Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

----------------------------------------------------​

Aqui te dejo algo referente a Wycliffe


Un predicador incansable

Cuando la jerarquía católico romana se da cuenta de lo que Wycliffe ha hecho se llena de consternación. Pensaban que cuando Wycliffe muriera, con él moriría su movimiento; ahora saben que hay en escena algo mayor que Wycliffe mismo. Que cuando la voz del reformador se haya callado para siempre, hay un predicador que ha venido para llenar su lugar. Un predicador que no puede ser atado a la pira y quemado. Un predicador que, cuando el prelado y el abad duermen, sigue cumpliendo su misión: entrar en las casas y ganar los corazones.


Problemas

Todo esto engendraba una nueva pregunta: ¿Tiene la gente derecho a leer la Biblia? Esta pregunta era nueva en Inglaterra por la sencilla razón de que hasta entonces no había ninguna Biblia que leer. Y por esa misma razón no había ninguna ley que prohibiera el uso de la Biblia por el pueblo. Durante dos siglos, en el sur de Europa, había existido una traducción al romance, pero la Iglesia de Roma había prohibido su uso. Ahora la traducción de Wycliffe era la primera traducción de la Biblia a una lengua moderna y aunque finalmente cayó bajo el anatema de la Iglesia, tuvo tiempo de esparcirse antes de que la jerarquía dictaminara su prohibición. Pero aunque no hubo un anatema legal inmediato, sí lo hubo moral porque el Conde de Leicester, Henry de Knighton, emitió un comunicado de denuncia:


"Cristo entregó su evangelio a los clérigos y doctores de la Iglesia, para que ellos lo administren a los laicos y a las personas débiles, de acuerdo al estado de los tiempos y las necesidades de los hombres. Pero este maestro, John Wycliffe, lo ha traducido del latín al inglés poniéndolo al alcance de laicos y de mujeres que saben leer, habiendo estado siempre destinado a los clérigos eruditos y a los que tienen gran entendimiento. De esta manera la perla del evangelio es echada fuera y pisoteada por los puercos y lo que antes era precioso para clérigos y laicos, ahora es tenido como mofa por todos."

En resumen, un gran clamor se levantó contra Wycliffe por toda la nación: era un hereje, un sacrílego que había cometido un crimen desconocido hasta entonces. Había entrado en el templo y robado los vasos sagrados. Había quemado la casa de Dios. Estos eran los términos en los que se describía lo que Wycliffe había hecho.


http://www.proel.org/traductores/wycliffe.html

Tambien

John Wycliff morirá de una apoplejía en 1384. El Concilio de constanza le declaró culpable de herejía en 1414 y se ordenó la quema de sus libros, así como la exhumación de su cuerpo y la quema de sus huesos, cuyas cenizas serían tiradas al rio Swift a su paso por Lutterworth

http://es.wikipedia.org/wiki/John_Wycliff

Espero que te aclare algo de lo que preguntas

Que Dios les bendiga

Paz

Minyó. No has leído bien.

Esto fue lo que escribió Caminante:
No así durante siglos en los que la iglesia católica quemó libros y quitó biblias de las manos de aquellos que las leían.

Y esto fue lo que yo escribí:
Caminante, yo casi no participo. Me dedico a leer.
Sé que puedo cambiar el curso del tema, pero quisiera pedirte que nos indiques los motivos por los que esto último que tú has señalado en tu aporte, ocurrió y cuándo (no las fuentes de tus afirmaciones, sino las fechas históricas).
No tengo muchos elementos de juicio, pero que me conste, la Iglesia católica condenó algunas traducciones vernáculas por considerarlas mal traducidas o por incluir notas heréticas, que la Biblia original no contiene. Esto, obviamente, es indicio de un respeto y no de un rechazo de la Biblia. Téngase en cuenta que para antes de 1436 era impensable una Biblia por persona. Recibe un saludo fraterno.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Caminante, yo casi no participo. Me dedico a leer.
Sé que puedo cambiar el curso del tema, pero quisiera pedirte que nos indiques los motivos por los que esto último que tú has señalado en tu aporte, ocurrió y cuándo (no las fuentes de tus afirmaciones, sino las fechas históricas).
No tengo muchos elementos de juicio, pero que me conste, la Iglesia católica condenó algunas traducciones vernáculas por considerarlas mal traducidas o por incluir notas heréticas, que la Biblia original no contiene. Esto, obviamente, es indicio de un respeto y no de un rechazo de la Biblia. Téngase en cuenta que para antes de 1436 era impensable una Biblia por persona. Recibe un saludo fraterno.


Lee más historia para tener más elementos de juicio,¿fechas históricas preguntas?,es imposible tapar el sol con un dedo,ante la evidencia histórica me pides datos,¿me pedirás también las células identificativas de aquellos a los que se les confiscaron biblias y se les quemó y masacró por herejes?.No sé si es ignorancia,pero rostro para pedirme datos no te falta.

:9:
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

cual sera la tradicion de estas gentes en si
torturas.jpg


Hitler_Muller_Obispo_y_Abbot_Schachleiter_Septiembre_1934


es la verdadera iglesia segun ellos

Pio_XII_en_Berlin_12_Dic_1929.jpg


kisskorn.jpg
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Lee más historia para tener más elementos de juicio,¿fechas históricas preguntas?,es imposible tapar el sol con un dedo,ante la evidencia histórica me pides datos,¿me pedirás también las células identificativas de aquellos a los que se les confiscaron biblias y se les quemó y masacró por herejes?.No sé si es ignorancia,pero rostro para pedirme datos no te falta.

:9:

En efecto, es lo que te recomiendo.
Ante la falta de datos, no se puede tapar el sol con un dedo.
Y concluyo con tus propias palabras:
:Thats-Fun
"No sé si es ignorancia, pero rostro para no dar datos no te falta".
:9:
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

En efecto, es lo que te recomiendo.
Ante la falta de datos, no se puede tapar el sol con un dedo.
Y concluyo con tus propias palabras:
:Thats-Fun
"No sé si es ignorancia, pero rostro para no dar datos no te falta".
:9:

Muy hábil la evasiva,pero la historia está ahí,para quien desee saber la verdad.


:9:
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Muy hábil la evasiva,pero la historia está ahí,para quien desee saber la verdad.


:9:
:Thats-Fun
Pues nada, lo mismo: "Muy hábil tu evasiva, pero la historia no puede estar ahí porque lo que dices no coincide con ella ,para quien desee saber la verdad".
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Un poco de Historia, con datos objetivos. Vamos por partes:

Vamos por partes:

1) La Edad Media comienza en el siglo V d.C., a contar desde el año de la caída de Roma. En dicha época la mitad occidental del antiguo imperio romano, dominada por los bárbaros, hablaba latín y disponía de una excelente versión de la Biblia: la Vulgata de San Jerónimo; la mitad oriental del imperio, que sobrevivió hasta que los turcos conquistaron Constantinopla en el siglo XV, hablaba griego y podía leer en esa lengua tanto en Nuevo Testamento como el Viejo (este último en varias versiones, como la de los LXX); de suerte que en la Edad Media el pueblo tenía un conocimiento amplísimo de las Escrituras.

2) La Biblia se traducía a las lenguas vernáculas muchos siglos antes de la pseudo-reforma de Lutero, Calvino y compañía, pues:

a) Los santos católicos Cirilio y Metodio tradujeron la Biblia al búlgaro antiguo en el siglo IX, ¡en plena Edad Media, la "Edad de las tinieblas"! (cf. Lengua y Literatura Latinas I, autores varios, UNED, Madrid, 1986, pág. 32, e Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas, José Molina Yébenes, Publicacions Universitat de Barcelona: Barcelona 1993, pág. 4); así, los búlgaros podían leer la Biblia en su lengua.

b) El obispo Ulfilas (arriano, no católico), evangelizador de los godos de Dacia y Tracia, tradujo la Biblia al gótico pocos años antes de que San Jerónimo acabara la Vulgata, de suerte que cuando llegaron las "tinieblas" medievales ¡los godos podían leer la Biblia en su lengua materna! (cf. José Molina Yévenes, op. cit., pág. 5; Esteban Torre, Teoría de la traducción literaria, Ed. Síntesis, 1994, pág. 24, y UNED, op. cit., pág. 32).

c) El monje católico Beda el Venerable tradujo al anglosajón o inglés antiguo el Evangelio de San Juan poco antes de su muerte, acaecida en el año 735, o sea: ¡en plena Edad Media, "la Edad de las tinieblas"! (cf. Esteban Torre, op. cit., pág. 24).

d) El historiador Giuseppe Riciotti, autor de obras meritísimas como Vida de Jesucristo (Ed. Luis Miracle, Barcelona 1978) e Historia de Israel (Ed. Luis Miracle, Barcelona 1949), nos informa en su introducción a la Sagrada Biblia de que, en Italia, "la Biblia en lengua vulgar era popularísima en los siglos XV y XVI", y de que "desde el siglo XIII se poseen" traducciones italianas de la Biblia, aunque "se trata de traducciones parciales", es decir, aunque se trata de traducciones de los libros sagrados más memorables y accesibles, pues a nadie, excepción hecha de unos cuantos eruditos, le interesaba, p. ej., el elenco interminable y fastidiosísimo de las genealogías del libro de los Números.

e) La obra Historia de la Literatura I (Antigua y Medieval) (autores varios, UNED, Madrid, 1991, pág. 103) nos informa de lo siguiente tocante a las versiones castellanas de la Biblia: "hallamos en el siglo XIII otro grupo de obras formado por las traducciones de la Biblia que se realizaron en este periodo. Ya en la primera mitad del siglo nos encontramos con el primer texto conservado que se incluye en este grupo: la Fazienda de Ultramar. Pese a que algunos han querido retrasar su redacción hasta mediados del siglo XII, no parece, por su lengua, que fuere escrita en fecha tan temprana. No es una simple versión de la Biblia. Contiene, junto a la propia traducción (realizada, al parecer, no directamente de la Vulgata sino de una traducción latina del siglo XII efectuada sobre los textos hebreos), otra serie de materiales: descripciones geográficas, relatos tomados de la antigüedad clásica... Parece que pretende ser una especie de guía para los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Mediante estas traducciones de la Biblia se consiguió que personas que sabían leer en su propia lengua pudiesen recibir más directamente las enseñanzas religiosas. Las versiones eran también aprovechadas para lectura en voz alta realizada en grupos reducidos. La Iglesia española de la época no era muy partidaria de las Biblias romances, y de hecho en el Concilio de Tarragona de 1233 llegó a prohibir su lectura. Pese a ello la traducción de las Escrituras no fue abandonada, se desarrolló ampliamente a lo largo del siglo XIII y las Biblias romanceadas fueron leídas incluso por los reyes de la época".

Está claro: mucho antes de Calvino y Lutero, el pueblo castellano leía la Biblia en su lengua. La enorme extensión de las traducciones castellanas muestran que el derecho prohibitivo del Concilio Tarraconense o no se aplicó o enseguida cayó en desuso. Dicha decisión conciliar tenía su explicación: antes de autorizar la lectura de una versión había que mirar si acaso estaba bien hecha, sin falseamientos del texto sagrado. La escasa calidad literaria de las versiones junto con el aditamento de otros materiales no era de lo más a propósito para alejar toda sospecha; pero no se persiguió a nadie por traducir la Biblia al castellano, lo cual es muy significativo.

f) "La Edad Media presenció el florecimiento en Francia de un gran número de traducciones de la Sagrada Escritura a todas las lenguas y dialectos de Oc y de Oil (para todas las antiguas versiones francesas nos remitimos a: P. C. Chauvin, La Bible depuis ses origines jusqu'à nos jours). Se poseen algunas que se remontan al siglo XII e incluso a finales del XI. En el siglo XIII, la Universidad de París presentó una traducción de ambos Testamentos que hizo ley durante mucho tiempo. Con todo, aparecieron otras versiones francesas, particularmente en el siglo XIV. Una de ellas, la de Guyart Desmoulins, de finales del siglo XIII pero actualizada tocante al estilo, se imprimió desde 1478 en cuanto al Nuevo Testamento, y en su totalidad en 1487" (Daniel Raffard de Brienne, Traductor, Traditor. Les nouvelles traductions de l'Écriture Sainte, en la revista Lecture et Tradition, julio-agosto de 1986).

Lutero se jactaba de haber sido el primero en traducir la Biblia al alemán, pero ya Calvino le recordó que dicho honor no le pertenecía; en efecto, sabemos que el fraile editó en 1522 el Nuevo Testamento, y en 1532 lo restante, y que "se ha dicho de esta versión, con gran falta de verdad histórica, que era la primera versión alemana en lengua vernácula, cuando para entonces sólo en Alemania había catorce versiones en lengua erudita y cinco en lengua corriente. Además había muchas versiones parciales, como del Nuevo Testamento, de los Salmos... (cf. Janssen: Geschichte des deutschen Volkes seit dem Ausgang des Mittelalters, 8 vv., Friburgo, 1883-1893, tomo I, pág. 51)" (Francisco J. Montalbán, S.I., Los Orígenes de la Reforma Protestante, Razón y Fe, Madrid 1942, pág. 129).

g) El gran historiador Ricardo García-Villoslada nos informa también de las versiones germánicas de la Biblia antes de Lutero: "Muchos opinan que la obra principal de Martín Lutero en su vida fue la traducción de la Sagrada Escritura al idioma de su pueblo. No cabe duda que la versión vernácula de la Biblia y la divulgación de la misma, ofreciéndola como única norma de fe, jugó un papel importantísimo en la fundación y establecimiento de la Iglesia luterana. Exagerando sus méritos, por otra parte innegables, solía repetir que en la Iglesia, antes de él, nadie conocía ni leía la Biblia (Tischr. 3795 III 690; ibid., 6044 V 457 y otros muchos lugares). Hoy el lector se ríe de tan injustas aseveraciones, dictadas por la pasión. Recuérdese lo que dijimos de la lectura de la Biblia cuando Fr. Martín era novicio en Erfurt. Francisco Falk ha contado no menos de 156 ediciones desde la invención de la imprenta hasta 1520 (F. Falk, Die Bibel am Ausgange des Mittelalters [Maguncia 1905] 24). Sebastián Brant comienza su conocido poema Nave de los locos (1494) con estos versos: `Todos los países están hoy llenos de Sagrada Escritura -y de cuanto atañe a la salud de las almas-, de la Biblia', etc. Traducciones alemanas de toda la Sagrada Escritura existían no pocas antes de Lutero, por lo menos catorce en alto alemán y cuatro en bajo alemán, sin contar las versiones parciales, salterios, evangeliarios, etc. En el siglo XIV se hizo en Baviera una traducción total, que el impresor alsaciano Juan Mentelin hizo estampar en Estrasburgo en 1466, y que con algunas modificaciones fue reimpresa trece veces antes de que apareciese la de Lutero, llegando a ser como una Vulgata alemana, según Grisar. (Puede consultarse la gran edición de W. Kurrelmeyer, Die erste deutsche Bibel [Tubinga 1903-15], 10 tomos con el texto primigenio y las correcciones de las 13 ediciones posteriores. Véase también W. Kurrelmeyer, The Genealogy of the Prelutheran Bibles, en The Journal of Germanic Philology, 3,2 [1900] 238-47; W. Walter, Die Deutsche Bibel: übersetzung des Mittelalters, Braunschweig 1889-92)" (García-Villoslada, Martín Lutero, BAC, Madrid 1976, t. II, pág. 399).

h) También se puede mencionar la traducción de la Biblia, en la Edad Media, a otras lenguas indoeuropeas, como el armenio (cf. UNED, op. cit., pág. 30 y Molina Yébenes, op. cit., pág. 4), hecha en el siglo V, ¡el siglo en que comienza la "Edad de las tinieblas"!

----------

Espero que os haya edificado la lectura de esos datos históricos, :hola:
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Un poco de Historia, con datos objetivos. Vamos por partes:

Vamos por partes:

1) La Edad Media comienza en el siglo V d.C., a contar desde el año de la caída de Roma. En dicha época la mitad occidental del antiguo imperio romano, dominada por los bárbaros, hablaba latín y disponía de una excelente versión de la Biblia: la Vulgata de San Jerónimo; la mitad oriental del imperio, que sobrevivió hasta que los turcos conquistaron Constantinopla en el siglo XV, hablaba griego y podía leer en esa lengua tanto en Nuevo Testamento como el Viejo (este último en varias versiones, como la de los LXX); de suerte que en la Edad Media el pueblo tenía un conocimiento amplísimo de las Escrituras.

2) La Biblia se traducía a las lenguas vernáculas muchos siglos antes de la pseudo-reforma de Lutero, Calvino y compañía, pues:

a) Los santos católicos Cirilio y Metodio tradujeron la Biblia al búlgaro antiguo en el siglo IX, ¡en plena Edad Media, la "Edad de las tinieblas"! (cf. Lengua y Literatura Latinas I, autores varios, UNED, Madrid, 1986, pág. 32, e Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas, José Molina Yébenes, Publicacions Universitat de Barcelona: Barcelona 1993, pág. 4); así, los búlgaros podían leer la Biblia en su lengua.

b) El obispo Ulfilas (arriano, no católico), evangelizador de los godos de Dacia y Tracia, tradujo la Biblia al gótico pocos años antes de que San Jerónimo acabara la Vulgata, de suerte que cuando llegaron las "tinieblas" medievales ¡los godos podían leer la Biblia en su lengua materna! (cf. José Molina Yévenes, op. cit., pág. 5; Esteban Torre, Teoría de la traducción literaria, Ed. Síntesis, 1994, pág. 24, y UNED, op. cit., pág. 32).

c) El monje católico Beda el Venerable tradujo al anglosajón o inglés antiguo el Evangelio de San Juan poco antes de su muerte, acaecida en el año 735, o sea: ¡en plena Edad Media, "la Edad de las tinieblas"! (cf. Esteban Torre, op. cit., pág. 24).

d) El historiador Giuseppe Riciotti, autor de obras meritísimas como Vida de Jesucristo (Ed. Luis Miracle, Barcelona 1978) e Historia de Israel (Ed. Luis Miracle, Barcelona 1949), nos informa en su introducción a la Sagrada Biblia de que, en Italia, "la Biblia en lengua vulgar era popularísima en los siglos XV y XVI", y de que "desde el siglo XIII se poseen" traducciones italianas de la Biblia, aunque "se trata de traducciones parciales", es decir, aunque se trata de traducciones de los libros sagrados más memorables y accesibles, pues a nadie, excepción hecha de unos cuantos eruditos, le interesaba, p. ej., el elenco interminable y fastidiosísimo de las genealogías del libro de los Números.

e) La obra Historia de la Literatura I (Antigua y Medieval) (autores varios, UNED, Madrid, 1991, pág. 103) nos informa de lo siguiente tocante a las versiones castellanas de la Biblia: "hallamos en el siglo XIII otro grupo de obras formado por las traducciones de la Biblia que se realizaron en este periodo. Ya en la primera mitad del siglo nos encontramos con el primer texto conservado que se incluye en este grupo: la Fazienda de Ultramar. Pese a que algunos han querido retrasar su redacción hasta mediados del siglo XII, no parece, por su lengua, que fuere escrita en fecha tan temprana. No es una simple versión de la Biblia. Contiene, junto a la propia traducción (realizada, al parecer, no directamente de la Vulgata sino de una traducción latina del siglo XII efectuada sobre los textos hebreos), otra serie de materiales: descripciones geográficas, relatos tomados de la antigüedad clásica... Parece que pretende ser una especie de guía para los peregrinos que viajaban a Tierra Santa. Mediante estas traducciones de la Biblia se consiguió que personas que sabían leer en su propia lengua pudiesen recibir más directamente las enseñanzas religiosas. Las versiones eran también aprovechadas para lectura en voz alta realizada en grupos reducidos. La Iglesia española de la época no era muy partidaria de las Biblias romances, y de hecho en el Concilio de Tarragona de 1233 llegó a prohibir su lectura. Pese a ello la traducción de las Escrituras no fue abandonada, se desarrolló ampliamente a lo largo del siglo XIII y las Biblias romanceadas fueron leídas incluso por los reyes de la época".

Está claro: mucho antes de Calvino y Lutero, el pueblo castellano leía la Biblia en su lengua. La enorme extensión de las traducciones castellanas muestran que el derecho prohibitivo del Concilio Tarraconense o no se aplicó o enseguida cayó en desuso. Dicha decisión conciliar tenía su explicación: antes de autorizar la lectura de una versión había que mirar si acaso estaba bien hecha, sin falseamientos del texto sagrado. La escasa calidad literaria de las versiones junto con el aditamento de otros materiales no era de lo más a propósito para alejar toda sospecha; pero no se persiguió a nadie por traducir la Biblia al castellano, lo cual es muy significativo.

f) "La Edad Media presenció el florecimiento en Francia de un gran número de traducciones de la Sagrada Escritura a todas las lenguas y dialectos de Oc y de Oil (para todas las antiguas versiones francesas nos remitimos a: P. C. Chauvin, La Bible depuis ses origines jusqu'à nos jours). Se poseen algunas que se remontan al siglo XII e incluso a finales del XI. En el siglo XIII, la Universidad de París presentó una traducción de ambos Testamentos que hizo ley durante mucho tiempo. Con todo, aparecieron otras versiones francesas, particularmente en el siglo XIV. Una de ellas, la de Guyart Desmoulins, de finales del siglo XIII pero actualizada tocante al estilo, se imprimió desde 1478 en cuanto al Nuevo Testamento, y en su totalidad en 1487" (Daniel Raffard de Brienne, Traductor, Traditor. Les nouvelles traductions de l'Écriture Sainte, en la revista Lecture et Tradition, julio-agosto de 1986).

Lutero se jactaba de haber sido el primero en traducir la Biblia al alemán, pero ya Calvino le recordó que dicho honor no le pertenecía; en efecto, sabemos que el fraile editó en 1522 el Nuevo Testamento, y en 1532 lo restante, y que "se ha dicho de esta versión, con gran falta de verdad histórica, que era la primera versión alemana en lengua vernácula, cuando para entonces sólo en Alemania había catorce versiones en lengua erudita y cinco en lengua corriente. Además había muchas versiones parciales, como del Nuevo Testamento, de los Salmos... (cf. Janssen: Geschichte des deutschen Volkes seit dem Ausgang des Mittelalters, 8 vv., Friburgo, 1883-1893, tomo I, pág. 51)" (Francisco J. Montalbán, S.I., Los Orígenes de la Reforma Protestante, Razón y Fe, Madrid 1942, pág. 129).

g) El gran historiador Ricardo García-Villoslada nos informa también de las versiones germánicas de la Biblia antes de Lutero: "Muchos opinan que la obra principal de Martín Lutero en su vida fue la traducción de la Sagrada Escritura al idioma de su pueblo. No cabe duda que la versión vernácula de la Biblia y la divulgación de la misma, ofreciéndola como única norma de fe, jugó un papel importantísimo en la fundación y establecimiento de la Iglesia luterana. Exagerando sus méritos, por otra parte innegables, solía repetir que en la Iglesia, antes de él, nadie conocía ni leía la Biblia (Tischr. 3795 III 690; ibid., 6044 V 457 y otros muchos lugares). Hoy el lector se ríe de tan injustas aseveraciones, dictadas por la pasión. Recuérdese lo que dijimos de la lectura de la Biblia cuando Fr. Martín era novicio en Erfurt. Francisco Falk ha contado no menos de 156 ediciones desde la invención de la imprenta hasta 1520 (F. Falk, Die Bibel am Ausgange des Mittelalters [Maguncia 1905] 24). Sebastián Brant comienza su conocido poema Nave de los locos (1494) con estos versos: `Todos los países están hoy llenos de Sagrada Escritura -y de cuanto atañe a la salud de las almas-, de la Biblia', etc. Traducciones alemanas de toda la Sagrada Escritura existían no pocas antes de Lutero, por lo menos catorce en alto alemán y cuatro en bajo alemán, sin contar las versiones parciales, salterios, evangeliarios, etc. En el siglo XIV se hizo en Baviera una traducción total, que el impresor alsaciano Juan Mentelin hizo estampar en Estrasburgo en 1466, y que con algunas modificaciones fue reimpresa trece veces antes de que apareciese la de Lutero, llegando a ser como una Vulgata alemana, según Grisar. (Puede consultarse la gran edición de W. Kurrelmeyer, Die erste deutsche Bibel [Tubinga 1903-15], 10 tomos con el texto primigenio y las correcciones de las 13 ediciones posteriores. Véase también W. Kurrelmeyer, The Genealogy of the Prelutheran Bibles, en The Journal of Germanic Philology, 3,2 [1900] 238-47; W. Walter, Die Deutsche Bibel: übersetzung des Mittelalters, Braunschweig 1889-92)" (García-Villoslada, Martín Lutero, BAC, Madrid 1976, t. II, pág. 399).

h) También se puede mencionar la traducción de la Biblia, en la Edad Media, a otras lenguas indoeuropeas, como el armenio (cf. UNED, op. cit., pág. 30 y Molina Yébenes, op. cit., pág. 4), hecha en el siglo V, ¡el siglo en que comienza la "Edad de las tinieblas"!

----------

Espero que os haya edificado la lectura de esos datos históricos, :hola:
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Bueno, resumamos las razones que han aparecido para creer que la carta de Judas es inspirada:


1. Porque contiene la enseñanza apostólica.

Respuesta: nadie puede demostrarlo con la Biblia, pues la carta de Judas contiene enseñanzas únicas que no están en otro libro bíblico.


2. Porque su autor es un apóstol

Respuesta: es el típico argumento "el libro es inspirado porque el libro lo dice". El libro es escrito por Judas porque el libro lo dice. No nos consta que haya sido escrito por el Apostol. Contraejemplo: el apócrifo Evangelio de Pedro también dice ser escrito por el apóstol Pedro.


3. Porque Dios quiso que estuviera en la Biblia.

Respuesta: la frase es del tipo "es inspirado porque Dios lo inspiró". Todos sabemos que el libro está en la Biblia. El asunto es averiguar por qué está en la Biblia. Si aceptaramos ese argumento, entonces los evangélicos deberían aceptar los deuterocanónicos, porque estuvieron 16 siglos en la Biblia antes que Lutero los pusiera en duda. Si fueron incluidos en la Biblia, aunque sea erroneamente, habría que aceptarlos, pues "Dios quiso que estuvieran en la Biblia".


Me parece que no han aparecido más argumentos. Si hay hermanos evangélicos que puedan dar otras razones para creer que Judas es inspirado, razones basadas en la Biblia por supuesto, pues todo lo revelado debe estar en la Biblia, por favor mostrar esas razones.

Hasta ahora, sigo viendo muy claro que la única razón para crer que la carta de Judas es inspirada, es que así lo han creido siempre los cristianos. Sagrada Tradición de tomo y lomo.

¿Nos puede decir porque estan en la Biblia los Evangelios de Marcos y Lucas? Ninguno de los dos eran apóstoles. ¿Y la Carta a los Hebreos, por qué esta en la Biblia. Su autor es desconocido y no se cita en la Biblia. Quien determinó que estuviese en el Canon. ¿Un papa infalible que tampoco está en la Bíblia?
Aquí de lo que se trata es de poner al Magisterio de Una Institución por encima de la Biblia. Y Petrino hara y hace, toda clase de juegos malabrares para intentar justificarlo.
¿Que sistema usó Jerónimo para determinar cuales líbros eran canónicos y en que se basó para rechazar los apócrifos. Además, ¿fué el único? pues no puesto que Origenes y Epifanio eran del mismo parecer. ¿Por que? La clave esta en Rom. 3:1 y 2. De aquí que aceptaron el cierre definitivo del Canón del Ant Testamento por el Concilio de Jamnia a finales del siglo I D. de C.
En cuanto a Agustin de Hipona y respecto al N. T. trató de retener en el canon sólo aquellos libros que previamente hubieran sido admitidos por las iglesias más importantes o "sedes apostólicas". El papa Inocencio I. en el llamado Decretum Gelasianum en el 405 manifesto aceptar los 27 libros del N. T.
Pero, no les dió validez. Sólo reconoció que la tenían.
Los que metieron la pata fueron los del concilio de Trento, puesto que mostraron que su Magisterio Eclesiástico no se fundamentaba en las Escrituras, sino que estaba por encima de ellas.
Esta y no otra cosa es lo que pertende endilgarnos el sr Petrino. (Con la venia de LFP, por supuesto)
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

A ver, Tobi, ¿me puedes decir porqué los ortodoxos tienen exactamente el mismo canon de la Escritura que los católicos a pesar de que ellos no se sienten obligados a aceptar los decretos de Trento?

Soy todo ojos para leer tu respuesta a esa pregunta tan simple

No soy Tobi, pero puedo responder, con el debido respeto:

Los ortodoxos tienen el mismo Canon porque son tan idólatras como los católicos y creen en la inmortalidad del alma como ellos, algo que apoya los libros apócrifos.

Paz en Cristo
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

¿Nos puede decir porque estan en la Biblia los Evangelios de Marcos y Lucas? Ninguno de los dos eran apóstoles. ¿Y la Carta a los Hebreos, por qué esta en la Biblia. Su autor es desconocido y no se cita en la Biblia. Quien determinó que estuviese en el Canon. ¿Un papa infalible que tampoco está en la Bíblia?
Aquí de lo que se trata es de poner al Magisterio de Una Institución por encima de la Biblia. Y Petrino hara y hace, toda clase de juegos malabrares para intentar justificarlo.
¿Que sistema usó Jerónimo para determinar cuales líbros eran canónicos y en que se basó para rechazar los apócrifos. Además, ¿fué el único? pues no puesto que Origenes y Epifanio eran del mismo parecer. ¿Por que? La clave esta en Rom. 3:1 y 2. De aquí que aceptaron el cierre definitivo del Canón del Ant Testamento por el Concilio de Jamnia a finales del siglo I D. de C.
En cuanto a Agustin de Hipona y respecto al N. T. trató de retener en el canon sólo aquellos libros que previamente hubieran sido admitidos por las iglesias más importantes o "sedes apostólicas". El papa Inocencio I. en el llamado Decretum Gelasianum en el 405 manifesto aceptar los 27 libros del N. T.
Pero, no les dió validez. Sólo reconoció que la tenían.
Los que metieron la pata fueron los del concilio de Trento, puesto que mostraron que su Magisterio Eclesiástico no se fundamentaba en las Escrituras, sino que estaba por encima de ellas.
Esta y no otra cosa es lo que pertende endilgarnos el sr Petrino. (Con la venia de LFP, por supuesto)




Creo que esto lo save y entiende. Solo que defiende lo indefendible.

Sabe que al reconocerlo hasta su nombrecito de "petrino" se hace de humo. Es todo.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

No soy Tobi, pero puedo responder, con el debido respeto:

Los ortodoxos tienen el mismo Canon porque son tan idólatras como los católicos y creen en la inmortalidad del alma como ellos, algo que apoya los libros apócrifos.

Paz en Cristo

No, a ver, no. Los ortodoxos tienen el mismo canon que nosotros porque ese era el canon de la Iglesia de Cristo en el primer milenio. Y efectivamente, en la Biblia aparece la inmortalidad del alma de forma muy clarita en los libros deuterocanónicos. Y como también aparecen otras doctrinas católico-ortodoxas que desagradaban a los protestantes, de quienes deriváis los adventistas, entonces estos decidieron quitar de la Biblia esos libros que no les gustaban.
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

No soy Tobi, pero puedo responder, con el debido respeto:

Los ortodoxos tienen el mismo Canon porque son tan idólatras como los católicos y creen en la inmortalidad del alma como ellos, algo que apoya los libros apócrifos.

Paz en Cristo

Ese cánon proviene de la Septuaginta, la versión del AT que leían Jesús y sus apóstoles. Por que el cánon de la Biblia protestante recién se estableció por el 80 d.c. ¡Asi que los discípulos directos de Jesús no podrían haberlo leido!

Promueven "Sola Scriptura" y son los primeros en atentar contra ella.

Saludos
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

La palabra CANON viene del bebreo ganeh y el griego kanon, que significan caña. La caña era usada como vara de mwedición, y eventualmente significo norma.

Aplicada a la Biblia, significa "una lista de libros oficialmente aceptada".

Caracteristicas a tomar en cuenta para incluir una escritura en el Canon.

1.Tiene la Autoridad de Dios.
¿Provino de Dios?. Dice: "así dice Jehová o Dios". "Dios dijo", etc.

2.¿Es profético? -¿Fue escrito por la mente del hombre o inspirado por la mente de Dios?

3, ¿Es auténtico? Los Padres tuvieron la actitud de "si tienes duda, bótalo".

4. ¿Es dinámica? . ¿Tiene el poder transformador de vidas proveniente de Dios? ¿Amolda la vida a lo que Dios requiere?

5. ¿Fue recibida, leída y usada?. ¿Fue aceptada por el pueblo de Dios?

El problema es con el Antiguo Testamento, ya que en el canon del N.T. hay consenso.

EL CONCILIO DE JAMNIA

En pleno sitio de Jerusalén, un gran rabino, Yavhanan ben Zakkei, obtuvo permiso de los romanos, para que él y otros rabinos formaran un Sanedrín sólo sobre una base espiritual, no política ni social. Esto se realizó en el 90 dC, en Jamnia , población ubicada entre Jope y Asdod.


Libros Apócrifos (gr. ocultos o escondidos).​

A pesar de estar en la Septuaginta, en tiempos donde no existía ningún canon oficial de las Escrituras, se introdujeron libros con los siguientes errores:

1. Abundan en inexactitudes geográficas e histórucas, así como en anacronismos.

2. Enseñan doctrinas que son falsas, y prácticas que que están en conflicto con lo revelado por Escrituras inspiradas.

3. Recurren a tipos literarios y despliegan una artifcialidad del asunto tratado, así como un estilo no cónsono con las Escrituras ya reconocidas como inspiradas.

4. Les falta elementos distintivos, característicos de de las Escrituras genuinas que le dan un carácter divino, tal como el poder profético y sentimientos poéticos y religiosos.

TESTIMONIOS HISTORICOS DE RECHAZO A LOS LIBROS APOCRIFOS

1. "Filón" (20-40 aC), un filósofo judío de Alejandría, Egipto, citó prolíficamente al A.T., y aún reconció su división triple (la Ley, Elos Profetas y los Escritos), pero NUNCA citó no estrajo nada de los libros apócrifos.

2. El historiador Josefo (30-10 dC), excluye explícitamente los Apócrifos. Tampoco ta algo de ellos.

3. Ni Jesús ni los apóstoles citaron alguna vez de los Apócrifos., aunque hay cientos de referencias de casi todo el canon judío.

4. Los rabinos de Jamnia no reconocieron a los Apócrifos.

5. Nungún concilio o canon de la iglesia cristiana de los primeros CUATRO siglos reconcocieron que los Apócrifos eran libros inspirados.

6. Muchos de lo grandes Padres de la Iglesia temprana hablaron en contra de los Apócrifos, tales como Orñigenes, Cirilo de jerusalén, Atanasio, etc.

7. San Jerónimo (340-420 dC), el gran traductor de la Vulgata latina, rechazó los Apócrifos como parte del Canon. El argumentó al respecto contra San Agustín. Al comienzo, Jerónimo, rehusó aún traducir los Apócrifos al latín, pero más tarde hizo una traducción apurada de unos pocos de ellos. Después de su muerte, y literalmente "sobre su cadaver", los libros Apócrifos se introdujeron en la Vylgata.

8. Muchos escolásticos católicos romanos rechazaron los Apócrifos durante el periodo de la Reforma.

9. Lutero y los reformadores rechazaron la canonicidad de los Apócrifos.

10. Sólo después del año 1546 dC, en una polémica acción en el Comcilio de Trento de la Contrarreforma, fue que los Apócrifos recivieron pleno status canónico de parte de la ICAR:

Por donde quiera que se les mire, los Apócrifos NO son libreos inspirados.


Se sostiene, entonces, que la gran razón que tienen los ortodoxos de sostener los Apócrifos como inspirados es su idolatría y su creencia en la inmortalidad del alma, tal como los católicos.

Invito a Luis Fernando y a Coco Loco a leer el epígrafe Inmortalidad del Alma, ¿Enseñamza cristiana?, donde se dan las razones para no creer en tal engendro del diablo-

Paz en Cristo
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

La palabra CANON viene del bebreo ganeh y el griego kanon, que significan caña. La caña era usada como vara de mwedición, y eventualmente significo norma.

Por el momento quisiera que me aclararas una cosa: la palabra canon que empleamos en la discusión ¿proviene del griego o del hebreo? ¿o el término en español que usamos proviene del latín y éste a su vez del griego y el griego a su vez del hebreo?
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Invito a Luis Fernando y a Coco Loco a leer el epígrafe Inmortalidad del Alma, ¿Enseñamza cristiana?, donde se dan las razones para no creer en tal engendro del diablo

Mira, sectario adventista: la doctrina de la inmortalidad del alma es compartida por católicos, ortodoxos y protestantes evangélicos. Sólo la niegan los Testigos de Jehová y los adventista, cosa normal porque la génesis de ambos grupos sectarios es similar.
Por tanto, si hemos de creer que esa doctrina es un engendro del diablo, habrá que confesar que la Iglesia de Cristo ha sido engañada por Satanás durante 19 siglos, hasta que llegó vuestra "profetisa" a iluminarnos. Si eso fuera cierto, la Biblia sería mentirosa en lo que afirma sobre la Iglesia de Cristo. Así que tú mismo
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Mira, sectario adventista: la doctrina de la inmortalidad del alma es compartida por católicos, ortodoxos y protestantes evangélicos. Sólo la niegan los Testigos de Jehová y los adventista, cosa normal porque la génesis de ambos grupos sectarios es similar.
Por tanto, si hemos de creer que esa doctrina es un engendro del diablo, habrá que confesar que la Iglesia de Cristo ha sido engañada por Satanás durante 19 siglos, hasta que llegó vuestra "profetisa" a iluminarnos. Si eso fuera cierto, la Biblia sería mentirosa en lo que afirma sobre la Iglesia de Cristo. Así que tú mismo


Sectario con amor como era Jesús, quien dijo "YO soy el camino, la verdad y la vida, NADIE viene al Padre sino POR MI". Más sectario que Jesús, nadie.

Aqui estoy, paladín católico, para responderte como es debido.

Ese es el meollo del problema que los enredará a todos ustedes son propensos a creer en milagros y señales de cuanto bicho raro canonicen. IDe la misma menera, los espiritustas, brujosm babalaos se asientan sobre le mismo principio de la peimera gran mentira "NO MORIREIS" para seguir las indicaciones de sus espíritus. No se dan cuenta que están pisando el mismo terreno prohibido por Dios:

"No sea hallado en ti quien haga pasar a su hijo o su hija por el fuego, ni quien practique adivinación, ni agorero [como le gusta a los católicos el horóscopo], ni sortílego, ni hechicero, ni encantador, ni adivino, ni mago NI QUIEN CONSULTE LOS MUERTOS" Deuteronomio 18:10,11

Cuando ustedes le rezan a los santos y a la virgen, se están comunicando con los muertos. Sí, ustedes se comportan como unos espiritistas, ni más ni menos.-

Paz en Cristo:9:
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

Por el momento quisiera que me aclararas una cosa: la palabra canon que empleamos en la discusión ¿proviene del griego o del hebreo? ¿o el término en español que usamos proviene del latín y éste a su vez del griego y el griego a su vez del hebreo?

El hebreo y el griego tiene cosas parecidas. hasta el alfabeto tiene similaridades:

Alfa --- Alef

Beta --- Bet

Gamma --- Guimel

Delta --- Dálet

Los judíos dicen que el único idioma, aparte del hebreo, que la Palñabra de DIOS PUEDE ESCRIBIRSE ES EL GRIEGO.

Realmente, la palabra canon del español viene del latín canon, pero éste a su vez viene del griego Kanon y éste está emparentado con el hebreo ganeh. Fíjate que tienen dos sílabas, empezando la segunda con una consonate fuerte y terminando en n. Gracias por tu corrección.

Paz en Cristo
 
Re: Dogma de fe basado exclusivamente en la Sagrada Tradición

El hebreo y el griego tiene cosas parecidas. hasta el alfabeto tiene similaridades:

Alfa --- Alef

Beta --- Bet

Gamma --- Guimel

Delta --- Dálet

Los judíos dicen que el único idioma, aparte del hebreo, que la Palñabra de DIOS PUEDE ESCRIBIRSE ES EL GRIEGO.

Realmente, la palabra canon del español viene del latín canon, pero éste a su vez viene del griego Kanon y éste está emparentado con el hebreo ganeh. Fíjate que tienen dos sílabas, empezando la segunda con una consonate fuerte y terminando en n. Gracias por tu corrección.

Paz en Cristo

El alfabeto hebreo y el griego son similares en cuanto al nombre, no en cuanto a la escritura (tras el exilio, el hebreo emplea la "forma quadrata"; antes empleaban la forma protosemítica, similar al fenicio). Las lenguas semitas se escriben de derecha a izquierda; no así el griego que es lengua europea. Es el fenincio el que influyó en el griego y no el hebreo, ya que los inventores del alfabeto son los fenicios. Según el mito de Cadmo, hermano de Europa (y ambos hijos del rey de Tiro), aquel dio a sus súbditos el alfabeto como regalo tras fundar Tebas en Beocia. De hecho Cadmo proviene de la raíz semítica hebreo "qédem", que significa este (oriente).

Aluf es la cabeza de un buey: los griegos invirtieron la forma y la convirteron en vocal. En hebreo es consonante y en griego es vocal.
Bayit es casa y su forma constructa es "bet" (betlehem significa "casa del pan")...
dalet era tabla, etc.
¿Cómo explicas el emparentamiento del la palabra qaneh para kanon si el término ya aparece en la Ilíada de Homero?