespacial de la Michigan University, escribe, en el primer capítulo, de temas introductorios, lo siguiente:


quote:
--------------------------------------------------------------------------------
La dinámica es el estudio de los movimientos de cuerpos que interactúan. Describe estos movimientos en términos de leyes postuladas. La dinámica clásica está restringida a aquéllos sistemas de cuerpos interactuantes para los cuales los efectos mecánicocuánticos son despreciables; esto es, se aplica principalmente a los fenómenos macroscópicos. Están incluídos las teorías y métodos no relativistas de hombres como Newton, Euler, Lagrange, y Hamilton, así como la más reciente dinámica relativista de Einstein.
--------------------------------------------------------------------------------

Claro, la reciente dinámica de Einstein, que usted confunde (nada más ni nada menos, como ya anteriormente le expliqué) con Newton.

JAJAJAJA....

En cuanto a todo lo demás, estoy de acuerdo. No es nada del otro mundo.

La dinámica relativista de Einstein es relativista. PUNTO. Que luego se la englobe en la mecánica clásica por razones de aplicación práctica (se aplica A LA mecánica clásica)... pues muy bien.

¿Está incluida?

No. Es una forma práctica de englobar cosas, de archivar.

Le quitan el 10% de los descubrimientos de Einstein y los meten en mecánica clásica. Pues muy bien. Pero no tiene nada que ver Newton y su gravedad con las ondas gravitatorias y el concepto relativista del espacio-tiempo de Newton. Einstein era relativista y "cuantiano". Esto lo puedes poner del color que quieras, pero era (y es así).

Que parte de su trabajo haya tenido una aplicación en la mecánica clásica (si la supera, ¿cómo no va a "hablar" de cosas clásicas), nada tiene que ver con ese su concepto erróneo que Einstein y la mecánica cuántica está dentro de la mecánica. Y esto a usted le cuesta trabajo entonderlo. Einstein es "otra cosa". algo que hasta hace poco ni siquiera estaba demostrado, y que ahora se empieza a aplicar a la clásica, pues se ha comprobado que "funciona" (de ahí ese comentario "reciente" dinámica relativista...)

Claro que Greenwood debe ser otro orangután cretino, pues el muy idiota, al parecer cree erróneamente (según tu iluminada postura) que la relatividad es una teoría clásica. Es tán idiota este orangután Greenwood, que, al igual que el Orangután de Goldstein, dedica todo un capítulo, el 7, (que va de la página 272 a la 324) a la relatividad. Pobre idiota, igual de orangután que yo, que catalogando a la Relatividad como una teoría clásica.

Pero no, Landau, Goldstein, Greenwood, son unos ignorantes orangutanes.


Evidentemente no son los orangutanes que usted quiere que sean (según la Stauro-ciencia)


Lástima, tenía más "perlas de rebuznancia" para enviar, pero se me acabó el tiempo. Quedé de salir con mi novia.
En otra ocasión será...

Que pena ajena la que siento cáda vez que releo las sandeces que escribiste.

Pero bueno, tu lo pediste.

Más demagogia.

Te ruego una cosa:

Ni se te ocurra hablarle a tu novia de física. Lo digo por su propio bien (el de tu novia)

Y va en serio.

Saludos, y recapacita. Tu dios no debe estar nada satisfecho con es mentira, con esa impostura de tratar de aparentar que sabes física.


Mi Dios no está satisfecho con nadie.


Pero esto usted no lo entiende, al menos no de momento.


GD (Galletadas Divinas)
 
Hola ignorante.

No sabía si llorar o reír ante tu estúpida respuesta. Da grima el ver a un idiota que se hace pasar por conocedor de física, respondiendo con base en un diccionario Larousse a lo que se cita de libros escritos por premios Nobel. :D Das pena, farsante. ¿Sabes, ignorante? Tu mismo sabes que no tienes ni puñetera idea de física. Tu sabes que todo lo que estás enviando es lo poco que crees entender de una enciclopedia, sobre un tema que no manejas. Pero yo estaba siguiendo tu juego. Estaba respondiéndote en bloque a todas tus sandeces para hacerte quedar como un par de glúteos, cosa que cualquiera que sepa física, ya ha notado. El problema es que al responder envíos tan largos, puedes camuflarte para el lector promedio que no maneja la física. Por esto, he decidido cambiar de forma de respuesta. Lo haré paso por paso, sandez tras sandez, hasta que termines reconociendo tus estupideces. Y no te preocupes. Cada uno de los temas que te he respondido los volveré a tratar, hasta la saciedad, y hasta que quedes como el farsante que eres.

Dijiste:

Advertido le tengo.

Ha conseguido usted marcarme un gol. Váyase con eso contento a casa antes de que sienta haber pisado el terreno de juego.

¡¡¡¿¿Qué me vaya contento??!!! :D No seas idiota. No me voy a ir hasta dejarte expuesto como lo que eres, un farsante, o hasta que lo reconozcas. Al que le va a doler es a tí. Te voy a hacer aceptar todas y cada una de tus sandeces, una por una, hasta que quedes en evidencia como el ignorante que eres. Tratando una por una no te vas a poder evadir, gran farsante.

Por lo menos reconociste que te equivocaste cuando camufladamente escribiste:

Menos, mal, creía que me había metido usted 2 goles, y resulta que sólo es 1 (lo de 1927-1925 de Heisenberg). De acuerdo.

El problema no es sólo de fechas, ignorante. Es imposible usar un teorema que establece una cota inferior para deducir las ecuaciones que determinan los orbitales. Pero bueno. Quedo contento con que por lo menos reconociste una.

Ahora viene el resto de "Goles".

Tu respuesta más torpe de todas, que quedó bien escondida en tu envío, y la que más te va a hacer quedar como un farsante, es la de la relatividad y la gravedad. Destazaré tu estúpida respuesta al máximo, en sus menores componentes, hasta que quedes como el ignorante que eres y hasta que reconozcas tu farsa. Dijiste.:

Usted, viviendo en la edad de los trogloditas bananeros, no se percata de que algún día el relativismo y la cuántica explicarán la teoría de la gravedad.

No hay que ser un genio para darse cuenta que el idiota que escribió lo citado, pensaba que el "relativismo" (sic) todavía no había explicado la gravedad, pero que en algún día en el futuro, lo haría.

¡¡Pobre ignorante!!

Cuando le respondí por primera vez que la Relatividad General era la teoría gravitatoria actualmente válida, con las siguientes frases:

¿Algún día EXPLICARÁN? Ud. no tiene la más remota idea de lo que pega en la pantalla de su computador... La relatividad general ES LA TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN ACTUALMENTE VÁLIDA, ignorante.

...el tonto respondió así:

¡Vaya! ¿Hace poco verdad? (99-2000-2001?) Sabía que ese judío tenía razón. Las ondas gravitacionales viajantes de su teoría de la relatividad tarde o temprano tenían que descubrirse. Es que no leo mucha literatura científica ultimamente. Gracias por su dato, lo anoto.

Aquí quedó doblemente evidenciada la ignorancia. La frase inicial mostraba que no sabía que la gravitación era la teoría actual de la gravedad, y cuando lo puse en evidencia, respondió como si fuera un resultado nuevo, de 1999 al 2001. ¡¡Pobre ignorante!! La teoría general de la relatividad explica la gravedad desde 1916. Ese es precisamente su objeto.

Claro que lo más estúpido de todo fue la forma torpe como trató de evadirse:

Usted está confundiendo (no sé cómo ni por qué razón) la teoría de la relatividad general de Einstein (que es una generalización de la anterior, la relatividad restringida) que relaciona la cinemática con la gravitación. Se lo explico a los foristas interesados. Es sencillo....

Y aquí el farsante se pone a dar una explicación de "Coquito" sobre Relatividad General. Pero no te vas a evadir tan fácil, ignorante farsante.

¡¡Dijiste que YO ESTOY CONFUNDIENDO LA RELATIVIDAD GENERAL (sic)!! pero la realidad para todo el que lea lo anterior es que yo no confundo nada. No te evadas. En tu frase dijiste que "algún día el relativismo(sic) ... explicaría la teoría de la gravedad" Es evidente que no tenías ni idea que la relatividad general es la teoría actual que explica la gravitación.

Tu "explicación" sobra, ignorante, pues es sólo una cortina de humo para desviar la vista del hecho que no tenías la más remota idea de que la relatividad general es la teoría que explica la gravedad, y que no obstante, te ponías a hablar sandeces de ella.

Y luego sales con la siguiente afirmación, gran farsante:

De ahí que supuse que Stauros estaba al corriente de alguna teoría nueva que demostrara la archiconocida Ley de la Gravedad debida a Newton (y sólo a Newton) por medio de las teorías de Einstein.

¡¡¿¿Cómo que de ahí supusiste, ignorante.??!! No te evadas. Tu frase inicial demuestra sin lugar a dudas que creías que la gravedad no se había explicado por la relatividad, cuando la realidad es que esto se había hecho desde 1916. No seas deshonesto. No te evadas. Tu cortina de humo no te sirve para nada, gran farsante.

Como en la última parte de tu "justificación" de esta sandez, rebuznaste otra tontería, la dejaré para después que reconozcas que no tenías ni puñetera idea de lo que hablaste de relatividad y gravitación.

Apenas reconozcas esto, sigo con las demás sandeces, una por una, para que no te evadas, farsante. A menos que trates de seguir justificando esta ridiculez que dijiste. A ver que otra tontería te inventas para tratar de justificar esta frase, gran tonto

Para enmarcar:

algún día el relativismo y la cuántica explicarán la teoría de la gravedad

Qué ignorante. Reconoce que no tenías ni idea al respecto. Deja de ser farsante.
 
Hola farsante.

Pensándolo bien, y como forman parte de una misma unidad temática, una misma ignorancia conceptual de tu parte, decidí no darte tiempo de pulir la otra sandez que dijiste para tratar de justificar tu desconocimiento de que la R. General es una teoría de la gravedad. No vaya a ser que eches más cortinas de humo por la pista que te dí.

Por cierto, si dudas que esto es cierto (no me extrañaría), te puedo citar lo siguiente:

Según mi opinión, es mucho más útil ver la relatividad general sobre todo, como una teoría de gravitación, cuya conexión con la geometría surge de las peculiares propiedades empíricas de la gravitación, propiedades resumidas por el Principio de la equivalencia entre la gravitación y la inercia, de Einstein.

La cita la saco del primer capítulo de Gravitation and Cosmology: Principles and Applications of the General Theory of Relativity. Por Steven Weinberg, Ed. Wiley & Sons.

El autor es otro orangután: Steven Weinberg es otro premio Nobel de Física (en 1979).

A ver cómo me "interpretas" con tu Larousse este párrafo... :D

Bueno, vayamos al grano. Justificando tu sandez de que la relatividad (relativismo) algún día explicaría la gravedad, dijiste en tu último envío:

De ahí que supuse que Stauros estaba al corriente de alguna teoría nueva que demostrara la archiconocida Ley de la Gravedad debida a Newton (y sólo a Newton) por medio de las teorías de Einstein.

Para el que sepa leer, es evidente que este farsante desconocía alguna demostración de la gravedad de Newton, por medio de las Teorías de Einstein. Más aún, creía que se necesitaría una teoría "nueva" para hacerlo. Otro craso error por fingir lo que no se es. Cada vez que abre la boca, no hace sino vomitar diarrea.

Oye tonto. De la Relatividad General se deduce como un caso particular la Gravitación Universal de Newton. Precisamente, el Libro del Orangután de Weinberg, En el capítulo 3 (El principio de Equivalencia), en la sección 4 ( El límite Newtoniano), en la página 77, se deduce la ley de gravitación de Newton con base en el principio de Equivalencia de la Relatividad General. Y esto no es un nuevo resultado, ignorante. Cualquiera que sepa algo básico de física sabe que este caso particular se conoce desde 1926, gran farsante. El mismo Einstein lo mostró cuando propuso su teoría.

¿Por qué no reconoces que

a) No tenías ni idea de que la Relatividad General era una teoría de Gravitacion.

b) No tenías ni idea de que la Relatividad General incluye la gravitacion de Newton como caso particular, y que esto se conocía desde 1926.?

Deja de fingir, ignorante. Estás quedando como un completo cretino.

Vé a ver que puedes sacar de tu Larousse para refutar a Weinberg. :D

Pobre tonto.

Empieza a reconocer otros dos "goles" gran farsante.
 
P.D.

Para que no te evadas con sandeces. Cuando leas 1926, reemplázalo por 1916. Me descuidé.

Espero tu reconocimiento de otros 2 goles.

Hastalavista.
 
Staurus, sus privilegios de escritura le han sido retirados por no cumplir las normas 2 y 3 de estos foros :(.

DTB.

--
Webmaster

Originalmente enviado por Stauros:
<STRONG>Hola ignorante.

No sabía si llorar o reír ante tu estúpida respuesta. Da grima el ver a un idiota que se hace pasar por conocedor de física, respondiendo con base en un diccionario Larousse a lo que se cita de libros escritos por premios Nobel. :D Das pena, farsante. ¿Sabes, ignorante? Tu mismo sabes que no tienes ni puñetera idea de física. Tu sabes que todo lo que estás enviando es lo poco que crees entender de una enciclopedia, sobre un tema que no manejas. Pero yo estaba siguiendo tu juego. Estaba respondiéndote en bloque a todas tus sandeces para hacerte quedar como un par de glúteos, cosa que cualquiera que sepa física, ya ha notado. El problema es que al responder envíos tan largos, puedes camuflarte para el lector promedio que no maneja la física. Por esto, he decidido cambiar de forma de respuesta. Lo haré paso por paso, sandez tras sandez, hasta que termines reconociendo tus estupideces. Y no te preocupes. Cada uno de los temas que te he respondido los volveré a tratar, hasta la saciedad, y hasta que quedes como el farsante que eres.

Dijiste:

¡¡¿¿Cómo que de ahí supusiste, ignorante.??!! No te evadas. Tu frase inicial demuestra sin lugar a dudas que creías que la gravedad no se había explicado por la relatividad, cuando la realidad es que esto se había hecho desde 1916. No seas deshonesto. No te evadas. Tu cortina de humo no te sirve para nada, gran farsante.

Como en la última parte de tu "justificación" de esta sandez, rebuznaste otra tontería, la dejaré para después que reconozcas que no tenías ni puñetera idea de lo que hablaste de relatividad y gravitación.

Apenas reconozcas esto, sigo con las demás sandeces, una por una, para que no te evadas, farsante. A menos que trates de seguir justificando esta ridiculez que dijiste. A ver que otra tontería te inventas para tratar de justificar esta frase, gran tonto

Para enmarcar:

algún día el relativismo y la cuántica explicarán la teoría de la gravedad

Qué ignorante. Reconoce que no tenías ni idea al respecto. Deja de ser farsante.</STRONG>
 
Hola ignorante.
No sabía si llorar o reír ante tu estúpida respuesta. Da grima el ver a un idiota que se hace pasar por conocedor de física, respondiendo con base en un diccionario Larousse a lo que se cita de libros escritos por premios Nobel.

El problema que aquí se sustancia de fondo es un problema histórico. Para reconocer que la mecánica de los cuántos no tiene nada que ver con la clásica (el estudio de lo pequeño y de lo grande respectivamente) hay que saber algo de historia.

A parte de los datos históricos, que son necesarios para entender la gradual aproximación al átomo y sus partículas desde la mecánica cuántica, dentro de la cual se engloba a la ondulatoria y a la relatividad y no sólo a la relatividad, sino a varios descubrimientos de Einstein, (como el efecto fotoeléctrico).... es necesario saber de física y de historia de la física.

Evidentemente dije que la relatividad es de por sí una nueva forma de ver la física. Desde un punto de vista físico se engloba en la mecánica clásica porque parte de sus proposiciones y sus aplicaciones se enmarcan en conceptos clásicos (como ya le comenté), pero de por sí es una nueva forma de ver la física que nada tiene que ver con la aproximación clásica a ésta.

Pero es imposbile que entienda mis intervenciones.

Das pena, farsante. ¿Sabes, ignorante? Tu mismo sabes que no tienes ni puñetera idea de física. Tu sabes que todo lo que estás enviando es lo poco que crees entender de una enciclopedia, sobre un tema que no manejas. Pero yo estaba siguiendo tu juego. Estaba respondiéndote en bloque a todas tus sandeces para hacerte quedar como un par de glúteos, cosa que cualquiera que sepa física, ya ha notado. El problema es que al responder envíos tan largos, puedes camuflarte para el lector promedio que no maneja la física.

Más "argumentos" científicos y desarrollos lógicos físicos....

Rebata usted mis proposiciones. Una por una, y con argumentos físicos. No con libros en los que usted cree que le dan la razón (cuando le llevan la contraria, jejeje)

Y abunda usted en su demagogia:

Por esto, he decidido cambiar de forma de respuesta. Lo haré paso por paso, sandez tras sandez, hasta que termines reconociendo tus estupideces. Y no te preocupes. Cada uno de los temas que te he respondido los volveré a tratar, hasta la saciedad, y hasta que quedes como el farsante que eres.

¿De nuevo contra la palmera?

Su cabeza es más dura que el hormigón armado.


¡¡¡¿¿Qué me vaya contento??!!! No seas idiota. No me voy a ir hasta dejarte expuesto como lo que eres, un farsante, o hasta que lo reconozcas. Al que le va a doler es a tí. Te voy a hacer aceptar todas y cada una de tus sandeces, una por una, hasta que quedes en evidencia como el ignorante que eres. Tratando una por una no te vas a poder evadir, gran farsante.


Más "argumentos" científicos y desarrollos lógicos físicos....


El problema no es sólo de fechas, ignorante. Es imposible usar un teorema que establece una cota inferior para deducir las ecuaciones que determinan los orbitales. Pero bueno. Quedo contento con que por lo menos reconociste una.

Más "argumentos" científicos y desarrollos lógicos físicos....


Tu respuesta más torpe de todas, que quedó bien escondida en tu envío, y la que más te va a hacer quedar como un farsante, es la de la relatividad y la gravedad. Destazaré tu estúpida respuesta al máximo, en sus menores componentes, hasta que quedes como el ignorante que eres y hasta que reconozcas tu farsa. Dijiste.:

Más "argumentos" científicos y desarrollos lógicos físicos....

Usted, viviendo en la edad de los trogloditas bananeros, no se percata de que algún día el relativismo y la cuántica explicarán la teoría de la gravedad.
--------------------------------------------------------------------------------

No hay que ser un genio para darse cuenta que el idiota que escribió lo citado, pensaba que el "relativismo" (sic) todavía no había explicado la gravedad, pero que en algún día en el futuro, lo haría.

¡¡Pobre ignorante!!


Cuando le respondí por primera vez que la Relatividad General era la teoría gravitatoria actualmente válida, con las siguientes frases:


quote:
--------------------------------------------------------------------------------
¿Algún día EXPLICARÁN? Ud. no tiene la más remota idea de lo que pega en la pantalla de su computador... La relatividad general ES LA TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN ACTUALMENTE VÁLIDA, ignorante.
--------------------------------------------------------------------------------

...el tonto respondió así:


quote:
--------------------------------------------------------------------------------
¡Vaya! ¿Hace poco verdad? (99-2000-2001?) Sabía que ese judío tenía razón. Las ondas gravitacionales viajantes de su teoría de la relatividad tarde o temprano tenían que descubrirse. Es que no leo mucha literatura científica ultimamente. Gracias por su dato, lo anoto.
--------------------------------------------------------------------------------

Aquí quedó doblemente evidenciada la ignorancia. La frase inicial mostraba que no sabía que la gravitación era la teoría actual de la gravedad, y cuando lo puse en evidencia, respondió como si fuera un resultado nuevo, de 1999 al 2001. ¡¡Pobre ignorante!! La teoría general de la relatividad explica la gravedad desde 1916. Ese es precisamente su objeto.

Más "argumentos" científicos y desarrollos lógicos físicos....


Claro que lo más estúpido de todo fue la forma torpe como trató de evadirse:


quote:
--------------------------------------------------------------------------------
Usted está confundiendo (no sé cómo ni por qué razón) la teoría de la relatividad general de Einstein (que es una generalización de la anterior, la relatividad restringida) que relaciona la cinemática con la gravitación. Se lo explico a los foristas interesados. Es sencillo....
--------------------------------------------------------------------------------

Y aquí el farsante se pone a dar una explicación de "Coquito" sobre Relatividad General. Pero no te vas a evadir tan fácil, ignorante farsante.

¡¡Dijiste que YO ESTOY CONFUNDIENDO LA RELATIVIDAD GENERAL (sic)!! pero la realidad para todo el que lea lo anterior es que yo no confundo nada. No te evadas. En tu frase dijiste que "algún día el relativismo(sic) ... explicaría la teoría de la gravedad" Es evidente que no tenías ni idea que la relatividad general es la teoría actual que explica la gravitación.

Tu "explicación" sobra, ignorante, pues es sólo una cortina de humo para desviar la vista del hecho que no tenías la más remota idea de que la relatividad general es la teoría que explica la gravedad, y que no obstante, te ponías a hablar sandeces de ella.

Claro que es una cortina de humo, de humno espeso y negro para quien no sabe de lo que se habla.

Se ahoga usted en él.

Evidentemente, señor Stauros usted es incapaz de ver que la relatividad no explica la gravedad, sino que presupone una nueva forma de acercarse a ella, desde un punto de vista "relativista", el cual mezcla cinemática (la historia del ascensor), y gravitación (Newton)

Usted ignora que Einstein toma prestada la teoría de la gravitación universal para darle una patada en el culo y enviarla a los cielos, elevándola a una nueva posición desconocida para el hombre hasta entonces. "Modifica" a Newton, pues la cinemática que origina la aceleración gravitatoria (el ascensor, a fin de cuentas es acelerado, no por un motor eléctrico, sino por un cuerpo de gran masa) es la propia responsable de una curvatura en el espacio al cual "acelera".

Es decir, que vivimos en un mundo que vive una realidad que se nos escapa.

Usted, creyendo que vivimos en la época ptolomeica, sigue creyendo que en el espacio lo único que ocurre es la gravedad, que es lo que usted siente, y es ajeno a la curvatura espacio temporal en la que vive este Universo.

Ya le dije que usted vive aún en la época de los trogloditas, y no me cree.
Estamos sujetos, sin saberlo (pues nuestra concepción de la realidad física nos hace creer que vivimos en un espacio euclídeo) a una aceleración constante (por ejemplo, la de nuestra propia Vía Láctea o el grupo lical, o nuestro hipercúmulo.... hasta de todo el Universo) que desdibuja la línea recta.


Seguimos repitiendo lo mismo:

Es evidente que Einstein tiene en cuenta la gravedad cuando dice que ésta curva el espacio-tiempo (puntos de singularidad y su entorno, es decir, las estrellas de neutrones y los agujeros negros asociados a estas)

Usted está confundiendo (no sé cómo ni por qué razón) la teoría de la relatividad general de Einstein (que es una generalización de la anterior, la relatividad restringida) que relaciona la cinemática con la gravitación.

Se lo explico a los foristas interesados. Es sencillo.

Si ponemos a un astronauta en un ascensor en el espacio y lo hacemos subir a gran velocidad, debido a la aceleración los objetos “tirarán” hacia abajo, dando la falsa idea al astronauta de que hay gravedad, y de que está en la tierra (en el caso de que la aceleración ejercida dira como resultante 9,81 m/s2). Para nosotrs, que lo vemos, sabemos que el astronauta está en el espacio donde no hay gravedad, y que la aceleración quele imprimimos al ascensor es lo que hace al astronauta creer que dentro de la cabina hay gravedad.

Einstein generalizó esto a todo el Universo, diciendo que no vivimos en un espacio euclídeo (la distancia más corta entre dos puntos es la línea recta) sino curvo, pues nuestra percepción “rectilínea” está empañada por la curvatura que ejerce una fuente de masa sobre todo el espacio. Es como si un cuerpo (grande para que se note), como la Tierra, “tirara” del espacio, y lo curvara. Esto se estaba demostrando por la existencia de arcos gravitatorios en el espacio. Es decir, se han registrado en fotografías estelares (en cualquier revista de astronomía científica se pueden observar) lentes o arcos gravitatorios formados por una gran masa oculta para nosotros que curva el espacio presentando galaxias mucho más lejanas (espejos gravitatorios, podrían llamarse) que de otra forma no podrían observarse.

De ahí que supuse que Stauros estaba al corriente de alguna teoría nueva que demostrara la archiconocida Ley de la Gravedad debida a Newton (y sólo a Newton) por medio de las teorías de Einstein.


Y luego sales con la siguiente afirmación, gran farsante:


quote:
--------------------------------------------------------------------------------
De ahí que supuse que Stauros estaba al corriente de alguna teoría nueva que demostrara la archiconocida Ley de la Gravedad debida a Newton (y sólo a Newton) por medio de las teorías de Einstein.
--------------------------------------------------------------------------------

¡¡¿¿Cómo que de ahí supusiste, ignorante.??!! No te evadas. Tu frase inicial demuestra sin lugar a dudas que creías que la gravedad no se había explicado por la relatividad, cuando la realidad es que esto se había hecho desde 1916. No seas deshonesto. No te evadas. Tu cortina de humo no te sirve para nada, gran farsante.

Al revés, señor Stauros, al revés.

No ve usted la diferencia entre una cosa y otra, por más que lo intento.

La relatividad no explica la gravedad. La coge y la ensalza a lugar de dioses.

No puede perder el tiempo en explicar las tres leyes de Newton (acción y reacción, gravitación Universal y conservación de la cantidad de movimiento), que es lo que usted, EN COMPLETA IGNORANCIA, está diciendo que hace Einstein.


Como en la última parte de tu "justificación" de esta sandez, rebuznaste otra tontería, la dejaré para después que reconozcas que no tenías ni puñetera idea de lo que hablaste de relatividad y gravitación.

Apenas reconozcas esto, sigo con las demás sandeces, una por una, para que no te evadas, farsante. A menos que trates de seguir justificando esta ridiculez que dijiste. A ver que otra tontería te inventas para tratar de justificar esta frase, gran tonto

Más "argumentos" racionales suyos.

Para enmarcar:

algún día el relativismo y la cuántica explicarán la teoría de la gravedad

Lo cual lo mantengo.

1)Las leyes de Newton no se han explicado todavía por Einstein (¡qué pérdida de tiempo!)

2)Einstein ha usado a Newton para ensalzarlo.

3)El ppo. de Equivalencia no demuestra ninguna de las 3 leyes de Newton.

La relatividad ha ensalzado a la gravedad al mezclarla con la cinemática de todos los astros y objetos y de la llamada "materia oscura" para formar una nueva percepción del Universo totalmente revolucionaria... de momento no ha explicado ninguna teoría de gravitación (como usted bellacamente pretende) porque la gravedad no tiene explicación. Simplemente es una fuerza que existe y que se define para nostros con las tres leyes de Newton.

Que las teorías de Einstein corroboren (en cuanto que las usa) las tres leyes de Newton es algo básico. La importancia de Einstein y su relatividad no consiste en que pueda explicar la gravitación.

De hecho, me retracto de lo que dije de que "algún día lo explicará", y me atrevo a decir que NUNCA la explicará (exactamente lo contrario de lo que usted dice)
porque ninguna de las fuerzas de la naturaleza tienen explicación. Simplemente existen. Otro de los misterios de la ciencia y de este maravilloso Universo que Dios creó.


Hola farsante.
Pensándolo bien, y como forman parte de una misma unidad temática, una misma ignorancia conceptual de tu parte, decidí no darte tiempo de pulir la otra sandez que dijiste para tratar de justificar tu desconocimiento de que la R. General es una teoría de la gravedad. No vaya a ser que eches más cortinas de humo por la pista que te dí.
Más "argumentos"....


Según mi opinión, es mucho más útil ver la relatividad general sobre todo, como una teoría de gravitación, cuya conexión con la geometría surge de las peculiares propiedades empíricas de la gravitación, propiedades resumidas por el Principio de la equivalencia entre la gravitación y la inercia, de Einstein.
--------------------------------------------------------------------------------

La cita la saco del primer capítulo de Gravitation and Cosmology: Principles and Applications of the General Theory of Relativity. Por Steven Weinberg, Ed. Wiley & Sons.

El autor es otro orangután: Steven Weinberg es otro premio Nobel de Física (en 1979).

A ver cómo me "interpretas" con tu Larousse este párrafo...

Ya lo interpreté incluso antes de leerlo.

Y expuse mi punto de vista personal.

Si usted se da cuenta, el autor no sienta cátedra, sino que dice "Según mi opinión, es mucho más útil ver la relatividad general sobre todo, como una teoría de gravitación."

Claro, según su opinión, la relatividad general, al tratar del tema de la gravedad, se puede enmarcar en un problema clásico.

Pero es como si digo que la leche se puede enmarcar en las natillas porque se usan para su elaboración.

JAJAJAJA.... ¿comprende?.

... cuando todo el mundo sabe que la leche se debe enmarcar en parte de los líquidos que el hombre extrae de un animal para su consumo privado.

Por si se ha perdido, la leche es Einstein y las natillas es Newton.

Con lo cual me está usted dando la razón a mí de nuevo, y por enésima vez (de hecho, cada vez que pone usted una cita de por medio).

Yo dije, (si usted lo hubiera leído y comprendido) que la relatividad enmarca a la gravedad, es "más grande" que la gravedad (no al revés) porque la relatividad es una nueva forma de ver la física (la mayor revolución desde el señor “Sir” Newton) que abarca todo el Universo, y USA a Newton (no al revés, como usted y sus libros pretenden hacer que nos traguemos). Lo pequeño y lo grande. Ambos por cuanto su campo de aplicación es válido para ambos (cosa que no ocurría con la mecánica clásica, que sólo era aplicable a sistemas macroscópicos)


Bueno, vayamos al grano. Justificando tu sandez de que la relatividad (relativismo) algún día explicaría la gravedad, dijiste en tu último envío:

Rectifico, PUEDE QUE NUNCA lo explique (¡qué pérdida de tiempo!)


Para el que sepa leer, es evidente que este farsante desconocía alguna demostración de la gravedad de Newton, por medio de las Teorías de Einstein. Más aún, creía que se necesitaría una teoría "nueva" para hacerlo. Otro craso error por fingir lo que no se es. Cada vez que abre la boca, no hace sino vomitar diarrea.

JAJAJA... más "argumentos" científicos.


Oye tonto. De la Relatividad General se deduce como un caso particular la Gravitación Universal de Newton. Precisamente, el Libro del Orangután de Weinberg, En el capítulo 3 (El principio de Equivalencia), en la sección 4 ( El límite Newtoniano), en la página 77, se deduce la ley de gravitación de Newton con base en el principio de Equivalencia de la Relatividad General. Y esto no es un nuevo resultado, ignorante. Cualquiera que sepa algo básico de física sabe que este caso particular se conoce desde 1926, gran farsante. El mismo Einstein lo mostró cuando propuso su teoría.

Desde 1926?????

Einstein desarrolló esa teoría en 1915, y Weinberg nació en 1933... ¿a qué se refiere cuando dice usted "desde 1926"??

JAJAJA


¡¡¡¡So asno, la relatividad se acerca desde un punto de vista nuevo a la gravedad, PERO no la "demuestra", sino que la "relativiza"!!!!!


En 1915, Einstein desarrolló su teoría de la relatividad general, en la que consideraba objetos que se mueven de forma acelerada uno respecto a otro (como ya he explicado) Einstein desarrolló esta teoría para explicar contradicciones aparentes entre las leyes de la relatividad y la ley de la gravitación. Para resolver esos conflictos desarrolló un enfoque totalmente nuevo del concepto de gravedad, basado en el principio de equivalencia.

Por tanto, no se demostró la ley de gravitación de Newton con base en el principio de Equivalencia de la Relatividad General, SINO QUE SE ENFOCÓ la gravedad desde un nuevo punto de vista, el del Principio de Equivalencia, desde el cual se llegaba a los mismo resultados de Newton.

Podemos decir que demuestra a Newton en cuanto que aporta un nuevo punto de vista, más amplio, mediante el Ppo. de Equivalencia.

Dicho principio afirma que las fuerzas producidas por la gravedad son totalmente equivalentes a las fuerzas producidas por la aceleración, por lo que en teoría es imposible distinguir entre fuerzas de gravitación y de aceleración mediante un experimento (el ejemplo del ascensor que ya expuse). Por lo tanto no se "demuestra" la Ley de Newton, sino que la engloba, como ya dije, y de hecho la supera y sí, la "explica" (según dice usted) porque la "relativiza", diciendo que la gravedad no es algo absoluto, sino que una persona en el espacio (sin gravedad) puede sentir una "falsa" gravedad si su aceleración es lo suficientemente grande (gravedad artificial)

Es decir, hecha mano de la cinemática (algo ya explicado) para aplicarla a la "gravedad", creando una "gravedad artificial" con dicha aceleración.

¿Entiende, mi orangután de Siberia?

Eso no es demostrar las leyes de Newton, sino "relativizarlas" mediante la feliz idea de asociar el movimiento acelerado para crear gravedad. No se demuestra la gravedad, señor Hernán, porque la gravedad, como ya le dije, no tiene demostración. Newton no la demostró, sino que la descubrió, y dio unas fórmulas que explican su acción sobre nosotros (la cual, por cierto, no se cumple en sistemas microscópicos, como venimos discutiendo)

No se puede saber a "qué" responde su existencia, sólo se sabe que existe y se sabe predecir con fórmulas bajo determinadas condiciones, que no funciona bajo otras (cuántica)


Su concepción aristotélica de la física es propia de la Edad de Piedra. Sigue usted asociando causas a efectos. Ve usted la causa, y luego el efecto... cuando el método científico es todo lo contrario.

Como le dije, usted vive en la Edad Media.


Vamos, que no da usted una.

¡¡¡¡Qué burrrroooo es usted!!!!!


¿Por qué no reconoces que

a) No tenías ni idea de que la Relatividad General era una teoría de Gravitacion.

Grave error. La Relatividad General es una teoría que se acerca al tema de la gravedad desde un nuevo punto de vista (mediante el Ppo de Equivalencia), no una teoría de Gravitación Universal, la cual sigue vigente, y es la del señor Newton. Es evidente que cuando se supera un concepto, el anterior, el "viejo", queda "demostrado".

¡¡¡¡No es la teoría de la Gravitación!!, es una teoría que trata sobre la cinemática y la gravedad desde un nuevo punto de vista, por lo tanto no se puede considerar "Teoría de gravitación", sino más correctamente "Teoría de Gravitación y Teoría de Cinemática" para superar la "teoría de la Gravitación"!!!!

Pero ya sé que usted no lo entiende.

Algún día escribiré un libro para explicar esto, y dar a Einstein el lugar que se merece.

b) No tenías ni idea de que la Relatividad General incluye la gravitacion de Newton como caso particular, y que esto se conocía desde 1926.?

Nunca dije tal cosa, señor mío.

Deja de fingir, ignorante. Estás quedando como un completo cretino.

Vé a ver que puedes sacar de tu Larousse para refutar a Weinberg.

Pobre tonto.

¿Te refieres al que nació en 1933 y usted dice que ya se conocía su proposición desde 1926, cuando realmente Einstein lo sacó ya en 1915?

JAJAJA

Einstein no demuestra la gravitación on el ppo de equivalencia, sino que, precisamente, lo hace "equivalente", (de ahí el nombre) a la aceleración que experimenta un cuerpo. Une en uno sólo dos conceptos que nunca se había asociado... ¡y lo hace con éxito!

Deje usted a Newton y sus principios que ya los dejó claritos, y aprenda de la superación de Einstein, so merluzo.

Empieza a reconocer otros dos "goles" gran farsante.

JAJAJAJA....

Para que no te evadas con sandeces. Cuando leas 1926, reemplázalo por 1916. Me descuidé.

JAJAJA

Ya no puedo volver atrás, lo siento.


Como veo que usted no ha cumplido los tres apartados de lo que le solicité, doy por concluido mis razonamientos físicos con usted (bueno, los míos, porque los suyos son inexistentes)

Pero antes de despedirme, te voy a dar un consejo de amigo.

Cuando seas mayor dedícate a la política.

... te harás un favor a ti mismo y al mundo.

Muchas gracias.

GD (Galletadas Divinas)


Señor luis grabiel, su turno.

Stauros ya me aburrió.
 
Señor Webmaster, le ruego le vuelva a dar el derecho de respuesta a Stauros.

Porque si no lo hace, también tendría que hecharme a mí

Seamos honestos.

Yo he dicho de Stauros esto:

Ignorante
Merluzo
Orangután
Pre-homínido
Mandril
Chimpancé
Chimpancé de república bananera
Cabezón
Burro
Asno...


Y muchas cosas más que se me han olvidado.

Con justicia, en cuestión de insultos, yo el primerito a la calle.

Otra cosa es que tengo razón (que la tengo) en mi disertar, y que Stauros no sepa del tema.

Espero tome en cuenta esta mi petición.


GD (Galletadas Divinas)

No merece la pena.
 
D.SON

ME veo implicado en esa su petición al Vebmás , bajo tres consideraciones personales y subjetivas :

1.- Contra! , que desde diciembre de 2.000 ando mendigando debate al stauros , y , ahora , que se digna y decide , ...y para mayor inri cuando ando enfrascado aun en una correcta y racional respuesta y forma de dialogar con el , ...leñe! , le suspenden .

2.- Que el stauros es persona educada en el general de sus escritos , y que en este asunto se ha visto entre el fuego cruzado de un provocador aplicado a y sobre él y un "loco" -mas osado- debatidor afectado por un sacudir indiscrimado (del que ahora parece se recuperar bajo dieta y tratamiento de dulces y variadas galletas).

3.- Que tanto stauros , como el loco , como yo mismo nos tenenmos , y pienso somos , perros viejos y curtidos en esto del debate y la "fascies" dura como el cemento armado : lo que en otros pueda parecer "Improcedente"
en debate entre curtidos es puro desahogo y escape a la tensión que se tiene en el debate .

Ahora bien , no estamos en lista de correo , antes bien en foro público : enfrascados en nuestro propio juego tendemos a usar en confianza imágenes y expresiones que no son usadas como insulto , antes bien como valoración mas , trazo gordo y caricaturesco que subraya un estado y actitud críticos o motivado en propio argumentos .


Aunque he de reconocer que me viene de beneficio tal suspensión si esta es temporal
-incidente que pasa-- ya que me dá respiro para seguir a vueltas con mi escrito a él .

Esperemos que el stauros tenga a bien realizar las formalidades que el reglamento del foro tiene para readmisión y que el Webmás alcance Misericordia rápida y efectiva y vuelva a concedernos al stauros para seguir en este juego y dialéctica en la que , pienso , disfrutamos y nos lo pasamos "bien" .
QUe estamos y quedamos , al menos yo , como niño al que han quitado su juguete y su jugar con el .

Que se misericordie de nuestro , o mi , castigo recibido por no tener un stauros con quien jugar .

Enfin ,diría al Webmas que , ..ya se sabe , estos "ateos" son muy "raros" : se puede , y debe , esperar casi todo de ellos : por ello resultan inmejorable ocasión opara ejercer de propia paciencia , comprensión , tolerancia , etc .

Ocasión de oro , por demás , en este caso del stauros , que tiene y dispone de una veteranía acreditada en este foro .

QUe así sea , devenga y ...ocurra .

Un saludo d.son

luisgabriel.

PD.- Le confieso que he asistido , superficialmente , eso si , a su diatriba cientifica con stauros y la de este con Ud : Pensaba que me gustaba ese tema (un de mis intentos Universitarios me llevó a 2º de ciencias químicas).
pero No , no me gusta tanto como creía y "recordaba" .
Así que ni llego : no tengo capacidad y aguante para leer propiamente lo cruzado entre Uds.
PEro ha de ser maravilloso .

Un saludo , mas ahora en forma de orbital spd que representa un caos de caos en el que siendo posible tropezarse con algo , ya que encierra, acota , figura , dibuja , un espacio en el que se dá y ocurre mas del 95 por ciento de probabilidades de que así se tropieze , pues que no se tropieza , dado lo enrevesado y confuso de la forma que el tal orbital decide , el muy maleducado , tomar , de manera que como te encuentres en el , perdido que estás : por dónde sigue ...por la esfera , el esferoide , el anillo , el toroide ....... ; y eso que lo estoy conociendo en una reducción a un simple espacio de tres dimensiones ,
Que si me voy a su realidad en espacio de "n" dimensiones , ..... .