REFLEXIÓN CUÁNTICA
El hecho de la ciencia haber descubierto aminoácidos esenciales para la formación de la vida en meteoritos, nos induce a pensar que los componentes esenciales para la vida tienen un origen cósmico.
Aunque no estamos descubriendo "el agua tibia" el punto es importante porque sugiere que los "ingredientes" de la vida ya existían mucho antes de la formación de la Tierra, quizás incluso desde los inicios del universo.
Este descubrimiento conecta la vida en la Tierra con el cosmos de una manera asombrosa, mostrando que somos parte de algo mucho más vasto.
Podría decirse que somos, literalmente, "polvo de estrellas", como solía decir el astrofísico Carl Sagan.
Si conectamos esta perspectiva con nuestra visión espiritual, es un recordatorio de la maravilla y el misterio de la creación, donde lo físico y lo espiritual parecen entrelazarse en un plan más grande y profundo.
Lo digo por cuando entre el v.1 y el 2 de Génesis podemos inferir la existencia de una tierra habitada que desapareció súbitamente, dando lugar a una nueva creación.
Donde no estoy de acuerdo contigo es en la "inferencia" de que la primera tierra fue destruida. Esa es una teoria moderna revisionista que nunca ha sido sostenida por los textos hebreos antiguos o los academicos judios otrora o en el presente.
Como simpre digo, cuando de los textos biblicos se tratan, las traducciones agragan una capa de complejidad mas a la labor exegetica.
Para comprender Génesis 1:2, necesitamos comprender el significado de las palabras hebreas que se traducen como "forma" y "vacío". Nuestras palabras en español (y en ingles, a proposito) son inadecuadas para comprender correctamente los significados originales en hebreo. Las palabras hebreas que se traducen como "forma" y "vacío" son
tohu y
bohu. Para determinar el significado de estas y otras palabras hebreas, es importante evitar concordancias como la Concordancia Strong y la Concordancia Young, y libros como el Estudio de Palabras del Nuevo Testamento de Zodhiates, ya que sus significados son incompletos. En su lugar, debemos basarnos en textos de nivel de seminario y obras como el
Comentario al Antiguo Testamento, escrito por los prestigiosos eruditos hebreos Keil y Delitzsch. Por ejemplo, afirman:
"Y la tierra estaba (no se volvió) desolada y vacía". El sustantivo aliterativo
tohu vabohu, cuya etimología se ha perdido, significa desolado y vacío (estéril), pero no desolador. Siempre que se usan juntos en otros lugares (Isaías 34:11; Jeremías 4:23), se toman de este pasaje; pero
tohu solo se emplea con frecuencia como sinónimo de אין, existencia, y הבל, nada (Isaías 40:17, 23; 49:4). La tierra venidera estaba al principio desolada y desolada, una masa informe y sin vida...1
La ventaja de aprender de Keil y Delitzsch es que su obra se publicó originalmente entre 1886 y 1891. Fue escrita antes de gran parte de la controversia moderna sobre la Teoría GAP (brecha). ¿Cuál era su mensaje? Tanto
tohu como bohu describen una tierra sin forma. En el orden creativo, la tierra estaba desolada y desolada. No estaba en un estado desolado y desolado. El siguiente paso fue crear lo que se describe en el resto de Génesis 1.
Kenneth Matthews, profesor de Antiguo Testamento en la Escuela de Divinidad Beeson, coincide con Keil y Delitzsch al afirmar que ambas palabras se refieren a un lugar inhabitable.
Aunque la etimología de
tohu tampoco es clara, aparece lo suficiente en el Antiguo Testamento (veinte veces) como para indicar su significado. Se refiere a una tierra improductiva y deshabitada, o tiene el sentido de futilidad e inexistencia...
Tohu wabohu tiene el mismo sentido en Génesis 1, caracterizando la tierra como inhabitable e inhóspita para la vida humana.
VanGremeren, un prestigioso erudito hebreo, afirma que
tohu se refiere a «una tierra baldía o nada» y
bohu significa «vacío o desolado». Las dos palabras juntas comunican que la creación estaba en proceso.
La expresión
tohu y
wabohu se utiliza para describir el caos precreación en Génesis 1:2 y Jeremías 4:23. En Génesis, el caos o vacío precreación no es un monstruo marino, sino una desolación de aguas; la expresión
tohu wabohu en Génesis 1:2 es una hendíadis, que significa un vacío sobrenatural o indescriptible. Esto parece ser una aplicación creativa del concepto de un desierto vacío e inhabitable al estado desordenado anterior a la precreación. La creación comienza con las aguas que luego son conquistadas y divididas, como en los relatos tradicionales de la creación, pero que en el relato del Génesis no representan una amenaza ni tienen poderes independientes.
Otros léxicos hebreos afirman que
tohu se refiere a “sin forma, irrealidad”, “nada o nulidad” o “con nuestra forma”.
Bohu significa “vacío” o “desperdicio”.
Desafortunadamente las traducciones no nos ayudan mucho en cuanto a este pasaje en particular. Pero es obvio que, una vez consultadas las fuentes que cito arriba, la "inferencia" de la destruccion de la primera tierra es solo un error exegetico de aquellos que no manejan el lenguaje original con la destreza requerida.
Saludos