EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

purgatory.jpg
Problemas con la doctrina del purgatorio
Como cristiano que basa su verdad espiritual en la sola Biblia, veo una serie de problemas con la doctrina del purgatorio. Por ejemplo:
No se encuentra explicita en la Biblia.
Esta doctrina es una clara negación de que la justicia de Cristo no fue suficiente para limpiarnos de todo pecado.
Niega enfáticamente que la justificación es por fe solamente.
Implica que hay algo más que debemos hacer para poder ser limpios de pecado.
Tampoco la biblia afirma que la virgen ascendió a los cielos.
Los católicos romanos no estarán de acuerdo con los problemas que percibimos acerca de esta doctrina. Lógicamente, esto es de esperarse. Ellos, citarán los padres de su iglesia, la literatura apócrifa y varias referencias bíblicas acerca del fuego y la purificación. En cualquier lado del argumento en que Ud. caiga, nuestro objetivo aquí, es presentar un argumento bíblico que examine la doctrina en un intento para determinar si ésta es o no bíblica.
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Novo Hispano.png
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

LA EVIDENCIA.png
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Esta publicación verdaderamente es cierta, no es nada de DIOS la inquisición y las cruzadas con su orden religiosa, nunca debió ser así.

Da tristeza la idiotez que raya en la mas abyecta locura de los miembros y defensores de este sistema religioso que día a día conduce a millones de almas al mismo infierno.
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Da tristeza la idiotez que raya en la mas abyecta locura de los miembros y defensores de este sistema religioso que día a día conduce a millones de almas al mismo infierno.

Bueno para mí es triste pero no lo veo como una idiotez, lo veo como una ceguera en el entendimiento, me amparo en este versículo:

en los cuales el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios.
2 Corintios 4:4

Se refiere a los incrédulos pero se demuestra su poder.
A lo que sí es un sistema que disfraza bien su mezcla pagana y es el que está sobre la bestia.
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Da tristeza la idiotez que raya en la mas abyecta locura de los miembros y defensores de este sistema religioso que día a día conduce a millones de almas al mismo infierno.

El infierno lo incorporó la católica de las filosofías antiguas al igual que el ISLÁM: extraña coincidencia.

 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

purgatory.jpg
Problemas con la doctrina del purgatorio
Como cristiano que basa su verdad espiritual en la sola Biblia, veo una serie de problemas con la doctrina del purgatorio. Por ejemplo:
No se encuentra explicita en la Biblia.
Esta doctrina es una clara negación de que la justicia de Cristo no fue suficiente para limpiarnos de todo pecado.
Niega enfáticamente que la justificación es por fe solamente.
Implica que hay algo más que debemos hacer para poder ser limpios de pecado.
Tampoco la biblia afirma que la virgen ascendió a los cielos.
Los católicos romanos no estarán de acuerdo con los problemas que percibimos acerca de esta doctrina. Lógicamente, esto es de esperarse. Ellos, citarán los padres de su iglesia, la literatura apócrifa y varias referencias bíblicas acerca del fuego y la purificación. En cualquier lado del argumento en que Ud. caiga, nuestro objetivo aquí, es presentar un argumento bíblico que examine la doctrina en un intento para determinar si ésta es o no bíblica.
Evidentemente no tiene ni idea de lo que enseña la Iglesia Católica respecto al Purgatorio. Por cierto en la Biblia tampoco aparece explícita la definición de un Dios Trinitario.
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Un cartelito muy similar se le podría poner a ustedes. En definitiva no sois tan santos como les gusta creerse.

Salu2
correcto, nadie es tan santo.
Como católico, Lucho contra mi pecado cada día.
Las acciones de piedad no nos hacen mejores, pero nos ayudan a mantenernos alerta, en oracion y atentos a la palabra
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Desde la óptica de un cristiano te entiendo, pero desde la óptica de un judío no está claro. Mi duda está que hubo un tiempo que todos los cristianos eran judíos, y por supuesto, aquella iglesia no era la ICAR. Entre estos judíos: Juan, Pedro y Pablo escribieron en siete versículos que Cristo era Dios. No pretendo decir que el NT entre en conflicto con el AT, pero es necesario un anális muy profundo, porque el mismo Pablo y Juan tienen versículos muy conflictivos sobre un pilar básico de la Iglesia católica.

Resumen: hay pilares básicos de la ICAR que fueron derribados por la Reforma y otros no, que supongo sea el fruto de un profundo y exhaustivo escudriñamiento en el sigo XVI.


Con respecto a estos pilares del que hablas me he quedado en la duda:

Tú no crees que Jesúscristo sea el VERBO?
Debe esta Fé ser reformada aunque se justifique por la biblia?
Si Jesúscristo después de la ascensión está a la derecha junto a Dios como lo dice en la biblia, no puede ser Dios también siendo el medio entre Dios y su creación?
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Falsa Orden sacerdotal en crisis




Sacerdocio: La crisis de vocaciones impacta en la Iglesia

Tema del Domingo
Las cantidad de seminaristas se redujo casi a la mitad en los últimos 15 años en el país. En 2016, la Arquidiócesis porteña sólo recibirá a 15 candidatos. Razones.



Formacion-seminaristas-FOTO-DANIEL-CACERES_CLAIMA20160305_0167_28.jpg

Formación. Los seminaristas estudian 8 años para ordenarse como sacerdotes. La mitad de los que ingresan, abandonan durante los estudios. FOTO DANIEL CACERES


  • En este año, 2016, sólo tres seminaristas se ordenarán sacerdotes y serán integrados en la Arquidiócesis de Buenos Aires. La cifra, en una jurisdicción eclesiástica que contiene más de tres millones de habitantes y que fue la casa de origen del actual Papa, marca un declive sin precedentes del sacerdocio como elección para la vida consagrada. Este diagnóstico sombrío que atraviesa la iglesia diocesana también se traslada en la mayoría de las órdenes religiosas, que padecen la crisis de vocaciones sacerdotales. La consecuencia del fenómeno es que varias parroquias del Gran Buenos Aires y del interior del país no tienen la cobertura de un sacerdote permanente -y va de vez en cuando, para cuestiones administrativas o dar los sacramentos, pero no vive en la parroquia-, o algunas diócesis convocan a sacerdotes extranjeros, de Polonia o en países de reciente evangelización como Corea del Sur, donde el crecimiento es sostenido. Algunas congregaciones religiosas en crisis, por su parte, entregan las parroquias a las diócesis de su jurisdicción, porque el cura falleció o fue trasladado y ya no tienen nuevos curas de reemplazo para ocuparlas.
Si se observan las estadísticas de la OSAR (Organización de seminarios de la Argentina) el declive el constante. De los 1.501 seminaristas que estudiaban para ordenarse sacerdotes en 1999 en el país la cifra se fue reduciendo hasta llegar a 827 en el año 2014. En el caso del Seminario Metropolitano de la Arquidiócesis de Buenos Aires, con sede en Villa Devoto, este año la nómina será de 80, con sólo 15 nuevos ingresos, tres de ellos proveniente de las villas de la ciudad y el Gran Buenos Aires.
La designación de un Papa argentino, justamente de la Arquidiócesis de Buenos Aires, con la idea de la “Iglesia en salida”, “misionera” para transmitir “la alegría del Evangelio”, no pudo, todavía, atenuar la caída en las vocaciones consagradas. El fenómeno que se advierte en la Argentina es común en la Europa secularizada, pero no en Latinoamérica, y mucho menos en Asia y África, donde la tasa de asistencia a la misa semanal es alrededor del 70% en la población católica frente al 20% del viejo continente, según un informe de 2015 del Centro de Investigación Aplicada en el Apostolado (CARA).
El padre Julio Miranda, rector del seminario metropolitano, admite las dificultades. “Por ahora Francisco no tuvo repercusión en los ingresos. Estos son movimientos históricos que llevan tiempo para plasmarlo. En los años ‘80, que era un boom de vocaciones, había 200 seminaristas y luego fue decreciendo. En otras épocas el sacerdote era una distinción social, la figurita linda de la familia. En este momento es un servicio al pueblo de Dios, a la gente, en función de un llamado que muchos no entienden. No siempre los padres aceptan con alegría cuando su hijo les plantea el que será sacerdote”, afirma el padre Miranda a Clarín.
Un sacerdote que forma seminaristas en la jurisdicción eclesiástica de Buenos Aires, que pidió no ser mencionado, cree que más allá de los factores “exógenos”, como la secularización de la cultura contemporánea y de que “el ideal del celibato sacerdotal ya no es valorado”, existe una resistencia a reconocer factores internos. “El seminario es una institución obsoleta y las reformas para a modernizarlo ya no alcanzan. Como cualquier ambiente de internado, tiende a producir efectos regresivos en las personas, y en este contexto, la actividad no estimula la madurez psicológica, el sentido de responsabilidad, la libertad interior.
El seminarista se mueve casi siempre en ambientes eclesiásticos, sin suficiente contacto directo con el mundo exterior, y esto desemboca generalmente en una visión clerical, que pone a la Iglesia (no necesariamente a Cristo) como la referencia central para comprender el mundo”, afirma el sacerdote. El seminario dura ocho años. Se inicia con un curso introductorio, seis años de Filosofía y Teología con un semestre de experiencia pastoral en la parroquia, y el diaconado, que deja al candidato ya listo para su ordenación. En general, cerca del 60% de los que inician el curso introductorio llegan a ordenarse.
“Cada uno que se acerca tiene la intuición de que Dios lo llama, pero hay muchos ojos viendo si reúnen las características habituales de ese llamado. Hay un tiempo de charla, jornadas de oración, discernimiento. Y si la cosa no está, se le pide que busque por otro lado. El seminario es como un noviazgo. Si uno se da cuenta que la cosa no va, no va. Las condiciones de vida no son fáciles. Vivir el celibato, la pobreza, la obediencia... Pero seguir la vocación será lo que los haga felices”, concluye el padre Miranda. En la tradición eclesiástica, las nuevas vocaciones llegaban desde colegios religiosos, parroquias, en jornadas de oración o la vida de fe que se transmitía en las familias. Pero los grupos juveniles parroquiales son cada vez más reducidos y el contínuo proceso de descristianización -además del éxodo hacia otras confesiones- marca una crisis epocal que impacta en la Iglesia.
“Es cierto que el mundo va más rápido que las propuestas que nosotros planteamos para el camino sacerdotal -admite el padre Julián Antón, director del Instituto Vocacional San José, introductorio al seminario de Buenos Aires-. Pero también cambió el perfil de las vocaciones. Hoy los jóvenes llegan al seminario prácticamente solos, sin una familia detrás o con padres ausentes. El clima de fe en los hogares ya no está. Pero si decidieron venir es porque ya hicieron una búsqueda seria, una elección sólida, que es mucho más compleja que la elección de una profesión”.
Los formadores de los seminaristas aceptan que todavía no hay signos de vitalidad y renovación, que pueda revertir el deterioro en las vocaciones sacerdotales. Ni en la Argentina ni en la misma Arquidiócesis que dio un Papa para el comando de la Iglesia Universal. Quizá las respuestas, más que en la sociedad secular, estén en la propia realidad eclesial.





 
Última edición:
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

<header class="detail-header clearfix" style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 30px; padding: 0px; font-style: inherit; font-variant: inherit; font-weight: inherit; font-stretch: inherit; font-size: inherit; line-height: inherit; font-family: inherit; vertical-align: baseline; zoom: 1; border: 0px !important;">La historia del cura de Entre Ríos procesado por abuso que mencionó la película "Spotlight"

0012321881.jpg
Por: Federico Fahsbender [email protected]
Siete seminaristas acusaron al sacerdote Justo Ilarraz por más de veinte ataques sexuales ocurridos entre 1989 y 1992; el caso llegó al film ganador del Oscar. Sigue libre y nunca fue detenido. La Corte Suprema deberá decidir su suerte. Los testimonios de las víctimas por dentro
</header>
<figure class="hmedia" style="box-sizing: border-box; margin: 0px 0px 10px; padding: 0px; border: 0px; font-style: inherit; font-variant: inherit; font-weight: inherit; font-stretch: inherit; font-size: inherit; line-height: inherit; font-family: inherit; vertical-align: baseline; overflow: hidden; position: relative; width: 635px; background-color: rgb(0, 0, 0);">
0014377082.jpg
<figcaption class="photocredit fn credit " style="box-sizing: border-box; margin: 0px; padding: 5px; border: 0px; font-stretch: normal; font-size: 12px; line-height: 20px; vertical-align: baseline; display: inline-block; color: rgb(51, 51, 51); float: left; width: 635px; background: rgb(248, 248, 248);">Justo Ilarraz, involucrado en más de 20 ataques sexuales, hoy libre. Crédito: La Gaceta</figcaption>
</figure>Podría ocurrir perfectamente. El sacerdote Justo José Ilarraz tiene la libertad suficiente como para entrar en un cine y verlo con sus propios ojos. Spotlight –En Primera Plana, su título en español- la película ganadora del último Oscar a Mejor Película protagonizada por Michael Keaton, cuenta la historia de un sórdido encubrimiento de abusos a menores cometidos por curas a cargo de la cúpula del clero de Boston, descubierto por una investigación periodística. Al final del film, hay una larga lista de ciudades donde ocurrió lo mismo; Paraná, Entre Ríos, es una de ellas. El caso que se menciona, puntualmente, es el de Ilarraz. El cura, por otra parte, puede pasar desapercibido entre la multitud de una sala de cine. Goza de cierto anonimato, su cara no es demasiado conocida, ante el aberrante delito por el cual fue procesado: corrupción de menores agravada por su rol.
Ilarraz debía ser un auténtico pastor, un referente espiritual. Como prefecto de disciplina del Seminario de Paraná a comienzos de la década del 90, tenía niños y adolescentes a su cargo, hijos de familias católicas de entre doce y quince años de edad. Casi veinte años después, siete de ellos lo llevaron a juicio unidos en una querella: lo acusaron de más de 20 ataques sexuales ocurridos entre 1989 y 1992, en el dormitorio del Seminario o en diversos viajes de campamento en lugares como Córdoba y Bariloche. Los ataques ocurrían, según los testimonios avalados por la Justicia, en las camas de los menores o en la propia habitación de Ilarraz. El cura no sólo sigue libre hasta hoy: jamás fue detenido por la fuerza pública.
Mejor no decir nada

Fue una investigación del periodista Daniel Enz en el medio entrerriano Análisis Digital lo que destapó algo que había sido un secreto sucio durante años en los círculos eclesiásticos provinciales, plasmado en su libro Abusos y Pecados, que abarca no solamente el caso de Ilarraz. El sacerdote habría confesado sus crímenes; lo hizo ante su propio jefe espiritual, el arzobispo de Paraná, monseñor Estanislao Karlic, hoy cardenal emérito. Hubo un presunto juicio diocesano en su contra, la Justicia interna de la Iglesia, supervisado por el arzobispo mismo.
Uno de los seminaristas que denunciaron al sacerdote, asegura un documento clave en la causa, "en el año 1995 declaró en el marco del expediente diocesano que se había iniciado contra Ilarraz por hechos de los cuales fue víctima de parte del mismo. Dicha declaración, que prestó en julio de 1995, fue ante monseñor Karlic... En dicha oportunidad manifestó hechos de abusos que había sufrido de parte de Ilarraz durante el año 1992, es decir, cuando tenía 15 años de edad" y que "al momento de declarar Karlic le pregunta qué es lo que quería hacer o que necesitaba, un traslado, irse a otro seminario o ser alumno externo y él le respondió que lo único que quería es que Ilarraz no sea más sacerdote. En dicha oportunidad fue asistido por los psicólogos del seminario, cuyos datos no recuerda".
En el presunto proceso estuvo presente otro sacerdote enterriano, Silvio Fariña, abogado canónico, que declaró eventualmente en la investigación contra Ilarraz. Lo que dijo fue lapidario:Karlic perdonó los pecados del "padre Justo" como le decían sus víctimas. Pero Ilarraz luego negó su supuesta confesión ante Karlic, más todavía pedirle perdón. El cura acusado, por su parte, no fue expulsado de la Iglesia, sino todo lo contrario. El único castigo que recibió de parte de Karlic fue removerlo de la diócesis y prohibirle el contacto con seminaristas. El cura acusado terminó estudiando en Roma, para luego volver al país. Para el abogado querellante Marcos Rodríguez Allende, que representó a los siete denunciantes, la actitud oficial del clero fue evidente. El juicio diocesano habría sido una simple farsa: "Quedó claro, a criterio de esta querella, que el entonces arzobispo Karlic en todo momento intentó proteger la figura de Ilarraz. Primero, decidió que no iba a ser sometido a juicio diocesano, porque eso significaba mandar las actuaciones al Tribunal Eclesiástico regional, con sede en Santa Fe. Hacer eso era poner en conocimiento de otras autoridades de la Iglesia lo que estaba pasando acá".
0014377070.jpg

La Corte Suprema deberá decidir si los presuntos delitos sexuales prescribieron con el tiempo.
La Gaceta

Lo que ocurrió con Ilarraz fue un clásico manejo eclesiástico de los sacerdotes manchados: la recirculación silenciosa. El cura tiene un actual domicilio fiscal en el pueblo tucumano de Monteros -donde votó en las últimas elecciones presidenciales-, más precisamente en la calle Newton al 350. Al llamar a la línea telefónica asociada a esa dirección, una voz reveló algo al menos inquietante: "Es la Parroquia del Sagrado Corazón, el padre Ilarraz fue párroco aquí, se tuvo que ir por lo del juicio hace cinco años, pero bueno, llame a la diócesis". Es claro que, a pesar de la acusación Para los registros judiciales, dio un domicilio en la calle Bolivia de la capital tucumana, donde sus actuales ocupantes dicen no conocerlo. Hoy, su suerte depende de la Corte Suprema de Justicia: el máximo tribunal requirió el expediente que lo investiga por pedofilia, según reveló Página/12 esta mañana. Deberá resolver algo que la defensa de Ilarraz antepuso en repetidos recursos: la prescripción de los hechos de los que se lo acusa.
La diputada provincial Rosario Romero integra la querella del caso. Romero asegura: "Tenemos cuatro decisiones judiciales de diversas instancias en Entre Ríos que rechazaron el planteo de prescripción, no por aplicar el Código Penal, sino por criterios de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece que las víctimas tienen derecho a que la verdad se investigue. Lo que queremos es que no quede el expediente congelado, que avance y se llegue al juicio". Los siete querellantes no son los únicos; hay otros seminaristas que fueron supuestamente abusados por Ilarraz a la espera de la decisión de la Corte para sumarse al expediente. No quisieron hacerlo previamente "por miedo a ser revictimizados", aseguran fuentes cerca del proceso.
Para el 22 de marzo, las partes debían convenir en una reunión en los Tribunales de Paraná para apelar el procesamiento dictado en contra de Ilarraz el 10 de julio de 2015. De cara al pedido de la Corte, la reunión quedó trunca, lo mismo la eventual marcha del expediente. Pero el procesamiento de más de 120 páginas firmado por la jueza Susana María Firo tiene peso suficiente. No es una larga pila de razonamientos jurídicos, sino el calvario de toda una vida para los siete seminaristas y las pericias psicológicas que avalaron sus testimonios. Cada presunto ataque de Ilarraz fue relatado en detalle. Infobae accedió al texto completo.
¿Quién te arruinó la vida?

Lo descripto en este testimonio corresponde a 1991. La víctima tenía apenas 15 años: "El dicente se encontraba en la habitación de Ilarraz y estaba en calzoncillo acostado boca abajo en la cama y el mismo le bajó el calzoncillo e intentó penetrarlo diciéndole que si él lo penetraba no era pecado siempre que no hubiese derrame de líquido, no obstante como el dicente se asustó mucho se levantó y se fue del lugar por lo que evitó que Ilarraz lo penetrara. Refiere que a partir de ese episodio se asustó mucho por lo que comenzó a ir con menos frecuencia a la habitación de Ilarraz hasta que se fue del seminario en el año 1992". La manipulación de confianza era evidente: "Preguntado por el señor Agente Fiscal en cuanto a que si al momento de tocarle los genitales Ilarraz le decía algo para convencerlo manifestó no poder decirlo puntualmente, pero siempre le hablaba de la confianza y le inculcaba eso, que entre ellos tenían que tener mucha confianza y amistad, como asimismo, expresó no comprender -al momento en que ocurrían los hechos- lo que le estaba pasando. Que una vez que salió del seminario y cuando empezó a ver que no había sido el único".
Los síntomas que registraron dos peritos psiquiátricos oficiales que lo entrevistaron fueron los siguientes: "Angustia profunda, crisis de llanto reactiva a su hecho traumático, abulia, desgano, falta de iniciativas, anhedonia con displacer por todas las cosas. Además presenta recuerdos vividos mediante "flashbacks" (fragmentos rápidos y cortos e imágenes intrusivas del hecho traumatizante) tristeza vital, proyección pobre, sombría y negativa hacia su futuro, disomnias con pesadillas, micro despertares nocturnos paroxísticos con palpitaciones, taquicardia y agitación psicomotriz". "Claros indicadores de una experiencia traumática grave sufrida durante su adolescencia", concluyeron.
0014377091.jpg

Ilarraz, al salir de los tribunales de Paraná.
La Gaceta

Otro testimonio habla de lo ocurrido en el Seminario de Paraná, en una noche de 1992: "Estando en la habitación luego de la dirección espiritual Ilarraz lo toma de la mano y lo lleva al ambiente donde estaba la cama, estando la luz apagada lo comienza a tocar, a acariciar y le saca la ropa e incluso el también se la saca y se acuestan en la cama; ante ello se excitó por lo que Ilarraz lo besaba y luego le tomó el pene y se lo metió en su boca, lo miró a los ojos y sonrió como pensando 'qué gran amistad, que confianza, puedo seguir'. Luego le hizo dar vuelta boca abajo y sintió su cuerpo sobre su espalda y colocó su pene erecto en su cola, en ese momento reaccionó y se dio vuelta por lo que Ilarraz se dio cuenta de que se estaba oponiendo a la situación, por lo que se levantaron y como si estuviera enojado le dijo que se cambiara y se fuera".
No hubo éxito en superar el trauma, aseguraron dos psicólogos judiciales que analizaron a este seminarista, ya con 37 años de edad al declarar y ratificar su testimonio. Los expertos hablaron de "una estructura de personalidad de tipo neurótica, con características obsesivas, se infieren mecanismos defensivos del tipo de la disociación, aislamiento y la racionalización. De la evaluación se tiene que el relato es verosímil y no presenta indicadores que permitan suponer tendencia a la fabulación como así tampoco que el relato se encuentre influenciado por terceros".
El cuarto del cura era el territorio preferencial, de acuerdo a los dichos de las presuntas víctimas. Otro seminarista apuntó: "A mediados del año 1992 notó que cada vez que iba a la habitación de Ilarraz el mismo comenzaba acercarse, abrazándolo, e incluso lo alagaba diciéndole 'qué linda sonrisa que tenés, 'que facha tenés'. De a poco fue acercándose cada vez más. Que un día siendo alrededor de las 00:00 horas, mientras estaba durmiendo en el pabellón, junto a sus compañeros de primer y segundo año, Ilarraz se le acercó a la cama, se metió debajo de las sábanas y comenzó a hablarle de la amistad profunda que había entre los dos y, a medida que iba hablando colocó su mano sobre su vientre y rozaba el calzoncillo, hasta lograr excitarlo, luego le bajó el calzoncillo y lo comenzó a tocar, a masturbar y lo besaba en el rostro y el cuello. Luego tomó su mano la puso debajo de su calzoncillo y le hacía que lo masturbara. Después comenzó a besarlo en la boca e incluso metió su lengua en su boca.El dicente estaba paralizado, no sabía qué hacer, su barba le quemaba la cara, pero no atinó a hacer nada".



 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Mateo 7:15 [ Por sus frutos los conoceréis ] [ (Lc. 6.43-44) ] Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.

Hechos 20:29 Porque yo sé que después de mi partida entrarán en medio de vosotros lobos rapaces, que no perdonarán al rebaño.
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Con respecto a estos pilares del que hablas me he quedado en la duda:

Tú no crees que Jesúscristo sea el VERBO?
Debe esta Fé ser reformada aunque se justifique por la biblia?
Si Jesúscristo después de la ascensión está a la derecha junto a Dios como lo dice en la biblia, no puede ser Dios también siendo el medio entre Dios y su creación?

Jesucristo es el Verbo, pero si el Verbo se hizo hombre y un hombre no puede ser Dios: el Verbo no puede ser Dios.

Si el cristianismo predicara exactamente esto, piensas que los niños dejarían de ser cristianos al convertirse en adultos porque les decepcionaría que un hombre no fuera Dios?
 
Re: EL CATOLICISMO ROMANO: UN CAMINO HACIA EL INFIERNO.

Jesucristo es el Verbo, pero si el Verbo se hizo hombre y un hombre no puede ser Dios: el Verbo no puede ser Dios.

Si el cristianismo predicara exactamente esto, piensas que los niños dejarían de ser cristianos al convertirse en adultos porque les decepcionaría que un hombre no fuera Dios?

Si el VERBO se hace hombre no puede ser Dios, buena afirmacion, en realidad la biblia dice que el VERBO era DIOS y fue hecho hombre, y es en ese momento cuando se despoja de todos sus atributos divinos para hacerse hombre, pero hay un atributo del que no puede despojarse, y es justamente lo que le caracteriza como único, ese atributo es la "SANTIDAD", y sólo DIOS es verdaderamente SANTO, y Jesúscristo para quitar el señorío de la ley sobre nosotros por la cual el pecado era fuerte tenía que ser SANTO, es decir sin pecado, para ser merecedor de vivir y no morir por cuanto no debía pagar con la muerte por algun pecado propio, puede pagar entonces por los pecados del hombre, y con esto de toda la humanidad, así siendo el único cumplidor de la ley por ser SANTO quita el señorío de ley y toma este señorío y que es por la vida en el Espíritu (romanos 7:6).
Al resucitar y ascender recupera todos sus atributos, y por eso está a la diestra de DIOS, y nadie puede tener ese lugar, por que DIOS compartiría su gloria con un hombre?.
El cristianismo predica que Jesúscristo es el HIJO DE DIOS, y es al profundizar en cuanto a la obra salvadora que se concluye que DIOS al ser Espíritu y no poder tener hijos tiene un VERBO, una segunda persona de Él, que es su HIJO, esto es ser el HIJO DE DIOS.