El Dispensacionalismo

Roman

2
19 Noviembre 1999
249
0
El Dispensacionalismo.

Es mi convicción que el esquema dispensacionalista es la forma más coherente de interpretación de la Biblia. Este esquema, es el adoptado por C.I. Scofield, Chafer, y actualmente Ryrie entre muchos otros teólogos dispensacionalistas premileniales.
El siguiente es un extracto de esta postura, tomado de las notas de Scofield y los libros “Dispensacionalismo Hoy” y “Las Bases para la fe premilenial” de Charles C. Ryrie.

Definición:
Una dispensación es una economía, o administración, distinguible en el cumplimiento del propósito de Dios.

Características:
Si bien lo que caracteriza a una dispensación es una arreglo de mayordomía, y no un tiempo determinado, inevitablemente esta dispensación ocupará un cierto tiempo, que no necesariamente es consecutivo.

El siguiente es un resumen del esquema dispensacionalista. Podemos distinguir 7 dispensaciones:

1) Inocencia. (Gn. 1:28) El hombre fue creado en un estado de inocencia y en un ambiente ideal. Se establece el Primer Pacto de Dios con los hombres: El Pacto Edénico (Gn. 1:28-31). La mayordomía era muy sencilla (Gn. 2:15-17), pero el hombre desobedeció y cayó. Este fue el primer fracaso del hombre.
2) Conciencia (Gn. 3:23). Como resultado de la desobediencia, el hombre llegó a poseer un conocimiento experimental y personal del bien y del mal, fue por medio de este conocimiento que la conciencia del hombre despertó (Gn. 3:7-8). Se establece el Segundo Pacto de Dios con los hombres: el Pacto Adámico (Gn .3:14-19). De allí en mas, el hombre tuvo la responsabilidad de hacer todo el bien que le era conocido, y evitar todo el mal del cual era consciente, y acercarse a Dios por medio de sacrificios. El hombre fracasó, y Dios tuvo que exterminar la raza humana por medio del diluvio universal (Gn. 6:5-7).
3) Gobierno humano. (Gn. 8:20). Se caracteriza por el Tercer Pacto que es con Noé (Gn. 8:20-9:17), es una nueva prueba a que la humanidad se enfrenta. Lo que distingue a esta dispensación, es la institución del gobierno del hombre y por el hombre. Es establecida la mas alta función del gobierno humano: la pena capital (Gn. 9:5-6). La prueba de la raza en general concluyó con el juicio de confusión de lenguas en Babel. Allí el hombre se rebeló contra Dios y el los dispersó. El hombre fracasó nuevamente.
4) Promesa (Gn. 12:1). Se caracteriza por el Cuarto Pacto con Abraham. Este Pacto es establece completamente por gracia y es INCONDICIONAL (Gn. 12:1-3). Lo único que tenían que hacer los descendientes de Abraham era permanecer en Canaán. Cuando fueron a Egipto, perdieron la bendiciones, pero no el Pacto, dado que este fue dado incondicionalmente a Abraham y a su descendencia en base a su fe. Esta dispensación terminó cuando Israel aceptó La Ley. (Ex. 19:8). La Ley no abrogó el Pacto con Abraham (Ga. 3:15-18), sino que sirvió como un método transitorio de disciplina hasta le venida de “la simiente a la cual fue hecha la promesa” (Ga. 3:19-29; 4:1-7). La Ley terminó con la dispensación de la Promesa, en su carácter de método de prueba para Israel.
5) Ley (Ex. 19:8). Se caracteriza por la promulgación de la Ley en el Quinto Pacto, el Pacto Mosaico (Ex. 20), la entrada de Israel a Canaán en el Sexto Pacto, el Pacto Palestino (Dt. 30:3), y la promesa de la instauración futura del Reino en el Séptimo Pacto, el Pacto Davídico (2 S. 7:16)
a) Primeramente esta dispensación se extiende desde el monte Sinaí, hasta el monte Calvario, desde el Éxodo hasta la Cruz. La historia de Israel en el desierto y en Canaán es una larga historia de violaciones a la Ley. La prueba a que la nación fue sometida bajo la Ley terminó con un rotundo fracaso por parte de Israel, y con la dispersión, pero esta primera etapa terminó en la Cruz.
b) La Gran Tribulación se encuentra dentro de esta dispensación, a pesar de ser cronológicamente posterior a la Gracia, pero se entiende del hecho de que Dios retomará su trato con Israel como su pueblo bajo el Pacto de la Ley, por lo que en esta época el anticristo será quien profane el templo en Jerusalén. (Mt. 24:15). Este periodo de tiempo se corresponde con la 70ª semana de la profecía de Daniel, que aún resta cumplirse. (Dn. 9:24-27)
6) Gracia (Jn. 1:17). Gracia es “la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor para con los hombres... no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho” (Tit. 3:4-5). Por lo tanto, la gracia se expone constantemente en contraste con la Ley, bajo la cual Dios demanda justicia de parte del hombre, mientras que bajo la Gracia, Él otorga justicia como una dádiva al pecador (Ro. 3:21-22; 8:4; Fil. 3:9. La Ley se relaciona con Moisés y las obras; la Gracia con Jesucristo y la fe (Jn. 1:17; Ro. 10:4-10). La Ley bendice al que es bueno; la gracia salva al malo (Ex. 19:5; Ef. 2:1-9). La Ley demanda que el hombre obtenga la bendición como una recompensa; la Gracia es una dádiva que Dios extiende gratuitamente al pecador (Dt. 28:1-6; Ef. 2:8; Ro. 4:4-5). Esta dispensación comienza con la Venida del Espíritu Santo en Pentecostés, y termina con el Rapto de la Iglesia (1 Ts. 4:13-18). Esta dispensación se establece en base al Nuevo Pacto en la Sangre de Jesucristo (Mt. 26:28)
7) Reino (Ef. 1:10). La dispensación del cumplimiento de los tiempos, es la séptima y última de las edades divinamente ordenadas que condicionan la vida humana sobre la tierra, y es idéntica con el reino pactado con David (2 S. 7:8-17; Zac. 12:8; Lc. 1:31-33). Se corresponde con el establecimiento real y literal del Reino de los Cielos sobre la tierra, o Reino Milenial, bajo el gobierno del mismo Señor Jesucristo (Ap. 20:6). Esta dispensación comienza con la Venida de Cristo a la tierra, y culmina con la Venida de la Nueva Jerusalem a la tierra y el comienzo de la Eternidad. (Ap. 21-22)

Después de estos 7 períodos comienza la Eternidad, pero como tal, no se la considera una dispensación.

A grandes rasgos este es el esquema dispensacional. Sinceramente creo que un verdadero creyente guiado por el Espíritu Santo podrá notar claramente la división de economías o administraciones de Dios para con los hombres, que comprometen al hombre en distintas mayordomías.

Que Dios les bendiga.

Roman.
 
Román:
El siguiente es un extracto de esta postura, tomado de las notas de Scofield y los libros “Dispensacionalismo Hoy” y “Las Bases para la fe premilenial” de Charles C. Ryrie.
Definición:
Una dispensación es una economía, o administración, distinguible en el cumplimiento del propósito de Dios.
Características:
Si bien lo que caracteriza a una dispensación es una arreglo de mayordomía, y no un tiempo determinado, inevitablemente esta dispensación ocupará un cierto tiempo, que no necesariamente es consecutivo.
El siguiente es un resumen del esquema dispensacionalista. Podemos distinguir 7 dispensaciones:
1)Inocencia. (Gn. 1:28) El hombre fue creado en un estado de inocencia y en un ambiente ideal. Se establece el Primer Pacto de Dios con los hombres: El Pacto Edénico (Gn. 1:28-31). La mayordomía era muy sencilla (Gn. 2:15-17), pero el hombre desobedeció y cayó. Este fue el primer fracaso del hombre.

Luis:
Más o menos de acuerdo.

Román:
2) Conciencia (Gn. 3:23). Como resultado de la desobediencia, el hombre llegó a poseer un conocimiento experimental y personal del bien y del mal, fue por medio de este conocimiento que la conciencia del hombre despertó (Gn. 3:7-8). Se establece el Segundo Pacto de Dios con los hombres: el Pacto Adámico (Gn .3:14-19). De allí en mas, el hombre tuvo la responsabilidad de hacer todo el bien que le era conocido, y evitar todo el mal del cual era consciente, y acercarse a Dios por medio de sacrificios. El hombre fracasó, y Dios tuvo que exterminar la raza humana por medio del diluvio universal (Gn. 6:5-7)

Luis:
No veo tal pacto. En esos versículos Dios no está demandando NADA al hombre. Simplemente le está explicando las consecuencias de su pecado. Para que se dé un pacto tienen que haber algo que se ofrece a cambio de otra cosa. No existe algo así en Génesis 3

Román:
3) Gobierno humano. (Gn. 8:20). Se caracteriza por el Tercer Pacto que es con Noé (Gn. 8:20-9:17), es una nueva prueba a que la humanidad se enfrenta. Lo que distingue a esta dispensación, es la institución del gobierno del hombre y por el hombre. Es establecida la mas alta función del gobierno humano: la pena capital (Gn. 9:5-6). La prueba de la raza en general concluyó con el juicio de confusión de lenguas en Babel. Allí el hombre se rebeló contra Dios y el los dispersó. El hombre fracasó nuevamente.

Luis:
Más o menos de acuerdo salvo comentar que Gen 9,5-6 no parece tanto la implantación de la pena capital como una especie de aviso de que “quien a hierro mata, a hierro muere”.

Román:
4) Promesa (Gn. 12:1). Se caracteriza por el Cuarto Pacto con Abraham. Este Pacto es establece completamente por gracia y es INCONDICIONAL (Gn. 12:1-3). Lo único que tenían que hacer los descendientes de Abraham era permanecer en Canaán.

Luis:
¿Dónde dice la Palabra que lo único que tenían que hacer los descendientes de Abraham era permanecer en Canaán?

Román:
Cuando fueron a Egipto, perdieron la bendiciones, pero no el Pacto, dado que este fue dado incondicionalmente a Abraham y a su descendencia en base a su fe. Esta dispensación terminó cuando Israel aceptó La Ley. (Ex. 19:8). La Ley no abrogó el Pacto con Abraham (Ga. 3:15-18), sino que sirvió como un método transitorio de disciplina hasta le venida de “la simiente a la cual fue hecha la promesa” (Ga. 3:19-29; 4:1-7). La Ley terminó con la dispensación de la Promesa, en su carácter de método de prueba para Israel.

Luis:
Habría mucho que discutir sobre algunos detalles pero dejémoslo estar.

Román:
5) Ley (Ex. 19:8). Se caracteriza por la promulgación de la Ley en el Quinto Pacto, el Pacto Mosaico (Ex. 20), la entrada de Israel a Canaán en el Sexto Pacto, el Pacto Palestino (Dt. 30:3), y la promesa de la instauración futura del Reino en el Séptimo Pacto, el Pacto Davídico (2 S. 7:16)
a) Primeramente esta dispensación se extiende desde el monte Sinaí, hasta el monte Calvario, desde el Éxodo hasta la Cruz. La historia de Israel en el desierto y en Canaán es una larga historia de violaciones a la Ley. La prueba a que la nación fue sometida bajo la Ley terminó con un rotundo fracaso por parte de Israel, y con la dispersión, pero esta primera etapa terminó en la Cruz.

Luis:
Aceptado. Con matices, pero aceptado.

Román:
b) La Gran Tribulación se encuentra dentro de esta dispensación, a pesar de ser cronológicamente posterior a la Gracia, pero se entiende del hecho de que Dios retomará su trato con Israel como su pueblo bajo el Pacto de la Ley, por lo que en esta época el anticristo será quien profane el templo en Jerusalén. (Mt. 24:15). Este periodo de tiempo se corresponde con la 70ª semana de la profecía de Daniel, que aún resta cumplirse. (Dn. 9:24-27)

Luis:
PARA NADA. Eso no se sostiene mínimamente con lo que leemos en la Biblia.
Según este sistema teológico, falta la 70ª semana de la profecía de Daniel. Sostengo que dicha semana fue cumplida en el primer siglo de nuestra era. Veamos la cronología de Daniel:
9,26-27
Y después de las sesenta y dos semanas se quitará la vida al MESÍAS, mas no por sí; y el pueblo de un príncipe que ha de venir destruirá la ciudad y el santuario; y su fin será con inundación, y hasta el fin de la guerra durarán las devastaciones. Y por otra semana confirmará el pacto con muchos; a la mitad de la semana hará cesar el sacrificio y la ofrenda. Después con la muchedumbre de las abominaciones vendrá el desolador, hasta que venga la consumación, y lo que está determinado se derrame sobre el desolador.

Es muy evidente que entre que se quita la vida al Mesías y la siguiente semana no hay un período de tiempo de 20 ó más siglos. El texto no permite tal interpretación. Sin embargo, sabemos que TODO LO QUE DICEN ESOS VERSÍCULOS se cumplió a la PERFECCIÓN en la guerra de los judíos contra los romanos. Curiosamente esa guerra duró 7 años. Curiosamente justo a la mitad de la guerra hubieron de cesar los sacrificios y las ofrendas en el Templo de Jerusalén. Tal cosa está atestiguada por el historiador Josefo. Pero hay más. Veamos Mateo 24,15-16:
Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (el que lee, entienda), entonces los que estén en Judea, huyan a los montes......

Ahora vamos al pasaje paralelo en el evangelio de Lucas. Lucas 21,20-21
Pero cuando veáis a Jerusalén RODEADA DE EJÉRCITOS, sabed entonces que su destrucción ha llegado. Entonces los que estén en Judea huyan a los montes; y LOS QUE ESTÉN EN MEDIO DE ELLA, VÁYANSE... (¿os acordáis de aquel pasaje del Apocalipsis que decía “salid de en medio de ella, pueblo mío?&#8221
wink.gif


Bien, aplicando la hermenéutica más sencilla, ¿cuál es la abominación desoladora en el lugar santo?: JERUSALÉN RODEADA DE EJÉRCITOS.
¿Acaso no ocurrió tal cosa en el siglo I? ¿Quién puede negarlo?

Bien, ¿qué tendría que pasar para que la teoría dispensacionalista de Scofield fuera cierta:
1- Que Hebreos 8,13 no tendría que estar en la Biblia
2- Que el pacto en la sangre de Cristo dejara de tener vigencia para volver al pacto de Israel por la Ley de Moisés.

Román:
6) Gracia (Jn. 1:17). Gracia es “la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor para con los hombres... no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho” (Tit. 3:4-5). Por lo tanto, la gracia se expone constantemente en contraste con la Ley, bajo la cual Dios demanda justicia de parte del hombre, mientras que bajo la Gracia, Él otorga justicia como una dádiva al pecador (Ro. 3:21-22; 8:4; Fil. 3:9. La Ley se relaciona con Moisés y las obras; la Gracia con Jesucristo y la fe (Jn. 1:17; Ro. 10:4-10). La Ley bendice al que es bueno; la gracia salva al malo (Ex. 19:5; Ef. 2:1-9). La Ley demanda que el hombre obtenga la bendición como una recompensa; la Gracia es una dádiva que Dios extiende gratuitamente al pecador (Dt. 28:1-6; Ef. 2:8; Ro. 4:4-5). Esta dispensación comienza con la Venida del Espíritu Santo en Pentecostés, y termina con el Rapto de la Iglesia (1 Ts. 4:13-18). Esta dispensación se establece en base al Nuevo Pacto en la Sangre de Jesucristo (Mt. 26:28)

Luis:
Es mentira que la dispensación de la gracia acabe tras el Rapto. Eso no lo dice la Biblia por ningún sitio. 1 Tes 4,13-18 no dice NADA DE ESO. ¡¡¡NADA!!! El mayor exponente de la gracia de Dios es el sacrificio voluntario de Cristo en la cruz. De ese sacrificio deriva NUESTRA SALVACIÓN POR GRACIA. Pensar que alguna vez dejaremos de estar en la dispensación de la gracia es poco menos que una blasfemia contra el carácter ETERNO y PERENNE del sacrificio de Cristo.

Román:
7) Reino (Ef. 1:10). La dispensación del cumplimiento de los tiempos, es la séptima y última de las edades divinamente ordenadas que condicionan la vida humana sobre la tierra, y es idéntica con el reino pactado con David (2 S. 7:8-17; Zac. 12:8; Lc. 1:31-33). Se corresponde con el establecimiento real y literal del Reino de los Cielos sobre la tierra, o Reino Milenial, bajo el gobierno del mismo Señor Jesucristo (Ap. 20:6). Esta dispensación comienza con la Venida de Cristo a la tierra, y culmina con la Venida de la Nueva Jerusalem a la tierra y el comienzo de la Eternidad. (Ap. 21-22)

Luis:
El Reino YA EMPEZÓ con la encarnación del GRAN REY y su ministerio (Mateo 12,28). Y a lo mejor sería bueno recordar a quién dio Cristo las llaves del Reino pero mejor lo dejamos para otra ocasión.
Bueno sería analizar lo que dice Pablo acerca del Reino de Dios. Rom 14,16; 1 Cor 6,9-10; 15,50; Gal 5,21; y otros
Pero quizás el versículo más clarificador para entender la relación entre el futurible Reino de Dios y la venida de Cristo está en 2 Tim 4,1
Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, QUE JUZGARÁ A LOS VIVOS Y MUERTOS EN SU MANIFESTACIÓN Y EN SU REINO.
¿Cuándo ocurre tal cosa en Ap? Pues después del famoso milenio, concretamente en Ap 20,11-15
Si, por tanto, el juicio coincide con la manifestación de Cristo, es decir, con su regreso, ¿cómo es que hay un milenio literal y terrenal en el que Cristo reina sobre la tierra?
Será cuestión de analizar lo que significa simbólicamente el milenio, pero eso lo dejo para otro momento

Román:
Después de estos 7 períodos comienza la Eternidad, pero como tal, no se la considera una dispensación.
A grandes rasgos este es el esquema dispensacional. Sinceramente creo que un verdadero creyente guiado por el Espíritu Santo podrá notar claramente la división de economías o administraciones de Dios para con los hombres, que comprometen al hombre en distintas mayordomías.
Que Dios les bendiga.
Roman.

Luis:
Bien ,pues no ha habido prácticamente ningún verdadero creyente “guiado por el Espíritu Santo” que haya estado de acuerdo con ese sistema de Scofield y compañía durante 18 siglos y medio. El que para algunos eso no resulte signficativo no es impedimento para que a muchos como yo, esa realidad sea lo suficientemente clara como para saber cual puede ser la base real del sistema dispensacionalista.

Bendiciones
 
No estoy de acuerdo con el dispensacionalismo, porque ve en la Palabra cosas que no están ahí, y leyendo el aporte de Roman, me doy cuenta de que está tan metido que ahora argumenta cíclicamente: "La Gran Tribulación se encuentra dentro de esta dispensación, a pesar de ser cronológicamente posterior a la Gracia, pero se entiende del hecho de que Dios retomará su trato con Israel como su pueblo bajo el Pacto de la Ley, por lo que en esta época el anticristo será quien profane el templo en Jerusalén. (Mt. 24:15). Este periodo de tiempo se corresponde con la 70ª semana de la profecía de Daniel, que aún resta cumplirse. (Dn. 9:24-27)". Esta interpretación (usada aquí como definición) está basada en el sistema dispensacionalista.
También me parece arriesgado decir que "Sinceramente creo que un verdadero creyente guiado por el Espíritu Santo podrá notar claramente la división de economías o administraciones de Dios para con los hombres, que comprometen al hombre en distintas mayordomías." Ya que habemos muchos verdaderos creyentes guiados por el Espíritu Santo que no creemos en el dispensacionalismo. De hecho, me parece que sostener el dispensacionalismo no es por la guianza del Espíritu Santo, es más bien por tener el sistema "implantado" antes de interpretar la Escritura.
 
Estimado Luis Fernando:

Veamos el esquema dispensacional:

1) Inocencia: Estamos mas ó menos de acuerdo.

2) Conciencia: Si bien Ud. no reconoce que existe pacto alguno, creo que podrá notar que hay sí hay un cambio en la economía de Dios para esa época.
No quiero extenderme en el tema del pacto, pero sólo le diré que Dios NO sólo le explica a Adán las consecuencias de su pecado, sino que Dios se compromete a hacer algo por la humanidad, pues aquí es donde aparece la primera promesa de un redentor (Gn. 3:15).
En este lugar no se le demanda nada al hombre en el sentido de ordenanzas, porque este pacto establece el ALEJAMIENTO del hombre de Dios, y la promesa de un futuro camino para que el hombre pueda ACERCARSE a Él, la simiente de la mujer que aplastará a la simiente de la serpiente.
En un pacto entre los hombres siempre hay cláusulas bilaterales, pero con Dios no es igual, siempre es ÉL quien inicia las acciones, y en este caso en particular, el hombre no tenía NADA que hacer ni ofrecer: Había caído.

3) Gobierno humano. Estamos más o menos de acuerdo.
Fíjese que Gn 9:6 dice: “El que derramare sangre del hombre, por el hombre su sangre será derramada...”

4) Promesa
¿Qué entiende Ud. que Dios quiere decir cuando promete a Abraham?:
“1 EMPERO Jehová había dicho á Abram: Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, á la tierra que te mostraré;
2 Y haré de ti una nación grande, y bendecirte he, y engrandeceré tu nombre, y serás bendición:
3 Y bendecir á los que te bendijeren, y á los que te maldijeren maldeciré: y serán benditas en ti todas las familias de la tierra.
4 Y fuese Abram, como Jehová le dijo; y fue con él Lot: y era Abram de edad de setenta y cinco años cuando salió de Harán.
5 Y tomó Abram á Sarai su mujer, y á Lot hijo de su hermano, y toda su hacienda que habían ganado, y las almas que habían adquirido en Harán, y salieron para ir á tierra de Canaán; y á tierra de Canaán llegaron.
6 Y pasó Abram por aquella tierra hasta el lugar de Sichêm, hasta el valle de Moreh: y el Cananeo estaba entonces en la tierra.
7 Y apareció Jehová á Abram, y le dijo: A tu simiente daré esta tierra. Y edificó allí un altar á Jehová, que le había aparecido.” (Gn. 12:1-7)
Dios le había prometido darle a Abraham esa tierra a él y a su simiente, si le obedecía y se marchaba de Ur de los Caldeos para morar en Canaán. ¿Qué debía hacer él y su simiente para disfrutar de la bendición? Pues: Quedarse allí.

5) Ley.
a) Con matices, pero aceptado.
b) La Gran Tribulación. Aquí es donde comienzan nuestras grandes diferencias.

i) Las 70 semanas de Daniel
Creo que una vez más, Ud. pasa por alto el contexto. ¿Vio que yo cité desde el versículo 24?

“Setenta semanas están determinadas sobre tu pueblo y sobre tu santa ciudad, para acabar la prevaricación, y concluir el pecado, y expiar la iniquidad; y para traer la justicia de los siglos, y sellar la visión y la profecía, y ungir al Santo de los santos.” (Dn. 9:24)

70 semanas están determinadas sobre el pueblo de ISRAEL y sobre JERUSALÉN, para:
a) Acabar la prevaricación
b) Concluir el pecado
c) Expiar la iniquidad
d) Traer la justicia de los siglos
e) Sellar la visión y la profecía
f) Ungir al Santo de los santos

¿Todas estas cosas se cumplieron para el pueblo JUDÍO? Por supuesto que no, esto aún es Futuro:

“25 Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis acerca de vosotros mismos arrogantes: que el endurecimiento en parte ha acontecido en Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los Gentiles;
26 Y luego todo Israel será salvo; como está escrito: Vendrá de Sión el Libertador, Que quitará de Jacob la impiedad;
27 Y este es mi pacto con ellos, Cuando quitare su pecados.
28 Así que, cuanto al evangelio, son enemigos por causa de vosotros: mas cuanto á la elección, son muy amados por causa de los padres.
29 Porque sin arrepentimiento son las mercedes y la vocación de Dios.
30 Porque como también vosotros en algún tiempo no creísteis á Dios, mas ahora habéis alcanzado misericordia por la incredulidad de ellos;
31 Así también éstos ahora no ha creído, para que, por la misericordia para con vosotros, ellos también alcancen misericordia.
32 Porque Dios encerró á todos en incredulidad, para tener misericordia de todos. “ (Ro. 11:25-32)

Y también, en la carta a los HEBREOS:
“8 Porque reprendiéndolos dice: He aquí vienen días, dice el Señor, Y consumaré para con la casa de Israel y para con la casa de Judá un nuevo pacto;
9 No como el pacto que hice con sus padres El día que los tomé por la mano para sacarlos de la tierra de Egipto: Porque ellos no permanecieron en mi pacto, Y yo los menosprecié, dice el Señor.
10 Por lo cual, este es el pacto que ordenaré á la casa de Israel Después de aquellos días, dice el Señor: Daré mis leyes en el alma de ellos, Y sobre el corazón de ellos las escribiré; Y seré á ellos por Dios, Y ellos me serán á mí por pueblo:
11 Y ninguno enseñará á su prójimo, Ni ninguno á su hermano, diciendo: Conoce al Señor: Porque todos me conocerán, Desde el menor de ellos hasta el mayor.
12 Porque seré propicio á sus injusticias, Y de sus pecados y de sus iniquidades no me acordaré más.
13 Diciendo, Nuevo pacto, dio por viejo al primero; y lo que es dado por viejo y se envejece, cerca está de desvanecerse.” (He. 8:8-13)

Seguramente Ud. estará pensando, ¿pero no este Nuevo Pacto no es para la Iglesia? Si, pero NO SÓLO para la Iglesia, AQUÍ Pablo está hablando de Israel y Judá. ¿Ha sido consumando este pacto para con la casa de ISRAEL y JUDA? ¿No es acaso rebelde Israel a su Dios hasta el día de hoy?

Este pacto ha sido consumado por el REMANENTE fiel de Israel y Judá, del cual se originó la Iglesia.
Pero Israel como nación rechazó tal pacto. Primero rechazó a Su Rey. Después siguió rechazando la predicación de los Apóstoles, hasta que al fin Israel fue definitivamente rechazada por Dios, y Jerusalén con su Templo fue destruida. Dios suspendió hasta hoy su trato con Israel como SU PUEBLO, pero no lo ha desechado (Ro. 11:1), sino que espera una futura y gloriosa restauración (Ro. 11:15)
Por lo tanto, esta profecía (Je. 31-31-34. citada en He. 8:8-12) resta cumplirse, cuando TODO Israel será salvo. (Ro. 11:26)


Volviendo a Dn. 9:26, no veo porque es tan evidente para Ud. que entre que se quita la vida al Mesías y la siguiente semana no haya 20 o más siglos, en vez de casi 40 años como Ud. necesita para que encaje su teoría.
Tampoco veo como es tan evidente que esta profecía se cumplió en la guerra de los judíos con los romanos, cuando no se ha cumplido con todo lo predicho en Dn. 9:24.

Ud. dice:
“Pero hay más. Veamos Mateo 24,15-16:
Por tanto, cuando veáis en el lugar santo la abominación desoladora de que habló el profeta Daniel (el que lee, entienda), entonces los que estén en Judea, huyan a los montes......
Ahora vamos al pasaje paralelo en el evangelio de Lucas. Lucas 21,20-21
Pero cuando veáis a Jerusalén RODEADA DE EJÉRCITOS, sabed entonces que su destrucción ha llegado. Entonces los que estén en Judea huyan a los montes; y LOS QUE ESTÉN EN MEDIO DE ELLA, VÁYANSE... (¿os acordáis de aquel pasaje del Apocalipsis que decía “salid de en medio de ella, pueblo mío?”
Bien, aplicando la hermenéutica más sencilla, ¿cuál es la abominación desoladora en el lugar santo?: JERUSALÉN RODEADA DE EJÉRCITOS. ¿Acaso no ocurrió tal cosa en el siglo I? ¿Quién puede negarlo?”

Su hermenéutica no es sencilla, es errónea, basada en una mala exégesis del texto. Por vez enésima, Ud. interpreta una porción Bíblica SIN tener en cuenta su CONTEXTO:

1) El sermón profético de Jesús se inició por la pregunta de sus discípulos:
“Y sentándose él en el monte de las Olivas, se llegaron á él los discípulos aparte, diciendo: Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y QUÉ SEÑAL HABRÁ DE TU VENIDA, Y DEL FIN DEL MUNDO?” (Mateo 24:3)
¿Jesucristo ya vino?
¿Ya fue el fin del mundo?
¿Fue predicado el evangelio a todo el mundo por el año 70 dC? (v. 14)
¿La aflicción más grande que existió jamás sobre el mundo fue en la guerra de los judíos contra los romanos? (v. 21)

Por supuesto que no. ¿Cómo puede Ud. entonces ubicar el vs. 15 en el pasado?
El cumplimiento de Mt. 24:15-16 todavía es futuro, y se cumplirá LITERALMENTE.

2) La abominación desoladora es la “dicha por el profeta Daniel”:
“Por tanto, cuando viereis la abominación del asolamiento, que fué dicha por Daniel profeta, que estará en el lugar santo, (el que lee, entienda),” (Mateo 24:15)

3) La abominación desoladora es PUESTA EN el lugar santo, NO LO RODEA.
“... que estará EN el lugar santo... ” (Mateo 24:15)
“... que estará donde no debe...” (Marcos 13:14)
“Y serán puestos brazos de su parte; y contaminarán el santuario de fortaleza, y quitarán el continuo sacrificio, y PONDRÁN la abominación espantosa.” (Daniel 12:31)

4) La abominación espantosa es puesta en el lugar santo aprox. 3 años y 7 meses DESPUÉS de quitar el contínuo sacrificio:
“Y desde el tiempo que fuere quitado el continuo sacrificio hasta la abominación espantosa, habrá mil doscientos y noventa días.” (Daniel 12:11)
De esto se deduce que la abominación espantosa es AL FINAL de la 70a semana.


Ud. dice:
“Bien, ¿qué tendría que pasar para que la teoría dispensacionalista de Scofield fuera cierta: 1- Que Hebreos 8,13 no tendría que estar en la Biblia”

Se equivoca, es necesario que He. 8:13 esté en la Biblia para comprender lo que es una dispensación:

“Diciendo, Nuevo pacto, dió por viejo al primero; y lo que es dado por viejo y se envejece, cerca está de desvanecerse”.

En el griego dice: eggus afanismou: (está) cerca de (la) desaparición. ¿Porque cerca? ¿No desapareció ya cuando Pablo escribió la epístola a los Hebreos? No. Recién desaparecería cuando fuere destruido el templo y no hubiera más el culto bajo la Ley hasta los días de hoy.
Pero aquí hay algo tremendamente revelador, el término afanismos proviene del verbo afanizö, que significa: hacer invisible, hacer desaparecer. De este verbo viene también el vocablo afantos, que significa: invisible.
Afanizö es lo contrario de fainö: traducido en el NT principalmente como aparecer, mostrarse.
La ley era algo que iba a desaparecer, sería inoperante, pero no iba a ser destruida. ¿Recuerda las palabras del Señor Jesucristo?:
“No penséis que he venido para abrogar la ley ó los profetas: no he venido para abrogar, sino á cumplir.
Porque de cierto os digo, que hasta que perezca el cielo y la tierra, ni una jota ni un tilde perecerá de la ley, hasta que todas las cosas sean hechas.” (Mateo 5:17-18)

Aquí, “perecerá” proviene del griego parerjomai, que significa literalmente: pasar.
En cuanto a la Iglesia, o sea, en cuanto a los cristianos, Jesucristo cumplió la Ley por nosotros, y nosotros la cumplimos en Él. Pero... ¿y las profecías tocante al pueblo de Israel?
Cuando TODO lo que está escrito en la Ley se cumpla, entonces la Ley pasará, no será mas. Ahora solamente esta desvanecida, desaparecida... hasta el tiempo de la Gran Tribulación.

Por lo tanto, He. 8:13 marca un cambio dispensacional de la dispensación de la Ley a la dispensación de la Gracia.
Pero no todos han entrado en el Pacto de la Gracia, sino tan sólo aquellos que aceptan a Cristo como Señor y Salvador.
Israel como pueblo todavía no ha recibido el Pacto de la Gracia, sigue aún bajo el Pacto de la Ley, ellos AÚN están viviendo bajo la Ley. Pero la nación entera de Israel en el futuro recibirá tal Pacto (He. 9:8-12)
Luego cuando TODO se cumpla, entonces la Ley pasará.

Ahora vamos a aclarar detalles en cuanto a las dispensaciones.
1) No son períodos de tiempo. Es necesario que entienda esto.
2) Es una ECONOMÍA, o sea, un sistema en el cual Dios se relaciona con los hombres por medio de una serie de características distintivas.
3) Una nueva dispensación ocurre cuando por parte de Dios ocurren tres cosas:
i) Hay una continuación de principios válidos hasta entonces
ii) Una invalidación de principios hasta entonces válidos.
iii) La introducción de nuevos principios que hasta entonces no estaban vigentes.

Esta edad presente se distingue por la Gracia. Pero esto NO significa que la Gracia haya estado ausente en otras dispensaciones. La Gracia de Dios es lo que siempre ha hecho posible que los hombres sean salvos en toda época.
Por ejemplo, sabemos que Noé fue salvo por Gracia (Gn. 6:8).
La misma Ley es un cuadro de la Gracia.
Pero esta época es caracterizada porque que la Gracia de Dios ha sido revelada en su máximo esplendor, por medio de la persona del Señor Jesucristo (Jn. 1:16-17), y por medio de esta se ha hecho posible la incorporación de los Gentiles junto con los Judíos en la Iglesia, para formar un Pueblo para Dios, con gente que antes estaba sin Dios. En esta época Dios vuelve a tratar con TODA la humanidad sin otro intermediario que Él mismo.
La Gracia de Dios también estará presente en la Gran Tribulación, pero para ser salvos entonces habrá que echar mano de la Gracia hasta la muerte (Mt. 24:13). Eso indica que otros principios estarán presentes, haciendo que haya una distinción entre esta época y la de la Gracia.

Ud. dice:
“2- Que el pacto en la sangre de Cristo dejara de tener vigencia para volver al pacto de Israel por la Ley de Moisés.”

La época de la Gran Tribulación llevará a Israel a ACEPTAR el Pacto en la sangre de Cristo que el mismo pueblo de Israel rechazó hace 2000 años. El Pacto sigue en pie, pero ellos deben ACEPTARLO, así como nosotros lo aceptamos hoy, ellos deben aceptarlos como NACIÓN.

6) Gracia

“Es mentira que la dispensación de la gracia acabe tras el Rapto. Eso no lo dice la Biblia por ningún sitio. 1 Ts 4,13-18 no dice NADA DE ESO. ¡¡¡NADA!!! El mayor exponente de la gracia de Dios es el sacrificio voluntario de Cristo en la cruz. De ese sacrificio deriva NUESTRA SALVACIÓN POR GRACIA. Pensar que alguna vez dejaremos de estar en la dispensación de la gracia es poco menos que una blasfemia contra el carácter ETERNO y PERENNE del sacrificio de Cristo.”

Ud. se rasga las vestiduras a causa de esto, y sin embargo cree que una Salvación dada por GRACIA se puede perder. ¡Vaya concepto de gracia el suyo!
Entiéndame bien: Yo NO afirmo que la Gracia de Dios va estar ausente después de la dispensación de la Gracia.
No se apresure a catalogar como blasfemia algo que simplemente NO entiende. Si hubiera leído algo sobre el dispensacionalismo de autores dispensacionalistas, sabría que jamás se niega que la Gracia de Dios esté presente en TODAS las dispensaciones. El hecho de que a la dispensación presente se le llame la de la gracia, es porque simplemente la Biblia le llama así (Ef. 3:2), debido al hecho principal de la Sangre derramada por el Señor para comprar SU Iglesia (Ef. 3:9; Jn. 1:17).
La Gran Tribulación es una época de Juicio Divino. En esa época la Gracia de Dios será lo que permita que los hombres a sean salvos, a pesar de haber rechazado un período de 2000 años de GRACIA; pero deberán pagar con la vida confesar a Cristo.
Por el contrario, en las distintas economías de Dios jamás Su Gracia se elevó tanto como en estos tiempos de la Iglesia, en el cual un hombre puede encontrar a la salvación de Dios sin necesidad de otra cosa que la fe, y sin que necesariamente le corten el cuello por eso, pero en la Gran Tribulación, esto será distinto (Ap. 13:15)
Que exista una dispensación donde la Gracia sea su característica primordial, no significa que la Gracia de Dios esté ausente en el resto de las otras.
Es innegable que recién con la venida de nuestros Señor, la Gracia, en todo lo que esa palabra significa vino a los hombres (Jn. 1:17), y no creo que a ud. le suena a blasfemia pensar que antes que viniera el Señor esto NO fuera así. (Bajo la Ley).
De la misma manera así como bajo la ley mosaica el sello característico fue la Ley, sin que esto signifique que la Gracia de Dios estaba ausente, en esta época de Gracia NO estamos bajo la Ley Mosaica, a pesar de que tampoco estamos SIN Ley, sino bajo la Ley de Cristo (1 Co. 9:21; Gá. 6:2).


7) Reino

Ud. dice:
“El Reino YA EMPEZÓ con la encarnación del GRAN REY y su ministerio (Mateo 12,28). Y a lo mejor sería bueno recordar a quién dio Cristo las llaves del Reino pero mejor lo dejamos para otra ocasión.”

El Reino había llegado al pueblo de Israel en la Persona de Su Rey. Pero este pueblo rechazó a Israel, y luego rechazó a los Apóstoles que envió para seguir anunciándoles dicho Reino (Mt. 16:19), pero también rechazaron a estos, por lo tanto NO SE ESTABLECIÓ DICHO REINO EN FORMA LITERAL SOBRE LA TIERRA:

1) El mismo Señor advirtió que el Reino literal era aún futuro:
“Porque os digo, que no beberé más del fruto de la vid, hasta que el reino de Dios venga.” (Lucas 22:18)
¿Porque dijo: “hasta que el reino de Dios VENGA”?

2) Más adelante los discípulos preguntaron a Jesús cuando sería el establecimiento del Reino: “Entonces los que se habían juntado le preguntaron, diciendo: Señor, ¿restituirás el reino á Israel en este tiempo?” (Hechos 1:6)
Es evidente que para ellos el Reino de Israel NO se había establecido. Este Reino literal sobre la tierra es todavía futuro, y será el Reino Milenial. (Ap. 20)

El Reino actualmente es de naturaleza espiritual, y es el Reino de los Cielos o Reino de Dios, pero es un Reino en su fase de construcción, aún no ha sido ESTABLECIDO.
La dispensación del Reino es futura, porque hace referencia a un Reino Literal sobre la Tierra: el Reino prometido a Israel.

Ud. dice:
“Bueno sería analizar lo que dice Pablo acerca del Reino de Dios. Rom 14,16; 1 Cor 6,9-10; 15,50; Gal 5,21; y otros. Pero quizás el versículo más clarificador para entender la relación entre el futurible Reino de Dios y la venida de Cristo está en 2 Tim 4,1: Te encarezco delante de Dios y del Señor Jesucristo, QUE JUZGARÁ A LOS VIVOS Y MUERTOS EN SU MANIFESTACIÓN Y EN SU REINO”
¿Cuándo ocurre tal cosa en Ap? Pues después del famoso milenio, concretamente en Ap 20,11-15. Si, por tanto, el juicio coincide con la manifestación de Cristo, es decir, con su regreso, ¿cómo es que hay un milenio literal y terrenal en el que Cristo reina sobre la tierra? Será cuestión de analizar lo que significa simbólicamente el milenio, pero eso lo dejo para otro momento”

¿Y porque se habla de una HERENCIA FUTURA del Reino, si el Reino ya ha sido establecido? (1 Co. 6:9-10; 15:50; Ga. 5:21 y otros)
¿Dónde dice Pablo que el Señor juzgará a TODOS los muertos en Su manifestación, o sea, en Su Venida?
La Escritura dice DOS cosas, que Cristo juzgará a los vivos y a los muertos:
1) En Su manifestación. Y:
2) En Su Reino

1) En Su manifestación. Este es el llamado Tribunal de Cristo (Ro. 14:10 y 2 Co. 5:10). Es exclusivo para CREYENTES.
2) En Su Reino, este se divide en dos:
a) DURANTE Su Reino: “juzgará a vivos” (Ap. 2:27; 12:5; 19:15)
b) AL FINAL de Su Reino: “juzgara a los muertos” (Ap. 20:12).


Ud. dice:
“Bien, pues no ha habido prácticamente ningún verdadero creyente “guiado por el Espíritu Santo” que haya estado de acuerdo con ese sistema de Scofield y compañía durante 18 siglos y medio. El que para algunos eso no resulte significativo no es impedimento para que a muchos como yo, esa realidad sea lo suficientemente clara como para saber cual puede ser la base real del sistema dispensacionalista.”

Ud. mismo ha podido reconocer algunas dispensaciones en la Biblia.
A través de los siglos ha habido hombres que pudieron ver distintas dispensaciones en la Biblia, aunque no necesariamente le hayan llamado así.
Pero de todas formas la palabra final la tiene la Biblia. Si es posible demostrar con la Biblia que esto es cierto ¿Ud. lo creerá o no?

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Estimando hermano haaz:

Ud dice:
"No estoy de acuerdo con el dispensacionalismo, porque ve en la Palabra cosas que no están ahí, y leyendo el aporte de Roman, me doy cuenta de que está tan metido que ahora argumenta cíclicamente"

Yo puedo ver en Ud. una costumbre "cíclica": Nuevamente Ud se dedica a atacar al argumentante y no al argumento, y a decir que algo está equivocado sin aportar practicamente nada para desmotrarlo.

Seguro que ud. va a encontrar cosas en la Biblia que no están en el esquema dispensacionalista, pero aquí el tema es otro: Estamos viendo si el esquema dispensacionalista esta en la Biblia.

Obviamente que Ud. no aceptará que la Gran Tribulación pertenece a la dispensación de la Ley sino cree que existe una dispensación la Ley.

Permítame hacerle una pregunta:
¿Ud no cree que haya dispensación alguna en la Biblia, explícita o implícitamente?
(Antes de responder, por favor léa lo que es una dispensación o economía.)

Repito: Sinceramente creo que un verdadero creyente guiado por el Espíritu Santo podrá notar claramente la división de economías o administraciones de Dios para con los hombres, que comprometen al hombre en distintas mayordomías.

Ud. dice: "Ya que habemos muchos verdaderos creyentes guiados por el Espíritu Santo que no creemos en el dispensacionalismo."
Pues en esto, Ud. NO está guiado por el Espíritu Santo estimando hermano.

Ud dice:
"De hecho, me parece que sostener el dispensacionalismo no es por la guianza del Espíritu Santo, es más bien por tener el sistema "implantado" antes de interpretar la Escritura."
A Ud, esto último que dice no le parece arriesgado, ¿pero que lo que yo digo si, verdad?

Le requiero delante del Señor que use la Biblia para respaldar su posición en contra del Dispensacionalismo.

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Hermano Roman:

Prefiero poner números a los puntos, para que las respuestas sean más sencillas.

1. Que yo diga que usted argumenta cíclicamente, no significa que le estoy juzgando, de hecho, estoy haciendo una especie de juicio de su ARGUMENTO, no de su persona, espero que no lo sienta así, ni que tampoco caiga en lo que han caido los católicos, que cuando alguien opina en contra de sus doctrinas se siente atacado, mostrando cuán "metidas" y "personalizadas" tienen sus ideas.

2. Respondiendo a su pregunta, le tengo que decir que NO, que no veo dispensaciones, lo único que en alguna forma puede parecerse a eso son los dos "testamentos", pero que en realidad no son tan diferentes como siempre se hace aparecer. La salvación de los hombres en los dos casos es por fe, el trato de Dios si cambia algo, pero como resultado del cumplimiento de sus promesas, no como un cambio en la forma divina de actuar. Veo como la revelación progresiva ha ido adelante, pero el propósito de Dios es el mismo siempre, llendo hacia una culminación en Cristo.

3. Interesante que alguien que me dijo lo que dijo en el punto 1, ahora viene a juzgar si yo soy guiado por el Espíritu Santo o no, dependiendo de si creo como él en este punto o no. Será que estás juzgando???? O tal vez es otro el que no está siendo dirigido por el E.S. en este punto???? Quién decide??? Quién puede juzgar esto????

4. Tal vez lo que dije sobre la guianza del E.S. está mal redactado (no se cómo lo entendiste), lo que quiero decir es que habría que ver qué fue primero, el huevo o la gallina??? O sea, el E.S. me guió a ser dispensacionalista, o soy dispensacionalista y ahora todo gira alrededor de este sistema???

5. Por ahora no necesito respaldar mi posición "contra" el dispensacionalismo, de hecho me parece que sería mejor conocer sus bases bíblicas (lo que dice la Biblia, no lo que yo veo en los pasajes, ok???) para soportarlo y luego discutir sobre el asunto, le parece???

Bendiciones.
 
(1)Roman ,porque por mas,de 1,800 años los cristianos evangelicos nunca enseñaron el dispensacionalismo?
(2)O ellos no fueron guiados por el E.S.?
(3)Sabia usted que esa teoria tiene su origen en la orden jesuita? y que fue usada como la contrareforma?
(4)Entonces si el E.S. guia a creer el dispensacionalismo,tenemos que aceptar los protestantes que la ICR. fue la primera que recibio esta revelacion?
(5) las fuentes como derby,o scofield,sola las tomaron prestadas de los jesuitas como Ribera y Lacunza.
espero que no lo tome como un ataque ,sino como informacion,de un hermano en cristo.
atte julio.
 
Estimado hermano haaz:

1. Indíqueme por favor donde le reproché que me haya JUZGADO.
Si Ud. cree que su juicio es justo, pues juzgue no más:
“No juzguéis según lo que parece, mas juzgad justo juicio”. (Juan 7:24)

Lo que yo SI le reproché, es que ud. se concentra en atacar a quien argumenta y no en el argumento.
Si ud. atacara sólo el argumento, utilizaría la Biblia para ello, pero sólo está intentando descalificar el argumento por decir que el argumentador, está argumentando “cíclicamente”, eso hace que su BASE para decidir que algo está bien o mal, sea un defecto de quien argumenta, y no un argumento equivocado, con su refutación Bíblica correspondiente.

Mi argumento NO es cíclico. Un argumento cíclico se basa en un par de ideas que se respalda mutuamente.
Por ej: “todo A es B porque todo B es A”.
Mi argumento NO es cíclico.
Primeramente, defino que es una dispensación.
Segundo, en base a su definición, llego a la conclusión de que la época de la Ley es una dispensación.
Acto seguido, como veo que en la Gran Tribulación se reestablecen ciertos principios propios de la Ley, llego a la conclución de que pertenece a la dispensación de la Ley.
Simplemente estoy haciendo una deducción por asociación y comparación.
Por eso le dije que si Ud. no cree que exista una dispensación de la Ley, mucho menos creerá que la Gran Tribulación forma parte de ella.


2. Si Ud. NO ve dispensaciones en la Biblia ¿A que se refieren estos versículos?:

“Por lo cual, si lo hago de voluntad, premio tendré; mas si por fuerza, la dispensación me ha sido encargada.” (1 Corintios 9:17)
“De reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de los tiempos, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra:” (Efesios 1:10)
“Si es que habéis oído la dispensación de la gracia de Dios que me ha sido dada para con vosotros,” (Efesios 3:2)
“Y de aclarar á todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que crió todas las cosas.” (Efesios 3:9)
“De la cual soy hecho ministro, según la dispensación de Dios que me fué dada en orden á vosotros, para que cumpla la palabra de Dios;” (Colosenses 1:25)

La palabra griega traducida aquí “dispensación”, viene del griego oikonomos, cuyas acepciones son: dirección, administración; mayordomía; odenación; plan.
El significado Bíbilico primario es el del gobierno de una familia, o de los asuntos de una familia (de oikos: casa, y nomos: ley).

Para ser más preciso ¿Cree ud. que exista alguna oikonomos en la Biblia?

¿En el Antiguo Pacto los hombres se apropiaban de la Gracia Salvadora SÓLO por la fe? ¿Lo ÚNICO que debían hacer era creer?

La dispensación, economía, administración o trato de Dios con los hombres, ¿sólo cambia ALGO?:
1) Con Adán y Eva en el Edén.
2) Con Adán y Eva fuera del Edén.
3) Con Noé después del diluvio.
4) Con Abraham bajo la promesa.
5) Con Moisés bajo la Ley y en la Gran Tribulación
6) Con Jesucristo en la Iglesia.
7) En el milenio

En estas dispensaciones, o póngale ud. el nombre que más le guste, ¿el trato de Dios con los hombres sólo cambia ALGO, de tal manera que no puedan establecerse claras distinciones?

Bien hace Ud. en ver Dos Pactos (Testamentos no siempre es apropiado), pero esto NO es lo único que podemos ver en la Biblia.

Para Ud. ¿Cuál es EL propósito de Dios a través de las edades? (El propósito principal)


3. Si señor, yo estoy juzgando que Ud. no está siendo guiado por el Espíritu Santo, pero NO es en esto en lo que me fundamento para apoyar mi postura, sino en lo que enseña la Palabra de Dios, según lo que he aportado y lo que seguiremos aportando.
Yo no descarto sus argumentos, ni le descalifico tajantemente por el sólo hecho de creer que Ud. no está siendo guiado por el Espíritu Santo.
El hecho de que Ud. NO diga que yo no estoy siendo guiado por el Espíritu Santo al creer en las dispensaciones, no quita que Ud. lo crea de mi. ¿O acaso ud, cree que los dos estamos siendo guiados por el Espíritu Santo a creer distintas cosas?. La única diferencia entre Ud. y yo, es que yo lo digo abiertamente, pero ud. lo calla.

4. Yo creo que el Espíritu Santo me guió a ser dispensacionalista.

5. Las bases Bíblicas están puestas en mi primer mensaje, y serán ampliadas y explicadas a través del debate. Cuando ud. dice: “de hecho me parece que sería mejor conocer sus bases bíblicas (...) para soportarlo y luego discutir sobre el asunto, le parece???”
¿A que se refiere con “para soportarlo”?

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Estimado hermano Julio:

1. Porque simplemente no se denominaba a este esquema como “dispensacionalismo”.
A través de la historia es posible ver a muchos cristianos esbozar el esquema dispensacionalista:

Justino Mártir mantuvo un concepto de los diferentes programas de Dios. En el “Diálogo con Trifón”, al tratar el asunto de que Dios siempre ha enseñado la misma justicia, dice:
“Pues si alguien os preguntase por qué, desde Enoc, Noé con sus hijos, y todos los otros en circunstancias similares, quienes ni estaban circuncidados ni guardaban el sábado, y agradaron a Dios, por qué requirió Dios, por medio de otros líderes y por medio de la introducción de la ley después del paso de tantas generaciones, que aquellos que vivieron entre los tiempos de Abraham y Moisés fuesen justificados por la circuncisión y las otras ordenanzas, a saber: el sábado, los sacrificios, las libaciones y las ofrendas...” (XCII)

Aquí Justino Martir NO usa la palabra dispensación, pero él puede ver un programa distinto de Dios para Enoc y Noé, y para Abraham y Moisés.

Ireneo escibió acerca de las razones por las cuales hay solamente cuatro evangelios. Una de ellas es como sigue:
“... y el evangelio es cuadriforme, como lo es también el curso seguido por el Señor. Por esta razón cuatro pactos principales fueron dados a la raza humana: Uno, antes del diluvio, bajo Adán; el segundo, después del diluvio, bajo Noé; el tercero, el de la Ley, bajo Moisés; el cuarto, que es el que renueva al hombre, y abarca todas las cosas en sí mismo por medio del evangelio, levantando y llevando a los hombres en sus alas hacia el reino celestial” (Against Heresies, III, XI, 8)

El tampoco llamó dispensaciones a estos períodos que formaban el “curso seguido por el Señor”, pero pudo verlas como tales.

Creo que su problema radica en el uso del término dispensación. Como prácticamente nadie usó este termino en la antigüedad para indicar una “etapa” en el plan de Dios, cree erróneamente que no existen tales dispensaciones. Pero como podrá observar, el uso que los dispensacionalistas le damos al término “dispensación”, es el uso Bíblico de la palabra dispensación: oikonomos, que es el uso que le dio el Apóstol Pablo cuando explícitamente hablo de una dispensación.

2. Los que pudieron ver dispensaciones, aunque no le llamaren así, SI fueron guiados por el Espíritu Santo.

3. ¿Sabía ud. que en el caso que eso fuera así, no quita que sea verdad?
Pero esto simplemente no es así, el primero en hablar explícitamente de una dispensación fue el Apóstol Pablo (Ef. 1:10; 3:2; 3:9).

4. Por supuesto que no, porque la ICR NO fue quien recibió tal revelación, la ICR NO CREE EN EL DISPENSACIONALISMO.

5. ¿Puede citar a Darby, Scofield afirmando que ellos se basan sólo en Ribera y Lacunza para creer en las dispensaciones? Realmente no se si ellos citaron alguna vez a Ribera y Lacunza. Si es así ¿dónde fué?

6. Mis fundamentos para creer en el dispensacionalismo son estrictamente Bíblicos. Mi principal interés es debatir dentro de la esfera Bíblica. Las cuestiones historicas como Ud. mismo asentirá, no pueden primar sobre la Revelación Escrita.

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Roman:

1. Dejemos este punto mejor así (si le parece), pero cuando digo que se argumenta cíclicamente, es cuando hace (el sistema dispensacionalista) la división, por ejemplo, del plan de Dios para la iglesia, y cuando empieza la tribulación cambia a Israel (debe desaparecer la iglesia porque ya no es su "dispensación"). Pero no es así, la iglesia SI va a pasar la tribulación (refiriéndome a la Gran Tribulación), porque así lo enseña la Palabra.

2. Ya usted lo dijo, SIEMPRE los hombres han sido salvos SOLO por fe, las obras son producto de esa fe. Muéstreme alguno que no haya sido salvo por fe. Y de paso muéstreme como cambia el trato de Dios con los hombres entre "dispensación" y "dispensación".
El propósito de Dios a través de las edades es que los hombres se salven.

3. Prefiero no emitir un juicio sobre si usted está siendo guiado por el E.S. o no, eso le toca a Dios, no a mi. Allá usted con lo que quiera juzgar, pero si usted juzga que yo no soy guiado por el E.S. porque no soy dispensacionalista, me está dando la razón de que el sistema lo tiene "implantado" y ahora hasta juzga por él.

4. Si esa es su creencia, allá usted. Pero creo que con esa base no se puede discutir, porque usted NUNCA va a reconocer que "el E.S. lo guió a creer algo que no es así".

5. "Para soportarlo", quiere decir "para sostenerlo". Es verdad, en su primer mensaje se supone que están las "bases bíblicas", pero lo que quiero saber es, con base en la Biblia, de donde sacó que podía hacer esas divisiones????

Dios te bendiga
 
Román : Realmente lo felicito por la solidez de los argumentos que usted presenta.
Personalmente creo que mucha de la resistencia que existe en torno al dispensacionalismo tiene mas que ver con ciertos "partidismos" que se han creado en torno a este tema, por actitudes poco maduras de muchos de los que defienden o rechazan esta doctrina; que por la doctrina en sí.
Sin embargo, como usted lo presentó, la Palabra de Dios es clara al respecto.

_______________
Sergio
 
Román : Realmente lo felicito por la solidez de los argumentos que usted presenta.
Personalmente creo que mucha de la resistencia que existe en torno al dispensacionalismo tiene mas que ver con ciertos "partidismos" que se han creado en torno a este tema, por actitudes poco maduras de muchos de los que defienden o rechazan esta doctrina; que por la doctrina en sí.
Sin embargo, como usted lo presentó, la Palabra de Dios es clara al respecto.

_______________
Sergio
 
ROMAN DICE,
¿En el Antiguo Pacto los hombres se apropiaban de la Gracia Salvadora SÓLO
por la fe? ¿Lo ÚNICO que debían hacer era creer?

JULIO DIGO,si los hombres en el antiguo pacto fueron salvos por la fe ,entonces fueron salvos por gracia, como usted le llama dispensaciones ,o tratos de Dios con los hombres cuando nadie ha sido salvo,bajo sus supuestas dispensaciones.aqui usted se esta contradiciendome,porque si usted acepta que los antiguos se salvaron por gracia o por fe,entonces la unica administracion con la cual Dios trata con el hombre es la fe en cristo,Galatas 3:24 la ley sirvio para llevarnos a cristo,o sea que la ley solo sirvio como presentador de la gracia que venia, a traves de las sombras hebreos 10:1 8:4-5 9:23-24 colosenses 2:15-17 la ley eran solo sombras o figuras de las cosas espirituales,que venian,la ley pues nunca fue algo ajeno a la gracia sino mas bien estaba en la misma administracion de la gracia,

ROMAN DICE,

La dispensación, economía, administración o trato de Dios con los hombres,
¿sólo cambia ALGO?:
1) Con Adán y Eva en el Edén.
2) Con Adán y Eva fuera del Edén.
3) Con Noé después del diluvio.
4) Con Abraham bajo la promesa.
5) Con Moisés bajo la Ley y en la Gran Tribulación
6) Con Jesucristo en la Iglesia.
7) En el milenio
JULIO DIGO,aun tomando estas divisiones,todas estan bajo el pacto de Gracia,son solo tratos diferentes dentro de la administracion de la gracia de Dios,y eso lo vamos ir dejando mas claro como avansemos en este estudio,porque en estas diviciones todos ellos fueron salvos por fe en cristo,nadie fue salvo ni sera nunca salvo fuera de la sangre de Cristo,usted mismo admite que los antiguos fueron salvos por fe, y en eso estamos de acuerdo ,y la autoridad unica sobre el tema lo asegura hebreos 11.

ROMAN DICE,
En estas dispensaciones, o póngale ud. el nombre que más le guste, ¿el trato
de Dios con los hombres sólo cambia ALGO, de tal manera que no puedan
establecerse claras distinciones?

Bien hace Ud. en ver Dos Pactos (Testamentos no siempre es apropiado), pero
esto NO es lo único que podemos ver en la Biblia.

Para Ud. ¿Cuál es EL propósito de Dios a través de las edades? (El propósito
principal)

JULIO DIGO,veo que uste comete un grave error,con tal de probar su teoria dispensacinalista,al juzgar que no es apropiado ver dos pactos en la biblia,pablo lo vio y lo enseño y el es superior a cualquier comentario,de SCOFIELD, disipulo del jesuita Ribera,
hebreos menciona varias veces dos pactos o Antiguo, y nuevo Testamento,heb 8:13 al decir nuevo pacto,a dado por viejo al primero heb 9:15-20 10:8-9,etc etc.
Miremos tambien galatas 4:21-31.21Decidme, los que queréis estar debajo de la ley, ¿no habéis oído la ley?
22Porque escrito está que Abraham tuvo dos hijos; uno de la sierva, el otro de la
libre.
23Mas el de la sierva nació según la carne; pero el de la libre nació por la
promesa.
24Las cuales cosas son dichas por alegoría: porque estas mujeres son los dos
pactos; el uno ciertamente del monte Sinaí, el cual engendró para servidumbre,
que es Agar.
25Porque Agar ó Sinaí es un monte de Arabia, el cual es conjunto á la que ahora
es Jerusalem, la cual sirve con sus hijos.
26Mas la Jerusalem de arriba libre es; la cual es la madre de todos nosotros.
27Porque está escrito: Alégrate, estéril, que no pares: Prorrumpe y clama, la que
no estás de parto; Porque más son los hijos de la dejada, que de la que tiene
marido.
28Así que, hermanos, nosotros como Isaac somos hijos de la promesa.
29Empero como entonces el que era engendrado según la carne, perseguía al que
había nacido según el Espíritu, así también ahora.
30Mas ¿qué dice la Escritura? Echa fuera á la sierva y á su hijo; porque no será
heredero el hijo de la sierva con el hijo de la libre.
31De manera, hermanos, que no somos hijos de la sierva, mas de la libre.

Aqui claramente el Apostol Pablo dice que la unica administracion o dispensacion de trato de Dios con el hombre ha sido solo un camino no siete.


ROMAN DICE,
4. Yo creo que el Espíritu Santo me guió a ser dispensacionalista.

JULIO DIGO, no lo creo, pero si le respeto su creencia,Dios no guia a creer en dispensaciones,pero eso es exactamente lo que creen los carismaticos pentecostales,que el Espiritu Santo los guia,y justifican todo lo que dicen y hacen de la misma manera que usted lo hace,los catolicos dicen que el E.S. los guia a las imagenes ect, seria un cuento de nunca acabar.
Citar a justino martir a Ireneo,basados en una carta que escribieron,y decir que ellos enseñaron la doctrina dispensacinalista, es erroneo, esta comprobado que la doctrina dispensacinalista nunca fue enseñada ni siquiera por san Agustin quien su teologia duro mas que cualquiera, en el primeros 1,000 años, asi que hacemos bien en quedarnos solo con la biblia,y en la biblia nadie hablo de dispensaciones,y si se cita a pablo el solo hablo de una no de siete.
pero uno de los grandes errores del dispensacinalismo es creer que la gracia se acabara con la venida de cristo, y que Dios tratara con la nacion de Israel otra ves ,y que los sacrificios de ley se volveran a estableser,no solo lo veo erroneo,sino blasfemo contra la salvacion por gracia.

bendiciones.
 
Respuesta a Julio:
Cómo que los antiguos fueron salvos por la fe en Cristo ????
Cómo iban a creer en algo que aún no les había sido revelado ? Si ni aún los mismos discípulos entendían que el Cristo debía morir por nuestros pecados !
La salvación fué siempre por fe, y fé en Dios, de eso no hay ninguna duda. Pero el objeto de la fé es lo que fué cambiando en las distintas administraciones.
O acaso piensas que por ejemplo Abraham debió aceptar a Jesucristo como su único salvador personal, creyendo en su muerte vicaria, y en su resurrección para nuestra justificación para ser salvo ???
 
RESPUESTA A SERGIO,no solo lo creo que asi fue sino que lo voy a probar con la biblia ,y ya que usted mismo cito a Abraham,vamos ver como se salvo el,Galatas,3:6-18Como Abraham creyó á Dios, y le fué imputado á justicia.
7Sabéis por tanto, que los que son de fe, los tales son hijos de Abraham.
8Y viendo antes la Escritura que Dios por la fe había de justificar á los
Gentiles, evangelizó antes á Abraham, diciendo: En ti serán benditas todas las
naciones.
9Luego los de la fe son benditos con el creyente Abraham.
10Porque todos los que son de las obras de la ley, están bajo de maldición.
Porque escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las
cosas que están escritas en el libro de la ley, para hacerlas.
11Mas por cuanto por la ley ninguno se justifica para con Dios, queda
manifiesto: Que el justo por la fe vivirá.
12La ley también no es de la fe; sino, El hombre que los hiciere, vivirá en ellos.
13Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición;
(porque está escrito: Maldito cualquiera que es colgado en madero
smile.gif

14Para que la bendición de Abraham fuese sobre los Gentiles en Cristo Jesús;
para que por la fe recibamos la promesa del Espíritu.
15Hermanos, hablo como hombre: Aunque un pacto sea de hombre, con todo,
siendo confirmado, nadie lo cancela, ó le añade.
16A Abraham fueron hechas las promesas, y á su simiente. No dice: Y á las
simientes, como de muchos; sino como de uno: Y á tu simiente, la cual es
Cristo.
17Esto pues digo: Que el contrato confirmado de Dios para con Cristo, la ley
que fué hecha cuatrocientos treinta años después, no lo abroga, para invalidar
la promesa.
18Porque si la herencia es por la ley, ya no es por la promesa: empero Dios por
la promesa hizo la donación á Abraham.
Queda claro pues que la fe de abraham,es la misma que se ha usado siempre,no puede haber una fe en Dios y otra en cristo para salvacion la cual usted piensa,Romanos 4:1-8
1¿QUÉ, pues, diremos que halló Abraham nuestro padre según la carne?
2Que si Abraham fué justificado por la obras, tiene de qué gloriarse; mas no
para con Dios.
3Porque ¿qué dice la Escritura? Y creyó Abraham á Dios, y le fué atribuído á
justicia.
4Empero al que obra, no se le cuenta el salario por merced, sino por deuda.
5Mas al que no obra, pero cree en aquél que justifica al impío, la fe le es
contada por justicia.
6Como también David dice ser bienaventurado el hombre al cual Dios atribuye
justicia sin obras,
7Diciendo: Bienaventurados aquellos cuyas iniquidades son perdonadas, Y
cuyos pecados son cubiertos.
8Bienaventurado el varón al cual el Señor no imputó pecado.
Miremos que dice de Moises tambien,se slvo por la fe en cristo hebreos 11:23-26
23Por fe Moisés, nacido, fué escondido de sus padres por tres meses, porque
le vieron hermoso niño; y no temieron el mandamiento del rey.
24Por fe Moisés, hecho ya grande, rehusó ser llamado hijo de la hija de Faraón;
25Escogiendo antes ser afligido con el pueblo de Dios, que gozar de
comodidades temporales de pecado.
26Teniendo por mayores riquezas el vituperio de Cristo que los tesoros de los
Egipcios; porque miraba á la remuneración.
En los versiculos heb,11:39-40.
39Y todos éstos, aprobados por testimonio de la fe, no recibieron la promesa;
40Proveyendo Dios alguna cosa mejor para nosotros, para que no fuesen
perfeccionados sin nosotros.
claramente El apostol pablo presenta que todos ellos fueron justificados solamente en el sacrificio de cristo.
Espero que este comentario te ayude a comprender que nadie se salvo, fuera de cristo,
sino que todos somos reconciliados solamente por la muerte de cristo.
efesios 1:10-129Descubriéndonos el misterio de su voluntad, según su beneplácito, que se
había propuesto en sí mismo,
10De reunir todas las cosas en Cristo, en la dispensación del cumplimiento de
los tiempos, así las que están en los cielos, como las que están en la tierra:
11En él digo, en quien asimismo tuvimos suerte, habiendo sido predestinados
conforme al propósito del que hace todas las cosas según el consejo de su
voluntad, .
vemos pues que toda la biblia lo unico que revela es la salvacion atraves solamente de nuestro señor jesucristo.
atte:julio
 
Estimando hermano Haaz:

1. De acuerdo, dejemos de lado el tema de argumentar cíclicamente, pero está equivocado hermano, no hay tal argumento cíclico.
En cuanto a que la Iglesia pasará por la Tribulación, ¿Dónde enseña esto la Biblia? ¿Cómo interpreta ud. 2 Ts. 2:1-8? ¿qué es lo que impide ahora la manifestación el inicuo?

3. Muéstreme por favor donde dije yo que los hombres SIEMPRE han sido salvos SOLO por la fe.
Lo que alguna vez dije en otro epígrafe y sostengo en éste es que “El origen de la Salvación siempre es la Gracia de Dios, pero el medio para apropiarse de esta cambia”. Y eso es lo que creo, que los hombres siempre han sido salvos SOLO por la GRACIA de Dios, pero el medio para apropiarse de esa Gracia NO siempre ha sido la fe SOLA.
Hermano, permítame una amonestación: No ponga Ud. palabras en mi boca si no está completamente seguro de que fue así. Seguramente fue una distracción de su parte, quizá confundió fe con gracia, de ser así, sea mas cuidadoso por favor.

Tratemos por ahora dos dispensaciones:
1) Dispensación de la Ley: Los hombres eran salvos por la Gracia de Dios, pero debían cumplir con la Ley. La Ley no es de la fe:
“La ley también no es de la fe; sino, El hombre que los hiciere, vivirá en ellos.” (Ga. 3:12)
Pero como nadie podía cumplirla, era necesaria de la fe para creer que sus pecados eran cubiertos con la sangre de los animales sacrificados. Pero esta fe, se aplicaba en el entorno de la Ley, y su objeto era el sacrifcio de los animales, figura del FUTURO sacrificio de Cristo. El objeto de la fe era limitado e imperfecto, por lo tanto no alcanzaba con un simple acto de fe para ser salvo. La fe estaba acompañada de la perseverancia bajo la Ley.
2) Dispensación de la Gracia. Los hombres somos salvos por la Gracia de Dios, SIN tener que cumplir la Ley, nos apropiamos de la gracia salvadora SÓLO por la fe en Aquel que cumplió la Ley por nosotros. Descanzamos en el perdón de los pecados alcanzado en virtud de aquel sacrificio PASADO de Cristo en la cruz. Por la fe quedamos libres de la maldición de la Ley, al morir a la Ley junto con Cristo en la cruz. El objeto de nuestra fe es ilimitado y perfecto, pues es Cristo mismo, por lo que SOLO un acto de fe genuino es suficiente para ser salvo.

Creo que el siguiente pasaje sirve como punto de referencia para distinguir estos conceptos:
“19 Empero sabemos que todo lo que la ley dice, á los que están en la ley lo dice, para que toda boca se tape, y que todo el mundo se sujete á Dios:
20 Porque por las obras de la ley ninguna carne se justificará delante de él; porque por la ley es el conocimiento del pecado
21 Mas ahora, sin la ley, la justicia de Dios se ha manifestado, testificada por la ley y por los profetas:
22 La justicia de Dios por la fe de Jesucristo, para todos los que creen en él: porque no hay diferencia;
23 Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios;
24 Siendo justificados gratuitamente por su gracia por la redención que es en Cristo Jesús;” (Ro. 3:21-24)

Después de la lapidaría descripción de Ro. 3:10-18, Pablo aclara el RESULTADO de la Ley: “porque por la ley es el conocimiento del pecado”. (v. 19-20).
Por medio del Pacto Mosaico, el pueblo de Israel quedó obligado para con Dios a guardar la Ley. Como nadie podía lograr la perfección por las obras de la Ley, se instituyó el sistema sacrificial bajo la Ley, para que se pudiera librar al pecador de la muerte. Por lo tanto, la Ley no podía declarar Justo al hombre por sus obras, ya que no había hombre que la cumpliese en su totalidad. (v. 20)
Fue necesario que la Justicia de Dios se manifestase en la Persona del Señor Jesucristo, según había sido dicho por la Ley y los Profetas. (v. 21-22).
Esta justicia quedó manifiesta en Su inmaculada vida. Esta justicia se aplica al creyente POR MEDIO de la fe en Jesucristo (v. 22), ya que ningún hombre es justo. (v. 23)
Pero el ORIGEN de la Justicia imputada al creyente (la justificación) es la GRACIA de Dios. (v. 24).
El origen es la Gracia, porque Dios no tenía ninguna obligación de actuar a favor del hombre, el lo hizo por su inmensa bondad, o sea, por Su Gracia.
Pero es necesario un medio para apropiarse de dicha Gracia. Hoy ese medio es la fe SOLA, la fe en un objeto ilimitado y perfecto: Jesucristo, pero NO siempre fue así, ya que bajo la Ley el objeto de la fe era limitado e imperfecto. (He. 9:9).

Resumiendo y esquematizando:
1) Bajo la Ley:
a) NADIE podía ser declarado Justo por Dios por las obras de la Ley, porque simplemente NADIE podía cumplir con TODAS las obras de la Ley.
b) Fue necesario instituir un régimen de sacrificios sustitutorios para que el pecador no fuese castigado con la muerte. El objeto de la fe era limitado e imperfecto. (He. 9:9).
c) Esto NO significa que Israel podía dejar de lado la Ley y luego sacrificar animales a modo de “indulgencias” (Isaías. 1:10-15). Si hacía esto las víctimas eran inocentes, y ellos ensuciaban sus manos con sangre inocente. Estaban obligados a guardar la Ley, y a arrepentirse de sus transgresiones.
d) Por lo tanto, el medio para apropiarse de la Gracia era el cumplir con las obras de la Ley, y creer por fe que el sacrificio expiatorio de un animal cubría su pecado ante los ojos de Dios. Tanto la obligación a cumplir con TODOS los mandamientos, ordenanzas y preceptos de la Ley, junto con TODOS los tipos de sacrificios, formaban La Ley. Como puede verse, la fe cuyo objeto era el sacrificio, era parte constituva de la Ley en relación con las transgresiones a la Ley. Pero el cumplimiento de las obras de la Ley, estaba bajo la responsabilidad del hombre, y para esto no era necesario tener fe (Ga. 3:12)

1) Bajo la Gracia
a) La justicia del Señor Jesucristo, el único que cumplió con TODA las obras de la Ley porque JAMÁS pecó, es imputada al creyente SOLAMENTE por medio de la FE. Ni siquiera hay que intentar cumplir con la Ley (Ga. 3:2), ya que el Señor Jesucristo ya lo hizo, por lo que la justificación sólo es posible por medio de la fe en Jesucristo. El hecho de ser justificado, automáticamente asegura la paz del perdón de los pecados y por lo tanto la salvación. (Ro. 5:1-2). Esta justicia es de carácter judicial y definitiva.
b) El sacrificio expiatorio por los pecados YA fue realizado, por lo tanto no es necesario el régimen de sacrificios según la Ley. El Nuevo Pacto en su sangre es indentificarse con este sacrificio perfecto ya consumando, y el símbolo del bautismo es identificarse con su muerte en la cruz.
c) Esto NO significa que el cristiano puede pasar por alto la Ley de Cristo, y pecar porque ya es salvo. Si hace esto será severamente disciplinado.
d) Por lo tanto, el medio para apropiarse de la Gracia es la fe sola sin la Ley (Ro. 3:21), la fe en el Justo que cumplió la Ley, y la fe en ese Cordero que es el sacrificio expiatorio YA realizado para quitar los pecados del mundo.


Conclusión:
Bajo la Ley, el hombre era salvo por la Gracia de Dios, por medio de la Ley, para lo cual se necesitaba del ejercicio de la fe.
Bajo la Gracia, el hombre es salvo por la Gracia de Dios, por medio de un acto de fe, sin la necesidad de la Ley.

Ya me parecía que ud. sólo veía la salvación del hombre como EL propósito de Dios.
Hermano Haaz, los hombres NO somos el centro del plan de Dios. El Centro del plan de Dios, es Dios mismo. La Biblia es Teo-céntrica, Cristo-céntrica, no cristiano-céntrica ni humano-céntrica.

EL propósito principal de Dios en su Plan a través de las Edades es SU GLORIFICACIÓN FINAL EN TODOS SUS DICHOS Y HECHOS, de la cual Gloria participaremos los creyentes con bienaventuranza eterna.
Parte de esta gloria será por Su plan de redención realizado:
“Para que seamos para alabanza de su gloria, nosotros que antes esperamos en Cristo.” (Efésios 1:12)
Pero NO sólo en esto se glorificará Él.
“Y dirás: Así ha dicho el Señor Jehová: He aquí yo contra ti, oh Sidón, y en medio de ti seré glorificado: y sabrán que yo soy Jehová, cuando hiciere en ella juicios, y en ella me santificare.” (Ezequiel 28:22)
Esto es un ejemplo de juicio y destrucción, en el cual también Dios será glorificado en Su Justicia y Santidad.

Le hice esta pregunta, porque los cristianos que no pueden ver las distintas dispensaciones de Dios a través de la Biblia, a menudo creen que el CENTRO del plan de Dios es el de salvar a los hombres. Por su puesto que Dios hizo y hace todo lo necesario al respecto, pero NO es lo ÚNICO que hace. Él está preparando a los seres y a todo Su universo, para la eternidad. Parte de este plan es el de la Redención de la raza humana, y otra parte es por ejemplo, la condenación eterna de Satanás y sus ángeles. Y todo esto está revelado en Su Palabra.
En el huerto del Edén NO ERA NECESARIO NINGÚN PLAN DE REDENCIÓN. Recién fue necesario aplicarlo cuando se produjo la Caída del hombre. ¿Puede notar Ud. el cambio en la forma de gobierno de Dios en este caso?

3. Hermano: ¿Qué le parece si dejamos de lado este punto? Le aseguro que no tengo la menor intención de ofenderle. Quiero que entienda que me refiero a la guía del Espíritu SÓLO en este punto doctrinal, no en sentido general. No utilizo esto como argumento para defender la postura dispensacionalista.

4. No es mi intención discutir en base a esto. ¿Qué le parece si dejamos de lado este punto también?

5. Hermano, si después de:
i) Presentar la explicación de lo que es una dispensación.
ii) Mostrar el uso de la terminología griega de esta palabra (oikonomos) en el NT.
iii) Citar los versículos que hablan explícitamente de una dispensación.
iv) Explicar las características resumidas que distinguen a cada una de las dispensaciones
Si después de esto Ud. sigue sin poder notar tan siquiera UNA de estas divisiones dispensacionales o de gobierno, no tengo prácticamente nada más que decirle.

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Estimando hermano Sergio:

Me llena de gozo saber tenemos un mismo sentir en Cristo en este punto. (Fil. 2:2)

Que Dios le bendiga.

Roman.
 
Estimando hermano Julio:

Ud. dice:
“si los hombres en el antiguo pacto fueron salvos por la fe ,entonces fueron salvos por gracia, como usted le llama dispensaciones ,o tratos de Dios con los hombres cuando nadie ha sido salvo,bajo sus supuestas dispensaciones.aqui usted se esta contradiciendome,porque si usted acepta que los antiguos se salvaron por gracia o por fe,entonces la unica administracion con la cual Dios trata con el hombre es la fe en cristo...”

No estimado Julio, no estoy contradiciéndome. Ud. no entendió lo que yo dije.
Fíjese los signos de pregunta, yo no estoy afirmando, estoy preguntado. El mismo hermano Haaz a quien estaba dirigido esto, no entendió lo mismo que Ud.


Ud. dice:
“.. . usted mismo admite que los antiguos fueron salvos por fe, y en eso estamos de acuerdo ,y la autoridad unica sobre el tema lo asegura hebreos 11.”

Sigue sin entender lo que digo.
Yo creo que la ÚNICA manera en que los hombres son salvos es por la Gracia de Dios. Pero el medio para apropiarse de dicha gracia no siempre es el mismo. Yo nunca afirmé que los antiguos fueron salvos SÓLO por la fe, y más aún, por un solo acto de fe. Bajo la ley los hombres debían cumplir con la Ley, ofrecer sacrificios por las transgreciones, y perseverar hasta el fin de su vida. Bajo la Gracia los hombres hemos muerto a la Ley en Cristo, el sacrificio ya fue ofrecido, y es posible que un hombre muera en pecado y aún así sea salvo, aunque así como por fuego (1 Co. 3:15).
Hebreos 11 NO habla de la fe para salvación, sino para la VIDA cristiana. (He. 10:38). La única vez que se menciona la palabra salavación en el capítulo 11 de Hebreos es referente a la salvación de Noe y su familia de la muerte por el Diluvio. No se habla aquí de la condenación eterna, sino de la vida del creyente.


Ud. dice:
“veo que uste comete un grave error,con tal de probar su teoria dispensacinalista,al juzgar que no es apropiado ver dos pactos en la biblia,pablo lo vio y lo enseño y el es superior a cualquier comentario,de SCOFIELD, disipulo del jesuita Ribera, hebreos menciona varias veces dos pactos o Antiguo, y nuevo Testamento,heb 8:13 al decir nuevo pacto,a dado por viejo al primero heb 9:15-20 10:8-9,etc etc.”

¡Hermano Julio me sorprende que no pueda entender prácticamente nada de lo que digo!
Ud. dice: “veo que uste comete un grave error,con tal de probar su teoria dispensacinalista,al juzgar que no es apropiado ver dos pactos en la biblia”
¿Dónde dije yo que yo que “no es apropiado ver dos pactos en la Biblia”?
Lo que yo SI dije es:
“Bien hace Ud. en ver Dos Pactos (Testamentos no siempre es apropiado), pero esto NO es lo único que podemos ver en la Biblia”
Mi comentario era que no siempre es apropiado hablar de “testamentos”, y le dijo al hermano Haaz que “Bien hace Ud. en ver Dos Pactos”, pero acto seguido aclaro: “pero esto NO es lo único que podemos ver en la Biblia”

¿Puede Ud. citar a Scofield refiriendose a Ribera?

Precisamente el Nuevo Pacto, se corresponde con una nueva dispensación: La de la Gracia. Cambiado el Pacto, hay una cambio en la forma en el gobierno de Dios. ¿Cómo puede Ud. diferenciar Dos Pactos, y no ver una diferencia entre la forma en que la mayordomía del hombre se ve afectada por esto? ¿No ve que Dios está tratando de manera diferente con los hombres bajo Pactos diferentes?

Ud. dice:
“Aquí claramente el Apostol Pablo dice que la unica administracion o dispensacion de trato de Dios con el hombre ha sido solo un camino no siete.”

¿Y donde dice Pablo que esta es la única dispensación que Dios ha ordenado con el hombre?

“Si es que habéis oído la dispensación de la gracia de Dios que me ha sido dada para con vosotros,” (Efésios 3:2)
“Y de aclarar á todos cuál sea la dispensación del misterio escondido desde los siglos en Dios, que crió todas las cosas.” (Efésios 3:9)
“De la cual soy hecho ministro, según la dispensación de Dios que me fue dada en orden á vosotros, para que cumpla la palabra de Dios;” (Colosenses 1:25)

Pablo habla aquí de la dispensación de la Gracia de Dios, porque ésta era la que le fue encargada por Dios, para que la aclarara a los creyentes. El no habla de otras aquí, porque simplemente no necesita hablar de ellas.
Las otras dispensaciones se reconocen simplemente por ser parte de otra forma de gobierno de Dios, distinta a la de la Gracia, en otra época, en otras circunstancias y bajo otros Pactos.

Si la dispensación de la Gracia es la única que existe: ¿Porque Pablo habla de la dispensación de la gracia diciendo que Dios le encargó A ÉL que la aclarara? ¿Acaso recién en la época de Pablo se dio a conocer a los hombres la ÚNICA dispensación que siempre hubo? Por supuesto que no, porque antes había otras.

Creo que simplemente Ud. no comprende el concepto de dispensación. ¿Podría explicarme que entiende Ud. por dispensación? Quizá primero deberíamos ponernos de acuerdo en esto.

Yo no me baso en la afirmación de que el Espíritu Santo me guió a ser dispensacionalista, para demostrar que el dispensacionalismo es Bíblico, sino en la misma Biblia.

Yo no dije que Ireneo y Justino Mártir enseñaran la doctrina dispensacionalista como yo la presento. Yo los cité para demostrar que desde hace mucho tiempo que los creyentes pueden ver claras divisiones en el plan de Dios a través de las edades.

Agustín de Hipona también podía ver diferentes dispensaciones:
“La institución divina del sacrificio era adecuada en la antigua dispensación, pero no lo es ahora porque el cambio conveniente a la edad presente ha sido introducido por Dios, quien conoce infinitamente mejor que el hombre lo que es apropiado para cada edad, y que es, ya sea que quite o añada, cancele o prohiba, aumente o disminuya, el creador inmutable de cosas mutables, ordenando todos los eventos en Su providencia hasta que la hermosura del completado curso del tiempo, cuyas partes componentes son las dispensaciones adaptadas a cada edad sucesiva, sea consumada, como la gran melodía de algún inefablemente sabio maestro de canto, y éstos pasen a la inmediata contemplación eterna de Dios, a quien aquí, aunque es un tiempo de fe, y no de vista están adorándole aceptablemente.
... No hay variación en Dios, aunque en el período anterior de la historia del mundo Él requirió una clase de ofrendas y en el período posterior otra, ordenando así las acciones simbólicas pertenecientes a la bendita doctrina de la verdadera religión, en armonía con los cambios de épocas sucesivas, sin causar ningún cambio en Él.
... Si de esta manera se ha establecido que aquello que, para una edad era correctamente ordenado puede ser en otra edad correctamente cambiado, la alteración indica un cambio en la obra, y no en el plan de Aquel que hace el cambio, habiéndose formado el plan por Su facultad de inteligencia, a la cual, sin estar condicionado por la sucesión del tiempo, aquellas cosas están simultáneamente presentes, aunque no pueden hacerse en realidad al mismo tiempo debido a que las edades se suceden unas a otras.” (“To Marcellinus”, CXXXVIII,5,7)

Esto no significa que los antiguos padres de la iglesia fuesen dispensacionalistas en el moderno sentido de la palabra, pero si muestra que ellos pudieron ver distintas dispensaciones, tal como los dispensacionalistas entendemos lo que es una dispensación.

Los no-dispensacionalistas acusan a los dispensacionalistas de ser “literalistas extremos”. O sea, reconocen que el sistema dispensacionalista nace de una interpretación literal de la Biblia. Pues bien, esto es un grato reconocimiento, ya que la interpretación literal es un sano principio para una buena hermenéutica.

En la Biblia, la utilización que el Apóstol Pablo da del término griego oikonomos se ajusta perfectamente al concepto dispensacionalista. Este mismo concepto permite ver otras dispensaciones a través de la Biblia en forma implícita.


Ud dice:
“... uno de los grandes errores del dispensacinalismo es creer que la gracia se acabara con la venida de cristo, y que Dios tratara con la nacion de Israel otra ves ,y que los sacrificios de ley se volveran a estableser,no solo lo veo erroneo,sino blasfemo contra la salvacion por gracia.

Muéstreme donde dije yo que la Gracia se acabará en la Venida de Cristo.
Ud. acusa al dispensacionalismo de blasfemo, pero lo que hace es calumniarlo.
Le encarezco delante de Dios que lea mejor, en forma pausada, y varias veces las cosas que digo antes de contestar.
Recuerde hermano:
“El que responde palabra antes de oír, Le es fatuidad y oprobio.” (Proverbios 18:13)

El hecho de que Dios volverá a tratar con la nación de Israel es Bíblico, para empezar: Romanos capítulo 11.
Cuando Dios vuelva a tratar con Israel, lo hará bajo la Ley. Este último punto será de largo debate entre nosotros, pues primero habrá que tratar su posición preterista. Al final de esta época Israel aceptará el Pacto de la Gracia que rechazó cuando vino el Señor Jesucristo, y TODOS ellos serán salvos en base al Nuevo Pacto (He. 8:8-12; Ro. 11:25-27 ).

Sólo a título de comentario: ¿sabía que la nación de Israel tiene prácticamente todo listo para la construcción de un nuevo templo? La razón porque no lo han construido, es porque según se cree, la mezquita de Omar está justamente en el lugar donde debe ser edificado el templo.

Que Dios le bendiga.

Roman
 
Hermano Roman:

1. De acuerdo, pero si quieres discutimos el punto del rapto en el tema abierto con ese fin. De todos modos te devuelvo tu pregunta, ¿qué es lo que impide ahora la manifestación el inicuo?

3. Mil disculpas, es cierto, lo dije y lo pensé yo mismo, me confundí. Pero el punto que quería afirmar es que la salvación siempre ha sido por fe.
Con respecto a las dos dispensaciones:
1) No estoy de acuerdo con "Los hombres eran salvos por la Gracia de Dios, pero debían cumplir con la Ley" Tu mismo dices (y ahora estoy seguro que es así), que "nadie podía cumplirla" (entonces según tu afirmación, nadie podría haber sido salvo) y Pablo dice que por las obras de la ley nadie podía ser salvo. Siempre la salvación en el A.T. fue por fe, sus obras son reflejo de esa fe (al igual que ahora). La ley servía para mostrarle a los hombres su pecado.
2) Es correcto, ahora somos salvos por la fe en el que cumplió la ley en nosotros, pero otra vez, hay algunas obras que hacemos como fruto de nuestra fe, es lo que muestra ese "acto de fe genuino", así como la obediencia de Abraham mostró su fe genuina. Entonces NO hay diferencia.

5. Con base en lo que dije al final del punto anterior es que no veo la diferencia que hacen los dispensacionalistas. La forma de obtener la salvación es la misma SIEMPRE, por fe. De hecho, sin ella es imposible agradar a Dios. Por eso creo también que yo podría definir entonces algo como el "testamentarismo", defino qué es un testamento, y luego busco en la Biblia los versículos que hablan al respecto y después concluyo que en la Biblia hay dos, finalmente utilizo eso como base para mi interpretación. Es eso válido???? Me parece que no.


Dios le bendiga.
 
Estimando hermano Horacio:

1. El único que puede impedir las obras del diablo es Dios. Quien impide hoy la manifestación del inicuo sobre la tierra es Dios mismo morando en la tierra, dentro de su Iglesia, en la Persona del Espíritu Santo.

3-1) Hermano, si ud. hubiese considerado todo lo que yo dije en su conjunto, no necesitaría hacerle ninguna aclaración. ¿sólo leyó los primeros dos renglones de mi exposición? Si le resulta tedioso leer respuestas extensas, dígamelo y seré mas breve.

Cuando comienzo mi explicación acerca de la dispensación de la Ley, yo digo:
“1) Dispensación de la Ley: Los hombres eran salvos por la Gracia de Dios, pero debían cumplir con la Ley. La Ley no es de la fe:
“La ley también no es de la fe; sino, El hombre que los hiciere, vivirá en ellos.” (Ga. 3:12)
Pero como nadie podía cumplirla, era necesaria de la fe para creer que sus pecados eran cubiertos con la sangre de los animales sacrificados. Pero esta fe, se aplicaba en el entorno de la Ley, y su objeto era el sacrificio de los animales, figura del FUTURO sacrificio de Cristo. El objeto de la fe era limitado e imperfecto, por lo tanto no alcanzaba con un simple acto de fe para ser salvo. La fe estaba acompañada de la perseverancia bajo la Ley.”

Cuando me refiero a nadie podía cumplirla, estoy refiriéndome a lo mismo que Pablo se refiere en Ga. 3:12: los mandamientos, o sea, las OBRAS de la Ley. Esto es una sinécdoque Bíblica, como más adelante aclaro:

1) Bajo la Ley:
a) NADIE podía ser declarado Justo por Dios por las obras de la Ley, porque simplemente NADIE podía cumplir con TODAS las obras de la Ley.
b) Fue necesario instituir un régimen de sacrificios sustitutorios para que el pecador no fuese castigado con la muerte. El objeto de la fe era limitado e imperfecto. (He. 9:9).
c) Esto NO significa que Israel podía dejar de lado la Ley y luego sacrificar animales a modo de “indulgencias” (Isaías. 1:10-15). Si hacía esto las víctimas eran inocentes, y ellos ensuciaban sus manos con sangre inocente. Estaban obligados a guardar la Ley, y a arrepentirse de sus transgresiones.
d) Por lo tanto, el medio para apropiarse de la Gracia era el cumplir con las obras de la Ley, y creer por fe que el sacrificio expiatorio de un animal cubría su pecado ante los ojos de Dios. Tanto la obligación a cumplir con TODOS los mandamientos, ordenanzas y preceptos de la Ley, junto con TODOS los tipos de sacrificios, formaban La Ley. Como puede verse, la fe cuyo objeto era el sacrificio, era parte constituva de la Ley en relación con las transgresiones a la Ley. Pero el cumplimiento de las obras de la Ley, estaba bajo la responsabilidad del hombre, y para esto no era necesario tener fe (Ga. 3:12)

Cuando yo comienzo mi explicación acerca de la Ley, primero lo hago refiriéndome a las obras de la Ley, para explicar que nadie podía cumplirlas en su totalidad, y dar lugar a la entrada del concepto de los sacrificios por las transgresiones, que en su conjunto forman toda La Ley.
Estos sacrificios eran el OBJETO de la fe bajo el Antiguo Pacto, y NO las obras de la Ley.
La obras de la Ley no son ningún reflejo de la fe del hombre:
“La ley también no es de la fe; sino, El hombre que los hiciere, vivirá en ellos.” (Ga. 3:12)
Cuando Pablo dice “El hombre que los hiciere, vivirá por ellos”, se refiere a los mandamientos, que son obras que la Ley manda a hacer, o a no hacer. Para esto NO hace falta fe. Esto es algo que se ve, se obedece o se desobedece.
Este pasaje es un ejemplo de la sinécdoque “la Ley” por “las obras de la Ley”.

Le ruego que medite en la conclusión de mi exposición anterior:
Bajo la Ley, el hombre era salvo por la Gracia de Dios, por medio de la Ley, para lo cual se necesitaba del ejercicio de la fe.
Bajo la Gracia, el hombre es salvo por la Gracia de Dios, por medio de un acto de fe, sin la necesidad de la Ley.
¿Está de acuerdo con esto?

3. 2) Abraham es puesto por ejemplo de la fe. Pero el objeto inmediato de su fe, no fue el mismo que el nuestro. El no tuvo una fe CONCIENTE en Jesucristo como su Señor y Salvador. El objeto inmediato de su fe fue Dios mismo en base a sus promesas. Aquí ya hay una diferencia. Aquí existe un objeto secundario de fe que nosotros NO tenemos: La promesa de Dios de hacerlo padre de multitudes, de darle la tierra de Canaán a él y a sus descendientes, y de que todas las naciones serían benditas en su simiente, etc, etc.
Nuestro objeto es único y superior: Jesucristo. La fe de Abraham fue perseverante y esforzada (Ro. 3:20), hoy en día sólo un acto de fe genuino es suficiente para ser salvo, porque nuestro objeto es mas valioso.
Abraham es Padre de los creyentes por su ejemplo de fe, pero no necesitamos hoy ejercitar nuestra fe como lo hizo Abraham para ser salvos. Solo basta con un simple acto de fe genuina en nuestro Valioso objeto: Jesucristo.


5. Si Ud. no ve diferencia entre el Antiguo Pacto y el Nuevo Pacto en cuanto a la salvación, entonces ¿por qué fue necesaria la muerte de nuestro Señor Jesucristo en la cruz del Calvario?

Si la fe tenía le mismo peso en la Salvación de los hombres antes y después de Jesucristo, porque dice la Escritura:
“Puestos los ojos en el autor y consumador de la fe, en Jesús;...” (Hebreos 12:2).

Por favor medite y conteste, si le parece bien, las siguientes preguntas:
Bajo el Antiguo Pacto (dispensación de la Ley)
a) ¿Bastaba un acto de fe para ser salvo para siempre?
b) ¿Podía un hombre dejar completamente el cumplimiento de la Ley y ser salvo sólo por la fe?
c) ¿Cual era el objeto inmediato de su fe?
d) ¿Bastaban los sacrificios según la Ley para quitar los pecados, o sólo los cubrían?
e) ¿Limpiaba la conciencia del hombre los sacrificios de la Ley?

Bajo el Nuevo Pacto (dispensación de la Gracia)
a) ¿Es necesario el ejercicio constante de la fe para perseverar hasta el fin de la vida para lograr ser salvo, o basta un acto de fe genuina en Jesucristo, para ser salvo para siempre?
b) ¿Es necesario que se cumpla con la Ley de Moisés para ser salvo?
c) ¿Cuál es el objeto inmediato de la fe?
d) ¿El sacrificio de Cristo quita los pecados o simplemente los cubre?
e) ¿La sangre de Cristo quita las inmundicias de la carne o purifica nuestras conciencias?

La diferencia radica en cuanto a la fe, se encuentra en el papel que esta desempeña. La fe siempre existió, pero como bien dijo el hermano Sergio Lomovasky, los objetos de la fe no fueron siempre los mismos.
Siempre la fe estuvo involucrada como medio para apropiarse de la Gracia salvadora, pero no siempre estuvo sola, ni siempre tuvo el mismo objeto inmediato, ni siempre actuó de la misma manera.

La definición de dispensación no la inventamos los dispensacionalistas, es justamente lo que significa la palabra dispensación, del griego oikonomía: dirección, gobierno, administración [de una casa]; mayordomía; ordenación, plan.
Como esta palabra significa: gobierno, administración, plan, dispensación; entonces definimos que es una dispensación en base a esto, y luego buscamos por toda la Biblia para ver como se usa esta palabra, y en que lugar podemos ver un cambio de plan, gobierno o administración de parte de Dios en su trato con el hombre. De esto surge el dispensacionalismo, y es absolutamente correcto.

Si ud. quiere, puede definir Pacto (es mas apropiado que testamento), basándose en su significado gramatical, y podrá ver que hay varios Pactos en la Biblia, aparte del Nuevo y el Antiguo.

Lo mismo hacemos con muchas doctrinas hermanos. ¿Ud. cree en salvación? Pues bien, primero se define que es la salvación en base a su significado gramatical, y luego se busca por toda la Biblia para ver como se usa esta palabra, y una vez que han encajado todas las piezas tenemos la doctrina de la salvación.
A propósito de la salvación ¿Adán debía hacer algo para ser salvo en Edén? ¿Cuál era el objeto de su fe?. Después de la caída ¿cómo eran salvos los hombres? ¿Cuál era el objeto de su fe? ¿Y Noé?

Por supuesto que los significados gramaticales de las palabras no agotan el significado de la doctrina misma, pero es la base y el sustento indispensable para la esta.

Por último quisiera señalarle algo muy importante: El plan de la salvación, sólo es parte del plan general de gobierno de Dios, por lo tanto NO es lo único que distingue una dispensación de otra.

Ahora vamos a aclarar detalles en cuanto a las dispensaciones.
1) No son períodos de tiempo. Es necesario que entienda esto.
2) Es una ECONOMÍA, o sea, un sistema en el cual Dios se relaciona con los hombres por medio de una serie de características distintivas.
3) Una nueva dispensación ocurre cuando por parte de Dios ocurren tres cosas:
i) Hay una continuación de principios válidos hasta entonces
ii) Una invalidación de principios hasta entonces válidos.
iii) La introducción de nuevos principios que hasta entonces no estaban vigentes.

En base a esto, que cuando el Señor Jesucristo vino, hubo:
1) Una continuación de principios válidos hasta entonces
2) Una invalidación de principios hasta entonces válidos.
3) La introducción de nuevos principios que hasta entonces no estaban vigentes.

¿Puede ver esto en la Biblia?

Le pido encarecidamente que conteste a todo lo que le respondo.

Que Dios le bendiga.

Roman.