El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Joaco,

A ver agrippa, solo como ejemplo (ya que podemos hacer este mismo ejercició para todas y cada uno de las afirmaciones hechas). Por favor muestrame como esta similitud planteada puede ser acertada.
Un ejemplo rápido es la resurrección de Osiris al tercer día y su valor salvífico para los egipcios, los textos de las pirámides (número 167) dice: "Tu hijo es éste, Osiris, que has restablecido para que viva. Si Osiris vive X también vive; si no muere, X no muere; si no perece, X no perecerá"; otro, el 1941 dice "esta hora de la mañan, de este tercer día ha llegado cuando te elevaste al cielo conjuntamente con las estrellas, las estrellas imperecederas", un último ejkemplo lo encontramos en Libro de los muertos, cuando dice que Osiris es "aquel que da vida a los hombres y a las mujeres una segunda vez".

Otro ejemplo es la ascención de Jesús (Juan 20, 17) y la ascención del faraón, misma fuente de los textos de las pirámides, números 914-915, "X va al cielo, en posesión de vida y alegría, a fin de que X puieda ver a su padre; de que X pueda ver a Ra". Un último, en apocalipsis 3, 21 donde dice que "al que venciere le dejaré que se siente conmigo en mi trono, como yo también vencí y me senté con mi padre en su trono" así también el faraón luego de la ascención ocupa el trono de Osiris (recuerda que el faraón, en vida se le toma por Horus, y al morir en Osiris), del mismo texto número 625 "Tú haces lo que hace Osiris, pues tú estás sobre su trono).

No es que sea pobre agrippa, es simple y sencillamente el uso común del término. Recordemos cual es la función de un diccionario. Si hubiese querido enriquecer el término o encontrar más aplicaciones del mismo, entonces hubiera recurrido a una enciclopedia, pero el caso es que el término mito expresa la idea de un relato imaginario, ficticio, que nunca sucedió, y eso, de acuerdo a la evidencia que hay, de ninguna manera puede decirse de la historia de Jesús, que, independienetemente de lo que se crea de Él y las narraciones de sus milagros y los hechos de su vida, son considerados como hechos históricos que buscan ser explicados racionalmente.
Sigo pensando que cometes un error en ceñirte en el significado de diccionario, en su significado meramente lingüistico, para un cristiano los eventos del evangelio, además de haber ocurrido (en tiempo pasado), ocurren en cierto modo a cada momento.

Entonces agrippa para tí ¿Jesús no es un personaje histórico? ¿No existió realmente, no nació, nunca hubo un juicio en su contra, no tuvo discípulos, no fue crucificado?
No es realmente el tema del epígrafe, y no, no creo en los eventos del evangelio, de haber existido jesus, no era dios, no resucitó, nada de nada.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Tobi,
No es tema del epígrafe. No soy cristiano, no es el fin del mundo.
Tobi dijo:
Para hacer esta afirmación has de tener las pruebas suficientes. ¿Cuales son?

Ignoras que los relatos de los evangelios han sido trillados por la crítica de los especialistas y mayoritariamente se han dado por rigurosamente históricos.

Los que los cuestionan se dejan llevar mas por el apasionamiento que por la investigación histórica. La mayoría me producen risa viendo las cosas que callan porque dan al traste con sus pobres argumentos.
En cuanto les hablas del lenguaje de los "signos" y el de los "símbolos" lo entienden al reves de su auténtico significado.
Hace ya mucho tiempo que me di cuenta que convierten en argumento su ignorancia.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Joaco dijo:
Creo haberle entendido, aunque no estoy muy seguro, pero dado que el ahondar en esto seguramente no dejará nada de provecho, mejor lo dejamos ahí.

Tomaré esa respuesta suya como un no.

La verdad es que es un 95% No y un 5% Si por asi decirlo.

De esta afirmación suya y de la que le antecedió, concluyo que usted no cree en muchas cosas que dice la Biblia, como por ejemplo, los milagros de Jesús (como la multiplicación de los panes y los pces, la conversión del agua en vino, la resurrección de Lázaro, que caminó sobre las aguas del mar de Galilea), su nacimiento sin intervención de varón, su resurrección y su ascención al cielo, y tal vez tampoco crea en que con Su muerte vicaria pagó nuestros pecados y que con el derramamiento de Su sangre expió nuestras culpas, que nos hace nacer de nuevo por medio de su Espíritu Santo, etc., etc. ¿Estoy en lo correcto? O digame ¿En qué si cree o en qué no cree del relato de los Evangelios o de la Biblia? deme ejemplos. Gracias

Mas que nada muchas cosas que están escritas en el antiguo testamento de las cuales encantadísimo estoy de empezar con ustedes a expresar mis dudas que he visto en otros sites.....

¿La verdad está en el que busca sinceramente a Dios? Fijese que Dios mismo, dice que no hay justo, ni aún uno, que no hay quien lo busque (Romanos 3:10-18), y por eso mismo el Verbo Eterno, Jesúcristo, tuvo que venir, a buscar y salvar lo que se había perdido -al hombre- (Lucas 19:10).
Estoy completamente de acuerdo con ello. Mas en el nuevo testamento existen cosas "Pocas en realidad" que no estoy muy convencido de su autenticidad divina por así decirlo pero en modo de aclaración para que no se me valla por otro lado esto es a partir de los hechos de los apóstoles. (También con gusto lo comentare con ustedes)


Paradójicamente, es la Verdad -Jesucristo- (Juan 14:6) la que viene al encuentro del hombre perdido que no ha querido saber nada de ella (Juan 1:10, 11; 3:19).

En eso estoy te lo aseguro.

¿Todas las religiones usan la Biblia como referncia? No es esa una afirmación muy aventurada. Es verdad que hay muchos grupos que la citan, o incluso tratan de basarse en ella para reapladar su posición, pero de eso a decir que "todas las religiones" la usan, hay una gran diferencia. Curiosamente, la Biblia, lejos de estar hecha para respaldar nuestras opiniones, fue escrita para confrontarnos con nuestra realidad y aceptar la provisión de Dios para nuestra situación: Jesucristo. Pero bueno, entiendo y respeto su posición.

Gracias.

Y fijese, faltó que me respondiera a una pregunta, por lo que se la vuelvo a plantera nuevamente, esperando ahora sí la responda: ¿Se considera usted cristiano? Y ya sea que su respuesta sea afirmativa o negativa a esta última pregunta, mucho le agradeceré que me aclare el por qué se considera, o no se considera, cristiano. Gracias.

Me considero cristiano por todas las cosas que cristo dijo.
No me considero cristiano por ver tantas cosas que no me gustan y detesto en las iglesias católicas y muchos templos de distintas religiones. Pero no quiero usar como paño de lágrimas el foro al menos no en este momento.
creo que he actuado ante muchos sucesos de mi vida durísimos no como hombre si no como CRISTO "creo" yo quiere que nos conduzcamos y he recibido el 100 por uno eso es un hecho real.
Me tengo que "retirar" por el momento.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Tobi dijo:
Te he colocado una sintesis de la religiosidad egipcia.
Las triadas eran tres dioses que tenían una relación entre sí. Pero no eran una trinidad como se concibió en el cristianismo a partir del siglo IV. Con la trinidad solucionaron un problema y cvrearon un montón de problemas mediante el añadido del vocablo "persona" (tres personas) puesto que el significado de persona es igual a máscara.
Pero, en fin, este es un problema teológico y los mismos teòlogos se ven negros para desentrañar este problema.
Ahora bien tambien hay que añadir que en el catolicismo hay mucho de los "mitos" egipcios. No los hubo en el cristianismo de los dos primeros siglos.
Mis respetos sam69
Gracias por la síntesis Tobi déjame la devoro tranquilamente.
Respeto mutuo Tobi.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

agrippa dijo:
Tobi,
No es tema del epígrafe. No soy cristiano, no es el fin del mundo.

agrippa ¿Podrías poner los motivos por los que no eres cristiano en este epígrafe o en otro si tu lo deseas. Gracias de antemano.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

sam69 dijo:
agrippa ¿Podrías poner los motivos por los que no eres cristiano en este epígrafe o en otro si tu lo deseas. Gracias de antemano.
No soy cristiano porque encontré a Dios en otra parte, la siguiente pregunta, ya la veo venir es ¿en qué otra parte, lo podemos discutir?

Y sí podría, pero no quiero. Me gusta este foro, me caen bien muchos de los foristas, disfruto mucho con varios epígrafes (como este por ejemplo), y seguramente me expulsarían o dejarían de prestarme atención si conociesen mi religión, por no contar que para la correcta comprensión de mi credo se requieren años de estudio, por no contar que todos los cristianos con quien he compartido mis creencias piensan que soy el anticristo del apocalipsis (no un anticristo, EL anticristo, lo cual es, en un morboso sentido, un honor), de modo que, mi estimado sam, la respuesta es no.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

agrippa dijo:
Tobi,
No es tema del epígrafe. No soy cristiano, no es el fin del mundo.

Citas lo que dije pero no lo rebates.
No hay dudas sobre la historicidad de los Evangelios ni del Resto del Nuevo Testamento.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Tobi dijo:
Citas lo que dije pero no lo rebates.
No hay dudas sobre la historicidad de los Evangelios ni del Resto del Nuevo Testamento.
Como dije anteriormente no es tema del epígrafe, hablamos aquí de mitología egipcia, no de si los evangelios y los sucesos contados ocurrieron o no, o al menos no es mi tema.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Tobi dijo:
Ahora bien tambien hay que añadir que en el catolicismo hay mucho de los "mitos" egipcios.


Tobi dijo:
Para hacer esta afirmación has de tener las pruebas suficientes. ¿Cuales son?

Ya hemos visto un sustento consistente de aggrippa...
Nos facilita el suyo por favor.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

sam69 dijo:
Solicito sabiduría de los conocedores de la historia egipcia y me digan si estos mitos egipcios son ciertos...me imagino también que algunos cristianos doctos puedan saber algo al respecto.

Buena vida En Paz.

1)Nunca dije que el cristianismo fuese un plagio. Mas me ha sorprendido el que aparentemente existan semejanzas con otros mitos

2)¿no sería posible que otras civilizaciones tuvieran contacto con Dios?

3)¿porqué es imposible que los egipcios, o cualquier otra cultura tengan mitos o sucesos similares?

Bendiciones del altísimo a todos.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

sam69 dijo:
1)Nunca dije que el cristianismo fuese un plagio. Mas me ha sorprendido el que aparentemente existan semejanzas con otros mitos

2)¿no sería posible que otras civilizaciones tuvieran contacto con Dios?

3)¿porqué es imposible que los egipcios, o cualquier otra cultura tengan mitos o sucesos similares?

Bendiciones del altísimo a todos.
En el punto numero tres me refiero obviamente al cristianismo y su similitud con los mitos egipcios.

Nota: Sin tratar de desvirtuar nada de lo escrito en la Biblia por supuesto.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Vino Tinto dijo:
Ya hemos visto un sustento consistente de aggrippa...
Nos facilita el suyo por favor.

Vino tinto

Aun y aunque soy muy ignorante en estas cuestiones yo identifico en la religión católica Hechos que son referentes al paganismo tengo una película que habla claramente de ello pero tengo que verla detenidamente y apuntar los detalles que con gusto haré pero dame tiempo.

Nota: Pues repito no soy docto.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

agrippa dijo:
No soy cristiano porque encontré a Dios en otra parte, la siguiente pregunta, ya la veo venir es ¿en qué otra parte, lo podemos discutir?

Y sí podría, pero no quiero. Me gusta este foro, me caen bien muchos de los foristas, disfruto mucho con varios epígrafes (como este por ejemplo), y seguramente me expulsarían o dejarían de prestarme atención si conociesen mi religión, por no contar que para la correcta comprensión de mi credo se requieren años de estudio, por no contar que todos los cristianos con quien he compartido mis creencias piensan que soy el anticristo del apocalipsis (no un anticristo, EL anticristo, lo cual es, en un morboso sentido, un honor), de modo que, mi estimado sam, la respuesta es no.

Es una verdaera lastima.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Agrippa,
gracias por tu tiempo y tus respuestas. Aquí te dejo mis comentarios a ellas.

agrippa dijo:
Un ejemplo rápido es la resurrección de Osiris...

Otro ejemplo es la ascención de Jesús (Juan 20, 17) y la ascención del faraón...
Gracias por los ejemplos, y espero estarlos comentando un poco más adelante. Sin embargo, el ejemplo que te pedí iba en relación a una de las supuestas similitudes que nos trajo sam69 en su primer aporte (y mis preguntas han estado centradas en esas similitudes -al menos por el momento-, porque es en ellas donde no encuentro fundamento para buscar relacionarlas). De hecho, te cite la que quería tomar de ejemplo para que me mostrarás dónde está la similitud, ya que yo no la encuentro. Te lo vuelvo a colocar (la supuesta smilitud está en color azul obscuro):
Joaco dijo:
A ver agrippa, solo como ejemplo (ya que podemos hacer este mismo ejercició para todas y cada uno de las afirmaciones hechas). Por favor muestrame como esta similitud planteada puede ser acertada.

Mito Egipcio: La sirviente amenaza con contarlo a Keops, es devorada por un cocodrilo: el peligro es evitado.
Mateo 2, 12-13: Por los sueños de los magos, Dios evita el peligro.


Yo no encuentro similitud alguna, es más, si revisamos a qué mito egipcio corresponde este "retazo" (supongo que tú ya sabes a de que historia es parte), nos daremos cuenta que su sentido es totalmente diferente al que expresa el pasaje de Mateo 2. Entonces ¿Dónde está la similitud? Solo en la imaginación del autor de la misma.
Ahora sí, espero que haya quedado claro el ejemplo que estoy proponiendo para que me muestres la similitud.

Respecto a los ejemplos que trajiste (sobre la resurrección de Osiris y la ascención del faraón), prometo darte mis comentarios y observaciones al respecto un poco más adelante.

agrippa dijo:
Joaco dijo:
No es que sea pobre agrippa, es simple y sencillamente el uso común del término. Recordemos cual es la función de un diccionario. Si hubiese querido enriquecer el término o encontrar más aplicaciones del mismo, entonces hubiera recurrido a una enciclopedia, pero el caso es que el término mito expresa la idea de un relato imaginario, ficticio, que nunca sucedió, y eso, de acuerdo a la evidencia que hay, de ninguna manera puede decirse de la historia de Jesús, que, independientemente de lo que se crea de Él y las narraciones de sus milagros y los hechos de su vida, son considerados como hechos históricos que buscan ser explicados racionalmente.
Sigo pensando que cometes un error en ceñirte en el significado de diccionario, en su significado meramente lingüistico, para un cristiano los eventos del evangelio, además de haber ocurrido (en tiempo pasado), ocurren en cierto modo a cada momento.
agrippa, no es que me ciña sólamente al significado del diccionario, sino que simple y llanamente estoy diciendo que los eventos de la vida de Jesús narrados en los vangelios son reconocidos como históricos, independientemente de lo que se crea respecto a los milagros y eventos "sobrenaturales" que se narran ahí, para los cuales se está buscando una explicación "racional", pero sin negar que la historia y vida de Jesús es un hecho real. Es en ese sentido que sostengo que la la narración del Evangelio no puede considerarse un mito ni compararsele con los que si son mitos, que son historias ficticias que no ocurrieron, como lo son los relatos de Osiris, Amón, Isis, Anubis, etc.

agrippa dijo:
Joaco dijo:
Entonces agrippa para tí ¿Jesús no es un personaje histórico? ¿No existió realmente, no nació, nunca hubo un juicio en su contra, no tuvo discípulos, no fue crucificado?
No es realmente el tema del epígrafe, y no, no creo en los eventos del evangelio, de haber existido jesus, no era dios, no resucitó, nada de nada.
Disculpa, pero si es tema del epígrafe, puesto que se está poniendo a la par un relato histórico (el relato de los Evangelios sobre la vida de Jesús) con uno que es ficticio, imaginario (como el de Amón u Osiris).

Por otro lado, quiero hacerte notar que en mi pregunta omití, intencionalmente, hacer referencia a los milagros, la resurección, la deidad de Jesús, su asención, etc, dado que sé que tu no crees en ello, y me centré unicamente en hechos como su nacimiento, el relato del jucio con Pilatos, la gente que le conoció y fue instruida por Él y Su crucificción, que por estar enmarcados en un contexto histórico que permite fechar estos eventos, han sido considerados por los historiadores como hechos que ocurrieron realmente. Esto es, Jesús nació, tuvo discípulos, fue juzgado y crucificado. Tan es así que estos eventos cambiaron la historia de la humanidad e incluso dividieron el tiempo. Por esto te vuevo a preguntar: Para tí agrippa ¿Jesús no es un personaje histórico? ¿No existió realmente? ¿No nació, nunca hubo un juicio en su contra, no tuvo discípulos, no fue crucificado?

Atte.
Joaco
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Joaco dijo:
Agrippa,
Por esto te vuevo a preguntar: Para tí agrippa ¿Jesús no es un personaje histórico? ¿No existió realmente? ¿No nació, nunca hubo un juicio en su contra, no tuvo discípulos, no fue crucificado?

Atte.
Joaco
Permítanme que me meta…..Pero ¿que la iglesia católica no fue la que metió todo esto? Y de repente ¿se le salio de las manos todo el asunto?

Bueno con lo poco que se de la historia esto es lo que hasta hoy alcanzo a comprender.

Nota: Que me disculpen los doctos.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

sam69 dijo:
Permítanme que me meta…..Pero ¿que la iglesia católica no fue la que metió todo esto? Y de repente ¿se le salio de las manos todo el asunto?
Para responder a su pregunta sam69 antes necesito que me diga ¿a qué se refiere cuando dice "no fue la que metió todo esto"? ¿Qué tiene en mente cuando dice "todo esto"?

sam69 dijo:
Bueno con lo poco que se de la historia esto es lo que hasta hoy alcanzo a comprender.

Nota: Que me disculpen los doctos.
Los textos bíblicos, incluidos los Evangelios, son considerados por los historiadores como históricos, la cuestión es que aún tratan de explicar, de manera "racional" los relatos de los milagros, la resurrección y la ascención de Jesús, sin embargo, los hechos referidos a Su vida y ministerio son aceptados como hechos reales.

A pesar de que muchos traten de dar una explicación científica a los milagros de Jesús, o de tomar como inventos o agragados de los escritores bíblicos a los asuntos "incomodos del Evangelio", como lo son la concepción de María sin mediación de varón, la deidad de Jesús, Su resurrección, etc. Estos son predichos en todo el Antiguo Testamento y todo el Nuevo Testamento narra su cumplimiento. Y como la misma Bíblia señala, esta es la piedra de toque con la que muchos tropiezan, y no solo los que dudan de la existencia de Jesús y le rechazan, sino de aun aquellos que simpatizan con Su personay Sus enseñanzas pero que no aceptan que Él es Dios que se hizo carne paa pagar nuestra deuda.

Así son las cosas.

Atte.
Joaco
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Joaco,
Disculpa, pero si es tema del epígrafe, puesto que se está poniendo a la par un relato histórico (el relato de los Evangelios sobre la vida de Jesús) con uno que es ficticio, imaginario (como el de Amón u Osiris).
Entonces no has entendido nada. No es una clase de historia, precisamente por eso mencioné el significado (quizás no lingüístico) del mito, porque no discutimos historia aquí, nadie cree que Osiris realmente existió, por el amor de Dios Joaco, nada que ver.

Ese es precisamente el error que se comete al repudiar al mito, al considerarle únicamente como un relato ficticio de un evento histórico que pudo, o no pudo pasar. ¿Que si Thot reveló la escritura a los egipcios? Hablamos de mitología aquí, jamás ha nacido una persona con una cabeza de Ibis, he visto engendros pero nunca una cosa semejante, pero nadie, ni los egipcios, ni los griegos, ni los celtas, ni los mayas, (me refiero a los más o menos cultos), ni yo, ni Carcenac Pujol, ni Mircea Eliade, ni nadie que estudie seriamente a las religiones y las mitologías considera que un mito sea un relato de eventos históricos. Los únicos que así parecen hacerlo son Tobi y tú (y me da la impresión que también lo hace Vino Tinto).

Los eventos narrados en un mito ocurren en otro tiempo, en un tiempo sacro, es una dimensión íntima al Hombre que solo puede ser comprendida en la intimidad del Hombre, no en las páginas de la Historias. Incluso los eventos del evangelio son completamente inútiles si son tomados como meros eventos históricos y no con una significación salvífica, es decir, murió y resucitó así sin más, eso es inútil, el significado de porqué murió, porqué resucitó, y aún más importante, para qué, eso es lo que constituye al cristianismo, y eso no es algo que ocurrió una vez y nunca más, es algo eterno precisamente porque existe en esa dimensión atemporal que es el tiempo sagrado. Saber que Jesús resucitó de nada sirve, lo que importa es saber porqué y para qué, ahí está la salvación. Hablamos pues del sentido de las cosas, de los porqués y para qués, no de los cuándo.

Cuando se habla de semejanzas entre, por ejemplo, la ascención de un faraón o de los dioses, y la ascensión de Jesús no quiere decir que realmente un faraón se elevó por los cielos, el cuándo no importa, o es cuestión muy aparte, importa el cómo, el porqué y para qué, y en ese sentido sí hay semejanzas, que no igualdades, entre los mitos egipcios y el mito cristiano.

Ojo, dije mito cristiano, no en tanto que falso, pues, repito, no debemos repudiar al mito, no debemos temerle, ni tenemos porqué creer que son solo cuentos de cosas que pudieron o no pudieron haber pasado en algún punto de la Historia, sino en la significación de los episodios cristianos.

Por esto te vuevo a preguntar: Para tí agrippa ¿Jesús no es un personaje histórico? ¿No existió realmente? ¿No nació, nunca hubo un juicio en su contra, no tuvo discípulos, no fue crucificado?
Probablemente sí existió, quizás incluso fue crucificado.

Sobre Mateo 2 y la semejanza egipcia, es considerablemente tarde donde estoy, de modo que seré breve, es tomado en parte del papiro Westcar, la semejanza se encuentra en el relato en el cual este episodio se encuentra enmarcado, básicamente, Ra engendra tres reyes mientras Keops aún vive y éste desea gobernar solo. Al nacer Jesús aparece una estrella que alerta a los sabios, mientras que los egipcios creían que en Abidos, el alto egipcio, los teólogos creían que cada dios nace con una estrella (aunque en sí mismo no es extraño, es una estrella lo que guía a Eneas hasta el lugar donde Roma debía ser fundada). El papiro Westcar (que data de la XII dinastía) sí es semejante en el sentido que, según este, un mago profetiza el nacimiento de tres reyes engendrados por Ra, lo cual produce tristeza en el rey en turno y les exige que le lleven hasta él, la sirviente amenaza con informar a Keops, el rey, la presencia de los reyes, pero muere por mandato divino al ser devorada por un cocodrilo. Los temas de la anunciación del nacimiento, el rey que pide precisión sobre el tiempo y desea ver al futuro rey, y Dios evitando el peligro son la semejanza
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

agrippa dijo:
Joaco dijo:
Disculpa, pero si es tema del epígrafe, puesto que se está poniendo a la par un relato histórico (el relato de los Evangelios sobre la vida de Jesús) con uno que es ficticio, imaginario (como el de Amón u Osiris).
Entonces no has entendido nada.
A ver agrippa ¿El qué no vea el tema de la misma manera que lo haces tú significa que no he entendido nada? Vaya.

Para mí, agrippa, el que el relato de los Evangelios sea histórico marca una diferencia fundamental. Si estuvieramos analizando aquí el mito de Osiris y el mito de Mitra abordaría este tema partiendo del hecho de que ambos mitos están a la par, pero en el caso de comparar la historia de Jesús con cualquier otro mito no podmos considerar de la misma manera a ambas partes. es como si comparamos la historia del libertador Simón Bolivar, o la de Napoleón, con los mitos asiaticos tratando de buscar similitudes.

Pero entiendo que para tí, que haz dejado en claro que no crees en la el relato de los Evangelios como un relato histórico, el considerar ambos como relatos como iguales es lo normal. No así para mí.

O dime agrippa, ¿cambiaría la forma de abordar el tema si se estuviera comparando a un personaje que reconozcas como histórico con un relato de la mitología griega, por ejemplo? ¿Qué te parece encontrar las similitudes entre Wiliam Wallace y Perseo? ¿Lo abordaría de la misma manera? ¿Consirerarías ambas historias a la par?

agrippa dijo:
No es una clase de historia,
No había necesidad de este comentario puesto que nadie está tomando así el tema, solo se está señalando que no se pueden considerar a la par los relatos de la mitología egipcia con el relato que los Evangeliso hacen de la vida de Jesús, así como no se pueden considerar a la par una historia mítica con una historia real. Nada más.

agrippa dijo:
precisamente por eso mencioné el significado (quizás no lingüístico) del mito, porque no discutimos historia aquí, nadie cree que Osiris realmente existió, por el amor de Dios Joaco, nada que ver.
Perdón agrippa, pero si uno de los relatos es históric, entonces, se está discutiendo de historia, queriendola comparar con mitología, así de simple.

Ahora bien, el problema no está en que se crea que Osiris existío, es claro que no, el problema está en no creer que Jesús es un personaje histórico y querer compararlo con uno, o varios, que no lo son.

agrippa dijo:
Ese es precisamente el error que se comete al repudiar al mito, al considerarle únicamente como un relato ficticio de un evento histórico que pudo, o no pudo pasar. ¿Que si Thot reveló la escritura a los egipcios? Hablamos de mitología aquí, jamás ha nacido una persona con una cabeza de Ibis, he visto engendros pero nunca una cosa semejante, pero nadie, ni los egipcios, ni los griegos, ni los celtas, ni los mayas, (me refiero a los más o menos cultos), ni yo, ni Carcenac Pujol, ni Mircea Eliade, ni nadie que estudie seriamente a las religiones y las mitologías considera que un mito sea un relato de eventos históricos. Los únicos que así parecen hacerlo son Tobi y tú (y me da la impresión que también lo hace Vino Tinto).
Para empezar, nadie está repudiando al mito, simplemente se deja en claro que no se debe perder de vista que se está tratando de de comparar o empatar relatos mitológicos con relatos históricos. Nada más.

agrippa dijo:
Los eventos narrados en un mito ocurren en otro tiempo, en un tiempo sacro, es una dimensión íntima al Hombre que solo puede ser comprendida en la intimidad del Hombre, no en las páginas de la Historias. Incluso los eventos del evangelio son completamente inútiles si son tomados como meros eventos históricos y no con una significación salvífica, es decir, murió y resucitó así sin más, eso es inútil, el significado de porqué murió, porqué resucitó, y aún más importante, para qué, eso es lo que constituye al cristianismo, y eso no es algo que ocurrió una vez y nunca más, es algo eterno precisamente porque existe en esa dimensión atemporal que es el tiempo sagrado. Saber que Jesús resucitó de nada sirve, lo que importa es saber porqué y para qué, ahí está la salvación. Hablamos pues del sentido de las cosas, de los porqués y para qués, no de los cuándo.
A este respecto ya había comentado que coincidia contigo.

agrippa dijo:
Cuando se habla de semejanzas entre, por ejemplo, la ascención de un faraón o de los dioses, y la ascensión de Jesús no quiere decir que realmente un faraón se elevó por los cielos, el cuándo no importa, o es cuestión muy aparte, importa el cómo, el porqué y para qué, y en ese sentido sí hay semejanzas, que no igualdades, entre los mitos egipcios y el mito cristiano.

Ojo, dije mito cristiano, no en tanto que falso, pues, repito, no debemos repudiar al mito, no debemos temerle, ni tenemos porqué creer que son solo cuentos de cosas que pudieron o no pudieron haber pasado en algún punto de la Historia, sino en la significación de los episodios cristianos.
También coincido contigo en esto, pero el hecho de que el mito cristiano, como le llamas tú, tiene verificativo en la historia, nos debe hacer ver las similitudes desde una prespectiva diferente a si lo compararamos con un mito que no es verificable en la historia del hombre. Eso es precisamente lo que, de forma equivocada tal vez, he tratado de dejar en claro.

agrippa dijo:
Joaco dijo:
Por esto te vuevo a preguntar: Para tí agrippa ¿Jesús no es un personaje histórico? ¿No existió realmente? ¿No nació, nunca hubo un juicio en su contra, no tuvo discípulos, no fue crucificado?
Probablemente sí existió, quizás incluso fue crucificado.
Considero que esto es lo que precisamente hace la diferencia en la manera en que cada uno está abordando este tema, y no que "no haya entendido nada" de lo que se ha dicho en el tema.

agrippa dijo:
Sobre Mateo 2 y la semejanza egipcia, es considerablemente tarde donde estoy, de modo que seré breve, es tomado en parte del papiro Westcar, la semejanza se encuentra en el relato en el cual este episodio se encuentra enmarcado, básicamente, Ra engendra tres reyes mientras Keops aún vive y éste desea gobernar solo. Al nacer Jesús aparece una estrella que alerta a los sabios, mientras que los egipcios creían que en Abidos, el alto egipcio, los teólogos creían que cada dios nace con una estrella (aunque en sí mismo no es extraño, es una estrella lo que guía a Eneas hasta el lugar donde Roma debía ser fundada). El papiro Westcar (que data de la XII dinastía) sí es semejante en el sentido que, según este, un mago profetiza el nacimiento de tres reyes engendrados por Ra, lo cual produce tristeza en el rey en turno y les exige que le lleven hasta él, la sirviente amenaza con informar a Keops, el rey, la presencia de los reyes, pero muere por mandato divino al ser devorada por un cocodrilo. Los temas de la anunciación del nacimiento, el rey que pide precisión sobre el tiempo y desea ver al futuro rey, y Dios evitando el peligro son la semejanza
Menuda semejanza, pero bueno, agradezco la explicación, así como el tiempo que te tomaste para escribirme esta respuesta. Gracias.

Atte.
Joaco
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

sam69 dijo:
Vino tinto

Aun y aunque soy muy ignorante en estas cuestiones yo identifico en la religión católica Hechos que son referentes al paganismo tengo una película que habla claramente de ello pero tengo que verla detenidamente y apuntar los detalles que con gusto haré pero dame tiempo.

Nota: Pues repito no soy docto.

Don Sam69

En verdad resulta agotador estarle reiterando esto:

No exite mayor relevancia en que se incorporen elementos paganos a las religiones, en este caso al.catolicismo o al cristianismo.

Los católicos por ejemlo sabemos que el 25 de diciembere no fue precisamente el día que nació Jesús.

Pero por favor, no me traiga aquí fuentes tales como "una película que Ud. tiene"

Agrippaa, no se ha limitado en apelar a ningún autor de forma dogmática, El nos ha remitido a los escritos originales en tumbas y papiros para demostrar lo que se considera coincidencias, y ni siquiera el mismo, se atrve a concluir que los elementos coincidentes en el cristianismo deriven directamente de tal o cual mito egipcio.

Le dejo otra vez como ejemplo el asunto del nacimiento virginal de Horus.
Yo le puedo traer infinidad de autores y sitios web en dónde se alega que Horus nació de una virgen. Eso no significa que esos autores o sitios digan la verdad respecto de la referencia del nacimiento virginal en el mito de Horus.
 
Re: El mito cristiano a la luz del mito Egipcio

Un comentario.

A pesar de las aparentes semejanzas externas que podrían hacer dudar al débil hay algo que me gustaría recordar:

Todas esas otras "religiones" y "tradiciones" de hombres han pasado y apenas son un lejano recuerdo desenfocado, mal conocido y probablemente distorsionado en los libros de historia.

En cambio, Cristo vive.

Una gran diferencia ¿verdad?