El Dispensacionalismo.
Es mi convicción que el esquema dispensacionalista es la forma más coherente de interpretación de la Biblia. Este esquema, es el adoptado por C.I. Scofield, Chafer, y actualmente Ryrie entre muchos otros teólogos dispensacionalistas premileniales.
El siguiente es un extracto de esta postura, tomado de las notas de Scofield y los libros “Dispensacionalismo Hoy” y “Las Bases para la fe premilenial” de Charles C. Ryrie.
Definición:
Una dispensación es una economía, o administración, distinguible en el cumplimiento del propósito de Dios.
Características:
Si bien lo que caracteriza a una dispensación es una arreglo de mayordomía, y no un tiempo determinado, inevitablemente esta dispensación ocupará un cierto tiempo, que no necesariamente es consecutivo.
El siguiente es un resumen del esquema dispensacionalista. Podemos distinguir 7 dispensaciones:
1) Inocencia. (Gn. 1:28) El hombre fue creado en un estado de inocencia y en un ambiente ideal. Se establece el Primer Pacto de Dios con los hombres: El Pacto Edénico (Gn. 1:28-31). La mayordomía era muy sencilla (Gn. 2:15-17), pero el hombre desobedeció y cayó. Este fue el primer fracaso del hombre.
2) Conciencia (Gn. 3:23). Como resultado de la desobediencia, el hombre llegó a poseer un conocimiento experimental y personal del bien y del mal, fue por medio de este conocimiento que la conciencia del hombre despertó (Gn. 3:7-8). Se establece el Segundo Pacto de Dios con los hombres: el Pacto Adámico (Gn .3:14-19). De allí en mas, el hombre tuvo la responsabilidad de hacer todo el bien que le era conocido, y evitar todo el mal del cual era consciente, y acercarse a Dios por medio de sacrificios. El hombre fracasó, y Dios tuvo que exterminar la raza humana por medio del diluvio universal (Gn. 6:5-7).
3) Gobierno humano. (Gn. 8:20). Se caracteriza por el Tercer Pacto que es con Noé (Gn. 8:20-9:17), es una nueva prueba a que la humanidad se enfrenta. Lo que distingue a esta dispensación, es la institución del gobierno del hombre y por el hombre. Es establecida la mas alta función del gobierno humano: la pena capital (Gn. 9:5-6). La prueba de la raza en general concluyó con el juicio de confusión de lenguas en Babel. Allí el hombre se rebeló contra Dios y el los dispersó. El hombre fracasó nuevamente.
4) Promesa (Gn. 12:1). Se caracteriza por el Cuarto Pacto con Abraham. Este Pacto es establece completamente por gracia y es INCONDICIONAL (Gn. 12:1-3). Lo único que tenían que hacer los descendientes de Abraham era permanecer en Canaán. Cuando fueron a Egipto, perdieron la bendiciones, pero no el Pacto, dado que este fue dado incondicionalmente a Abraham y a su descendencia en base a su fe. Esta dispensación terminó cuando Israel aceptó La Ley. (Ex. 19:8). La Ley no abrogó el Pacto con Abraham (Ga. 3:15-18), sino que sirvió como un método transitorio de disciplina hasta le venida de “la simiente a la cual fue hecha la promesa” (Ga. 3:19-29; 4:1-7). La Ley terminó con la dispensación de la Promesa, en su carácter de método de prueba para Israel.
5) Ley (Ex. 19:8). Se caracteriza por la promulgación de la Ley en el Quinto Pacto, el Pacto Mosaico (Ex. 20), la entrada de Israel a Canaán en el Sexto Pacto, el Pacto Palestino (Dt. 30:3), y la promesa de la instauración futura del Reino en el Séptimo Pacto, el Pacto Davídico (2 S. 7:16)
a) Primeramente esta dispensación se extiende desde el monte Sinaí, hasta el monte Calvario, desde el Éxodo hasta la Cruz. La historia de Israel en el desierto y en Canaán es una larga historia de violaciones a la Ley. La prueba a que la nación fue sometida bajo la Ley terminó con un rotundo fracaso por parte de Israel, y con la dispersión, pero esta primera etapa terminó en la Cruz.
b) La Gran Tribulación se encuentra dentro de esta dispensación, a pesar de ser cronológicamente posterior a la Gracia, pero se entiende del hecho de que Dios retomará su trato con Israel como su pueblo bajo el Pacto de la Ley, por lo que en esta época el anticristo será quien profane el templo en Jerusalén. (Mt. 24:15). Este periodo de tiempo se corresponde con la 70ª semana de la profecía de Daniel, que aún resta cumplirse. (Dn. 9:24-27)
6) Gracia (Jn. 1:17). Gracia es “la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor para con los hombres... no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho” (Tit. 3:4-5). Por lo tanto, la gracia se expone constantemente en contraste con la Ley, bajo la cual Dios demanda justicia de parte del hombre, mientras que bajo la Gracia, Él otorga justicia como una dádiva al pecador (Ro. 3:21-22; 8:4; Fil. 3:9. La Ley se relaciona con Moisés y las obras; la Gracia con Jesucristo y la fe (Jn. 1:17; Ro. 10:4-10). La Ley bendice al que es bueno; la gracia salva al malo (Ex. 19:5; Ef. 2:1-9). La Ley demanda que el hombre obtenga la bendición como una recompensa; la Gracia es una dádiva que Dios extiende gratuitamente al pecador (Dt. 28:1-6; Ef. 2:8; Ro. 4:4-5). Esta dispensación comienza con la Venida del Espíritu Santo en Pentecostés, y termina con el Rapto de la Iglesia (1 Ts. 4:13-18). Esta dispensación se establece en base al Nuevo Pacto en la Sangre de Jesucristo (Mt. 26:28)
7) Reino (Ef. 1:10). La dispensación del cumplimiento de los tiempos, es la séptima y última de las edades divinamente ordenadas que condicionan la vida humana sobre la tierra, y es idéntica con el reino pactado con David (2 S. 7:8-17; Zac. 12:8; Lc. 1:31-33). Se corresponde con el establecimiento real y literal del Reino de los Cielos sobre la tierra, o Reino Milenial, bajo el gobierno del mismo Señor Jesucristo (Ap. 20:6). Esta dispensación comienza con la Venida de Cristo a la tierra, y culmina con la Venida de la Nueva Jerusalem a la tierra y el comienzo de la Eternidad. (Ap. 21-22)
Después de estos 7 períodos comienza la Eternidad, pero como tal, no se la considera una dispensación.
A grandes rasgos este es el esquema dispensacional. Sinceramente creo que un verdadero creyente guiado por el Espíritu Santo podrá notar claramente la división de economías o administraciones de Dios para con los hombres, que comprometen al hombre en distintas mayordomías.
Que Dios les bendiga.
Roman.
Es mi convicción que el esquema dispensacionalista es la forma más coherente de interpretación de la Biblia. Este esquema, es el adoptado por C.I. Scofield, Chafer, y actualmente Ryrie entre muchos otros teólogos dispensacionalistas premileniales.
El siguiente es un extracto de esta postura, tomado de las notas de Scofield y los libros “Dispensacionalismo Hoy” y “Las Bases para la fe premilenial” de Charles C. Ryrie.
Definición:
Una dispensación es una economía, o administración, distinguible en el cumplimiento del propósito de Dios.
Características:
Si bien lo que caracteriza a una dispensación es una arreglo de mayordomía, y no un tiempo determinado, inevitablemente esta dispensación ocupará un cierto tiempo, que no necesariamente es consecutivo.
El siguiente es un resumen del esquema dispensacionalista. Podemos distinguir 7 dispensaciones:
1) Inocencia. (Gn. 1:28) El hombre fue creado en un estado de inocencia y en un ambiente ideal. Se establece el Primer Pacto de Dios con los hombres: El Pacto Edénico (Gn. 1:28-31). La mayordomía era muy sencilla (Gn. 2:15-17), pero el hombre desobedeció y cayó. Este fue el primer fracaso del hombre.
2) Conciencia (Gn. 3:23). Como resultado de la desobediencia, el hombre llegó a poseer un conocimiento experimental y personal del bien y del mal, fue por medio de este conocimiento que la conciencia del hombre despertó (Gn. 3:7-8). Se establece el Segundo Pacto de Dios con los hombres: el Pacto Adámico (Gn .3:14-19). De allí en mas, el hombre tuvo la responsabilidad de hacer todo el bien que le era conocido, y evitar todo el mal del cual era consciente, y acercarse a Dios por medio de sacrificios. El hombre fracasó, y Dios tuvo que exterminar la raza humana por medio del diluvio universal (Gn. 6:5-7).
3) Gobierno humano. (Gn. 8:20). Se caracteriza por el Tercer Pacto que es con Noé (Gn. 8:20-9:17), es una nueva prueba a que la humanidad se enfrenta. Lo que distingue a esta dispensación, es la institución del gobierno del hombre y por el hombre. Es establecida la mas alta función del gobierno humano: la pena capital (Gn. 9:5-6). La prueba de la raza en general concluyó con el juicio de confusión de lenguas en Babel. Allí el hombre se rebeló contra Dios y el los dispersó. El hombre fracasó nuevamente.
4) Promesa (Gn. 12:1). Se caracteriza por el Cuarto Pacto con Abraham. Este Pacto es establece completamente por gracia y es INCONDICIONAL (Gn. 12:1-3). Lo único que tenían que hacer los descendientes de Abraham era permanecer en Canaán. Cuando fueron a Egipto, perdieron la bendiciones, pero no el Pacto, dado que este fue dado incondicionalmente a Abraham y a su descendencia en base a su fe. Esta dispensación terminó cuando Israel aceptó La Ley. (Ex. 19:8). La Ley no abrogó el Pacto con Abraham (Ga. 3:15-18), sino que sirvió como un método transitorio de disciplina hasta le venida de “la simiente a la cual fue hecha la promesa” (Ga. 3:19-29; 4:1-7). La Ley terminó con la dispensación de la Promesa, en su carácter de método de prueba para Israel.
5) Ley (Ex. 19:8). Se caracteriza por la promulgación de la Ley en el Quinto Pacto, el Pacto Mosaico (Ex. 20), la entrada de Israel a Canaán en el Sexto Pacto, el Pacto Palestino (Dt. 30:3), y la promesa de la instauración futura del Reino en el Séptimo Pacto, el Pacto Davídico (2 S. 7:16)
a) Primeramente esta dispensación se extiende desde el monte Sinaí, hasta el monte Calvario, desde el Éxodo hasta la Cruz. La historia de Israel en el desierto y en Canaán es una larga historia de violaciones a la Ley. La prueba a que la nación fue sometida bajo la Ley terminó con un rotundo fracaso por parte de Israel, y con la dispersión, pero esta primera etapa terminó en la Cruz.
b) La Gran Tribulación se encuentra dentro de esta dispensación, a pesar de ser cronológicamente posterior a la Gracia, pero se entiende del hecho de que Dios retomará su trato con Israel como su pueblo bajo el Pacto de la Ley, por lo que en esta época el anticristo será quien profane el templo en Jerusalén. (Mt. 24:15). Este periodo de tiempo se corresponde con la 70ª semana de la profecía de Daniel, que aún resta cumplirse. (Dn. 9:24-27)
6) Gracia (Jn. 1:17). Gracia es “la bondad de Dios nuestro Salvador y su amor para con los hombres... no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho” (Tit. 3:4-5). Por lo tanto, la gracia se expone constantemente en contraste con la Ley, bajo la cual Dios demanda justicia de parte del hombre, mientras que bajo la Gracia, Él otorga justicia como una dádiva al pecador (Ro. 3:21-22; 8:4; Fil. 3:9. La Ley se relaciona con Moisés y las obras; la Gracia con Jesucristo y la fe (Jn. 1:17; Ro. 10:4-10). La Ley bendice al que es bueno; la gracia salva al malo (Ex. 19:5; Ef. 2:1-9). La Ley demanda que el hombre obtenga la bendición como una recompensa; la Gracia es una dádiva que Dios extiende gratuitamente al pecador (Dt. 28:1-6; Ef. 2:8; Ro. 4:4-5). Esta dispensación comienza con la Venida del Espíritu Santo en Pentecostés, y termina con el Rapto de la Iglesia (1 Ts. 4:13-18). Esta dispensación se establece en base al Nuevo Pacto en la Sangre de Jesucristo (Mt. 26:28)
7) Reino (Ef. 1:10). La dispensación del cumplimiento de los tiempos, es la séptima y última de las edades divinamente ordenadas que condicionan la vida humana sobre la tierra, y es idéntica con el reino pactado con David (2 S. 7:8-17; Zac. 12:8; Lc. 1:31-33). Se corresponde con el establecimiento real y literal del Reino de los Cielos sobre la tierra, o Reino Milenial, bajo el gobierno del mismo Señor Jesucristo (Ap. 20:6). Esta dispensación comienza con la Venida de Cristo a la tierra, y culmina con la Venida de la Nueva Jerusalem a la tierra y el comienzo de la Eternidad. (Ap. 21-22)
Después de estos 7 períodos comienza la Eternidad, pero como tal, no se la considera una dispensación.
A grandes rasgos este es el esquema dispensacional. Sinceramente creo que un verdadero creyente guiado por el Espíritu Santo podrá notar claramente la división de economías o administraciones de Dios para con los hombres, que comprometen al hombre en distintas mayordomías.
Que Dios les bendiga.
Roman.