El Canon bíblico del AT según Jesucristo

17 Agosto 2006
4.772
6
Lucas 24:44

Luego les dijo:
—Estas son las palabras que os hablé estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo que está escrito de mí en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos




Mateo 23:35

Así recaerá sobre vosotros toda la sangre justa que se ha derramado sobre la tierra, desde la sangre de Abel, el justo, hasta la sangre de Zacarías hijo de Berequías, a quien matasteis entre el Templo y el altar


Esta expresión de Jesús adquiere sentido cuando, en el contexto de juicio por la sangre inocente derramada, se refiere al primer y último asesinato registrado en las Escrituras, y esto es lo que hizo, pero según el orden tradicional del canon palestino: decir de Génesis a Crónicas.


El orden de los libros en el Canon palestino y el que hoy siguen usando los judíos, tanto los que creen en Yeshua como Mashiaj, como los que no creen en Él es de Génesis a II de Crónicas.



Ni una sola cita de Jesús a los libros apócrifos o deuterocanónicos.



¿Aquién creeremos, a los hombres o a Dios?
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

LOS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO:

DESARROLLO vs APOLOGÍA

(SUMARIO HISTÓRICO)

(Pastor Pedro Alaniz González, MRS)​

I. INTRODUCCIÓN

¿Cuándo aparecieron los apócrifos? ¿Cómo fueron incluidos? ¿Por qué están en algunas versiones de la Biblia? Estas preguntas tienen respuestas amplias. En el presente artículo se presente sencillamente presentar las dos caras de la historia. Por una parte, un vistazo histórico de la evolución de los libros en cuestión. Este desarrollo de los apócrifos comprende desde sus orígenes hasta su oficialización. Por otra parte, la defensa o apología ortodoxa ante estos escritos. El rechazo a estos libros tiene como adeptos a los judíos, los protestantes (cristianos evangélicos), e incluso, algunas autoridades católicas romanas.

II. EL DESARROLLO DE LOS LIBROS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Los Deuterocanónicos o apócrifos o eclesiásticos no son parte de la Biblia hebrea. El que haya versiones de la Biblia que los integren no esta basado en lo original. Su inclusión ha sido una evolución desde sus orígenes hasta su oficialización.

A. LA SEPTUAGINTA

Los libros apócrifos del Antiguo Testamento son adiciones al Canon Hebreo. La historia se remonta al siglo III a.C. Tolomeo Filadelfo (285-246 a.C.) pidió que se tradujesen las Escrituras de los judíos al griego. Cuando se hizo la traducción al griego denominada la Septuaginta fue ahí donde se añadieron los apócrifos. Hasta la cantidad de quince libros llegó a tener la LXX. Los libros adicionales aludidos son: 1, 2 y 3 de Los Macabeos, 3 y 4 de Esdras, Tobías, Judith, Baruc, La Sabiduría, El Eclesiástico, La oración de Manasés, La Epístola de Jeremías, Enoc, Los Jubileos, y La ascensión de Isaías.

B. LA ITALA

Todo parece indicar que la versión más antigua de las Escrituras en latín es la versión Itala. Esta fue traducida desde la LXX. Los quince libros adicionales incluidos en la LXX se vieron reducidos. La Itala desechó cinco, consecuentemente el número de quince se redujo a diez. Los excluidos fueron: La Ascensión de Isaías, Los Jubileos, La Epístola de Jeremías, El 3 de Macabeos, y Enoc.

C. CARTAGO

Al parecer en el Sínodo en Cartago (397) se dio la aprobación a los diez libros adicionales en cuestión. Se les asignó un grado inferior de inspiración en relación a los del canon hebreo.

D. LA VULGATA

San Jerónimo tradujo al latín las Escrituras desde los originales surgiendo de esta forma la Vulgata. La Vulgata contiene los mismos libros del Canon hebreo. San Jerónimo desde el inicio tuvo un rechazo a los adicionales. Jerónimo fue el primero en utilizar el término “apócrifo” para los libros en cuestión. Jerónimo solo tradujo dos de los libros no inspirados a petición de amigos. Los demás adicionales que aparecen en la Vulgata fueron tomados de la Itala.

E. TRENTO

Oficialmente la iglesia católica determinó su canon del Antiguo Testamento en el Concilio de Trento (1545-1546). Se estableció como un artículo de fe cuáles libros eran aprobados. Fue emitido también el anatema para quienes no aceptaran dicha decisión. La lista de libros se basó en la Vulgata Latina. Debe recordarse que en la LXX había quince libros. En la Itala se redujo a diez que permanecieron en la Vulgata Latina. De los diez libros adicionales en la Vulgata Trento rechazó tres: 3 y 4 de Esdras y La Oración de Manases. Trento se definió por siete de los adicionales: Tobías, Judith, la Sabiduría, el Eclesiástico, Baruc y los dos libros de Macabeos; además, hay algunas adiciones a Ester y Daniel.

III. LA APOLOGÍA CONTRA LOS LIBROS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Los Deuterocanónicos, aunque actualmente son parte de algunas versiones de la Biblia, no tuvieron una aceptación general. El que haya versiones de la Biblia que los integren no significa que a través de la historia toda persona los haya visto como Palabra de Dios. A través de la historia se ha apologizado ante tal aberración. En este artículo no se considerará el contenido de los Deuterocanónicos que los autodesalifica de la pretención de ser divinamente inspirados.

A. AQUILA

Aquila (150) fue un judío del Ponto (Asia Menor). En respuesta opuesta a la LXX tradujo las Escrituras de los judíos desde el hebreo.

B. TEODOSIO

Teodosio (185) hizo una revisión de la LXX. Al parecer, esta fue la primera respuesta cristiana.

C. SÍMACO

La apología de Símaco (200) consistió en una traducción desde el hebreo. El producto de la labor de Símaco recibe la nominación de “versión de Símaco”

D. PADRES DE LA IGLESIA

En los primeros años de vida de la Iglesia el que los cristianos tuviesen Bíblias com los no inspirados del AT fue motivo de censura de los judíos. Los padres de la iglesia fueron entonces impelidos a tratar el asunto. El resultado fue darles el valor como libros devocionales o históricos ordinários, comunes, no inspirados.

E. LAODICEA

El Sínodo en Laodicea en 363 dio la prohibición de leer los apócrifos. Dios una lista aceptando solo los del canon hebreo.

F. PERSONALIDADES

Entre las diversas personalidades que no aceptaron como inspirados los adicionales están: San Hilario de Poictiers, Cirilo de Jerusalén, Epifanio, Gregorio Nacianceno, El papa Gregorio I, Beda, llamado el venerable, Hugo de San Victor, El Cardenal Hugo, Nicolás Lira, El cardenal Jiménez, El cardenal Cayetano.

G. CATÁLOGOS

Los libros adicionales no figuran, por lo menos, en 10 listas (de libros inspirados) conocidas producidas antes del 400. Estos son los catálogos aludidos: Melitón de Sardis (177), Orígenes (230), Atanasio (326), Cirilo (348), Hilario de Poictiers (358), El sínodo de Laoidicea (363), Gregorio Nacianceno (370), Anfiloquío (395), Jerónimo (395).

H. JERÓNIMO

Jerónimo como traductor (siglo IV y V) desde los originales hebreos tenía información de primera mano. Él número los libros inspirados basado en el canon hebreo. Después de ello, Jerónimo concluye que de debe reconocer como apócrifo cualquier libro a parte de los del canon hebreo. De hecho, la convicción de Jerónimo era tal que pidió que a su hija evitara la lectura de los apócrifos y que si en una ocasión fuese llevada a leerlos debe mantener suma cautela.

IV. CONCLUSIÓN

Observar someramente la historia demuestra que los libros adicionales son producto humano. No formaron parte del canon hebreo. Fueron incluidos tiempo después de haberse cerrado el Canon Veterotestamentario. Los judíos, en su calidad de depositarios de la Palabra de Dios, rechazaron los Deuterocanónicos por, sencillamente, no ser Palabra de Dios. Los cristianos (los conocidos ahora como Protestantes) confiando en que Dios encargó a los judíos su Palabra toman lo que estos han reconocido como tal. Aun en la misma iglesia católica ha habido personas que no han aceptado la falacia que los Deuterocanónicos son de inspiración divina. Oficialmente para la iglesia católica son parte del canon. Al analizar el proceder y la doctrina de la aludida organización se observa la conveniencia de aceptarlos como autoridad.

V. WEBGRAFÍA

Fernando Saraví, El Canon Del Antiguo Testamento, http://www.conocereislaverdad.org/elcanonbiblico2.htm (03/11/07).

Domingo Fernández Suárez, Los Libros Apócrifos, http://centraldesermones.com/estudios/e27.htm (03/11/07).

© Pastor Pedro Alaniz González, MRS

Iglesia Bíblica de Tecate
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

QUE INTERESANTE

:smilie_sw:smilie_sw:smilie_sw
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

De momento tienen la sana verguenza de no contradecir a Cristo
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

De Toni
Al parecer en el Sínodo en Cartago (397) se dio la aprobación a los diez libros adicionales en cuestión. Se les asignó un grado inferior de inspiración en relación a los del canon hebreo.

Lo del "al parecer" es lo único válido puesto que en aquel sínodo de Cartago al igual que el que se celebro en Roma por las mismas fechas, solo se trató del canon de Nuevo Testamento.
Esta realidad ha sido manipulada por los "historiadores" romanistas en un vano intento de justificar la definición del Conclio romanista de Trento.
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

¡Arriba!

A ver si algún católico osa contradecir a Cristo. :Whistle:
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

LOS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO:

DESARROLLO vs APOLOGÍA

(SUMARIO HISTÓRICO)

(Pastor Pedro Alaniz González, MRS)​

I. INTRODUCCIÓN

¿Cuándo aparecieron los apócrifos? ¿Cómo fueron incluidos? ¿Por qué están en algunas versiones de la Biblia? Estas preguntas tienen respuestas amplias. En el presente artículo se presente sencillamente presentar las dos caras de la historia. Por una parte, un vistazo histórico de la evolución de los libros en cuestión. Este desarrollo de los apócrifos comprende desde sus orígenes hasta su oficialización. Por otra parte, la defensa o apología ortodoxa ante estos escritos. El rechazo a estos libros tiene como adeptos a los judíos, los protestantes (cristianos evangélicos), e incluso, algunas autoridades católicas romanas.

II. EL DESARROLLO DE LOS LIBROS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Los Deuterocanónicos o apócrifos o eclesiásticos no son parte de la Biblia hebrea. El que haya versiones de la Biblia que los integren no esta basado en lo original. Su inclusión ha sido una evolución desde sus orígenes hasta su oficialización.

A. LA SEPTUAGINTA

Los libros apócrifos del Antiguo Testamento son adiciones al Canon Hebreo. La historia se remonta al siglo III a.C. Tolomeo Filadelfo (285-246 a.C.) pidió que se tradujesen las Escrituras de los judíos al griego. Cuando se hizo la traducción al griego denominada la Septuaginta fue ahí donde se añadieron los apócrifos. Hasta la cantidad de quince libros llegó a tener la LXX. Los libros adicionales aludidos son: 1, 2 y 3 de Los Macabeos, 3 y 4 de Esdras, Tobías, Judith, Baruc, La Sabiduría, El Eclesiástico, La oración de Manasés, La Epístola de Jeremías, Enoc, Los Jubileos, y La ascensión de Isaías.

B. LA ITALA

Todo parece indicar que la versión más antigua de las Escrituras en latín es la versión Itala. Esta fue traducida desde la LXX. Los quince libros adicionales incluidos en la LXX se vieron reducidos. La Itala desechó cinco, consecuentemente el número de quince se redujo a diez. Los excluidos fueron: La Ascensión de Isaías, Los Jubileos, La Epístola de Jeremías, El 3 de Macabeos, y Enoc.

C. CARTAGO

Al parecer en el Sínodo en Cartago (397) se dio la aprobación a los diez libros adicionales en cuestión. Se les asignó un grado inferior de inspiración en relación a los del canon hebreo.

D. LA VULGATA

San Jerónimo tradujo al latín las Escrituras desde los originales surgiendo de esta forma la Vulgata. La Vulgata contiene los mismos libros del Canon hebreo. San Jerónimo desde el inicio tuvo un rechazo a los adicionales. Jerónimo fue el primero en utilizar el término “apócrifo” para los libros en cuestión. Jerónimo solo tradujo dos de los libros no inspirados a petición de amigos. Los demás adicionales que aparecen en la Vulgata fueron tomados de la Itala.

E. TRENTO

Oficialmente la iglesia católica determinó su canon del Antiguo Testamento en el Concilio de Trento (1545-1546). Se estableció como un artículo de fe cuáles libros eran aprobados. Fue emitido también el anatema para quienes no aceptaran dicha decisión. La lista de libros se basó en la Vulgata Latina. Debe recordarse que en la LXX había quince libros. En la Itala se redujo a diez que permanecieron en la Vulgata Latina. De los diez libros adicionales en la Vulgata Trento rechazó tres: 3 y 4 de Esdras y La Oración de Manases. Trento se definió por siete de los adicionales: Tobías, Judith, la Sabiduría, el Eclesiástico, Baruc y los dos libros de Macabeos; además, hay algunas adiciones a Ester y Daniel.

III. LA APOLOGÍA CONTRA LOS LIBROS APÓCRIFOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO

Los Deuterocanónicos, aunque actualmente son parte de algunas versiones de la Biblia, no tuvieron una aceptación general. El que haya versiones de la Biblia que los integren no significa que a través de la historia toda persona los haya visto como Palabra de Dios. A través de la historia se ha apologizado ante tal aberración. En este artículo no se considerará el contenido de los Deuterocanónicos que los autodesalifica de la pretención de ser divinamente inspirados.

A. AQUILA

Aquila (150) fue un judío del Ponto (Asia Menor). En respuesta opuesta a la LXX tradujo las Escrituras de los judíos desde el hebreo.

B. TEODOSIO

Teodosio (185) hizo una revisión de la LXX. Al parecer, esta fue la primera respuesta cristiana.

C. SÍMACO

La apología de Símaco (200) consistió en una traducción desde el hebreo. El producto de la labor de Símaco recibe la nominación de “versión de Símaco”

D. PADRES DE LA IGLESIA

En los primeros años de vida de la Iglesia el que los cristianos tuviesen Bíblias com los no inspirados del AT fue motivo de censura de los judíos. Los padres de la iglesia fueron entonces impelidos a tratar el asunto. El resultado fue darles el valor como libros devocionales o históricos ordinários, comunes, no inspirados.

E. LAODICEA

El Sínodo en Laodicea en 363 dio la prohibición de leer los apócrifos. Dios una lista aceptando solo los del canon hebreo.

F. PERSONALIDADES

Entre las diversas personalidades que no aceptaron como inspirados los adicionales están: San Hilario de Poictiers, Cirilo de Jerusalén, Epifanio, Gregorio Nacianceno, El papa Gregorio I, Beda, llamado el venerable, Hugo de San Victor, El Cardenal Hugo, Nicolás Lira, El cardenal Jiménez, El cardenal Cayetano.

G. CATÁLOGOS

Los libros adicionales no figuran, por lo menos, en 10 listas (de libros inspirados) conocidas producidas antes del 400. Estos son los catálogos aludidos: Melitón de Sardis (177), Orígenes (230), Atanasio (326), Cirilo (348), Hilario de Poictiers (358), El sínodo de Laoidicea (363), Gregorio Nacianceno (370), Anfiloquío (395), Jerónimo (395).

H. JERÓNIMO

Jerónimo como traductor (siglo IV y V) desde los originales hebreos tenía información de primera mano. Él número los libros inspirados basado en el canon hebreo. Después de ello, Jerónimo concluye que de debe reconocer como apócrifo cualquier libro a parte de los del canon hebreo. De hecho, la convicción de Jerónimo era tal que pidió que a su hija evitara la lectura de los apócrifos y que si en una ocasión fuese llevada a leerlos debe mantener suma cautela.

IV. CONCLUSIÓN

Observar someramente la historia demuestra que los libros adicionales son producto humano. No formaron parte del canon hebreo. Fueron incluidos tiempo después de haberse cerrado el Canon Veterotestamentario. Los judíos, en su calidad de depositarios de la Palabra de Dios, rechazaron los Deuterocanónicos por, sencillamente, no ser Palabra de Dios. Los cristianos (los conocidos ahora como Protestantes) confiando en que Dios encargó a los judíos su Palabra toman lo que estos han reconocido como tal. Aun en la misma iglesia católica ha habido personas que no han aceptado la falacia que los Deuterocanónicos son de inspiración divina. Oficialmente para la iglesia católica son parte del canon. Al analizar el proceder y la doctrina de la aludida organización se observa la conveniencia de aceptarlos como autoridad.

V. WEBGRAFÍA

Fernando Saraví, El Canon Del Antiguo Testamento, http://www.conocereislaverdad.org/elcanonbiblico2.htm (03/11/07).

Domingo Fernández Suárez, Los Libros Apócrifos, http://centraldesermones.com/estudios/e27.htm (03/11/07).

© Pastor Pedro Alaniz González, MRS

Iglesia Bíblica de Tecate

Y como no, Jetonius (el peor azote de los apologetas católicos de habla hispana en Internet) está por medio.

:eltrato:
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

Arriba de nuevo, a ver si algún forista católico le entra a las palabras de Jesús.


:Investiga:Investiga:Investiga:Investiga:Investiga:Investiga:Investiga:Investiga
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

Por lo visto no tienen elaborada todavía la respuesta a esto en sus páginas de apologética.


:toothless
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

¿Habéis quitado ya de vuestras Biblias el libro de Ester, el de Job, el de Proverbios, el de Cantar de los cantares y el de Eclesiastés?

Ninguno de ellos pertenece a la Ley, los Profetas y los Salmos.
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

¿Habéis quitado ya de vuestras Biblias el libro de Ester, el de Job, el de Proverbios, el de Cantar de los cantares y el de Eclesiastés?

Ninguno de ellos pertenece a la Ley, los Profetas y los Salmos.


Porque usted lo diga. :rain:


http://hebreo.frih.net/tanaj.htm

Los judíos, ya sean mesiánicos o no, incluyen dichos libros en el Tanaj
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

¿CUAL BIBLIA USÓ JESÚS?


Entonces, desde el año 250 antes de Cristo hasta nuestros días, quedaron dos versiones de LA BIBLIA: la original en hebreo con 24 libros en el Antiguo Testamento y la transcripción griega con 46 libros en el Antiguo Testamento. En los que se refiere al Nuevo Testamento, ambas versiones son iguales.

En el documento Oficial de la Iglesia Católica, de la Pontificia Comisión bíblica, llamado "La interpretación de LA BIBLIA en la Iglesia", dice textualmente: "Uno de los más antiguos testimonios de LA BIBLIA Judía, es la traducción griega de los Setenta". Esta declaración de la Comisión Bíblica es muy importante, porque reconoce la originalidad de LA BIBLIA hebrea, siendo LA BIBLIA griega, la que usamos nosotros los católicos, sólo el mejor "testimonio" de LA BIBLIA Judía, como dice el documento. Por esa razón debemos tener un acceso más asiduo a la versión hebrea y dejar de llamar LA BIBLIA protestante, porque decirlo es ignorancia de parte nuestra al desconocer el proceso histórico que sufrieron ambas versiones de la Sagrada Escritura.

¿Por qué se llama Biblia? Biblia es una palabra griega que significa biblioteca, es decir, colección de libros. Y tal como vimos, LA BIBLIA es un conjunto de libros Sagrados. LA BIBLIA es una biblioteca de libros Sagrados.

¿Cuál Biblia usó Jesús? San Lucas en su evangelio nos da luces al respecto: "El les dijo ¡oh insensatos y tardos de corazón para entender todo lo que dijeron los profetas! ¿No era necesario que el Cristo padeciera eso y entrara así en su gloria? Y, empezando por Moisés y continuando por todos los profetas, les explicó lo que había sobre él en todas las Escrituras" (Lc.24,25-27).

Esta manera de describir de San Lucas el orden de los diferentes libros que componen la división de LA BIBLIA, nos indica que Jesús usó LA BIBLIA original, la hebrea, porque LA BIBLIA griega tiene otra manera de ordenar el canon de los libros sagrados. Cuando San Lucas dice: "Empezando por Moisés...", se refiere a la Torá que está compuesta por los libros del Génesis, Exodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Cuando San Lucas añade: "...Y continuando por los profetas...", se refiere a todos los profetas que hubo antes y después del destierro en Babilonia, o sea, los profetas antes del año 600, año de la invasión a Jerusalén por parte de Nabucodonosor, rey de los caldeos. Luego San Lucas termina este versículo diciendo "...En todas las escrituras". Se refiere a todos los libros de Sabiduría, más todos aquellos libros que completan el índice o canon del Antiguo Testamento. ¿Cómo es eso? Veamos los siguientes cuadros:

INDICE DE LA BIBLIA ORIGINAL HEBREA


Biblia en Hebreo se dice Tanaj. Tanaj es un anagrama o acróstico formado por los libros que la componen, de la siguiente manera:

T= Torá : Génesis, Exodo, Levítico, Números y Deuteronomio. Adjudicada a Moisés por Seudoepigrafía, que quiere decir que no lo escribió Moisés, pero que se lo adjudican a él por alguna razón. En este caso, por ser Moisés el principal personaje de la Tora ( en hebreo) o Pentateuco ( en griego). Por eso dice San Lucas en el texto anterior de Lucas 24,27: "...Y empezando por Moisés...", cuando dice esto se refiere a la Torá.

N= Neviim: Todos los profetas, anteriores y posteriores al destierro en Babilonia. Profetas Anteriores: Josué, Jueces, Samuel 1 y 2 reunidos en uno, Reyes 1 y 2 reunidos en un solo libro. Profetas Posteriores: Isaías, Jeremías, Ezequiel. "Los doce" profetas: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahum Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías. Y San Lucas continúa: "...Y continuando por todos los profetas..." (Lc. 24,27) se refiere a esta lista de Neviim.

K= Ketuvim: Todos los escritos: Salmos, Job, Proverbios, Rut, Cantar de los Cantares, Eclesiastés, Lamentaciones, Ester, Daniel, Esdras-Nehemías, Crónicas 1 y 2 reunidos en uno. Cuando San Lucas dice: "... Les explicó lo que había sobre El en todas las Escrituras..." (Lc.24,27), se refiere al Ketuvim.

Así queda conformada LA BIBLIA hebrea con 24 libros. En este anagrama no se tienen en cuenta las vocales, porque en el hebreo las vocales no tienen representación gráfica, son todas consonantes. También la letra K, se lee J en este caso, por eso se escribe Tanaj y no Tanak. San Lucas nos dice que Jesús, empezando por Moisés, es decir por la Torá, y continuando por todos los profetas, es decir por el Neviim, les explicó lo que había sobre El en todas las Escrituras, o sea en el Ketuvim. Siendo esta, la original, la hebrea.

INDICE DE LA BIBLIA GRIEGA

El índice de la transcripción al griego es diferente. Se divide en libros de Legislación e Historia y en Poetas y Profetas:

Legislación e historia: Pentateuco (Génesis, Exodo, Levítico, Números y Deuteronomio), Josué Jueces, Rut, Samuel 1 y 2, Reyes 1 y 2, Crónicas 1 y 2, Esdras, Nehemías, Ester, Judit, Tobias y Macabeos 1 y 2.

Poetas y Profetas: Salmos, Proverbios, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Job, Sabiduría, Eclesiástico, los Doce Profetas Menores (Oseas, Amós, Miqueas, Joel, Abdías, Jonás, Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías), Isaías, Jeremías, Baruc, Lamentaciones, Ezequiel y Daniel.





http://www.jesuspalabra.cl/c8_cap06.htm
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

Porque usted lo diga. :rain:


http://hebreo.frih.net/tanaj.htm

Los judíos, ya sean mesiánicos o no, incluyen dichos libros en el Tanaj

En ese enlace que ha dado usted aparecen 1 y 2 de Macabeos. ¿Están en su Biblia?

Además, veo que cambia de argumento. Ha pasado de querer basarse sólo en las palabras de Cristo a hacerlo en el canon que aceptan la mayoría de los judíos.

La realidad es que si sólo debemos aceptar como canónicos los libros de la Ley, los Salmos y los Profetas, entonces sobran muchos libros de las Biblias protestantes. No hace falta buscar en ninguna página apologética para tirar por tierra ese argumento que a ustedes parece hacerles tan felices.
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

¿Habéis quitado ya de vuestras Biblias el libro de Ester, el de Job, el de Proverbios, el de Cantar de los cantares y el de Eclesiastés?

Ninguno de ellos pertenece a la Ley, los Profetas y los Salmos.


Pues mire usted, segun la Enciclopedia católica:

La ausencia de citas de Ester, Eclesiastés y Cántico se puede explicar razonablemente por su poca utilidad en los objetivos del Nuevo Testamento,

No se, pero tu forma de escribir y argumentar me suena... (tampoco me obsesiona) no te vayas ahora por estos derroteros para desviar el tema, que en cortinas de humo sois expertos.... es quen son 8 años ya en estos foros.... :rolleyes:
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

Lucas 24:44

Luego les dijo:
—Estas son las palabras que os hablé estando aún con vosotros: que era necesario que se cumpliera todo lo que está escrito de mí en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos




Ni una sola cita de Jesús a los libros apócrifos o deuterocanónicos.



¿Aquién creeremos, a los hombres o a Dios?

Nuestro Señor no escribió la Biblia ni tampoco mandó a escribirla sino que fueron hombres los que quisieron dejar algunas de Sus enseñanzas por escrito y fueron hombres los que determinaron qué libros conformarían la Biblia y cuáles no y fueron hombres los que han traducido la Biblia ha innumerables idiomas...

Algún motivo habrá tenido en mente el Señor para dejar establecida una linea de sucesión histórica a fin de transmitir Sus enseñanzas de generación en generación hasta Su regreso...(Mt. 28.16-20) y no escribir la Biblia ni mandar escribirla...
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

En ese enlace que ha dado usted aparecen 1 y 2 de Macabeos. ¿Están en su Biblia?

Además, veo que cambia de argumento. Ha pasado de querer basarse sólo en las palabras de Cristo a hacerlo en el canon que aceptan la mayoría de los judíos.

La realidad es que si sólo debemos aceptar como canónicos los libros de la Ley, los Salmos y los Profetas, entonces sobran muchos libros de las Biblias protestantes. No hace falta buscar en ninguna página apologética para tirar por tierra ese argumento que a ustedes parece hacerles tan felices.


En las biblias que tengo católicas si están, y para los judíos son libros históricos.

No, sí solo he argumentado la opinión de los judíos porque usted los sacó a la luz. Además, usted sabe muy bien que la Biblia hebrea no contiene los libros citados, y si lo desea volvemos a traer las cítas de la opinión de los primeros "padres" de la iglesia.

¿Por qué Jesús no citó JAMÁS un libro apócrifo?. A ver si usted es capaz de responder. :pangel1:
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

Nuestro Señor no escribió la Biblia ni tampoco mandó a escribirla sino que fueron hombres los que quisieron dejar algunas de Sus enseñanzas por escrito y fueron hombres los que determinaron qué libros conformarían la Biblia y cuáles no y fueron hombres los que han traducido la Biblia ha innumerables idiomas...

Algún motivo habrá tenido en mente el Señor para dejar establecida una linea de sucesión histórica a fin de transmitir Sus enseñanzas de generación en generación hasta Su regreso...(Mt. 28.16-20) y no escribir la Biblia ni mandar escribirla...


Amigo, este no es el epígrafe para tratar la supuesta sucesión histórica, aquí hablamos de la Biblia que Jesús usaba y a la que Él como Verbo de Dios hizo referencia directa.


:eltrato:
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

En las biblias que tengo católicas si están, y para los judíos son libros históricos.

No, sí solo he argumentado la opinión de los judíos porque usted los sacó a la luz. Además, usted sabe muy bien que la Biblia hebrea no contiene los libros citados, y si lo desea volvemos a traer las cítas de la opinión de los primeros "padres" de la iglesia.

¿Por qué Jesús no citó JAMÁS un libro apócrifo?. A ver si usted es capaz de responder. :pangel1:

Jesús tampoco citó del libro de Ester. Ni del Cantar de los Cantares. No recuerdo ahora ninguna cita del libro de Eclesiastés. ¿Significa eso que esos libros no deben de estar en la Biblia?

Usted abrió este tema para decir que Jesucristo establece el canon bíblico del AT al poner en el mismo la Ley, los Profetas y los Salmos. Pues se equivocan. Hay libros que no pertenecen a ese grupo y que están en el AT. Cambien de argumento. Ese no vale.
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

Jesús tampoco citó del libro de Ester. Ni del Cantar de los Cantares. No recuerdo ahora ninguna cita del libro de Eclesiastés. ¿Significa eso que esos libros no deben de estar en la Biblia?

Usted abrió este tema para decir que Jesucristo establece el canon bíblico del AT al poner en el mismo la Ley, los Profetas y los Salmos. Pues se equivocan. Hay libros que no pertenecen a ese grupo y que están en el AT. Cambien de argumento. Ese no vale.


Usted sabe muy bien que decir la Ley, los Profetas y los Salmos es la forma habitual de un judío contemporáneo de Jesús de hablar del canon hebreo, y el canon hebreo de la época de Jesús incluía Ester, Cantares y Eclesiastés, obviando, claro está a los esenios.


Hale, busque otro argumento más solido.

:elcaminan
 
Re: El Canon bíblico del AT según Jesucristo

En tiempos de Jesús no existía un canon hebreo determinado. Dicho canon se cerró después de la muerte de Cristo.

Mejor reconozca que se ha equivocado al utilizar ese argumento. No pasa nada.