Mucho se nos ha dicho.. "el arrebatamiento antes de la tribulación NO esta en la Bíblia" ...pero sin embargo yo si considero que lo esta.. y considero que los pasajes centrales que tratan del tema (1 Tes.4-5 como 2Tes.2) respaldan que la "Segunda venida" se divide en dos fases (Arrebatamiento y Juicio) separados por un periodo de tiempo.. Veamos..
1Tes4
4:13 Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.
4:14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.
4:15 Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron.
4:16 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.
4:17 Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.
4:18 Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras.
Hasta aquí.. no se nos habla de juicio, ni de Cristo luchando con las naciones.. sino nuestra reunion con nuestros seres queridos que han muerto "que durmieron en él" v14 y nuestra reunion con Cristo v17... todo esto en "el aire y en las nubes"..
Sin embargo justo después de hablar del arrebatamiento se nos habla de los juicios que vendrán sobre este mundo...
5:1 Pero acerca de los tiempos y de las ocasiones, no tenéis necesidad, hermanos, de que yo os escriba.
5:2 Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche;
5:3 que cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta, y no escaparán.
Notad el verso 1 "Pero acerca de los tiempos" lo cual nos indica que Pablo les pasa a recordar cuándo es el tiempo en que se dará comienzo a este arrebatamiento.. y que esta extrictamente ligado al "día del Señor".. este día vendrá sin previo aviso, constituye una serie de castigos sobre el mundo entero que culminan con la venida de Cristo a juzgar a las naciones...
Aun aquí el arrebatamiento pre-tribulacional ya se puede deducir, en primer lugar porque ya se nos hablo del arrebatamiento en el capitulo anterior y en segundo lugar el v.3 nos habla de la destrucción que "vendrá sobre ellos" ... lo cual ya nos da una pista que estos castigos no son para nosotros..
¿Pero dónde esta descrito el arrebatamiento para librarnos de estos juicios?
Por si no fuera suficiente.. se nos recalca con claridad en los textos consecutivos que nosotros no viviremos este "día del Señor".. pues como dice el v9 "no nos a puesto Dios para ira".. en ningún sentido, ni en cuanto a la ira por nuestros pecados ni en cuanto a la ira del contexto de estos pasajes referentes a los castigos de Dios sobre este mundo en ese periodo de tiempo llamado "el día del Señor..
5:4 Mas vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón.
5:5 Porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas.
5:6 Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios.
5:7 Pues los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan.
5:8 Pero nosotros, que somos del día, seamos sobrios, habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor, y con la esperanza de salvación como yelmo.
5:9 Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo,
5:10 quien murió por nosotros para que ya sea que velemos, o que durmamos, vivamos juntamente con él.
Ahora de seguro valdrá la pena considerar.. ¿es aquel día del Señor un periodo de 24 horas? ... pues si ustedes se fijan podemos encontrar la respuesta en la carta siguiente.. en 2 Tes.2 donde encontramos el otro pasaje importante que nos habla de este "día del Señor"... Aquí los hermanos creían estar viviendo "el día del Señor"..
2:1 Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos, hermanos,
2:2 que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbéis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca.
2:3 Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición,
Respecto a la traducción "el día del Señor está cerca" William Kelly un eminente erudito y lingüista en la lengua griega, tanto en la Koiné como en la clásica nos explica...
«Los extraviados de Tesalónica no estaban tan engañados como para pensar que el Señor ya hubiera llegado … no estaban pensando en la presencia del Señor: su extravío no residía en esto, sino acerca de “el Día del Señor”, como pone en claro el versículo 2 de una manera indiscutible. Ellos concebían que este día no era meramente «inminente», lo que era cierto, sino que estaba «presente», lo que es falso. Identifíquese la venida con el día del Señor, y todo es confusión; distíngase entre ambas cosas, y se recibe luz, y no se tiene que hacer fuerza a las palabras, que son instructivas en proporción al discernimiento de su exacto sentido.
» Porque la Versión Autorizada [inglesa, así como RV, RVR, V.M., Besson] está aquí totalmente equivocada, y es incluso inconsecuente con su propia traducción de esta misma palabra en todos los demás pasajes. El lector puede confrontar Romanos 8:38; 1 Corintios 3:22; 7:26; Gálatas 1:4; 2 Timoteo 3:1 y Hebreos 9:9, que, junto con el pasaje que nos ocupa, dan todos los lugares en que esta palabra se emplea en el Nuevo Testamento. No sólo no comunica el sentido de “inminente” o “cercano” en ninguno de los demás casos, sino que tal sentido sería en todo lugar absurdo e imposible. En los primeros dos pasajes se contrasta “lo presente” (enestöta) con «lo por venir». Esto no podría ser si esta palabra realmente tuviera el sentido de “que se avecina, inminente, cercano”. En el tercer pasaje también la necesidad estaba “presente”, no meramente amenazando, sino ya llegada. Igual de evidente es en el cuarto pasaje “el presente siglo malo”, ho aiön outos o nun aiön, como lo designa el apóstol en Romanos 12:2 y 1 Timoteo 6:17 en contraste, respectivamente, a “aquel siglo” o “el siglo venidero” (Lc. 20:35; He. 6:5), que es su exacto contrario, siendo bueno, justo, pacífico y glorioso
… Así también incluso en la forma diferente y de tiempo futuro enstësonota, en 2 Timoteo 3:1, no significa que tiempos difíciles o peligrosos “serán inminentes”, sino que realmente “llegarán”. “Estarán pronto llegando” debilitaría totalmente el sentido y arruinaría el significado. Y lo mismo sucede con la última referencia citada, donde sin discusión alguna significa “para el tiempo presente”. Difícilmente se puede concebir de ninguna persona razonable atribuyendo a la frase el sentido de un tiempo cercano o inminente. El futuro estará regulado por principios diferentes, acerca de los que la Escritura no guarda silencio.
»Así, sobre la base de su uso en el Nuevo Testamento, nuestra ayuda de más peso para nuestra guía en traducir una palabra debatida, no puede haber dudas de ningún género acerca de que la Versión Revisada (inglesa) está justificada y que la Autorizada está en error, con respecto a la importante palabra al final del versículo, sobre la que gira toda sana exposición del pasaje. Pero, ¿qué de su empleo en la Septuaginta, de un valor tan aprobado y reconocido como la precursora helenista del griego del Nuevo Testamento? El primer caso que cita Trom (Concord. Gr. in Sept. i. 529) de la versión de Teodoción de Daniel 7:5 es un ridículo error, eis kairous enestathë. El texto Aldino no iba tan errado, pero leía eis merous, que es difícilmente inteligible, y tiene el mismo error en cuanto al verbo. La versión Complutense lo dio correctamente, eis meros hen estathë, como en los MSS. Alejandrino y Vaticano. La copia Quisiana de la verdadera Septuaginta da epi tou henos pleurou estathë. Éste es el único caso que tenemos, excepto en los Apócrifos, en los que Trom da 3° Esdras 5:72 (47), 9, 6; 1 Mac. 12:44; 2 Mac. 3:17; 4:43; 12:3, donde en cada caso se confirma en todos los respectos la traducción de la Versión Revisada (inglesa) en cada uno de los casos, y la de la Versión Autorizada también excepto en el infundado “es inminente” que tenemos ante nosotros.
»Se puede añadir que la palabra bajo examen, al menos en el perfecto, es empleada por los autores clásicos ordinarios precisamente como en el Nuevo Testamento. Véase Herodoto, i. 83; Isócrates 82 B; Polibio, i. 71,4; Plutarco, Lucull. 13, Demóstenes 255, 10–274, 6. Los tres casos, como el resto citado por los deanes Liddell y Scott en su admirable Lexicon (Aristófanes, Nub. 779, Iseo 88.40, Demóstenes 896, 29), tienen el sentido usual, no “inminente” sino “presente”, ya comenzado, y en progreso. En cada uno de ellos el pleito estaba ya iniciado, incluso si aún estaba pendiente. Lo mismo sucede, sin ningún tipo de dudas, con ho nun enestëkös agön, Licurgo 148, 32; tou enest. mënos, Phil. ap. Dem. 280.12 significa el mes presente, no uno inminente, y lo mismo sucede con enest. polemos en Esquilo 35, 27. Y chronos en. significa el tiempo
presente, no futuro, del mismo modo que traumata en., Plat. Legg. 378 B, significa heridas infligidas, no meramente amenazadas; y ta en. o en. pragmata, Jenofonte, Hell.2.1, 6; Polibio 2. 26, 3, significa circunstancias presentes, y en ningún caso “cercanas” o “inminentes”. Ni se ha podido nunca presentar ni un solo caso en el que este verbo en tiempo perfecto signifique un estado de cosas que no haya aún comenzado. Por ello, su sentido, tanto en escritos profanos como sagrados, era “presente”, “llegado”, no “cercano” o “inminente”.
»Esto puede ser suficiente de una manera bien fundamentada para dar certeza al lector de que el error enseñado con tan pocos escrúpulos por los fanáticos en Tesalónica era, no que el día fuera «inminente» o «cercano» (porque el mismo apóstol había enseñado esto de modo expreso en Ro. 13:12), sino que en verdad había “llegado”. Estos engañadores eran probablemente de un tipo similar a Himeneo y Fileto, “que se desviaron de la verdad, diciendo que la resurrección ya se efectuó, y trastornan la fe de algunos” (2 Ti. 2:18) …
»… el apóstol sólo pretendía negar que el día del Señor ya hubiera comenzado o estuviera realmente presente»
(W. Kelly, «On 2 Thessalonians, cap. ii. 2», Bible Treasury, Jan. [Ene] 1883, págs. 196–199).
Pablo les quería demostrar que ellos no estaban viviendo el día del Señor, pues era lo que se les había dicho falsamente "por carta como si fuera nuestra" ademas se habían confundido por la persecución que estaban experimentando (2Tes.1:4) pero Pablo les dice que no y que este tiempo no podría llegar sin que antes que venga la apostasía y se manifieste el hombre de pecado..
¿Se dan cuenta que ellos sabían que ese "día" no era uno de 24 horas donde al final de el mismo Cristo vendria a enjuiciar, sino mas bien un periodo de tribulación?... pues aún esta misma carta de Pablo escrita desde corinto, tuvo que tardar mas de un día en llegar a ellos..
Otro punto a favor del arrebatamiento antes de este periodo de tribulación en este pasaje... es que ellos estaban "conturbados" pues no esperaban vivirlo sino ser "reunidos con Cristo" o "arrebatados" antes de ese periodo de tiempo, pues era lo que Pablo ya les había enseñado (1 Tes.5:2-5)...
Ahora pregunto a mis hermanos Post Tribulacionistas..
Supongamos que ellos sabían que serían reunidos con Cristo al final de ese periodo, es decir, supongamos que ellos sabían que serían arrebatados después de ese periodo de tribulación... ¿A caso no estarían animados porque ya estaba pronta su reunión con Cristo y también con sus seres queridos (los que durmieron en Cristo) lo cual era el motivo por el cual Pablo les animaba en la carta anterior para que no se entristecieran (1Tes.4:13)?
Sin ir a más referencias Bíblicas considero que en base a estos dos pasajes centrales de la Escatología en el N.T la postura pre-tribulacionista me parece muy solida.
--
1Tes4
4:13 Tampoco queremos, hermanos, que ignoréis acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis como los otros que no tienen esperanza.
4:14 Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios con Jesús a los que durmieron en él.
4:15 Por lo cual os decimos esto en palabra del Señor: que nosotros que vivimos, que habremos quedado hasta la venida del Señor, no precederemos a los que durmieron.
4:16 Porque el Señor mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, descenderá del cielo; y los muertos en Cristo resucitarán primero.
4:17 Luego nosotros los que vivimos, los que hayamos quedado, seremos arrebatados juntamente con ellos en las nubes para recibir al Señor en el aire, y así estaremos siempre con el Señor.
4:18 Por tanto, alentaos los unos a los otros con estas palabras.
Hasta aquí.. no se nos habla de juicio, ni de Cristo luchando con las naciones.. sino nuestra reunion con nuestros seres queridos que han muerto "que durmieron en él" v14 y nuestra reunion con Cristo v17... todo esto en "el aire y en las nubes"..
Sin embargo justo después de hablar del arrebatamiento se nos habla de los juicios que vendrán sobre este mundo...
5:1 Pero acerca de los tiempos y de las ocasiones, no tenéis necesidad, hermanos, de que yo os escriba.
5:2 Porque vosotros sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá así como ladrón en la noche;
5:3 que cuando digan: Paz y seguridad, entonces vendrá sobre ellos destrucción repentina, como los dolores a la mujer encinta, y no escaparán.
Notad el verso 1 "Pero acerca de los tiempos" lo cual nos indica que Pablo les pasa a recordar cuándo es el tiempo en que se dará comienzo a este arrebatamiento.. y que esta extrictamente ligado al "día del Señor".. este día vendrá sin previo aviso, constituye una serie de castigos sobre el mundo entero que culminan con la venida de Cristo a juzgar a las naciones...
Aun aquí el arrebatamiento pre-tribulacional ya se puede deducir, en primer lugar porque ya se nos hablo del arrebatamiento en el capitulo anterior y en segundo lugar el v.3 nos habla de la destrucción que "vendrá sobre ellos" ... lo cual ya nos da una pista que estos castigos no son para nosotros..
¿Pero dónde esta descrito el arrebatamiento para librarnos de estos juicios?
Por si no fuera suficiente.. se nos recalca con claridad en los textos consecutivos que nosotros no viviremos este "día del Señor".. pues como dice el v9 "no nos a puesto Dios para ira".. en ningún sentido, ni en cuanto a la ira por nuestros pecados ni en cuanto a la ira del contexto de estos pasajes referentes a los castigos de Dios sobre este mundo en ese periodo de tiempo llamado "el día del Señor..
5:4 Mas vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas, para que aquel día os sorprenda como ladrón.
5:5 Porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas.
5:6 Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios.
5:7 Pues los que duermen, de noche duermen, y los que se embriagan, de noche se embriagan.
5:8 Pero nosotros, que somos del día, seamos sobrios, habiéndonos vestido con la coraza de fe y de amor, y con la esperanza de salvación como yelmo.
5:9 Porque no nos ha puesto Dios para ira, sino para alcanzar salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo,
5:10 quien murió por nosotros para que ya sea que velemos, o que durmamos, vivamos juntamente con él.
Ahora de seguro valdrá la pena considerar.. ¿es aquel día del Señor un periodo de 24 horas? ... pues si ustedes se fijan podemos encontrar la respuesta en la carta siguiente.. en 2 Tes.2 donde encontramos el otro pasaje importante que nos habla de este "día del Señor"... Aquí los hermanos creían estar viviendo "el día del Señor"..
2:1 Pero con respecto a la venida de nuestro Señor Jesucristo, y nuestra reunión con él, os rogamos, hermanos,
2:2 que no os dejéis mover fácilmente de vuestro modo de pensar, ni os conturbéis, ni por espíritu, ni por palabra, ni por carta como si fuera nuestra, en el sentido de que el día del Señor está cerca.
2:3 Nadie os engañe en ninguna manera; porque no vendrá sin que antes venga la apostasía, y se manifieste el hombre de pecado, el hijo de perdición,
Respecto a la traducción "el día del Señor está cerca" William Kelly un eminente erudito y lingüista en la lengua griega, tanto en la Koiné como en la clásica nos explica...
«Los extraviados de Tesalónica no estaban tan engañados como para pensar que el Señor ya hubiera llegado … no estaban pensando en la presencia del Señor: su extravío no residía en esto, sino acerca de “el Día del Señor”, como pone en claro el versículo 2 de una manera indiscutible. Ellos concebían que este día no era meramente «inminente», lo que era cierto, sino que estaba «presente», lo que es falso. Identifíquese la venida con el día del Señor, y todo es confusión; distíngase entre ambas cosas, y se recibe luz, y no se tiene que hacer fuerza a las palabras, que son instructivas en proporción al discernimiento de su exacto sentido.
» Porque la Versión Autorizada [inglesa, así como RV, RVR, V.M., Besson] está aquí totalmente equivocada, y es incluso inconsecuente con su propia traducción de esta misma palabra en todos los demás pasajes. El lector puede confrontar Romanos 8:38; 1 Corintios 3:22; 7:26; Gálatas 1:4; 2 Timoteo 3:1 y Hebreos 9:9, que, junto con el pasaje que nos ocupa, dan todos los lugares en que esta palabra se emplea en el Nuevo Testamento. No sólo no comunica el sentido de “inminente” o “cercano” en ninguno de los demás casos, sino que tal sentido sería en todo lugar absurdo e imposible. En los primeros dos pasajes se contrasta “lo presente” (enestöta) con «lo por venir». Esto no podría ser si esta palabra realmente tuviera el sentido de “que se avecina, inminente, cercano”. En el tercer pasaje también la necesidad estaba “presente”, no meramente amenazando, sino ya llegada. Igual de evidente es en el cuarto pasaje “el presente siglo malo”, ho aiön outos o nun aiön, como lo designa el apóstol en Romanos 12:2 y 1 Timoteo 6:17 en contraste, respectivamente, a “aquel siglo” o “el siglo venidero” (Lc. 20:35; He. 6:5), que es su exacto contrario, siendo bueno, justo, pacífico y glorioso
… Así también incluso en la forma diferente y de tiempo futuro enstësonota, en 2 Timoteo 3:1, no significa que tiempos difíciles o peligrosos “serán inminentes”, sino que realmente “llegarán”. “Estarán pronto llegando” debilitaría totalmente el sentido y arruinaría el significado. Y lo mismo sucede con la última referencia citada, donde sin discusión alguna significa “para el tiempo presente”. Difícilmente se puede concebir de ninguna persona razonable atribuyendo a la frase el sentido de un tiempo cercano o inminente. El futuro estará regulado por principios diferentes, acerca de los que la Escritura no guarda silencio.
»Así, sobre la base de su uso en el Nuevo Testamento, nuestra ayuda de más peso para nuestra guía en traducir una palabra debatida, no puede haber dudas de ningún género acerca de que la Versión Revisada (inglesa) está justificada y que la Autorizada está en error, con respecto a la importante palabra al final del versículo, sobre la que gira toda sana exposición del pasaje. Pero, ¿qué de su empleo en la Septuaginta, de un valor tan aprobado y reconocido como la precursora helenista del griego del Nuevo Testamento? El primer caso que cita Trom (Concord. Gr. in Sept. i. 529) de la versión de Teodoción de Daniel 7:5 es un ridículo error, eis kairous enestathë. El texto Aldino no iba tan errado, pero leía eis merous, que es difícilmente inteligible, y tiene el mismo error en cuanto al verbo. La versión Complutense lo dio correctamente, eis meros hen estathë, como en los MSS. Alejandrino y Vaticano. La copia Quisiana de la verdadera Septuaginta da epi tou henos pleurou estathë. Éste es el único caso que tenemos, excepto en los Apócrifos, en los que Trom da 3° Esdras 5:72 (47), 9, 6; 1 Mac. 12:44; 2 Mac. 3:17; 4:43; 12:3, donde en cada caso se confirma en todos los respectos la traducción de la Versión Revisada (inglesa) en cada uno de los casos, y la de la Versión Autorizada también excepto en el infundado “es inminente” que tenemos ante nosotros.
»Se puede añadir que la palabra bajo examen, al menos en el perfecto, es empleada por los autores clásicos ordinarios precisamente como en el Nuevo Testamento. Véase Herodoto, i. 83; Isócrates 82 B; Polibio, i. 71,4; Plutarco, Lucull. 13, Demóstenes 255, 10–274, 6. Los tres casos, como el resto citado por los deanes Liddell y Scott en su admirable Lexicon (Aristófanes, Nub. 779, Iseo 88.40, Demóstenes 896, 29), tienen el sentido usual, no “inminente” sino “presente”, ya comenzado, y en progreso. En cada uno de ellos el pleito estaba ya iniciado, incluso si aún estaba pendiente. Lo mismo sucede, sin ningún tipo de dudas, con ho nun enestëkös agön, Licurgo 148, 32; tou enest. mënos, Phil. ap. Dem. 280.12 significa el mes presente, no uno inminente, y lo mismo sucede con enest. polemos en Esquilo 35, 27. Y chronos en. significa el tiempo
presente, no futuro, del mismo modo que traumata en., Plat. Legg. 378 B, significa heridas infligidas, no meramente amenazadas; y ta en. o en. pragmata, Jenofonte, Hell.2.1, 6; Polibio 2. 26, 3, significa circunstancias presentes, y en ningún caso “cercanas” o “inminentes”. Ni se ha podido nunca presentar ni un solo caso en el que este verbo en tiempo perfecto signifique un estado de cosas que no haya aún comenzado. Por ello, su sentido, tanto en escritos profanos como sagrados, era “presente”, “llegado”, no “cercano” o “inminente”.
»Esto puede ser suficiente de una manera bien fundamentada para dar certeza al lector de que el error enseñado con tan pocos escrúpulos por los fanáticos en Tesalónica era, no que el día fuera «inminente» o «cercano» (porque el mismo apóstol había enseñado esto de modo expreso en Ro. 13:12), sino que en verdad había “llegado”. Estos engañadores eran probablemente de un tipo similar a Himeneo y Fileto, “que se desviaron de la verdad, diciendo que la resurrección ya se efectuó, y trastornan la fe de algunos” (2 Ti. 2:18) …
»… el apóstol sólo pretendía negar que el día del Señor ya hubiera comenzado o estuviera realmente presente»
(W. Kelly, «On 2 Thessalonians, cap. ii. 2», Bible Treasury, Jan. [Ene] 1883, págs. 196–199).
Pablo les quería demostrar que ellos no estaban viviendo el día del Señor, pues era lo que se les había dicho falsamente "por carta como si fuera nuestra" ademas se habían confundido por la persecución que estaban experimentando (2Tes.1:4) pero Pablo les dice que no y que este tiempo no podría llegar sin que antes que venga la apostasía y se manifieste el hombre de pecado..
¿Se dan cuenta que ellos sabían que ese "día" no era uno de 24 horas donde al final de el mismo Cristo vendria a enjuiciar, sino mas bien un periodo de tribulación?... pues aún esta misma carta de Pablo escrita desde corinto, tuvo que tardar mas de un día en llegar a ellos..
Otro punto a favor del arrebatamiento antes de este periodo de tribulación en este pasaje... es que ellos estaban "conturbados" pues no esperaban vivirlo sino ser "reunidos con Cristo" o "arrebatados" antes de ese periodo de tiempo, pues era lo que Pablo ya les había enseñado (1 Tes.5:2-5)...
Ahora pregunto a mis hermanos Post Tribulacionistas..
Supongamos que ellos sabían que serían reunidos con Cristo al final de ese periodo, es decir, supongamos que ellos sabían que serían arrebatados después de ese periodo de tribulación... ¿A caso no estarían animados porque ya estaba pronta su reunión con Cristo y también con sus seres queridos (los que durmieron en Cristo) lo cual era el motivo por el cual Pablo les animaba en la carta anterior para que no se entristecieran (1Tes.4:13)?
Sin ir a más referencias Bíblicas considero que en base a estos dos pasajes centrales de la Escatología en el N.T la postura pre-tribulacionista me parece muy solida.
--