El "agnosticismo" no existe.

Re: El "agnosticismo" no existe.

DIOS Y ALMAS

ChopoVillalobos dijo:
No me hace falta un Dios que me premie por "ser bueno" para serlo... lo hago porque yo considero que es lo justo, sin promesas celestiales ni castigos infernales.

sergif dijo:
Con esta frase creo que tu comportamiento es mucho más adecuado a la moral cristiana que el de muchos otros autodenominados cristianos.

Aunque lo señalado por el hermano Chopo Villalobos en realidad no es factor necesario en el análisis de éste tema, yo le digo que no es verdad que la justificación de la moral cristiana se encuentre inexorablemente unida a su trascendentalidad (o sea: "lo bueno es bueno porque me gana el Cielo").

En el Cristianismo creemos que lo bueno es bueno en sí, y lo malo es la ausencia de bien.

Cualquiera puede ver que lo bueno está justificado en sí mismo: no necesito decir que "la suma de buenos es igual a Cielo" para reconocer que lo bueno es intrínsecamente bueno.

Aunque claro, lo lógico es que "la suma de buenos" tenga por resultado el sumo bien, pero de todas formas, no se justifica la diferenciación que ha propuesto Chopo entre moral cristiana y agnóstica, puesto que un cristiano hace el bien porque sabe que es lo correcto, y no piensa en la trascendentalidad a cada instante (aunque el bien sea por sí mismo trascendente, claro está).

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

DIOS Y ALMAS

sergif dijo:
Pero los cristianos no teneis escrito que no debeis juzgar...Ridícula impostura??? Eso se llama soberbia.

Querido hermano Sergif:

Me parece que usted se confunde.

Yo no he juzgado a nadie por la sencilla razón de que me he referido a un concepto abstracto, y no a algún individuo tenedor del mismo en particular.

Los conceptos se critican, mientras que los individuos se juzgan.

Yo he realizado la crítica de la postura agnóstica como irracional, y eso no significa que esté juzgando a nadie.

¿O es que acaso yo tengo culpa de que alguien voluntaria y libremente se coloque en tal supuesto?

Está claro que no.

Y si alguien se coloca voluntaria y libremente en tal concepto, pues entonces supongo que es porque tendrá alguna defensa racional del mismo (o sea, de la postura que ha elegido adoptar como credo personal).

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

DIOS Y ALMAS

Tobi dijo:
Lo curioso del caso es que Hexley (cabe en lo posible) que la palabra que acuñó la encontró en la Biblia. Hech.17:22-31

nikita dijo:
Oye Tobi, nunca lo hubiera visto de esa manera.........que el concepto Agnóstico fuera Bíblico......ummmmmmmm.......lo voy a ver detenidamente y te comento.<o:p></o:p><o:p></o:p>

Queridos hermanos en Cristo Tobi y Nikita:

Por favor no caigan en trampas del leguaje.

Nada tiene que ver que el "Dios no conocido" sea en griego agnostheos con el agnosticismo como falacia conceptual.

Como ya vimos, la falacia agnóstica "ni niega ni afirma" frente al concepto Dios, mientras que "el Dios desconocido" en Grecia ya es un concepto identificado en sí mismo.

Es decir, es la manera en la que se refirieron los griegos al que tenía que ser "el Dios de los dioses".

El Ser necesario frente a los contingentes, diría Santo Tomás.

Recordemos que en Grecia ya habían varios pensadores monoteístas, como Platón o etc...

Pero en ese mismo hecho los griegos se están haciendo lo opuesto que los "agnósticos": están identificando un concepto, y lo identifican como verdadero.

Todo lo contrario del agnosticismo, donde "se niega la negación" de Dios como objeto de conocimiento (concepto) humano: o sea toda una falacia.

Conclusión: el agnosticismo no es bíblico.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

DIOS Y ALMAS

Querido hermano Sergif

sergif dijo:
eso es lo que pensamos los agnósticos: el Dios no es conocido, pero quizás existe.

*eso no es cierto*

El agnosticismo por definición niega en sí misma la posibilidad de conocimiento de Dios.

Usted en su dicho está diciendo que sí hay posibilidad de conocimiento de Dios, y eso ya no es agnosticismo.

Conclusión: el agnosticismo niega la posibilidad del conocimiento de Dios, y si yo admito alguna posibilidad, entonces eliminé la negación absoluta de conocimiento y entonces dejé de ser agnóstico al momento mismo de aceptar tal posibilidad.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

mobile21 dijo:
Conclusión: el agnosticismo niega la posibilidad del conocimiento de Dios, y si yo admito alguna posibilidad, entonces eliminé la negación absoluta de conocimiento y entonces dejé de ser agnóstico al momento mismo de aceptar tal posibilidad.

Estimado compañero mobile21

Quizás no me he expresado con la suficiente claridad, o quizás caigo en contradicciones (yo no soy perfecto, claro...así como ninguma teoría, creencia o doctrina lo es)...

Yo niego la posibilidad de conocimiento de dios...eso no excluye que dios pueda existir...yo admito que pueda existir pero no que yo pueda llegar a saber que existe...

Más fácil...no me llame agnóstico llámeme como usted quiera, pero yo ateo no soy...no sé si existe dios...

Salud
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

mobile21 dijo:
Yo he realizado la crítica de la postura agnóstica como irracional, y eso no significa que esté juzgando a nadie.


Estimado compañero mobile21:

Llamar irracional a una idea compartida por millones de personas es en cierta manera negarles la racionalidad...

Por otra parte si usted considera el agnosticismo como irracional, es decir que no s puede demostrar mediante la razón, no considera que desde estos términos es mucho más difícil considerar la existencia de dios como más irracional (ya que es por fe que se cree en dios, no por la razón).

Salud
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

Estimados, creo que acá se ve claramente el viejo dilema entre absolutismo y relativismo.-<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
El absolutismo cree en las verdades absolutas y para siempre no entiende los puntos medios. El relativista cree que algo que es verdadero hoy puede no serlo mañana y viceversa.-<o:p></o:p>
Por eso creo que el agnóstico puede decir que hoy no encuentra pruebas (o si) de la existencia de Dios y quizás mañana si (o no).-<o:p></o:p>
A mi humilde entender para el agnóstico no hay prueba fehaciente que demuestre que Dios existe o que no existe. Es lo mismo que aquel que dice que no encuentra pruebas ni a favor ni en contra de que haya vida en Plutón, por lo tanto no puede decir si hay vida o no en Plutón. Es así de simple, no hay ninguna contradicción para él.-<o:p></o:p>
Me temo decirles que nadie lo puede obligar a adoptar una o otra posición ni tratar su propuesta de falaz.-<o:p></o:p>
Para todo aquel que necesita pruebas fehacientes de todo lo que existe es totalmente coherente. Para el que no necesita pruebas de nada es complicado. Para el que para algunas cosas necesita pruebas y para otras no es re-complicado. Por eso es que depende desde que posición se lo plantee. Pasa que a algunos creyentes les duele o no les gusta que Dios sea tratado como una “cosa” a conocer o como un objeto del conocimiento al nivel de cualquier otro elemento. Consideran a Dios como algo trascendente al hombre al cual no se le pueden aplicar las mismas reglas que las demás cosas que puede conocer el hombre. Y es muy probable estén en lo cierto (desde su postura) pero tendrían que aceptar que además de la suya existen otras posturas diferentes.-<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Hay que tener en cuenta también que una cosa es la existencia o no Dios desde la religión y otra el problema del conocimiento en general. Son cosas distintas. Yo creo que hay creyentes que aceptan al conocimiento de las cosas como un problema, ateos que no lo consideran un problema y agnósticos que tampoco lo consideran un problema (como para dar un ejemplo). Una cosa no implica necesariamente la otra. Saludos.
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

LPZ64 dijo:
Estimados, creo que acá se ve claramente el viejo dilema entre absolutismo y relativismo.-<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
El absolutismo cree en las verdades absolutas y para siempre no entiende los puntos medios. El relativista cree que algo que es verdadero hoy puede no serlo mañana y viceversa.-<o:p></o:p>
Por eso creo que el agnóstico puede decir que hoy no encuentra pruebas (o si) de la existencia de Dios y quizás mañana si (o no).-<o:p></o:p>
A mi humilde entender para el agnóstico no hay prueba fehaciente que demuestre que Dios existe o que no existe. Es lo mismo que aquel que dice que no encuentra pruebas ni a favor ni en contra de que haya vida en Plutón, por lo tanto no puede decir si hay vida o no en Plutón. Es así de simple, no hay ninguna contradicción para él.-<o:p></o:p>
Me temo decirles que nadie lo puede obligar a adoptar una o otra posición ni tratar su propuesta de falaz.-<o:p></o:p>
Para todo aquel que necesita pruebas fehacientes de todo lo que existe es totalmente coherente. Para el que no necesita pruebas de nada es complicado. Para el que para algunas cosas necesita pruebas y para otras no es re-complicado. Por eso es que depende desde que posición se lo plantee. Pasa que a algunos creyentes les duele o no les gusta que Dios sea tratado como una “cosa” a conocer o como un objeto del conocimiento al nivel de cualquier otro elemento. Consideran a Dios como algo trascendente al hombre al cual no se le pueden aplicar las mismas reglas que las demás cosas que puede conocer el hombre. Y es muy probable estén en lo cierto (desde su postura) pero tendrían que aceptar que además de la suya existen otras posturas diferentes.-<o:p></o:p>
<o:p></o:p>
Hay que tener en cuenta también que una cosa es la existencia o no Dios desde la religión y otra el problema del conocimiento en general. Son cosas distintas. Yo creo que hay creyentes que aceptan al conocimiento de las cosas como un problema, ateos que no lo consideran un problema y agnósticos que tampoco lo consideran un problema (como para dar un ejemplo). Una cosa no implica necesariamente la otra. Saludos.

Desde los foristas que defendemos nuestro punto de vista, ninguno lo pudo haber explicado mejor.....gracias LPZ64 por explicar o entender nuestro punto de vista, desconozco tus creencias pero reconozco tu sabiduría.

Con mucha ligereza se desestima a un agnostico por el simple hecho de "dudar".....yo me pregunto ?cuantos religiosos o feligreses han dudado en su vida?.....en este foro se plantean todos los dias dudas razonables en busqueda de la verdad....quizas las diferencia estriba en que el agnostico acepta esa duda y otros dudan pero no lo admiten.

Dentro de todo el contexto del aspecto mistico relacionado......existen dos situaciones conexas que forman la "verdad" que se maneja.....la existencia del Universo que vemos hasta donde nuestra vista lo permite y un libro que para los cristianos se llama Biblia....si unimos ambos dá la impresion de que la existencia de Dios es innegable....el punto aqui es que del Universo nadie cuestiona nada debido a que si bien es cierto es algo material y visible..... es imposible con la tecnologia actual conocerlo en su totalidad...el otro gran actor es la Biblia...unico instrumento que nos ata a una creencia de un ser invisible a quien se le dá el credito de la creacion de ese Universo o al menos de la creacion de la tierra......del contenido de ese libro nace una fe en un hombre (mitad humano, mitad divino).....hemos optado por darle todo el credito divino a Jesus pero la misma Biblia indica que la mayor parte de su estadia en la tierra mantuvo una condicion de naturaleza humana.

En este apartado se nos trata de "irracionales"...por el simple hecho de usar la "razon".....?quien es mas irracional?....aquel que profesa una "fe" sin cuestionamiento alguno...solo por el simple hecho que todos los demas asi lo dicen o lo desean, o lo convencen de ello.....o aquel que reconoce que su "fe" quizas es mas pequena que un semilla de mostaza pero es autentica y deja abierta la posibilidad de un "engaño" en todo esto....convirtiendose así en uno de los mejores defensores para encontrar la verdad.

Mientras nadie sea capaz de decir que ha encontrado la verdad absoluta.....todos de alguna manera seremos "Agnosticos".
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

nikita dijo:
Desde los foristas que defendemos nuestro punto de vista, ninguno lo pudo haber explicado mejor.....gracias LPZ64 por explicar o entender nuestro punto de vista, desconozco tus creencias pero reconozco tu sabiduría.

Nikita, gracias por tus consideraciones (inmerecidas por cierto). No soy un sabio ni muchísimo menos, soy un simple humano con miles de limitaciones y muy limitado intelecto. Solo trato de aportar algunas humildes opiniones que si te sirven a voz o a cualquiera para mí es suficiente, un cordial saludo.<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

DIOS Y ALMAS

Las significaciones del Agnosticismo

Queridos hermanos en Cristo:

Como he señalado previamente, el concepto "agnosticismo" no existe, es inconcebible en sí mismo y equivale en la realidad al ateísmo, sin embargo, cuando "nos dicen" tal concepto (o sea lo de que: "agnosticismo es creer que ni se puede comprobar....") evidentemente que nosotros entendemos algo por ello.

La pregunta es: si el concepto "agnosticismo" no existe en realidad, entonces ¿qué es exactamente lo que entendemos por ello?.

Pues bien, frente a ésta circunstancia, vuelvo a proponer el sencillo ejemplo de "círculo cuadrado" (un sinsentido) para dilucidar la cuestión:

En efecto, "círculo cuadrado" no tienen ninguna significación intelectual como concepto, pero si vemos más de cerca, vemos que sí tiene significaciones[/i], es decir, en plural.

Así tenemos que las significaciones son:

Círculo: O

Cuadrado: [FONT=&quot]□

Bien, así que el sinsentido "círculo cuadrado" no existe intelectualmente como concepto, en singular, pero sí como conceptos, en plural.

De la misma manera, el "concepto" agnosticismo como "concepto"
[/FONT][FONT=&quot]–[FONT=&quot]en singular[/FONT][FONT=&quot]–[/FONT][/FONT][FONT=&quot], no significa nada, es un sinsentido, sin embargo si descomponemos sus elementos vemos que sí tiene significaciones, en plural:

1) "Puedo comprobar que Dios existe": es un concepto afirmativo, donde estoy dando respuesta positiva a la comprobación de la existencia de Dios. Tiene significación.

2) "No puedo comprobar que Dios existe": es un concepto negativo, donde estoy rechazando la posibilidad de conocimiento de la existencia de Dios. Tiene significación.

Ahora, el falaz entrampamiento de lenguaje en el "concepto de agnosticismo" se sucita en las condiciones siguientes. A continuación cito el "concepto" de agnosticismo, señalando dos partes del "concepto" con dos colores diferentes:


[/FONT]"Ni se puede comprobar que Dios existe ni tampoco que no existe."

El elemento azul equivale a "no puedo comprobar que Dios existe", y en efecto tiene significado, como ya lo vimos en el número 2.

El elemento rojo, es un sinsentido del lenguaje, porque estoy negando la negación, y el único resultado de ello es "negación" pura y simple, sin importar cuánto redunde en ello.

No tiene sentido "negar la negación" porque no significa nada, considerando que las cosas o las afirmamos o las negamos intelectualmente.

Como señalé al principio del tema, la pretendida "sustracción del conocimiento" no existe en realidad, pues es igual que la negación del mismo: en ambas posturas hay el mismo sustrato conceptual, que es negación del objeto del conocimiento (del objeto de conocimiento Dios).

Concluyendo: si la primera parte está proveída de significación que equivale a negación del conocimiento, y la segunda es un "torpe redundamiento" de la primera parte, entonces vemos que las dos significaciones contenidas "en el concepto agnosticismo" son dos negaciones sucesivas del objeto de conocimiento en cuestión.

Aunque en nuestro intelecto lo único que queda claro [FONT=&quot]–después de escuchar eso[/FONT][FONT=&quot]–[/FONT] es que dicha persona no cree en Dios, pues parece que intelectualmente "desechamos" inmediatamente el sinsentido verbal de inmediato al entender dicha cuestión, y sólo nos queda claro el significado sin más redundamientos: la negación de Dios.

Aquí viene lo más curioso: quien les dice que es agnóstico, les está diciendo que es doblemente ateo.

Cosa pueril por supuesto, porque basta con decirlo una vez.

Lógicamente hablando, sólo existen dos articulaciones viables:

a) Puedo comprobar que Dios existe (postura teísta)

b) No puedo comprobar que Dios existe (postura atea)

Y en realidad ya no importa si la "b" la redundamos en un sinsentido del lenguaje una vez, o dos veces, o tres veces o hasta el infinito: el concepto sigue siendo el mismo, y su sentido significativo permanece incólume.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

DIOS Y ALMAS

Querido hermano en Cristo Sergif:

sergif dijo:
Yo niego la posibilidad de conocimiento de dios...eso no excluye que dios pueda existir...yo admito que pueda existir pero no que yo pueda llegar a saber que existe...

Veamos:

Yo sé que algo existe o nó, por mi intelecto y no de ninguna otra manera.

Una piedra existe, pero "ella misma" no sabe que existe: es un objeto material sin ningún intelecto.

La existencia es para nosotros como seres personales una significación del ser: yo "soy", por tanto existo, y al saber lo que "es" porque "yo soy", entonces también se que existe lo demás, sea una piedra o etc...

Ahora vayamos a Descartes para ilustrar dicho punto dicho punto: "cogito ergo sum"

O sea: "si pienso, luego, existo".

Así que no hablemos "a priori" de existencia: sencillamente nosotros sabemos si algo existe o no por nuestro intelecto.

Más que hablar de existencia, hay que hablar de objetos de conocimiento, pues al hablar en concreto de objetos del conocimiento, estoy presuponiendo que existo yo, el sujeto cognocente, y por tanto estoy subordinando claramente la "existencia" a mi propio intelecto, y así evitamos confusiones

Un ejemplo sencillo: la sirena no existe materialmente, pero como concepto sí existe: una mujer con cola de pez (recordemos que el intelecto [FONT=&quot]–[/FONT]que es el que entiende de conceptos no es material sino espiritual[FONT=&quot]– y por eso puedo entender de algo no-material[/FONT]).

Luego, la sirena existe, cuando menos como objeto de conocimiento proveniente de la manipulación fantástica de objetos de conocimiento reales para el intelecto: una mujer y un pez.

¿A dónde va todo ésto?

Pues muy sencillo: si usted con el *unico intelecto* que tiene, me dice que se concibe la posibilidad de la existencia de Dios [FONT=&quot]–aunque sea bajo circunstancias poco probables[/FONT][FONT=&quot]–[/FONT] entonces usted ya está afirmando el concepto Dios, así sea bajo alguna circunstancia especial.

Por tanto: usted no puede hablar de "suposiciones de existencia fuera a su propio intelecto" (como lo hace de hecho en su mensaje) lo cual no tiene ningún sentido pues la 'existencia' sólo la conoce usted por su intelecto y no por otra manera.

Concluyo diciendo con que si usted prevee que pueda existir alguna circunstancia de conocimiento de Dios (aunque sea como "posibilidad ínfima" ) entonces no es agnóstico [FONT=&quot]–ateo práctico[/FONT][FONT=&quot]–[/FONT] sino deísta (y deísta no quiere decir ninguna doctrina religiosa en específico, pues eso ya es otra cuestión).

Como ilustración le digo que el otrora filósofo ateo Anthony Flew dijo hace no mucho tiempo que ya es deísta: o sea que ya acepta la posibilidad de conocimiento de Dios.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

mobile21 dijo:
DIOS Y ALMAS

Querido hermano en Cristo Sergif:



Veamos:

Yo sé que algo existe o nó, por mi intelecto y no de ninguna otra manera.

Una piedra existe, pero "ella misma" no sabe que existe: es un objeto material sin ningún intelecto.

La existencia es para nosotros como seres personales una significación del ser: yo "soy", por tanto existo, y al saber lo que "es" porque "yo soy", entonces también se que existe lo demás, sea una piedra o etc...

Ahora vayamos a Descartes para ilustrar dicho punto dicho punto: "cogito ergo sum"

O sea: "si pienso, luego, existo".

Así que no hablemos "a priori" de existencia: sencillamente nosotros sabemos si algo existe o no por nuestro intelecto.

Más que hablar de existencia, hay que hablar de objetos de conocimiento, pues al hablar en concreto de objetos del conocimiento, estoy presuponiendo que existo yo, el sujeto cognocente, y por tanto estoy subordinando claramente la "existencia" a mi propio intelecto, y así evitamos confusiones

Un ejemplo sencillo: la sirena no existe materialmente, pero como concepto sí existe: una mujer con cola de pez (recordemos que el intelecto [FONT=&quot]–[/FONT]que es el que entiende de conceptos no es material sino espiritual[FONT=&quot]– y por eso puedo entender de algo no-material[/FONT]).

Luego, la sirena existe, cuando menos como objeto de conocimiento proveniente de la manipulación fantástica de objetos de conocimiento reales para el intelecto: una mujer y un pez.

¿A dónde va todo ésto?

Pues muy sencillo: si usted con el *unico intelecto* que tiene, me dice que se concibe la posibilidad de la existencia de Dios [FONT=&quot]–aunque sea bajo circunstancias poco probables[/FONT][FONT=&quot]–[/FONT] entonces usted ya está afirmando el concepto Dios, así sea bajo alguna circunstancia especial.

Por tanto: usted no puede hablar de "suposiciones de existencia fuera a su propio intelecto" (como lo hace de hecho en su mensaje) lo cual no tiene ningún sentido pues la 'existencia' sólo la conoce usted por su intelecto y no por otra manera.

Concluyo diciendo con que si usted prevee que pueda existir alguna circunstancia de conocimiento de Dios (aunque sea como "posibilidad ínfima" ) entonces no es agnóstico [FONT=&quot]–ateo práctico[/FONT][FONT=&quot]–[/FONT] sino deísta (y deísta no quiere decir ninguna doctrina religiosa en específico, pues eso ya es otra cuestión).

Como ilustración le digo que el otrora filósofo ateo Anthony Flew dijo hace no mucho tiempo que ya es deísta: o sea que ya acepta la posibilidad de conocimiento de Dios.

ALABADO SEA JESUCRISTO
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

Estimado Mobile21,
El mensaje anterior me salió mal, lo repito:
No debemos confundir la existencia de Dios como idea o concepto, con la existencia de Dios en sí, esto es importante. Supongamos que una persona considera que cualquier cosa que no sea demostrable no es conocimiento, por ende nada se puede decir de ello, ni sé si existe ni no lo sé, lo pongo en duda, como Descartes.
<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p> </o:p>
Más que hablar de existencia, hay que hablar de objetos de conocimiento, pues al hablar en concreto de objetos del conocimiento, estoy presuponiendo que existo yo, el sujeto cognocente, y por tanto estoy subordinando claramente la "existencia" a mi propio intelecto, y así evitamos confusiones<o:p></o:p>
No, precisamente sobre existencia hay que hablar, porque el agnóstico reconoce que Dios es concepto, reconoce que es una palabra, no dirá que no existe palabra alguna D-I-O-S, ni nada semejante, pero al no poderse demostrar, no es verdadero conocimiento, episteme, y por ende no podemos decir si existe o no existe, es decir, sí hay agnósticos.
<o:p> </o:p>
¿A dónde va todo ésto?<o:p></o:p>
Pues muy sencillo: si usted con el *unico intelecto* que tiene, me dice que se concibe la posibilidad de la existencia de Dios –aunque sea bajo circunstancias poco probables– entonces usted ya está afirmando el concepto Dios, así sea bajo alguna circunstancia especial.<o:p></o:p>
El concepto Dios y Dios en sí es distinto, el primero es ser en otro, el segundo es ser en sí, no confundamos ser con pensar.
<o:p> </o:p>
Concluyo diciendo con que si usted prevee que pueda existir alguna circunstancia de conocimiento de Dios (aunque sea como "posibilidad ínfima" ) entonces no es agnóstico –ateo práctico– sino deísta (y deísta no quiere decir ninguna doctrina religiosa en específico, pues eso ya es otra cuestión).<o:p></o:p>
Error, el deísta sí cree que Dios existe, emite el juicio existencial referente a Dios, el agnóstico, al no considerar a Dios (como ser en sí y no como una palabra, símbolo o concepto) como conocimiento debido a que no se ha demostrado, no puede emitir tal juicio existencial, puede definirlo, pero no puede decir que exista o que no exista.<o:p></o:p>
 
Es consecuencia del RACIONALISMO

Es consecuencia del RACIONALISMO

sergif dijo:
"Yo no sé si Dios existe, pero si existe, sé que no le va a molestar mi duda."

Mario Benedetti

¡¡Eso se llama racionalismo!!

Dios no se puede medir, verificar, etc...

Sin embargo, es obvio que muchas cosas existen pero su existencia no se puede demostrar de ese modo.

EL RACIONALISMO DE LOS TIEMPOS MODERNOS Y POST MODERNOS ES LO QUE LE IMPIDE DECIR QUE DIOS EXISTE.

NO OBSTANTE, ESO ES LO QUE SU CONCIENCIA LE INDICA CON INDICIOS Y SEÑALES POR MEDIO DE LAS COSAS HECHAS, CLARAMENTE.

Romanos capítulo 1 y parte del 2 declaran y confirman esta verdad magistralmente.

BENDICIONES.
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

Querido mobile21:

Sigue usted queriendo considerarme ateo, y por mucho que siga usted argumentando como lo hace (excelente, por supuesto), no cambia mi postura.

Si fuera solo por argumentación y dialéctica (por la razón en el fondo), no se podría demostrar la existencia de dios...es decir usa usted las armas de la razón para desmontar teorías y conceptos mientras que no la usa para demostrar la existencia de dios.

Le aseguro que cuando intento argumentar sobre la existencia o no de un dios, me acerco más a una postura teísta que atea...y ya se que me dirá que solo existe ell blanco o el negro, y que por lo tanto soy creyente...no lo soy...

Encuentro (en realidad no son mios ya que debido a mi pobre formación filosófica y teológica prefiero leerlos y extraerlos de os grandes pensadores) argumentos que me indican que dios pudiera existir y otros que demuestran que dios no existe...si para usted mantenerse en esta impostura (sic) no es ser agnóstico le conmino a que me llame o me defina como guste...por mi parte m seguiré llamando agnóstico puesto que creo que es la acepción que me jor me define (no solo a mi)...si para usted soy creyente me siga llamando creyente...y si para usted soy ateo siga llamandome ateo...el término a usar no es lo más importante...

Salud
 
Re: Es consecuencia del RACIONALISMO

Re: Es consecuencia del RACIONALISMO

emiliojorge dijo:
¡¡Eso se llama racionalismo!!

Dios no se puede medir, verificar, etc...

Sin embargo, es obvio que muchas cosas existen pero su existencia no se puede demostrar de ese modo.

EL RACIONALISMO DE LOS TIEMPOS MODERNOS Y POST MODERNOS ES LO QUE LE IMPIDE DECIR QUE DIOS EXISTE.

NO OBSTANTE, ESO ES LO QUE SU CONCIENCIA LE INDICA CON INDICIOS Y SEÑALES POR MEDIO DE LAS COSAS HECHAS, CLARAMENTE.

Romanos capítulo 1 y parte del 2 declaran y confirman esta verdad magistralmente.

BENDICIONES.

El problema radica en que quizás soy un rebelde sin causa y me niego a ver las evidencias (???) pero sigo preferiendo Benedetti que las epístolas...

Salud
 
Re: El "agnosticismo" no existe.

mobile21 dijo:
Un ejemplo sencillo: la sirena no existe materialmente, pero como concepto sí existe: una mujer con cola de pez (recordemos que el intelecto [FONT=&quot]–[/FONT]que es el que entiende de conceptos no es material sino espiritual[FONT=&quot]– y por eso puedo entender de algo no-material[/FONT]).

Luego, la sirena existe, cuando menos como objeto de conocimiento proveniente de la manipulación fantástica de objetos de conocimiento reales para el intelecto: una mujer y un pez.

Estimado, este es un viejo problema filosófico que depende desde que posición filosófica se lo encare. La suya es evidentemente absolutista, esencialita y platonista (es decir cristiana y fuertemente teísta).-<?xml:namespace prefix = o ns = "urn:schemas-microsoft-com:eek:ffice:eek:ffice" /><o:p></o:p>
Es decir, desde su posición, Sirena debe existir de alguna forma, de lo contrario no tendría sentido decir que no existe. Pero para poder afirmar Sirena la misma tiene que ser una idea en nuestra mente, esto es, Sirena es una entidad. El problema de esta posición filosófica es que si se admite que todo objeto ficticio es una entidad que existe de alguna forma en nuestra mente, llegaríamos a algo que causa horror a una mente civilizada, a saber, la sobrepoblación innecesaria de objetos sin sentido.-
<o:p></o:p>
Temo decirle que hay también otras posiciones filosóficas al respecto muy interesantes.-<o:p></o:p>
Por ejemplo la del amigo Quine que utiliza las herramientas que Russell ofreció en la teoría de las descripciones definidas, para deshacerse de esos "objetos indeseables". Esta teoría sugiere un método por el que podemos usar nombres sustantivos sin suponer la existencia de las entidades que nombran. Este método supone que todo nombre sustantivo puede transformarse en una descripción y, mediante un análisis de la descripción, parafrasearla en el contexto de una variable simbólica incompleta. Por ejemplo usando la Sirena, el nombre sustantivo “Sirena” puede transformarse en la descripción “mujer con cola de pez”, que se la puede analizar en partes como “algo es mujer con cola de pez, y no hay otra cosa que sea mujer y tenga cola de pez”. Este análisis arroja el resultado de que no es necesaria la referencia del nombre sustantivo “Sirena”, pues la carga de una referencia objetiva que se había puesto en la frase descriptiva es ahora sustituida por las palabras del tipo que los lógicos llaman variables ligadas, variables de cuantificación, esto es, palabras como “algo”, “nada”, “todo”. No hay entidades tras los nombres sino variables ligadas, lo que implica que no hay un problema ontológico con los llamados objetos ficticios, ya que no hay tal referencia. La referencia objetiva es sustituida por una variable. No hay contradicción.-<o:p></o:p>
Es decir, desde esta posición filosófica no existe el objeto “Sirena” ni tampoco el concepto de “Sirena” solo una ilusión producida por nuestro limitado lenguaje deista.-<o:p></o:p>
Es como el creyente que piensa que en la frase “Dios no existe” se esta presuponiendo la existencia del concepto de Dios.-<o:p></o:p>
Volvemos al viejo problema : absolutismo (esencialismo) versus relativismo (anti- esencialismo).-<o:p></o:p>
Saludos.<o:p></o:p>
<o:p></o:p>