EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Tobi

2
21 Noviembre 2000
16.179
10
EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE
Por Benjamín Sosa Miranda
Casi con orgullo, hay una tendencia exitosa que se ha esparcido por partes de
la cultura Americana (y occidental en general) que menosprecia los avances
intelectuales y favorece la ignorancia y el ser superficial. Evidente en las redes
sociales (como Facebook/Myspace), muchos programas televisivos y en la política, las
personas están ahora eligiendo ser ignorantes.
Mientras que el intelectualismo y el pensamiento crítico requieren de trabajo,
muchas personas parecen estar contentas con que les digan qué pensar, aceptando
dictaduras autoritarias, y la mayoría no se preocupan por aprender cómo pensar.
Puede ser esto un resultado de limitaciones de tiempo en las sociedades
modernas donde el desarrollo intelectual se marginaliza para poder tener tiempo para
banalidades del día a día que son más fáciles de realizar, o puede ser una cuestión de
un autoestima auto destructivo en donde las personas no se sienten con el poder de
evaluar aseveraciones y creencias y prefieren, sin hacer nada, creer las aseveraciones
de la autoridad sin cuestionarlas.
Sea de líderes religiosos, políticos, maestros, padres, científicos, medios o
personalidades de la TV o muchas otras voces de autoridad que existen, la evaluación
de aseveraciones se reduce a un factor de carisma de la autoridad quien las emite y la
compatibilidad con las suposiciones previamente establecidas.
Siendo la ignorancia una característica que jamás he admirado, y deseando
siempre saber más a lo largo de mi vida, es muy difícil para mí comprender o si quiera
concebir exactamente dónde se origina ese sentimiento anti-intelectual. Sin embargo,
hay individuos con quienes nos topamos diariamente que ridiculizan a la ciencia, la
investigación o la simple curiosidad, y prefieren expresar un sentimiento que he
escuchado de muchos individuos, “¿Qué importa? ¿A quién le interesa?”.
Por razones inexplicables, siempre ha importado según mi entendimiento del
mundo. Creer por creer, o la “aceptación ciega” es intelectualmente floja y deshonesta.
No digo saberlo todo, me gustaría continuar aprendiendo hasta que muera, y no
dudaría en admitir cuando he seguido alguna lógica equivocada.
No siempre ha existido una cultura prevaleciente de flojera mental. Uno puede
ver diferentes épocas como el renacimiento o inclusive tan recientes como la carrera
espacial para ver tiempos cuando la cultura valoraba el intelecto, la duda y el
pensamiento crítico. ¿A dónde se ha ido esta cultura? Y más importante… ¿porqué?
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE
Por Benjamín Sosa Miranda
Casi con orgullo, hay una tendencia exitosa que se ha esparcido por partes de
la cultura Americana (y occidental en general) que menosprecia los avances
intelectuales y favorece la ignorancia y el ser superficial. Evidente en las redes
sociales (como Facebook/Myspace), muchos programas televisivos y en la política, las
personas están ahora eligiendo ser ignorantes.
Mientras que el intelectualismo y el pensamiento crítico requieren de trabajo,
muchas personas parecen estar contentas con que les digan qué pensar, aceptando
dictaduras autoritarias, y la mayoría no se preocupan por aprender cómo pensar.
Puede ser esto un resultado de limitaciones de tiempo en las sociedades
modernas donde el desarrollo intelectual se marginaliza para poder tener tiempo para
banalidades del día a día que son más fáciles de realizar, o puede ser una cuestión de
un autoestima auto destructivo en donde las personas no se sienten con el poder de
evaluar aseveraciones y creencias y prefieren, sin hacer nada, creer las aseveraciones
de la autoridad sin cuestionarlas.
Sea de líderes religiosos, políticos, maestros, padres, científicos, medios o
personalidades de la TV o muchas otras voces de autoridad que existen, la evaluación
de aseveraciones se reduce a un factor de carisma de la autoridad quien las emite y la
compatibilidad con las suposiciones previamente establecidas.
Siendo la ignorancia una característica que jamás he admirado, y deseando
siempre saber más a lo largo de mi vida, es muy difícil para mí comprender o si quiera
concebir exactamente dónde se origina ese sentimiento anti-intelectual. Sin embargo,
hay individuos con quienes nos topamos diariamente que ridiculizan a la ciencia, la
investigación o la simple curiosidad, y prefieren expresar un sentimiento que he
escuchado de muchos individuos, “¿Qué importa? ¿A quién le interesa?”.
Por razones inexplicables, siempre ha importado según mi entendimiento del
mundo. Creer por creer, o la “aceptación ciega” es intelectualmente floja y deshonesta.
No digo saberlo todo, me gustaría continuar aprendiendo hasta que muera, y no
dudaría en admitir cuando he seguido alguna lógica equivocada.
No siempre ha existido una cultura prevaleciente de flojera mental. Uno puede
ver diferentes épocas como el renacimiento o inclusive tan recientes como la carrera
espacial para ver tiempos cuando la cultura valoraba el intelecto, la duda y el
pensamiento crítico. ¿A dónde se ha ido esta cultura? Y más importante… ¿porqué?



Hola Tobi.

Yo pienso que la manera en que uno vive contribuye a ese mal. Aquí en EE.UU. por ejemplo, el estrés del trabajo es muy grande, las empresas cada vez les exigen a sus empleados más productividad. No hace mucho leí en un periódico importante, un artículo donde se informaba que cierto estudio determinó que EE.UU. era el país más productivo del mundo. Eso en otros términos quiere decir que en este país, es donde más se les saca el jugo a los trabajadores.

¿Qué tiene que ver eso con el artículo que presentas? Pues a mi modo de ver, mucho. La persona cuando llega a su casa después de una larga y estresante jornada de trabajo, y de haber sobrevivido a un enloquecedor tráfico en la carretera, llega mentalmente y físicamente extenuada a su casa. A esto añádele que cuando la persona llega tiene que cocinar, ayudarle a los niños con las tareas de la escuela, y resolver cualquier asunto que se presente. Cuando termina de hacer estas tareas, no solo son las diez u once de la noche, pero también está liquidada; la mente y el cuerpo no dan para mucho más, quizás para ver un programa de tv frívolo y superficial por unos minutos hasta que el sueño le venza.

Resumiendo, el afán de este mundo es la causa principal de la falta de cultura, pues para enriquecer nuestro intelecto también se necesita tiempo y energía. Esta es mi opinión.

Saludos.
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Aunque coincido en algunos aspectos con Leal, creo que la avidez de aprender algo más cada día es un deseo que debe nacer o hacer que nazca en cada uno de nosotros mismos. Yo he trabajado la mayor parte de mi vida en Hotelería, lo que me ha dado la oportunidad de conocer a todo tipo de personas en su tiempo libre por decirlo así. De esta forma he catalogado a estas personas en cuatro grupos muy bien definidos.

1. Los que vienen a descansar pero terminan más cansados por el estrés con que toman sus vacaciones, actuando como en sus obligaciones diarias, en su tiempo de ocuparse en distraerse. Estos normalmente se quejan por todo, casi nada les satisface y el tiempo de sus vacaciones se les va tan rápido que quizá ni recuerdos agradables, sino quejas de su tiempo de vacación llevan de regreso a sus casas y trabajos.

2. Los que a pesar de estar vacacionando no se despegan de sus teléfonos, noticiarios, laptop, internet café y cu8alquier otro medio que los tenga conectados con sus trabajos, casa o negocios, por lo que convinan su "descanso" con su trabajo y no se satisfacen ni con lo uno ni con lo otro.

3. Los que se desconectan totalmente del mundo en que viven, se disponen a disfrutar sus días libres, todo les parece magnífico y cualquier error de servicio o de calidad lo jsutifican con un "eso no suele suceder normalmente, no se preocupe" Toman tours, participan en todas las actividades que el hotel les ofrece, hacen amistad con el personal de servicio, se ríen, se asolean, siempre se les ve alegres y salen despidiéndose y agradeciendo todas las atenciones hasta aquellas que no han recibido.

Y está el último grupo que es muy parecido al tercero que mencioné, pero que dedican parte de sus vacaciones a terminar uno o dos libros que siempre quisieron leer o terminar de leer, estudian el pais que están visitando, sus preguntas e intereses son siempre investigativas de todo aquello que desconocen del lugar que están visitando, disfrutan de todo lo que se les ofrece, pero además hacen recomendaciones para mejorar el servicio, dando a conocer detalles de sus costumbres y cultura. Sus souvenirs son alguna pintura o libro de algún intelectual del país y siempre regresan a sus casas con más información, mapas, referencia y pampletos del pais donde pasaron sus vacaciones.

Este último grupo, al menos en Costa Rica, está 90% compuesto por estranjeros, especialmente de Canadá, Europa y Asia.

Lo que quiero decir, es que a pesar de no ser una vacación, muchos de nosotros nos ubicamos en uno de estos grupos cuando de pasar el rato libre que cada día tenemos, se refiere. Así, con nuestra actitud, a pesar del estress del trabajo y el mundo actual, todo aquel que quiera y se esfuerce por hacerlo, sabrá sacar provecho o arruinar cada momento libre que tiene.

Yo tengo 53 años y espero vivir 100 como mínimo, espero que dentro de unos 25 años, pueda hacer extensiones de mi vida, compra de óganos artificiales nuevos, etc etc, para poder seguir viviendo unos años más. No con el afán de la vida, sino del conocimiento y de la sabiduría, para poder delegar a las futuras generaciones y en especial a mis propias generaciones, el respeto y el afán de mejorar el mundo en que vivimos, especialmente dándoles a conocer a Cristo.

Dios les bendice!

Greivin.
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Yo aprendí una buena costumbre de un amigo brasileño, que por ser un hombre de negocios, y estar casi constantemente viajando, tenía menos tiempo que nadie. Él cada vez que salía a la calle, donde quiera que estuviera, salía con un libro, y cada vez que tenía que esperar por algo o alguien, aprovechaba esos momentos para leer, incluso en los grande tranques de tráfico. Esa es una buena manera de aprovechar el tiempo; pero la realidad, al menos en este país, es que la persona no solo le escasea el tiempo sino también las energías. Uno no puede hacer un ejercicio intelectual cuando está agotado física y mentalmente.

El ejemplo que describí anteriormente, es el pan nuestro de cada día de la mayoría de los profesionales en EE.UU., por esto no es raro encontrarte con un ingeniero, por ejemplo, que tenga una cultura más alta que lo elemental que recibió en sus años de universidad.

También hay que tener en cuenta que si uno va de vacaciones solo, y decide pasarla leyendo libro, está bien; pero si va con su familia no creo que le toleren eso.

El día solo tiene veinticuatro horas, de esas dormimos digamos siete, trabajamos ocho, pasamos en el trafico dos horas (ida y vuelta), nos quedan siete horas que tenemos que distribuirlas entre los quehaceres diarios de la casa, incluyendo la preparación para el trabajo y la escuela de los niños, cocinar, salir a hacer alguna diligencia, etc. Aun con todo esto, la persona pudiera sacar una hora quizás para leer cosas interesantes, pero ¿Y la energía y el agotamiento mental? Cuando la persona termina sus quehaceres a las diez de la noche, esa persona no tiene mente para ejercita su intelecto.
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Yo aprendí una buena costumbre de un amigo brasileño, que por ser un hombre de negocios, y estar casi constantemente viajando, tenía menos tiempo que nadie. Él cada vez que salía a la calle, donde quiera que estuviera, salía con un libro, y cada vez que tenía que esperar por algo o alguien, aprovechaba esos momentos para leer, incluso en los grande tranques de tráfico. Esa es una buena manera de aprovechar el tiempo; pero la realidad, al menos en este país, es que la persona no solo le escasea el tiempo sino también las energías. Uno no puede hacer un ejercicio intelectual cuando está agotado física y mentalmente.

El ejemplo que describí anteriormente, es el pan nuestro de cada día de la mayoría de los profesionales en EE.UU., por esto no es raro encontrarte con un ingeniero, por ejemplo, que tenga una cultura más alta que lo elemental que recibió en sus años de universidad.

También hay que tener en cuenta que si uno va de vacaciones solo, y decide pasarla leyendo libro, está bien; pero si va con su familia no creo que le toleren eso.

El día solo tiene veinticuatro horas, de esas dormimos digamos siete, trabajamos ocho, pasamos en el trafico dos horas (ida y vuelta), nos quedan siete horas que tenemos que distribuirlas entre los quehaceres diarios de la casa, incluyendo la preparación para el trabajo y la escuela de los niños, cocinar, salir a hacer alguna diligencia, etc. Aun con todo esto, la persona pudiera sacar una hora quizás para leer cosas interesantes, pero ¿Y la energía y el agotamiento mental? Cuando la persona termina sus quehaceres a las diez de la noche, esa persona no tiene mente para ejercita su intelecto.

Leal saludos!
Completamente de acuerdo con su exposición. Esa es la realidad cotidiana. El trabajo nos absorve gran parte de nuestro tiempo y la inercia del ritmo diario nos impide dedicar momentos a cultivarnos, llegando incluso a hacer que en vez de avanzar nos estanquemos o incluso retrocedamos.
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Unas de la motivaciones para abrir este epígrafe ha sido para empujarnos a meditar sobre las realidades que nos envuelven. En otras palabras, obligarnos a razonar.
Creo que lo estamos consiguiendo y poco importa que estemos acertados o no.
Así, que, adelante ya que el futuro está en nuestras manos a menos que creamos que el futuro depende de los bienes materiales.
Bendiciones
 
Mi apreciado hermano Tobi:

Mi apreciado hermano Tobi:

Te felicito y agradezco que hayas abierto este epígrafe introduciéndolo con el excelente artículo de Benjamín Sosa Miranda. Muy buenos también los aportes de Greivin y Leal.
Todos ellos se ocupan de una realidad en nuestro entorno secular en esta civilización occidental y “cristiana”. En el barrio en que vivo, y siendo una zona residencial de clase media, no tengo un solo vecino con el que pueda mantener una conversación inteligente.
Apenas pueden hablar del trabajo, fútbol, política, el clima y mujeres ¡y basta!
Sin embargo, mi sobresalto mayor hace ya unos cuantos meses, fue cuando comprobé que a nivel de las iglesias cristianas evangélicas, no digo ya los miembros, sino los propios pastores afectaban humildad refugiándose en su ignorancia de las Escrituras y los grandes temas teológicos y doctrinales. Quienes pretendíamos enchufarlos en los temas como los que debatimos en el Foro, éramos mirados como engreídos que pretendíamos sabernos la Biblia de memoria y conocer más que un Director de Seminario. Así que para ellos, la verdadera humildad y la ignorancia iban de la mano.
Fue entonces cuando me propuse estudiar este versículo de 1Co 14:38 en 58 versiones bíblicas, el griego inclusive, ya que algunos despistados veían en él una recomendación de Pablo para mantenerse en su ignorancia. Ellos imaginan que lo que no consiguen con el estudio, de todas maneras ¡el Espíritu se los va a revelar!
Así pensé que adaptando el artículo que resultó de mi propio estudio a este epígrafe, podría ser un aporte provechoso para otros hermanos. Aquí va la primera entrega.

Mas el que ignora, ignore
1 Corintios 14:38

Introducción

Ya sea que la expresión se traduzca en el modo activo o pasivo, las muchas versiones suelen coincidir, desde las que le dan menos importancia al asunto a las que le dan la mayor gravedad. Reduciendo la gama de matices a sólo tres grados, estos serían: lo menos grave; lo grave; lo gravísimo.
Téngase en cuenta que todas las distintas versiones para nada son contradictorias entre sí sino siempre coincidentes en cuanto a la falta cometida con la deliberada ignorancia. Según la impresión que los textos griegos producen en el ánimo y leal entender del traductor, difiere únicamente el nivel de gravedad con que cada cual interpreta la falta cometida, según infiere del tema, texto y contexto.
Este breve versículo para nada es oscuro ni confuso, y a cada cual nos cabe juzgar del rango de importancia que sinceramente percibimos.
Sea cual sea la magnitud que el dicho del apóstol Pablo nos merezca, es obvio que la ignorancia voluntaria suspende la comunión espiritual entre los hijos de Dios. Aun en el caso que no corresponda ninguna medida disciplinaria, quien así se cierra se auto excluye de sus hermanos, pues ni él espera recibir ya nada de estos, ni ellos de él.
En 21 versiones de 58 consultadas, aparece en la forma menos grave del modo pasivo, o sea, que el que quiera ser ignorante quede sin ser estorbado en tal condición.
Por supuesto que esto no descarta ulteriores consecuencias que lleve la irresponsabilidad del individuo al segundo o tercer grado, o ambos inclusive. Pero puede haber un matiz irónico en la frase de Pablo, que avanza un poco más allá de una mera concesión a que la persona haga como quiera, pues tal libertad desentonaría con lo anteriormente dicho de que sus instrucciones escritas son mandamientos del Señor, así como de la autoridad apostólica que en sus epístolas reclama para quienes la ponen en duda. Aquí subyace aquella sentencia del Señor para quien en su contumacia desoye hasta a la misma iglesia: “tenlo por gentil y publicano” (Mt 18:17), lo que hoy diríamos: -Trátalo como a inconverso. Aunque no lo fuera, al no portarse como cristiano fuerza a los demás a que no le brinden el trato fraternal. Si se avergüenza, podrá ser recuperado.
Por otro lado, concederle a una persona su derecho a ser ignorante, no es un privilegio que le dispensa sino un calabozo al que lo confina: -Tiene razón ¡pero marche preso!
Ningún cristiano cuerdo estaría conforme con que los miembros de la iglesia le concedieran el trato indulgente que podrían dar a un pobre hermano falto de seso o aquejado de algún trastorno mental.
Conforme se advierte en los diversos textos, esta premisa simplemente apunta al hecho natural de que moralmente no corresponde insistir con el obcecado forzándole a entender lo que no quiere, pues es tan inútil como pedirle peras al olmo.
Así como “para muestra basta un botón”, es mal síntoma refugiarse en la ignorancia para no enmendarse; ya sea cambiando de opinión, como de creencia y conducta.
Para algunos, esto no es más que un artilugio: quien simplemente es renuente a admitir su error, mientras pueda mantener su “no sé”, o “no me interesa saber nada distinto a lo que ya sé”, no se verá comprometido a corregir nada. Tal persona es incorregible y se perderá tiempo insistiendo con ella.
Para otros, es un hábito contraído por imitación al escuchar esta manera de esquivar el bulto. Como no urdieron esta técnica expresamente, es posible convencerlos de su error.
Algunas de las formas más típicas de incurrir en esta falta, son las siguientes:
a) -¿Perderé acaso la salvación si en este punto opino, pienso o creo diferente?
A esto solemos contestar que no; pero no por la aparente insignificancia del punto en sí, sino por la permanencia eterna de la salvación recibida de Dios por su gracia.
Agregamos, sin embargo, que sí es posible perder el gozo de la salvación, si deliberadamente le restamos importancia a una doctrina o práctica cristiana; a un principio espiritual, o cualquier otro mandamiento del Señor que competa a los hijos de Dios en la presente dispensación.
b) -¿Dónde dice la Biblia que no se pueda hacer tal cosa o de tal manera?
Este tipo de “cristianos” no andan a la luz de la Palabra de Dios sino que reptan a la sombra de la Biblia. No se guían por lo que ella dice sino por lo que no dice. No acatan lo que ella habla, sino que especulan con lo que ella calla. No obedecen a su voz, sino que improvisan en sus silencios. Es muy cierto que ocasionalmente puede resultar sugerente que la Escritura no registre lo que para nuestra mente debería de expresamente constar. Pero tal contingencia hermenéutica no puede estirarse para todos lados, de modo que un manto de oscuridad alcance a cubrir cuanto convenga a nuestro propósito. Hay en las Escrituras silencios significativos; pero no es lícito inventar significados antojadizos de todos los silencios. Así es fácil concebir cualquier herética doctrina; pero tal inspiración no proviene precisamente del Espíritu Santo.
c) -¿Acaso no es esa una opinión personal de Pablo, en aquella época e iglesia en particular?
Tal forma de argüir es propia del crédulo no creyente, que ha recibido la Palabra como palabras de hombres. La palabra de Dios actúa en los creyentes (1Ts 2:13). Está demasiado claro que las instrucciones de Pablo provienen del Espíritu y mente del Señor; tienen carácter permanente mientras dure la presente dispensación de la iglesia, y alcance general y universal. Cuando no es así, él lo asienta expresamente (1Co. 7:12) pero haciendo constar que es digno de confianza (v.25) y que su juicio procede del Espíritu de Dios (v.40). En cuanto a que su enseñanza es la misma para todas las iglesias puede comprobarse por 1Co 1:2; 4:17; 7:17; 11:16; 14:33.


d) -¡No estoy de acuerdo!
Es muy positivo y provechoso cuando quien así dice pasa seguidamente a exponer las razones de su desacuerdo. En tal caso no hay problema alguno y es de esperar que algo se aprenda. Sin embargo, lo más frecuente es que quien así dice se esté refugiando no ya en su ignorancia –que no admitirá-, sino en otra convicción, creencia, idea, opinión o pensamiento que tampoco se gastará en explicar. Lo más común es que instintivamente defienda lo hasta entonces conocido, y no quiera aceptar siquiera la posibilidad de estar equivocado, aunque “de buena fe”. Es una cuestión de orgullo; a veces, motivada nada más que por la pereza a ponerse a revisar un punto que siempre lo había dado por correcto y bien sabido; otras, porque el rectificar fastidia bastante. En otros casos el desacuerdo está, no con lo escuchado sino con la persona que lo dijo. Se da a veces el caso insólito en asambleas de iglesia, que citando alguien una idea de otro, aquel se precipite a condenarla, al atribuirla a quien lo dice ¡sin advertir su propia autoría propuesta un rato antes! Esto revela un antagonismo, pero no una discrepancia. También es común, que cuando algún obstinado se ve impotente para refutar la idea, embista contra quien la formula: siempre es más vulnerable una persona que la verdad que invoca; pero aunque se haga trizas al vocero, la verdad permanece para siempre.
e) -¡Eso no es bíblico!
Así muchas veces reacciona el legalista tradicional que no tiene computada en su cerebro cierta información que le falta. Rechaza de plano lo que acaba de oír, pues tal cosa no le fue enseñada en el Seminario, ni jamás leyó ni escuchó de nadie. Asumiendo que la novedad tiene que estar errada, tras un juicio sumario en el tiempo de un parpadeo, la condena como herética. Tan sordo como los inquisidores del Santo Oficio que no daban a los pobres reos ocasión de explicarse, se rehúsa a entrar en discusión y escuchar cualquier alegato que presente en su defensa. El que así se resigna a la ignorancia, cree sin embargo estar perseverando en la sana doctrina, y que el ignorante es el otro que se descuelga con cosas antes jamás oídas.
f) -¡Nosotros siempre lo hicimos así!
Esta es la versión protestante del divulgado diálogo con el católico que se mantiene en un círculo vicioso respondiendo siempre a la pregunta en cuanto a lo que él cree, diciendo que cree lo que la Iglesia cree; y al preguntársele qué cree la Iglesia contesta que lo que él cree, y así ad infinítum.
Lo que nos parece natural en un católico nos resulta insólito en cualquier evangélico adherido a la cláusula reformada de “La Biblia, toda la Biblia, nada más que la Biblia”.
Que el aprieto del momento obligue a dejar la Biblia de lado para legitimar una práctica, uso o costumbre, alegando que allí siempre se ha venido haciendo así -muy a pesar que las evidencias neotestamentarias son otras-, es algo que desconcierta, incluso entre evangélicos fundamentalistas.
Desvalorizar lo que la Biblia pueda decir por el mero imperio de hábitos contraídos no se sabe cuando ni de quien, es una táctica análoga a la de recluirse en ignorancia.
Un error, por viejo que sea, su larga data jamás lo convierte en verdad: es un error envejecido.
Otro error, por más generalizado que esté, tampoco se vuelve verdad: es un error popularizado.
Que esté mucho más transitado el camino ancho que el angosto no asegura que aquel lleve a buen fin, sino precisamente lo contrario.
Para quien tenga la mente de Cristo, el que “todos hacen así” es de desconfiar, a menos que estemos hablando de la unanimidad de hermanos o iglesias sujetos al Señor y a su Santo Espíritu.
Ricardo
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Comentario de Francis D. Nichols:

[1Co_14:38] El que ignora.
Gr. agnoéo, “no reconocer”. En efecto, Pablo dice que si alguno no reconocía el hecho de que él era inspirado por Dios, y por lo tanto no recibía sus instrucciones como mandatos de Dios, lo hacía para su propio mal. Pablo había demostrado que su comisión provenía de Dios, y no necesitaba decir nada más en ese sentido. El que rechazaba el consejo que venía mediante el apóstol, sufriría las consecuencias. No había nada más que se pudiera hacer por él; debía responder ante Dios por su rebeldía.
La ignorancia voluntaria de los mandatos de Dios no será una excusa para nadie; sino que significará su perdición final. El Espíritu Santo no continuará abogando para siempre por el que obstinadamente se aferra a sus propias ideas equivocadas y a sus hábitos de vida aun después de que se le ha mostrado el camino correcto (ver Gen_6:3;). Una ignorancia tal, obstinada y voluntaria, de los planes de Dios para el mundo ha de ser una actitud característica de cierta clase de personas en los últimos días, y servirá como una señal de la proximidad del fin (ver 2Pe_3:3-5). Es peligroso rechazar la luz que procede de Dios a fin de continuar complaciendo los deseos del corazón natural, el cual siempre está en enemistad contra Dios (ver Rom_8:6-8; Gal_5:16-17; 1Jo_1:15-16).
Ignore.
La evidencia textual (cf. p. 10) favorece el texto “es ignorado”, “no es reconocido”. Si se sigue esto último, quizá el significado sea que la tal persona no es reconocida por Dios. Una experiencia tal es lo opuesto de lo que se describe en el 1Co_8:3 : “Si alguno ama a Dios es conocido por él”.
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Miguel. Actualmente estamos en la era de las píldoras. Las hay para todo y algunos creen que son una auténtica "panacea"

Una de las más antiguas para ahorrarnos las fatigas del pensar y razonar se llama "DOGMA" y después siglos sigue funcionando de maravilla tanto para sus creadores como para sus receptores. Los receptores renuncian a preguntar y los creadores se evitan responder.

Una Maravilla, vamos.
 
Segunda entrega

Segunda entrega

II
Lo grave

-NT Nueva Vida: Pero si alguien no acepta estas enseñanzas, no tengan ustedes nada que ver con él.

En 22 versiones de las 58 consultadas se hace recaer idéntico juicio sobre la persona que asume la actitud de ser ignorante y permanecer en tal estado. Presume de ignorante, no porque halle en ello virtud alguna -ya que tácitamente se acepta como defecto-, sino porque sirve a sus intereses de momento.
Antes de poner aquí otras reflexiones personales que las anteriores lecturas nos sugieran, aprovechará leer las de algunos reconocidos comentaristas, advirtiendo la dureza de sus observaciones:
Notas de Barnes: (Paráfrasis) Pablo: “Si uno cualquiera pretende ser desconocedor de mi autoridad, o de si tengo derecho a mandar; si insinúa dudar de si soy inspirado; y si lo que digo es de conformidad con la voluntad de Dios: déjenlo ser ignorante. A su propio riesgo, déjenlo quedarse así, y que se atenga a las consecuencias. No iré más lejos discutiendo con él. He establecido mi autoridad. He entregado los preceptos de Dios. Y ahora, si los ignora, y todavía duda de si todo lo dicho es por autoridad divina, déjenlo aguantar las consecuencias de rechazar la ley de Dios. He dado prueba completa de mi comisión divina. No tengo nada más que decir sobre ese punto. Y ahora, si decide quedarse en la ignorancia o la incredulidad, la falta está en sí mismo, y deberá responder por ello a Dios”.

John Gill ´ Expositor:
Ver. 38. “A estas palabras la versión árabe añade: “no sabiendo ni poseyendo los mandamientos de Cristo”; aunque él mismo declarare ser profeta, o un hombre espiritual, es uno muy ignorante, y no tiene el espíritu de Dios como finge: y si no es convencido, pero continúa con la duda, cuestionando la verdad de estas cosas, obstinadamente, ¡que persista entonces con su ignorancia! Déjenlo ser ignorante: déjenlo ser tratado y despreciado como un hombre ignorante; y no se obstaculice su ignorancia para aceptar estas reglas e instrucciones como mandatos de Cristo. No apreciará que se le desengañe mostrándole la compasión indicada un hombre que afecte ignorancia y obstinación intencionada; tal hombre no merece ser reconocido sino para evitarlo y rechazarlo”.

Notas a la Biblia de Ginebra:
La iglesia no debe fatigarse con aquellos que son tercamente ignorantes y no soportan el ser enseñados, entrando en esas cosas que ellos sin razón porfían.

De las distintas versiones y anteriores comentarios resulta que aquí también tenemos al menos un par de gradaciones de la gravedad de esta postura:

a) El desconocimiento, no reconocimiento o no aceptación no sería del hermano como tal, sino de su presunción de ser profeta o espiritual.
Pero quien pretenda presentarse ante los demás como carismático dotado con el don de profecía jamás alegaría ignorancia alguna. Podría hacerlo, sin embargo, remitiendo la tal ignorancia únicamente a la autoridad de Pablo para dar a sus instrucciones personales carácter de mandamientos del Señor. Sería como si dijera:
-Ignoro, desconozco o no sé, si esto que Pablo escribe es mandamiento del Señor.
Se dificulta sin embargo admitir tal conjetura, pues si bien la reconocida modestia de Pablo le lleva siempre a humillarse, sufrir la injuria y no reclamar sus derechos, en cuanto a lo que es su enseñanza no cede jamás un solo punto (Gl 2:5) y hasta previene a Tito que “es preciso tapar la boca” de los habladores obstinados (Tito 1:10,11). Que él no instruya acá tan específicamente como lo hizo con el incestuoso “Quitad, pues, a ese perverso de entre vosotros” (5:13), no quiere decir que no estuviera implícita la orden en su recomendación.
Lo más liviano sería suponer que quien tan osadamente desconoce a Pablo como vocero de Dios, sea a su vez desconocido por la iglesia como uno de sus profetas que ministra para su edificación (vs.29/32). Pero si la disciplina se limitara a impedirle enseñar, todavía consentirían a un disidente confeso en el seno de la iglesia. Hasta su obligado silencio resonaría como una nota de protesta contra la inspiración divina que reclamaba Pablo a sus dichos y escritos. Allí habría un germen de desacato y rebeldía que no convenía conservar en bien de la paz y contra todo amago de confusión.
En todo caso siempre le sería preferible someterse a la disciplina de la iglesia, a que por omisión de ésta Dios mismo la ejecutara, como más gravemente recaía en los infractores del cap. 11: 30/32.

b) El desconocimiento, no reconocimiento o no aceptación, sería por la iglesia hacia el miembro en rebeldía. En tal caso, quedaba fuera de la comunión de la misma. Recuérdese que la excomunión no era igual a echarle o expulsarle del lugar de reunión de los cristianos, como sin duda hacía Diótrefes (3Jn 10) y aún hoy hacen los que no entienden qué cosa sea la disciplina eclesiástica. Separar a un hermano de la comunión de los santos jamás significa desentenderse de él, sino que con tal medida se inicia su oportunidad de restauración. No participar de la Cena del Señor ni ofrendar, así como no tener intervención alguna en el culto público, no lo excluye de la comunidad que ora y espera en Dios por su restauración, de ser guiado por su benignidad al arrepentimiento. Su asistencia a las reuniones permite a la iglesia observar los frutos del mismo. La exclusión total quedaría para el caso extremo que su presencia física hiciera peligrar la paz de la iglesia o comprometiera su buen testimonio, sin esperarse ya probabilidad alguna de restauración.
Si este miembro de la congregación en Corintio adujera que él es sano en la doctrina e íntegro en su testimonio cristiano, a más de carismático –todavía-, y que todo el problema que se le hace es por no concordar con Pablo en un solo punto (que mandara callar a las mujeres), lo que él no puede tomar como mandamiento del Señor sino como capricho de Pablo por su antecedente fariseo, véase que ese solo punto en realidad es el botón de muestra que descubre la rebeldía embozadamente oculta de aquel hombre. Quien falla en un solo punto es bien capaz de fallar en muchos, si no en todos. Si la iglesia lo tolerara, no solamente seguiría haciendo problema en ese punto, sino que tarde o temprano aparecerían otros en los que manifestaría su discrepancia. Tal parece que los corintios toleraban más allá de la cuenta: 2Co 11: 4, 19, 20. La iglesia en Tiatira se atrae la dura reprensión del Señor por tolerar lo que no debía (Ap. 2:20).
Ricardo
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

primero buen aporte tobi, y me sorprende gratamente ver una faceta no conocida de greivin y leal , pues diria que en lo poco que e leido sus comentarios quizas sea uno de los mejores que hayan hecho , y coincido con ellos , en que en el mundo occidental estamos cada dia volviendose uno mas robots, pues eso me pasa a mi , yo me levanto alas 5 de la mañana tengo untrajin de que si me voy en carro me dmoro dos horas por el trafico en llegar al trabajo , asi que voy en metro demoro una hora en llegar , y despues trabajo hasta las 8 de la noche luego salgo , como en cinco minutos y recojo a mi esposa , luegod e una hora llego a casa me baño , veo la tele , aveces grabo programas en el cable , y alas 11 de la noche leo algo mientras , y despues alas 12 entro a internte aun que aveces en el trabajo lo hago , aveces en el foro se me acusa de no contestar los post o seguir los temas , pues muchas veces no tengo tiempo , viajo y es una vida agitada la que tengo , como decia un amigo trabajo como negro para vivir como blanco , pero en fin asi es la vida , pero lo que e notado es que ay muchos factores mas para que nos e lea mucho uno de ellos es el internet, no hay transcripciones fidedignas y confiables de textos , solo encuentras resumenes, eso contribuye mucho a la ignorancia , ya que tu le preguntas a laguien as leido la ciudad y los perros y te dicen si la lei , pero solo leyeron el resumen , si y cuando te dicen algo realcionado con el tema pues das por hecho que lo leyo , pero si tu le mencionas algo que no salio en la pelicula y que solo esta en la novela descubres su mentira , ami em paso eso con un grupo de jovenes japoneses , que me dijeron el resumen de la obra pero al preguntarles sobre como quedaron los jovenes , me dijeron que no , alli quedaba la obra .Asi como estos ejemplos vemos que unas de las causas de la informacion es el internet , pero no toda la informacion al 100% es exacta real y clara verdadera , eso y que en los colegios de ahora ya nos e da cultura solo resumenes, la educacion a avariado , se esta entrenando robots , no seres humanos , y se crea esterotipos de seres humanos, el, que escribe es un enamorado de la historia , de las leyes , de la cultura , cuando tengo tiempo y mi mujer no se queja jeje voy a la opera, al teatro , a un buen concierto de rock , de jazz, de country , al museo , me gusta esas cosas , por mi trabajo y mi vida viajo a muchos paises y aveces lo hago solo , y cuando voy disfruto de ello, quizas hemos perdido tambien valores que nuestros padres les enseñaron sus padres, quien sabe ,por eso veo muchos comentarios del foro , si bien es un foro religioso , este tema no es religioso, deberiamos tocar mas otros temas no les parece, tenemos una buena cantidad de personas , y abra de todo un poco , yo pienso que esta opinion que ha dado tobi es el comienzo para nuevos debates constructivos y cultos , ejemplos me e quedado como se dice anonadado del comentario d e greivin , gratamente sorprendido , por eso digo Dios tiene sus caminos y sus milagros quizas este sea uno de ellos , saludos:pantallad
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Aunque coincido en algunos aspectos con Leal, creo que la avidez de aprender algo más cada día es un deseo que debe nacer o hacer que nazca en cada uno de nosotros mismos. Yo he trabajado la mayor parte de mi vida en Hotelería, lo que me ha dado la oportunidad de conocer a todo tipo de personas en su tiempo libre por decirlo así. De esta forma he catalogado a estas personas en cuatro grupos muy bien definidos.

1. Los que vienen a descansar pero terminan más cansados por el estrés con que toman sus vacaciones, actuando como en sus obligaciones diarias, en su tiempo de ocuparse en distraerse. Estos normalmente se quejan por todo, casi nada les satisface y el tiempo de sus vacaciones se les va tan rápido que quizá ni recuerdos agradables, sino quejas de su tiempo de vacación llevan de regreso a sus casas y trabajos.

2. Los que a pesar de estar vacacionando no se despegan de sus teléfonos, noticiarios, laptop, internet café y cu8alquier otro medio que los tenga conectados con sus trabajos, casa o negocios, por lo que convinan su "descanso" con su trabajo y no se satisfacen ni con lo uno ni con lo otro.

3. Los que se desconectan totalmente del mundo en que viven, se disponen a disfrutar sus días libres, todo les parece magnífico y cualquier error de servicio o de calidad lo jsutifican con un "eso no suele suceder normalmente, no se preocupe" Toman tours, participan en todas las actividades que el hotel les ofrece, hacen amistad con el personal de servicio, se ríen, se asolean, siempre se les ve alegres y salen despidiéndose y agradeciendo todas las atenciones hasta aquellas que no han recibido.

Y está el último grupo que es muy parecido al tercero que mencioné, pero que dedican parte de sus vacaciones a terminar uno o dos libros que siempre quisieron leer o terminar de leer, estudian el pais que están visitando, sus preguntas e intereses son siempre investigativas de todo aquello que desconocen del lugar que están visitando, disfrutan de todo lo que se les ofrece, pero además hacen recomendaciones para mejorar el servicio, dando a conocer detalles de sus costumbres y cultura. Sus souvenirs son alguna pintura o libro de algún intelectual del país y siempre regresan a sus casas con más información, mapas, referencia y pampletos del pais donde pasaron sus vacaciones.

Este último grupo, al menos en Costa Rica, está 90% compuesto por estranjeros, especialmente de Canadá, Europa y Asia.

Lo que quiero decir, es que a pesar de no ser una vacación, muchos de nosotros nos ubicamos en uno de estos grupos cuando de pasar el rato libre que cada día tenemos, se refiere. Así, con nuestra actitud, a pesar del estress del trabajo y el mundo actual, todo aquel que quiera y se esfuerce por hacerlo, sabrá sacar provecho o arruinar cada momento libre que tiene.

Yo tengo 53 años y espero vivir 100 como mínimo, espero que dentro de unos 25 años, pueda hacer extensiones de mi vida, compra de óganos artificiales nuevos, etc etc, para poder seguir viviendo unos años más. No con el afán de la vida, sino del conocimiento y de la sabiduría, para poder delegar a las futuras generaciones y en especial a mis propias generaciones, el respeto y el afán de mejorar el mundo en que vivimos, especialmente dándoles a conocer a Cristo.

Dios les bendice!

Greivin.

greivin, como estas?

Es una gran observacion la tuya y la de tu experiencia. pero en cuanto a lo ultimo que dices, no me quedo muy claro lo de los organos.... y hermano, no quiero ser pesimista, ni sensacionalista, ni alarmista, pero, mas alla de tus ansias de vivir hasta los 100 y en los proximos 25 realizar esto que dices... creo que tanto tu como yo sabemos que la mies esta cada vez mas madura, y que en los proximos años el mesias ha de regresar en gloria luego de que se haya instalado el nuevo orden mundial (conocido como el imperio de la bestia o como la cuarta bestia en daniel, de apocalipsis), deseado y anunciado hasta por el mismo benedicto.

Por tanto, no es la intencion la desilucion, sino el ser realista. Espero no caiga mal el comentario, y si es asi, haganmelo saber.

Saludos y dios los bendiga
 
Tercera y ultima entrega

Tercera y ultima entrega

III
Lo gravísimo

-Reina 1569: más el que fuere ignorante, será ignorado. (Ref. al margen: Mt 7:23)

Acá se presenta el caso extremo. La persona en cuestión ya no es tomada como un hermano en la fe, sino como un mero profesante no nacido de nuevo por la regeneración del Espíritu. De otro modo, no sería posible hacer recaer sobre él tan severo juicio.
Esto tampoco debería conducirnos a hacer juicios precipitados poniendo en duda la legitimidad de la conversión de quien cuestione alguna que otra cosa, pues con tal dogmatismo coartaríamos la libertad personal, poco menos que forzando a la uniformidad absoluta, lo que terminaría matando la fe individual como históricamente se diera con el catolicismo romano y también el anglicanismo.
La más pura tradición puritana y bautista (con todos sus precedentes anabaptistas), ha defendido, en cambio, la libertad de conciencia para seguir la verdad según el Espíritu la imprimía en cada cual desde las mismas Sagradas Escrituras. Pocos o muchos eruditos no pueden obligar a que los demás cristianos confiesen lo que ellos acuerden, sino en todo caso atender a sus recomendaciones, como acontece en algunas Confesiones de Fe. Por otra parte, es lógico pensar que el mismo Espíritu que inspiró la misma Biblia que todos leemos, no dará interpretaciones diferentes, haciendo que uno crea de una manera y otro de otra. La libertad del Espíritu en nuestra conciencia, no debe confundirse con el libertinaje carnal donde cada cual porfía sosteniendo a toda costa su propia opinión.
Pablo exhorta a los corintios a examinarse a sí mismos para probar si efectivamente están en la fe, pues algunos se comportaban como si fueran reprobados (2Co 13:5).
Las dudas son legítimas y no deberían extrañarnos, ya sea que las tengamos, o que otros se abran para confesárnoslas. De lo que sí deberíamos de extrañarnos, es de vivir siempre con las mismas dudas, cargando con ellas y arrastrándolas a lo largo de la vida. Siendo que intelectualmente somos limitados y nuestro aprendizaje es progresivo, cuanto más aprendemos se amplía el horizonte de nuestra ignorancia. Pero eso no es para que naufraguemos en el mar de lo desconocido, sino para bucear en sus profundidades y navegar hacia los más recónditos puertos.
Acá se trata de cuando alguien obstinadamente se niega a escuchar razón alguna, presentando siempre los mismos argumentos mil veces desarmados y refutados. Es el caso del sordo que no quiere oír, o del ciego que no quiere ver. Ante la contumacia del incorregible, nada puede Pablo ni la iglesia, por lo que le espera el juicio del Señor.
Ante la frecuencia de casos similares que se nos suele presentar, es nuestra responsabilidad, por el bien de tales individuos, llamarles a una seria reflexión sobre lo auténtico y genuino de su estado espiritual delante de Dios.
Los hijos de Dios no podemos andar por el mundo y las iglesias suponiendo que nos asiste derecho a aceptar de la Biblia algunas cosas y desechar otras.
Trabajar en vano, para Pablo (Gá 4:11), podía incluir la idea de que sus convertidos con el tiempo dejaran sus expresas instrucciones para seguir las de otros, o sus propias particulares preferencias; o volver a lo anterior. Lejos de cualquier vanidad o pretensión personal, la fidelidad que Pablo esperaba de quienes recibieron de él el evangelio y la doctrina, era por el propio bien y conveniencia de ellos y jamás para sentirse halagado por la lealtad que le profesaran. Hoy día, lo que es “mandamiento del Señor” a veces es tomado como un mero capricho de un apóstol misógino y machista. Las consecuencias de tal actitud pueden resultar más serias de lo que sería de suponer. Si las cosas están como están -y toda la cristiandad lo deplora-, no es por un desconocido sino fatal, mas por graves omisiones a la Palabra de Dios en preceptos claros y explícitos.
Ricardo
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

greivin, como estas?

Es una gran observacion la tuya y la de tu experiencia. pero en cuanto a lo ultimo que dices, no me quedo muy claro lo de los organos.... y hermano, no quiero ser pesimista, ni sensacionalista, ni alarmista, pero, mas alla de tus ansias de vivir hasta los 100 y en los proximos 25 realizar esto que dices... creo que tanto tu como yo sabemos que la mies esta cada vez mas madura, y que en los proximos años el mesias ha de regresar en gloria luego de que se haya instalado el nuevo orden mundial (conocido como el imperio de la bestia o como la cuarta bestia en daniel, de apocalipsis), deseado y anunciado hasta por el mismo benedicto.

Por tanto, no es la intencion la desilucion, sino el ser realista. Espero no caiga mal el comentario, y si es asi, haganmelo saber.

Saludos y dios los bendiga
En verdad te digo, que los hijos de los hijos de tus hijos, todavía tendrán que pasar muchas de las angustias anunciadas y todavía no se dará ese tan esperado día en que el trigo sea apartado de la sizaña y puesto en el granero.

Dios te bendice!

Greivin.
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

greivin, como estas?

Es una gran observacion la tuya y la de tu experiencia. pero en cuanto a lo ultimo que dices, no me quedo muy claro lo de los organos.... y hermano, no quiero ser pesimista, ni sensacionalista, ni alarmista, pero, mas alla de tus ansias de vivir hasta los 100 y en los proximos 25 realizar esto que dices... creo que tanto tu como yo sabemos que la mies esta cada vez mas madura, y que en los proximos años el mesias ha de regresar en gloria luego de que se haya instalado el nuevo orden mundial (conocido como el imperio de la bestia o como la cuarta bestia en daniel, de apocalipsis), deseado y anunciado hasta por el mismo benedicto.

Por tanto, no es la intencion la desilucion, sino el ser realista. Espero no caiga mal el comentario, y si es asi, haganmelo saber.

Saludos y dios los bendiga

Hola...Bendiciones en El Eterno


Interesante los aportes de todos. No se cuantos de ustedes crean en la porfecia se Isaias 65 como milenaria.

Pero si un niño, seguira siendo niño a los 100 años, es porque se alargaran los dias de nuestra vida...Tal vez a nuestra generacion nos toque vivir como promedio 100 años, y a nuestros hijos 150...no se.

Creo que lo que comenta Greivin tiene sentido, bajo esta prespectiva...y mas aun con los adelantos en la ciencia.

Como humanos crecemos cada dia mas en ciencia y tecnologia...pero lamentablemente como humanos decrecemos en amor a Dios y vivir bajo el amparo del Señor.

Pero ante todo, esta la voluntad soberanda de mi Dios


Paz de Cristo
 
HISTORIA, NO PARÁBOLA

HISTORIA, NO PARÁBOLA

I

HISTORIA, NO PARÁBOLA

Por acá debemos comenzar, ya que está bastante arraigada la noción de parábola de esta porción del Evangelio de Lucas.
Es comprensible que tras una sucesión de parábolas, este pasaje haya sido tomado como tal, sin advertir un par de detalles que muestran a las claras que mucho mejor podríamos calificarlo como “una historia de ultratumba”.
Felizmente, en las versiones bíblicas más usuales entre nosotros se ha quitado el “Parábola de” dejando únicamente el título: El rico y Lázaro. En otras anteriores se conserva todavía la figura de “parábola” así como en los más conceptuosos comentarios bíblicos de frecuente consulta entre nosotros.
Nuestra memoria auditiva se halla familiarizada también con la idea de que este pasaje es otra de las parábolas de Jesús, por lo que resulta muy difícil pensar distinto a lo generalmente aceptado.
No se requiere ser un erudito ni haber devorado volúmenes de Hermenéutica Bíblica para ver algo muy simple que distingue esta porción de las demás parábolas: todas ellas son anónimas; sus personajes nos son desconocidos pues no se dan a conocer sus nombres.
No es el caso aquí con Abraham y Lázaro. Aunque este último nombre pudiera ser común a otros mendigos ulcerosos -por lo que no se le estaría identificando personalmente-, es obvio que no se puede decir lo mismo de Abraham, pues es el mismo patriarca quien dialoga aquí con el hombre rico.
Si decimos que esta porción es una parábola y no una historia, entonces estaríamos confesando que Jesús puso en boca de Abraham palabras que este jamás pronunció.
Si nosotros no podemos agregar nada a las palabras de Dios (Dt 4:2; Pr 30:6; Ap 22:18), no vamos a hacer el ridículo imaginando que Jesús sí lo haría con las palabras de hombre alguno.
¿Citaría Jesús como de Moisés, David o Isaías palabras que aquellos nunca hubieran proferido? ¿Lo hizo entonces con Abraham? ¡Ciertamente que no!
Este detalle debería bastar para descartar aquí la idea de que se trata de una parábola, por más que coincidan en esta historia las mismas peculiaridades didácticas que hallamos en las demás parábolas.
Véase además, que las parábolas transcurren con alegorías naturales de la vida cotidiana (hijos, siervos, ovejas, monedas, semillas, vírgenes, labradores, etc.) desde cuyas circunstancias acaecen sucesos que ilustran la realidad espiritual que el Señor Jesús quiere enseñar. Pero en las historia del rico y Lázaro se da al revés: la muerte, el tormento, el consuelo, Abraham, las Escrituras y la resurrección, son conceptos que comunican ideas abstractas más que simples, físicas y materiales como en las parábolas.
Que esté en la intención del Señor Jesús narrar esta historia como una lección ejemplificante, no la convierte en parábola.
El detalle carecería de importancia, si no fuera que el elemento de ficción le restaría veracidad a todas la implicaciones de la doctrina cristiana aquí expuestas.
El otro aspecto a destacar, es que tenemos aquí una evidencia adicional a la verdad de que Jesucristo, como Hijo, es Dios eterno y omnisciente.
En efecto, ¿qué hombre podría reproducir una conversación mantenida en el lugar de los muertos? Muchas veces los incrédulos nos han negado la inmortalidad del alma diciendo: -Nadie volvió de allí para contarlo. Pero aunque Jesucristo todavía no había muerto y resucitado, en su omnisciencia conocía este caso y lo usa con la misma naturalidad como cuando decía: “Mirad los lirios del campo”.
Claro está que los sectarios “Testigos de Jehová” insistirán con que este pasaje es una parábola; de otro modo quedan muy mal parados con su rechazo de la deidad de Cristo y el tormento de fuego en el infierno. Cuando les presentamos estos argumentos, se desesperan, pues por más que digan, nada sensato y coherente pueden aducir.
Quienes pretendemos persistir en la sana doctrina, tampoco debemos tomar tal posición que desmerezca la trascendencia de las lecciones extraídas de esta narración.
Ricardo
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Hola Tobi.

Yo pienso que la manera en que uno vive contribuye a ese mal. Aquí en EE.UU. por ejemplo, el estrés del trabajo es muy grande, las empresas cada vez les exigen a sus empleados más productividad. No hace mucho leí en un periódico importante, un artículo donde se informaba que cierto estudio determinó que EE.UU. era el país más productivo del mundo. Eso en otros términos quiere decir que en este país, es donde más se les saca el jugo a los trabajadores.

¿Qué tiene que ver eso con el artículo que presentas? Pues a mi modo de ver, mucho. La persona cuando llega a su casa después de una larga y estresante jornada de trabajo, y de haber sobrevivido a un enloquecedor tráfico en la carretera, llega mentalmente y físicamente extenuada a su casa. A esto añádele que cuando la persona llega tiene que cocinar, ayudarle a los niños con las tareas de la escuela, y resolver cualquier asunto que se presente. Cuando termina de hacer estas tareas, no solo son las diez u once de la noche, pero también está liquidada; la mente y el cuerpo no dan para mucho más, quizás para ver un programa de tv frívolo y superficial por unos minutos hasta que el sueño le venza.

Resumiendo, el afán de este mundo es la causa principal de la falta de cultura, pues para enriquecer nuestro intelecto también se necesita tiempo y energía. Esta es mi opinión.

Saludos.

por lo que dices, solo en la edad adulta se puede obtener algun tipo de cultura. Que hay de los jovenes y ninios? acaso ellos tambien estan estresados por la productividad?
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

En verdad te digo, que los hijos de los hijos de tus hijos, todavía tendrán que pasar muchas de las angustias anunciadas y todavía no se dará ese tan esperado día en que el trigo sea apartado de la sizaña y puesto en el granero.

Dios te bendice!

Greivin.

Tu crees ?

Perdon por desviar un poquito el tema, aunque ya que se habla de ignorancia, aun no sabiendo bien cual es el punto del mensaje, quizas por poseer grandes porciones de la misma...no se si esto es desviar ya que muchos ignoran las circuntancias del mundo actual y por ejemplo, que cuando salgo al sol aqui en argentina, en verano a eso de las 15 hs el sol perfora mi piel ( ni hablar en Europa), y en muchos lugares como chaco y otras provincias, asi como en el mismo buenos aires, la escasez de agua potable es cada vez mas notoria, y los pecadores estan llegando al colmo, como en los dias de Noe...

Bien, pues, que hable Pedro, en su segunda carta:

3 Sabed ante todo que en los últimos días vendrán burladores, andando según sus propias pasiones

4 y diciendo: «¿Dónde está la promesa de su advenimiento? Porque desde el día en que los padres durmieron, todas las cosas permanecen así como desde el principio de la creación».

5 Estos ignoran voluntariamente que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de Dios los cielos y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste,

6 por lo cual el mundo de entonces pereció anegado en agua.

7 Pero los cielos y la tierra que existen ahora están reservados por la misma palabra, guardados para el fuego en el día del juicio y de la perdición de los hombres impíos.

8 Pero, amados, no ignoréis que, para el Señor, un día es como mil años y mil años como un día.

9 El Señor no retarda su promesa, según algunos la tienen por tardanza, sino que es paciente para con nosotros, no queriendo que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento.

10 Pero el día del Señor vendrá como ladrón en la noche. Entonces los cielos pasarán con gran estruendo, los elementos ardiendo serán deshechos y la tierra y las obras que en ella hay serán quemadas.


No les da la sensacion, que esto esta cada vez mas cerca?

Tu dices Greivin, que los hijos de mis hijos....respeto tu punto de vista, aunque me gustaria que ahondes un poco mas, de porque piensas esto..

Yo por mi parte, creo el regreso del Mesias no pasa de una decada, sobre todo por todo lo que se viene hablando de la reconstruccion del templo de salomon en Jerusalem, el cual sera profanado por la bestia.

Justamente, que se habla de ignorancia, un antonimo seria la sabiduria, la cual era el gran tesoro del rey salomon. Parece loco, pero se dio un lindo juego de palabras que surgieron pareciendo estar predestinadas.

Solo observo el cambio climatico, la escasez de recursos naturales que se acrecentan, las profecias que se vienen cumpliendo, los dolores de parto actuales, los lideres mundiales y sus pactos y estrategias, nuevos chips que se crean, algunos ya implantados en los hombres, las crisis economicas mundiales, el miedo en la gente, lo que ha de venir en los proximos años, debido a estas crisis, la legalizacion de las drogas, el aborto, eutanasia, la homosexualidad y los casamientos gays, adulterio y perversion sexual en masa acrecentado a gran escala por los medios de comunicacion, la violencia sin fin, el hidrolavado televisivo en las mentes, el satanismo por doquiera, el movimiento de la nueva era, y si, como que huele a cielo y tierra nueva.
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE


Hola...Bendiciones en El Eterno


Interesante los aportes de todos. No se cuantos de ustedes crean en la porfecia se Isaias 65 como milenaria.

Pero si un niño, seguira siendo niño a los 100 años, es porque se alargaran los dias de nuestra vida...Tal vez a nuestra generacion nos toque vivir como promedio 100 años, y a nuestros hijos 150...no se.

Creo que lo que comenta Greivin tiene sentido, bajo esta prespectiva...y mas aun con los adelantos en la ciencia.

Como humanos crecemos cada dia mas en ciencia y tecnologia...pero lamentablemente como humanos decrecemos en amor a Dios y vivir bajo el amparo del Señor.

Pero ante todo, esta la voluntad soberanda de mi Dios


Paz de Cristo

Esto que comentas sobre Isaias, si que me cuesta entenderlo hermano, me podrias explicar a que te refieres concretamente... estoy un poco confundido...

Pareciera que con greivin entienden lo mismo, pero no se bien con respecto a que ?

Hermano, cuando dices, que a nuestra generacion nos toque vivir como promedio 100 años, concretamente a que te refieres?

El amor nunca dejara de ser, porque es eterno, pero la ciencia si dejara de ser, y muy probablemente en los proximos años. En mi opinion, como les dije, no pasa de una decada.

Hay algo que me estoy perdiendo?

Que opinan los demas?
 
Re: EL ATREVIMIENTO DE SER IGNORANTE

Ah!!!

A proposito, un cometario mas , en este caso sobre mi persona.

Gozaos conmigo hermanos, ayer he sido bautizado, luego de 5 años de que Cristo haya entrado en mi corazon. Y a esto viene otro comentario sobre ignorancia:

No creen que muchos pastores minimizan el bautismo, creen es solo un mero simbolismo, y hacen esperan para bautizar a los nacidos de nuevo, semanas y hasta meses, retardando asi la obediencia en los mismos para con su señor?

El bautismo, como bien sabemos es un paso de obediencia, "el creyese y fuese bautizado, sera salvo, mas el que no creyese sera condenado".

Porque entonces el verbo hecho carne se bautizo, eso debieramos preguntarnos, y eso le da importancia y valor.

Como les decia, el hacer esperar al creyente para dar este paso de obediencia, es por ignorancia, ya que estan retrasando la obediencia en el otro y probablemente las bendiciones.

Esto lo digo, por mi experiencia personal, y por muchos otros casos de muchos otros creyentes. Sinceramente me indigna bastante como se han formado doctrinas de hombres, antes era todo tan sencillo, creian y eran bautizados, como el eunuco. Pero como vemos, la sencillez se ha perdido hasta en las iglesias.

Saludos