Doctrina escritural del bautismo

12 Mayo 2000
2.050
2
www.maic.net
Bautismo

El verbo griego baptizö es una forma intensiva de baptö y significa primariamente “sumergir”; secundariamente puede significar “lavar” o “hacer perecer.” En la antigua versión griega del Antiguo Testamento, la Septuaginta, se emplea de la inmersión séptuple de Naamán el sirio en las aguas del Jordán (2 Reyes 5:14).

G.R. Beasley-Murray explica: “Pese a las afirmaciones contrarias, parece que baptizö, tanto en contextos judíos como cristianos, normalmente significaba ‘sumergir’ y que aún cuando se tornó un término técnico para el bautismo, la idea de inmersión permanece... Los usos metafóricos del término en el Nuevo Testamento parecen dar esto por sentado; por ejemplo, la profecía de que el Mesías bautizaría en Espíritu [Santo] y fuego, como un líquido (Mateo 3:11), el “bautismo” de los israelitas en la nube y el mar (1 Corintios 10:2) y la noción de la muerte de Jesús como un bautismo (Marcos 10:38-39, baptisma; Lucas 12:50...). La representación paulina del bautismo como la sepultura y la resurrección con Cristo es consistente con esta opinión, aunque no la exija.” [1].

El bautismo de Juan

El antecedente inmediato del bautismo cristiano es el bautismo que realizaba Juan hijo de Zacarías, más conocido como Juan el bautista. A su vez, Juan podría haber sido influenciado por los lavamientos ceremoniales de los grupos predominantes del judaísmo o de Qumran (esenios, secta del Mar Muerto). Sin embargo, esta clase de limpieza ritual no se realizaba una única vez, sino de manera reiterada y periódica [2]. Un antecedente más interesante o al menos un paralelo (no está claro cual vino primero) es el bautismo de los prosélitos, es decir, de personas de origen gentil que se convertían al judaísmo [3]. Allá por el primer siglo de nuestra era, cuando los judíos habían adoptado una decidida actitud proselitista (ver Mateo 23:15) los convertidos de la gentilidad que se convertían no solamente debían ser circuncidados como mandaba la Ley a todos los varones, sino que además se les exigía un lavamiento o bautismo, el cual simbolizaba la limpieza de la inmundicia pagana.

El desafío impuesto por el bautismo de Juan es que él no solamente llamaba a los prosélitos, sino y muy particularmente a los judíos de nacimiento, a bautizarse. Juan estaba diciendo con esto que no sólo los paganos, sino también los “hijos de Abraham” debían arrepentirse y volverse a Dios. El bautismo de Juan fue entonces, sobre todo, un llamado al arrepentimiento por los pecados (Mateo 3:11 y paralelos) y una expresión del anhelo de ser perdonado por Dios.

¿Por qué era esto necesario? Porque, como Pablo diría más tarde, “todos pecaron” , y a Juan se le había dado la misión de ser el precursor del Mesías y el heraldo del reino de los cielos (Mateo 3:1-3; Juan 1: 15-23). La predicación y el bautismo de Juan fueron por tanto una preparación para la manifestación definitiva de Dios en gloria para traer recompensa y juicio, y todos debían prepararse para este acontecimiento que Juan describió como un bautismo con el Espíritu Santo y con fuego (Mateo 3: 7-12).

A la luz de lo que precede, parece extraño que Jesús le pidiese a Juan que lo bautizase, y el primero en sorprenderse fue el mismo Juan. Sin embargo, la razón de la solicitud de Jesús ha de hallarse en su identificación con aquéllos a quienes venía a salvar. Había nacido de mujer, y bajo la Ley (Gálatas 4:4) y dio este paso “para que se cumpla toda justicia” (Mateo 3:15). En este acontecimiento fundamental, Jesús, quien jamás pecó (2 Corintios 5:21; Hebreos 4:15), se identificó a sí mismo con la humanidad pecaminosa y de este modo inició formalmente su ministerio. Esto queda claro por lo que aconteció inmediatamente después del bautismo de Jesús: Fue declarado por el Padre como su Hijo amado y ungido por el Espíritu Santo (Mateo 3:17). La Voz celestial le declaró Rey Mesías y Siervo sufriente; cf. Salmo 2:7 e Isaías 42:1. Es significativo que cuando la autoridad de Jesús fue cuestionada, él respondió con otra pregunta: “El bautismo de Juan, ¿era de Dios o de los hombres?” (Marcos 11: 27-33 y paralelos). Esta no fue una manera astuta de evadir la pregunta “¿Con qué autoridad haces esto?” , sino que tenía una relación crucial con ella, Si el bautismo de Juan era del cielo, la inescapable conclusión sería que la autoridad de Jesús provenía de la misma fuente, ya que la unción de Jesús ocurrió tras haber sido bautizado por Juan [4].

El bautismo cristiano

En su carácter de último y más grande de los profetas en sentido veterotestamentario, Juan anunció el juicio venidero. Juan proclamó lo que Dios le dijo que proclamase. Y desde luego, estaba en lo cierto. Pero Jesús introduce un nuevo elemento, el cual ciertamente estaba presente en la profecía del Antiguo Testamento (Isaías 42, 49, 50, 53) pero no había sido entendido por los judíos, a saber: que el reino de los cielos no habría de ser introducido con la violencia de un conquistador guerrero, sino a través de la obra de un humilde Siervo. Y este Siervo, que no era otro que Jesús mismo, debía someterse a otro “bautismo” del cual el de Juan no fue sino una señal (Lucas 12: 49-50). Él hablaba, claro está, de su sacrificio en la cruz.

Luego de resucitar, Jesucristo les dijo a sus discípulos:

“Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado. Y yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo” (Mateo 28: 18-20).

Jesucristo anunció también el bautismo en el Espíritu Santo, que habría de superar el bautismo de Juan (Hechos 1:5). Desde luego, esto no descarta simplemente el bautismo cristiano en agua, pero le otorga una nueva e insospechada significación: Como Jesús se identificó a sí mismo con nosotros en el bautismo de Juan, nosotros debemos identificarnos con Él mediante el bautismo cristiano (Romanos 6, etc.).

¿Quién debe bautizarse?

Es claro que todos cuanto crean en Cristo deben bautizarse. Aquellos que llegan a ser sus discípulos deben ser bautizados y se les debe ensañar todo lo que Jesús mandó (Mateo 28: 16- 20). Después de que Pedro hubo proclamado las buenas nuevas de salvación en el día de Pentecostés, les preguntaron a él y a los demás Apóstoles: “Hermanos, ¿qué haremos?”. La respuesta de Pedro fue: “Arrepentíos y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados, y recibiréis el don del Espíritu Santo” (Hechos 2: 37-38). Como dice Brooks:

“Los sermones cristianos más primitivos, ..., convocaron al bautismo como el acto externo que representaba la decisión interna. La exigencia de Pedro del bautismo [cristiano] tenía continuidad con el bautismo de Juan pues ambos expresaban la nueva relación del individuo con Dios y su reino. La diferencia significativa, empero, era la relación que Pedro estableció con la vida, la muerte y la resurrección de Jesús.” [5]

La misma secuencia, es decir, primero creer y a continuación ser bautizado, se observa en Samaria y en el caso del ministro etíope (Hechos 8:12, 26-39). Lo mismo se observa luego de que Pedro predicase el Evangelio en casa del centurión Cornelio (Hechos 10: 44-48). Allí el Apóstol exclamó: “¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo lo mismo que nosotros?”

¿Qué hay del bautismo de bebés?

En comparación con el claro mandato de bautizarse para quienes se arrepienten y creen en Jesús, la cuestión de si los niños demasiado pequeños como para entender el Evangelio han de ser bautizados. Este ha sido tema de controversia por siglos [6].

Debe tenerse en cuenta que la mayor parte de las Iglesias cristianas históricas, como la de Roma, las Orientales, la Luterana, la Reformada, la Presbiteriana y otras, practican el bautismo infantil. Una de las mejores defensas del bautismo infantil es la escrita por Michael Green [7]. Los principales argumentos a favor de esta práctica son:

1. El bautismo es un signo o sacramento del Nuevo Pacto, como la circuncisión lo era del Antiguo Pacto. Ya que todos los bebés varones eran circuncidados, de igual modo y por analogía todos los hijos de cristianos deben ser bautizados.
2. Jesús llamó hacia sí a los niños pequeños y amonestó con extrema severidad a los discípulos por intentar impedírselo (Marcos 10: 13-16).
3. En el libro de Hechos hay varios casos de personas que creyeron y se dice que fueron bautizados “con toda su casa” (Lydia, Hechos 16: 14-15; el carcelero de Filipos, Hechos 16: 30-34); compárese también 1 Corintios 1:16, “la casa de Estéfanas.”
4. El bautismo infantil es testimoniado en la Iglesia por lo menos a partir de principios del tercer siglo, y es practicado por muchas denominaciones cristianas.

Por otra parte, quienes nos oponemos al bautismo infantil señalamos que:


1. El Nuevo Pacto tiene tanto similitudes como diferencias con el Antiguo Pacto. Por tanto, hay que ser muy cauteloso con el razonamiento por analogía. Por ejemplo, una diferencia obvia es que la circuncisión era aplicable sólo a los varones, en tanto que el bautismo cristiano es para hombres y mujeres por igual. Además, los mismos que invocan esta analogía habitualmente rechazan la noción de que el bautismo deba diferirse, como la circuncisión, hasta el octavo día de vida. Finalmente, si bien los hijos de padres cristianos en un sentido participan de las bendiciones de éstos (Hechos 2:38; 1 Corintios 7:14), no queda en absoluto claro que ello sólo se cumpla a condición de que los niños sean bautizados.
2. Jesús ciertamente llamó hacia sí a los niñitos, pero no los bautizó ni mandó que fuesen bautizados. De hecho, es obvio y sugestivo que no existe ninguna instrucción explícita acerca del bautismo infantil en todo el Nuevo Testamento. Quienes propician esta práctica deben basarse en conjeturas y presuposiciones.
3. Hay que notar que en los textos que hablan de Lidia, Cornelio o Estéfanas la palabra griega oikia (“casa”) indica más que los familiares, ya que habitualmente se incluye también los sirvientes. Quienes propician el bautismo infantil suponen que había pequeñitos en las “casas” de Lidia, Cornelio o Estéfanas, pero no hay ningún indicio cierto de que esto fuese así. Nada sabemos del estado civil de Lidia. En casa de Cornelio, Pedro dijo que debían bautizarse quienes habían creído, y sobre quienes había manifiestamente descendido el Espíritu Santo. Ignoramos si el carcelero de Filipos tenía hijos y si así era, qué edades tenían. De todos modos, Lucas afirma en Hechos 16:34 que el hombre se regocijó “con toda su casa que había creído en Dios”, lo cual obviamente no es aplicable a los bebés.
4. Se sabe que en tiempos post-apostólicos se introdujeron prácticas bautismales que eran propias del período apostólico. Una fue la costumbre de demorar el bautismo hasta que la muerte fuese inminente (por la noción errónea de que no tendría perdón ningún pecado cometido después del bautismo). Otra fue la introducción de un largo período de instrucción entre la profesión de fe y el rito bautismal, juntamente con complejos ritos carentes de respaldo neotestamentario. Por tanto, el solo hecho de que se practicase el bautismo infantil hacia fines del segundo o principios del tercer siglo no es fundamento suficiente como para considerar tal práctica de origen apostólico. La primera indicación clara acerca del bautismo infantil –a favor- se encuentra en el tratado sobre prácticas eclesiásticas de Hipólito de Roma titulado “La Tradición Apostólica” [8]. Pero la segunda alusión , en contra de tal práctica, aparece en el escrito deTertuliano de Cartago, “Sobre el bautismo” [9]. Ambos documentos datan del siglo III.

¿Qué significa el bautismo?

La significación del bautismo podría resumirse como sigue:

1. Es un acto de obediencia que todo cristiano debe tomar muy seriamente. Jesucristo mandó que todo aquel que llegase a ser su discípulo fuese bautizado (Mateo 28: 16-20).
2. Es un acto que expresa el propósito de ser limpio del pecado y puro para con Dios (1 Pedro 3:21).
3. Es un acto que nos identifica con Jesucristo en su muerte y en su nueva vida de resurrección (Romanos 6).
4. Es un acto que significa ser incorporado al Cuerpo de Cristo, la Iglesia, y da entrada a la paticipación plena en la fraternidad cristiana (Efesios 4:4-6).

Asimismo, y teniendo en cuenta todo lo anterior, el bautismo puede considerarse un testimonio público de nuestro compromiso de seguir a Cristo.

Relación entre la regeneración, el bautismo con agua y el bautismo en el Espíritu Santo

Ya que el bautismo es un signo externo de una gracia interior, no hay una relación simple y unívoca entre estos acontecimientos. En el Nuevo Testamento, quienes se arrepienten y creen en Cristo son bautizados, pero ya que tanto la confesión como el rito del bautismo en sí mismo son actos externos, ellos no garantizan de manera absoluta que la obra interna de la gracia esté presente. Por ejemplo, no fue así en el caso de Simón el Mago (Hechos 8:13-25). Los samaritanos fueron bautizados en agua primero y recibieron el Espíritu Santo después. Por el contrario, Cornelio y los suyos primero recibieron el Espíritu Santo y luego fueron bautizados.

Sin embargo, por el modo en que el asunto se presenta en la predicación apostólica, F.F. Bruce está en lo cierto al afirmar: “El bautismo es el signo externo y visible del arrepentimiento y la fe. En la era apostólica el signo externo estaba en general tan inmediatamente asociado con la gracia interior y espiritual que se podía hablar de ambos como partes componentes de una única experiencia, o por una especie de metonimia, lo que era estrictamente cierto de una podía predicarse de la otra.” [10]

Esto permite explicar pasajes como Hechos 22:16, donde Pablo narra su propia experiencia de conversión; se le dijo: “Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate, bautízate y lava tus pecados invocando su nombre.” Bruce observa: “Pablo, siendo un hombre inteligente, sabría que la aplicación externa de agua a su cuerpo no podría, en sí misma, quitar sus pecados; entendería que su bautismo en agua era la señal externa y visible de su purificación del pecado, interior y espiritual , por la gracia de Dios, una purificación que hizo propia por la fe.” [11]

De igual modo, Tito 3:4-7 puede entenderse en el mismo sentido: “Pero cuando se manifestó la bondad de Dios, nuestro Salvador, y su amor para con la humanidad, nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración, y por la renovación en el Espíritu Santo [griego, dia loutrou palingenesias kai anakainöseös pneumatos hagiou], el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo, nuestro Salvador, para que, justificados por su gracia, llegáramos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna. “ (ver también Romanos 5 y 8).

¿Es el bautismo necesario para la salvación?

La Iglesia Católica Apostólica Romana es el defensor más conspicuo de la noción de que el bautismo es necesario para la salvación. El reciente “Catecismo de la Iglesia Católica” (1992) afirma: “El santo Bautismo es el fundamento de toda la vida cristiana, el pórtico de la vida en el Espíritu (‘ vitae spiritualis ianua’) y la puerta que abre el acceso a otros sacramentos. Por el Bautismo somos liberados del pecado y regenerados como hijos de Dios, llegamos a ser miembros de Cristo y somos incorporados a la Iglesia y hechos partícipes de su misión.” [12].

Según la doctrina romana, los sacramentos en general no son solamente signos externos de la gracia interior, sino que son los medios por los cuales se confiere la gracia; es decir que contienen en sí la gracia que simbolizan, cuando se los imparte y recibe apropiadamente [13]. En lo que se refiere al bautismo, el nuevo Catecismo sostiene que “El Señor mismo afirma que el Bautismo es necesario para la salvación (cf Jn 3,5).” [14]. Sin embargo, el sincero anhelo de ser bautizado es considerado equivalente, a los efectos de la salvación, al sacramento mismo en los casos en que éste es imposible. Tal el caso, por ejemplo, de quien muere mártir sin posibilidad de bautizarse –es el llamado “bautismo de sangre”- o el de un adulto que es impedido por la muerte o un obstáculo insuperable, pero que de veras deseaba bautizarse [15].

El problema del destino de los niñitos que mueren sin haber sido bautizados no es respondido de manera consistente por el romanismo. En efecto, el nuevo Catecismo afirma que la Iglesia “sólo puede confiarlos a la misericordia divina”, confiando “en que haya un camino de salvación para los niños que mueren sin Bautismo” [16]. Esta declaración es muy sorprendente, ya que por siglos se ha sostenido como doctrina de fe que “las almas que salen de esta vida en estado de pecado original están excluidas de la visión beatífica de Dios” [17].

En otras palabras que las almas de los niños que morían en pecado original –es decir, sin ser bautizados- quedaban excluidas de la bendición de contemplar a Dios. Adicionalmente, al menos dos concilios generales de occidente (llamados ecuménicos por Roma), a saber el IV Concilio de Lyon (1274) y el Concilio de Florencia (1438-1445) establecieron dogmáticamente que quienes mueren en pecado original van al infierno: “Pero las almas de aquellos que mueren en pecado mortal actual o con solo el original, bajan inmediatamente al infierno, para ser castigadas, si bien con penas diferentes” [18]. Hasta hace muy poco, se enseñaba que los niños sin bautizar iban a un lugar, el limbo (limbus infantium) donde podrían gozar la mayor felicidad natural, pero eran excluidos de la presencia de Dios. He aquí lo que dice un compendio publicado en 1973:

“EL LIMBO. – Los párvulos que han muerto sin el bautismo no van al paraíso terrenal (Benedicto XII, [Denzinger] 534), sino al llamado «limbo de los párvulos» (Pío VI, [Denzinger] 1526 ). Carecen de la visión de Dios, pero no sufren la pena de fuego (Inocencio III, [Denzinger] 410).” [19]

Sin embargo, ahora la Iglesia de Roma soslaya silenciosamente su enseñanza de siglos y se limita a declarar que solamente confía a los niñitos a la misericordia de Dios. El hasta ahora famoso limbo ni aparece en el índice alfabético del nuevo Catecismo firmado por Juan Pablo II.

En realidad. importantísimo como es el bautismo, en ninguna parte del Nuevo Testamento se lo declara como necesario para la salvación. Los requisitos que son consistentemente presentados como imprescindibles son el arrepentimiento del pecado y la fe en Jesucristo.


Apéndice: Juan 3:5

Este texto es el apoyo más importante para la doctrina de la regeneración bautismal, esto es, la noción de que el sacramento mismo del bautismo efectúa la regeneración o nuevo nacimiento en Cristo. Por tanto, es conveniente examinar cuidadosamente este texto.

“Había un hombre de los fariseos que se llamaba Nicodemo, dignatario de los judíos. Este vino a Jesús de noche y le dijo:
- Rabí, sabemos que has venido de Dios como maestro, porque nadie puede hacer estas señales que tú haces, si no está Dios con él.
Le respondió Jesús:
- De cierto, de cierto te digo que el que no nace de nuevo [o de lo alto] no puede ver el reino de Dios.
Nicodemo le preguntó:
- ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre y nacer?
Respondió Jesús:
- De cierto, de cierto te digo que el que no nace del agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios. Lo que nace de la carne, carne es; y lo que nace del Espíritu, espíritu es. No te maravilles de que te dije: «Os es necesario nacer de nuevo». El viento sopla de donde quiere y oyes su sonido, pero no sabes de dónde viene ni a dónde va. Así es todo aquel que nace del Espíritu.
Le preguntó Nicodemo:
- ¿Cómo puede hacerse esto?
Jesús le respondió:
- Tú, que eres maestro de Israel, ¿no sabes esto? ...” (Juan 3: 1-10).

El contexto inmediato de este encuentro es la primera Pascua celebrada durante el ministerio terrenal del Señor (Juan 2:13-25). Jesús acababa de anunciar veladamente su resurrección (versículo 19). Nicodemo se convenció de que Dios estaba con Cristo y fue a verle de noche.
Jesús le dijo que aquellos que desean entrar en el reino de Dios deben nacer “de nuevo” o “de lo alto.” El texto griego dice “ean më tis gennëthei anöthen” (si uno no recibe el nacimiento de lo alto, versículo 3) y “gennëthëi ex hydatos kai pneumatos” (nacimiento de agua y Espíritu, versículo 5). La palabra anöthen puede significar tanto “de nuevo” (Gálatas 4:9), como “de lo alto” (Santiago 1:17; 3: 15,17). Evidentemente Nicodemo entendió lo expresado por Jesús en el primer sentido, pero las palabras del Señor en el versículo 31 indican que él quiso decir primariamente “de lo alto.” En otros términos, nada menos que un nacimiento de lo alto, es decir, de Dios mismo, puede permitirle a alguien tener parte en el reino de los cielos.
El mismo pensamiento se encuentra en Juan 1:12-13, “Mas a todos los que le recibieron, a quienes creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios. Estos no nacieron de sangre, ni por voluntad de carne, ni por voluntad de varón, sino de Dios.” También aparece reiteradamente en la primera epístola de Juan (1 Juan 2:29; 3:9; 4:7; 5:1,4,18).
Quienes afirman que las palabras de Jesús eran fundamentalmente una referencia al bautismo con agua pasan por alto los siguientes hechos:

1. El propio bautismo de Jesús en ninguna parte se pone como modelo para el bautismo de sus discípulos. Como se demostró antes, el bautismo del Señor fue una señal de su identificación con la raza humana, preparatoria de la obra de redención que él cumpliría más tarde en la cruz.
2. Es notable que el Evangelio de Juan sea el único que no contiene un relato del hecho preciso del bautismo de Jesús. Por tanto, su propio bautismo no es parte del contexto inmediato del pasaje.
3. Jesús se dirigió a Nicodemo teniendo en cuenta que éste era un maestro, alguien bien versado en el Tánaj (el Antiguo Testamento: el Pentateuco, los Profetas y los Escritos). De aquí que la declaración del Señor de la absoluta necesidad de nacer del agua y del Espíritu debe entenderse en esta luz, y debería haber traído a la mente de Nicodemo textos como Zacarías 13:1; Jeremías 33:8; Isaías 43:20, 55: 1, y sobre todo Ezekiel 36: 25-27,

“Esparciré sobre vosotros agua limpia y seréis purificados de todas vuestras impurezas, y de todos vuestros ídolos os limpiaré. Os daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo dentro de vosotros. Pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré que andéis en mis estatutos y que guardéis mis preceptos y los pongáis por obra.“

Mientras que el bautismo cristiano en agua no es enseñado como tal en el Antiguo Testamento, ningún escriba o maestro hebreo podría haber ignorado estos textos proféticos tan importantes acerca de la purificación espiritual. Por esta razón Jesús reconviene a Nicodemo de este modo: “Tú, que eres el maestro de Israel, ¿no sabes esto?” Como alguien que estaba bien versado en las Escrituras, era de esperarse que Nicodemo entendiese la alusión de inmediato.

En conclusión, las palabras de Jesús a Nicodemo no tienen como referencia primaria el bautismo en agua, sino la renovación espiritual anunciada por los profetas del Antiguo Testamento. Como notamos antes, este es un tema reiterado en los escritos de Juan. De igual modo, es significativo que también Pedro vincule el nuevo nacimiento o regeneración (griego anagennaö, “nacer de nuevo”) con el poder purificador de la Palabra de Dios antes que con el bautismo por inmersión en agua:

“Al obedecer a la verdad, mediante el Espíritu, habéis purificado vuestras almas para el amor fraternal no fingido. Amaos los unos a los otros entrañablemente, pues habéis renacido [anagegennëmenoi] , no de simiente corruptible. por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre.” (1 Pedro 1: 22-23).
Asimismo el Apóstol Pablo, quien no bautizó a muchos cristianos en Corinto (1 Corintios 1:14-17), declaró enfáticamente “en Cristo Jesús yo os engendré por medio del evangelio” (1 Corintios 4:15).

Tal regeneración o nuevo nacimiento espiritual no es producido por el bautismo en agua; éste es un signo o sacramento de la regeneración, pero en modo alguno reemplaza, ni mucho menos produce, la gracia interior que representa.

Diciembre de 1999

Notas

[1] G.R. Beasley-Murray, Baptism. En Colin Brown, Ed.: New International Dictionary of New Testament Theology. Grand Rapids: Zondervan, 1975-1978, 1: 144.
[2] James C. Vanderkam, The Dead Sea Scrolls Today. Grand Rapids: Wm. B. Eerdmans, 1994, p. 168-170.
[3] C. Perrot, Los movimientos bautistas. En Augustin George y Pierre Grelot, Dir.: Intoducción Crítica al Nuevo Testamento. Barcelona: Herder, 1983; 1: 177-180.
[4] Joachim Jeremias, Teología del Nuevo Testamento. I. La predicación de Jesús, 4ª Ed. Salamanca: Sígueme, 1980, p. 73-74.
[5] Oscar S. Brooks, The Drama of Decision: Baptism in the New Testament. Peabody: Hendrickson, 1987, p. 160.
[6] Donald Bridge y David Phypers, The Water that Divides – The Baptism Debate. Leicester: InterVarsity Press, 1977.
[7] Michael Green, Baptism: Its purpose, practice and power. Downers Grove: InterVarsity Press, 1987. Véase también Oscar Cullmann, Baptism in the New Testament (London: SCM Press, 1950) y Andrés Manrique. O.S.A., Teología Bíblica del Bautismo – Formulación de la Iglesia Primitiva (Madrid: Editorial Biblia y Fe, 1977).
[8] Hipólito de Roma, La Tradición Apostólica, 21 (61).
[9] Tertuliano, De Baptismo, 18.
[10] F.F. Bruce, Answers to questions. Exeter: The Paternoster Press, 1972, p. 76
[11] Ibid., p. 84.
[12] Catecismo de la Iglesia Católica. Edición preparada bajo la presidencia del Arzobispo José Manuel Estepa Llaurens. Santo Domingo: Librería Juan Pablo II, 1992, # 1213 (p. 284).
[13] “Si alguno dijere que los sacramentos de la Nueva Ley no contienen la gracia que significan, o que no confieren la gracia misma a los que no ponen óbice, como si sólo fueran signos externos de la gracia o justicia recibida por la fe y ciertas señales de la profesión cristiana, por las que se distinguen entre los hombres los fieles de los infieles, sea anatema.” (Concilio de Trento, Sesión VII del 3 de marzo de 1547; Cánones sobre los sacramentos en general, Canon 6). Según Enrique Denzinger, El Magisterio de la Iglesia – Manual de los símbolos, definiciones y declaraciones de la Iglesia en materia de fe y costumbres. Traducción de Daniel Ruiz Bueno. Barcelona: Herder, 1963, # 849 (p. 241).
[14] Catecismo de la Iglesia Católica, # 1257 (p. 292).
[15] Ibid, # 1258-1260 (p. 292- 293).
[16] Ibid., # 1261 (p. 293).
[17] Ludwig Ott, Manual de Teología Dogmática, 6ª Ed. Barcelona: Herder, 1969, p. 191-192.
[18] Eugenio IV – Concilio de Florencia; Decreto para los griegos de la Bula “Laetentur coeli” del 6 de julio de 1439; Denzinger # 693 (p. 201).
[19] Antonio Royo Marín, O.P., La Fe de la Iglesia – Lo que ha de creer el cristiano de hoy, 2ª Ed. Madrid: BAC, 1973, # 352 (p. 232).
 
Buen estudio.....;-)
Me gustaria contactarme con Ud, jetonius, por favor si puede enviarme un email a :

[email protected]

En Cristo,

HCCH
 
Hermano amado Jetonius, no se imagina usted la bendición que representa su participación en el foro, el dia de hoy me di a la tarea de encontrar este aporte suyo, que lo tenía visto desde hace tiempo, me doy cuenta de su profundidad y lo completo que es, fui invitado en mi iglesia a participar enseñando sobre el bautismo y su aporte es un
complemento magnífico para ello.

Dios le bendiga abundantemente.


tehuaqui
 
Querido Jetonius:

Doy gracias al Señor que tu pluma se torna cada dia como de escribiente mas ligero y rápido,pues antaño y me atrevo a comentartelo
porque pareces un hombre generoso,me resultaban tus composiciones como puerta que me cerrases para que no entrase en tus trabajos y/o ladrillo pesado que dañaba los pies,pero quizás sea esto una apreciación mia y una lógica apuesta tuya defensiva dada la disparidad y diversidad de contenidos existentes por parte de todos.

Bien despues de este sincero comentario te ruego reflexiones si los niños de los cristianos y durante su niñez están incluidos en el Pacto o no;a la espera de tus noticias,recibe un cordial saludo.
 
"SE ME OLVIDABA".....

Jetonius...quizás abusando de tu amabilidad y
dada la cantidad de niños que acceden al foro,¿podrias contestarme de manera que lo entendiese un niño?.Es que ellos son muy importantes para El Señor.

Un fuerte abrazo y apretón de manos de tu amigo.
 
Saludos Jetonius, interesantes datos sobre el Bautismo, pero acompañada a esta envio Datos sobre pensamientos sobre el Bautismo...

"Algunos declaran que nacer de agua y del espíritu quiere decir bautismo en agua.... El agua es un símbolo de LA PALABRA DE DIOS"(1) .
Para apoyarse, el autor de este folleto cita la primera carta de Pedro: siendo renacidos, no de simiente corruptible, sino de incorruptible, por la palabra de Dios que vive y permanece para siempre (1 P 1, 23), y Pablo a los efesios: Cristo amó a la iglesia, y se entregó a sí mismo por ella, para santificarla, habiéndola purificado en el lavamiento del agua por la palabra (Ef 5, 25-26).

Para los evangélicos, el Bautismo no es más que un signo externo de una conversión interna. Es nada más que un testimonio. No hace nada en el alma. El Bautismo para ellos no es tan importante en la salvación como veremos. Lo necesario es creer en Jesús, aceptarlo como "salvador personal", y con esto son "salvos". Si uno nunca se bautiza no es tan importante.

En los folletos distribuidos por los evangélicos leemos: "En el momento en que usted confía totalmente en Jesucristo como su salvador y Señor. En ese mismo momento Ud. es salvo para siempre." (Fellowship Tract League)

En el folleto Tesoros del cielo escrito por Mel Gerrard, se dice, "¿Recibiste a Jesús en tu corazón por fe? ¡Si así es, tú eres nacido de nuevo!".

En otra obra de R. A. Torrey y distribuida por "La Iglesia Evangélica Bautista" leemos: "Nadie puede ser salvo a menos que haya nacido de nuevo por el Espíritu de Dios. Somos nacidos de nuevo por el Santo Espíritu de Dios por medio de su palabra".

Aquí se ve que ser "salvo" consiste nada más en creer, confiar en Jesús. Es nacer del Espíritu por la Palabra de Dios. La Iglesia católica dice que la salvación es un don de Dios; pero implica más que solamente creer. Confiar es sumamente importante pero no es todo. Según la Biblia hay algo más.

Mientras que los hermanos dicen "En el momento de confiar... eres salvo". La Biblia dice otra cosa: El que creyere y fuere bautizado será salvo (Mr 16, 16). La Biblia añade "fuere bautizado". No dice el que cree será salvo y nacido de nuevo Y NADA MAS. Tampoco dice que "nacer de nuevo" es sólo nacer del Espíritu. La palabra de Dios dice que nacer de nuevo, (otra traducción posible es "nacer de arriba") es del agua y del Espíritu. Por ambos.

Nacer de arriba

Los evangélicos citan Juan 3, 3 para decir que se tiene que "nacer de nuevo" para salvarse (ver por ejemplo artículo "Nacer de Nuevo" por C. H. Spurgeon, La Buena Semilla 2 1995, p. 25): De cierto, de cierto te digo, que el que no naciere de nuevo, no puede ver el reino de Dios. La palabra que Jesús utiliza es ANOTHEN que puede significar "de nuevo" como lo entendió Nicodemo. ¿Cómo puede un hombre nacer siendo viejo? ¿Puede acaso entrar por segunda vez en el vientre de su madre, y nacer? (v. 4). Pero ANOTHEN tiene otro significado también: "de arriba", y esto es lo que quería decir Jesús: A menos que uno nazca de arriba no puede entrar en el reino de Dios. ¿Qué es "nacer de arriba" . Es bautizarse y que "desde arriba" descienda el Espíritu Santo. En Juan 1, 32 Jesús se bautizó y el Espíritu descendió desde arriba: Vi al Espíritu que descendía del cielo como paloma . Todo el contexto de Juan 3 trata del bautismo. Por eso Jesús lo aclaró: Respondió Jesús: De cierto, de cierto te digo, que él que no naciere de agua y del Espíritu no puede entrar en el reino de Dios (Jn 3, 5). Para confirmar con sus acciones lo que acababa de decir, Jesús empezó a bautizar para que entendiéramos esta necesidad: Después de esto, vino Jesús con sus discípulos a la tierra de Judea, y estuvo allí con ellos, y bautizaba (Jn 3, 22). A veces, como Iglesia naciente, delegaba a sus discípulos hacerlo (4, 2) en su lugar para que la gente no pensara que lo hacía en imitación de Juan (Ver 3, 23 y 4, 1). Por eso el significado que en seguida Jesús utiliza para ANOTHEN en Jn 3, 31: El que de arriba (ANOTHEN), es sobre todo... el que viene del cielo es sobre todos. Nacer de nuevo entonces no es "aceptar a Jesús como mi Salvador personal"(2) sino bautizarse cuando el Espíritu Santo desciende de arriba.

Vemos las dos cosas: agua y Espíritu también en Tito 3, 5: Nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento (bautismo en griego) de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo.

Entonces la salvación es más que "solamente creer". (De hecho, según Santiago 2, 19 también los demonios creen, pero no son salvos). Las Escrituras nos muestran que, dentro del plan de Dios para nuestra salvación, entra el bautismo: Acerquémonos con corazón sincero, en plena certidumbre de fe, purificados los corazones de mala conciencia, y lavados los cuerpos con agua pura (He 10, 22).

Pedro no dijo, "Conviértanse...acepten a Jesús...nada más y serán salvos" sino: Arrepentíos, y bautícense cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo (Hch 2, 38). En este texto vemos que con el creer y el bautizar llega el perdón de los pecados y el don del Espíritu. Hablando con muchos evangélicos, me decían que el bautismo es nada más que un signo externo de su conversión a Cristo, que el bautismo no hace nada adentro del hombre. El bautismo no salva, según los evángelicos, pero en la Biblia leemos: El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva (no quitando las inmundicias de la carne (otras Biblias: "mancha física" o "limpiar el cuerpo" o"suciedad corporal") sino en la aspiración de una buena conciencia hacia Dios... (1 P 3, 21). En el Bautismo volvemos a nacer y somos renovados por el Espíritu Santo.

"La Confesión de Westminster formulada en 1646 ha llegado a ser la norma doctrinal de las iglesias presbiterianas. Aunque se acepta el bautismo por inmersión, la forma más usada es por aspersión....el bautismo no tiene nada que ver con la regeneración, más bien significa unión a Cristo y a su "cuerpo", es decir la Iglesia visible". Pbro, Les Thompson, El Cristianismo Romano y No Romano, Pub. El Faro, México, 1988, p. 76. ¿Que el bautismo no regenera? sólo hay que leer Tit 3, 5: el lavamiento de la regeneración... ¿Es verdad que el bautismo no hace nada en el alma y que es solamente un testimonio externo? Levántate y bautízate, y lava tus pecados invocando su nombre (Hch 22, 16).

Con estos textos vemos la verdad de la enseñanza de la Iglesia católica. El bautismo es más que solamente una orden ("una ordenanza" dicen algunos protestantes). Es un sacramento que efectua un lavamiento de pecados(3). Pablo pone el bautismo en la misma lista con "Señor" y "fe" (Ef 4, 5). ¡Esto indica su importancia! Juan Bautista dice que el bautismo de Jesús es con Espíritu y fuego (Mt 3, 11). ¿Por qué "fuego"? Esto indica que el bautismo de Jesús no sólo baña el exterior de la persona, sino que purifica interiormente, así como el fuego cuece también el interior de las cosas y no sólo lo exterior.

Ahora podemos contestar la afirmación del Sr DeHann citada arriba que el agua mencionada en Juan 3, 5 es sólo un símbolo de la Palabra de Dios y no agua de verdad. Cuando Pablo habla del lavamiento del agua por la palabra (Ef 5, 2. 6) está hablando de la formula trinitaria que tiene que acompañar el bautismo: en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo (Mt 38, 19). El solo hecho de meter a alguien en agua sin estas palabras no es bautismo. Es mojarse, no más. En cuanto al texto de Pedro de ser renacidos por la Palabra (1 P 1, 23), leyendo el contexto vemos que se trata de haber creído en la predicación de la Palabra de Dios que permanece para siempre de tal forma que la persona confiesa a Jesucristo y se bautiza en su nombre. Su fe, más el bautismo le hace renacer. En Mt 3,11 se añade bautizar con FUEGO porque el bautismo purifica interiormente.

Mira lo que pierdes al no ser bautizado: ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús hemos sido bautizados en su muerte? Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos.... así también nosotros andemos en vida nueva (Ro 6, 3-4. Ver Col 2, 12). Es triste que los evangélicos rebauticen a los católicos que convierten a su iglesia. Cristo murió y fue sepultado una sola vez y el bautismo es participar en su muerte. Por eso no se repite, porque hay una fe, un bautismo (Ef 4, 5).

Es verdad que el malhechor perdonado por Jesús no fue bautizado. Pero, ¿cómo hubiera podido hacerlo en su situación?

Todos ustedes, al ser bautizados en Cristo, se revistieron de Cristo (Gá 3, 26 versión Latinoamérica). Todos los que habéis sido bautizados en Cristo, de Cristo estáis revestidos (Reina-Valera). O sea, que no es solamente aceptar a Jesús como mi salvador personal lo que me une a Él, sino el bautizarme también. Y no son dos bautismos porque Ef 4,5 dice que hay "un solo bautismo". Bautizar con agua y con Espíritu va unido.

Yo te digo hermano que he aceptado a Jesucristo como mi Salvador y Señor personal pero no por eso he nacido de nuevo. Nací de nuevo por lo que Cristo, nuestra Vida y Salvación, hizo por medio del Espíritu Santo cuando fui bautizado. Es importantísimo aceptar a Cristo como Salvador y Señor, pero no es lo que Jesucristo dijo a Nicodemo.

El bautismo es tan importante que solamente hay uno dice Ef 4, 5. (Por eso lo antibíblico de rebautizarse cuando uno deja el catolicismo y se bautiza otra vez)(4).

A lo mejor me preguntas ¿por qué bautizan a los niños?

Continuara...
 
Jetonius..

Tu comunicas..

"""Por otra parte, quienes nos oponemos al bautismo infantil señalamos que:


1. El Nuevo Pacto tiene tanto similitudes como diferencias con el Antiguo Pacto. Por tanto, hay que ser muy cauteloso con el razonamiento por analogía. Por ejemplo, una diferencia obvia es que la circuncisión era aplicable sólo a los varones, en tanto que el bautismo cristiano es para hombres y mujeres por igual. Además, los mismos que invocan esta analogía habitualmente rechazan la noción de que el bautismo deba diferirse, como la circuncisión, hasta el octavo día de vida. Finalmente, si bien los hijos de padres cristianos en un sentido participan de las bendiciones de éstos (Hechos 2:38; 1 Corintios 7:14), no queda en absoluto claro que ello sólo se cumpla a condición de que los niños sean bautizados.
2. Jesús ciertamente llamó hacia sí a los niñitos, pero no los bautizó ni mandó que fuesen bautizados. De hecho, es obvio y sugestivo que no existe ninguna instrucción explícita acerca del bautismo infantil en todo el Nuevo Testamento. Quienes propician esta práctica deben basarse en conjeturas y presuposiciones.
3. Hay que notar que en los textos que hablan de Lidia, Cornelio o Estéfanas la palabra griega oikia (“casa&#8221
wink.gif
indica más que los familiares, ya que habitualmente se incluye también los sirvientes. Quienes propician el bautismo infantil suponen que había pequeñitos en las “casas” de Lidia, Cornelio o Estéfanas, pero no hay ningún indicio cierto de que esto fuese así. Nada sabemos del estado civil de Lidia. En casa de Cornelio, Pedro dijo que debían bautizarse quienes habían creído, y sobre quienes había manifiestamente descendido el Espíritu Santo. Ignoramos si el carcelero de Filipos tenía hijos y si así era, qué edades tenían. De todos modos, Lucas afirma en Hechos 16:34 que el hombre se regocijó “con toda su casa que había creído en Dios”, lo cual obviamente no es aplicable a los bebés.
4. Se sabe que en tiempos post-apostólicos se introdujeron prácticas bautismales que eran propias del período apostólico. Una fue la costumbre de demorar el bautismo hasta que la muerte fuese inminente (por la noción errónea de que no tendría perdón ningún pecado cometido después del bautismo). Otra fue la introducción de un largo período de instrucción entre la profesión de fe y el rito bautismal, juntamente con complejos ritos carentes de respaldo neotestamentario. Por tanto, el solo hecho de que se practicase el bautismo infantil hacia fines del segundo o principios del tercer siglo no es fundamento suficiente como para considerar tal práctica de origen apostólico. La primera indicación clara acerca del bautismo infantil –a favor- se encuentra en el tratado sobre prácticas eclesiásticas de Hipólito de Roma titulado “La Tradición Apostólica” [8]. Pero la segunda alusión , en contra de tal práctica, aparece en el escrito deTertuliano de Cartago, “Sobre el bautismo” [9]. Ambos documentos datan del siglo III."""

Te expongo:

Entonces por esta regla de tres,nuestras queridas hermanas no deberían participar de la Mesa del Señor,ya que solo existe una referencia de que sirvan en las mesas y al igual que el argumento que tu esgrimes el que ellas (como debe ser de manera incuestionable)participen ,tambien sería un "suposición"y"conjetura";por demás la referencia que tu haces respecto a lo anterior al siglo tercero se podría considerar como una especulación destinada a mantener una postura preesistente.

Se debe distinguir entre adultos convertidos por Dios como individuos,y pequeños cuyo padre y madre ya sean cristianos verdaderos.
Pues las conformaciones familiares de las que nos habla la Biblia,es casi imposible pensar que fuesen carentes de pequeños,así como que en la conversión en la que fué utilizado Pedro de unas tres mil personas,no hubiese niños,que en aquel entonces y por los riesgos de perdida,solian ir con personas mayores de manera permanente,y máxime cuando se trataba de un acontecimiento religioso de fundamental importancia(recordemos "el extravio"de Nuestro Señor cuando era pequeño).

Además no existe certeza de lo que tu nos dices que sucedió en los tres primeros siglos;pero lo que es muy cierto es que la rebautización fué promulgada en el siglo diciseis por los anabaptistas como imperativo doctrinal de fundamental importancia,cayendo en errores tan extrepitosos como el de que si una persona no se rebautizaba,no era salva(error que perdura en el dia de hoy en algunos ambitos rebautistas),que como sin duda sabrás contenían muy serios errores y heregias doctrinales,pero pasado el tiempo y por la misericordia de Dios,los anabaptistas
de los cuales descienden los bautistas hoy en dia son ortodoxos en la Doctrina respecto a lo básico y fundamental,aunque quedan flecos liberalistas en donde el modernismo y el fanatismo feroz en la edición de los cultos,perdura de sus antedecesores anabaptistas,verdaderos enemigos de la Reforma si cabe aún mas que los propios papas.

Es sabido lo hirientes que fueron los anabaptistas y lo fervorosamente fanático que fué su comportamiento hacia los reformados,hasta el extremo de atacarlos y quemar sus cosechas.

Respecto a tu alusión clara de promulgar varios pactos,creo sinceramente que el Pacto solo es uno tanto el de Abraham el de Ley y el de Gracia,pues en definitiva no son tres pactos,sino solo Uno;aunque este único pacto de Gracia contiene tres vertientes coexistenciales,pero el Pacto Verdadero de Dios para con la simiente de Abraham,es solo UNO.Creo que en esto no atinas o no estas bien informado o enseñado,pues debes considerar que el fundamento del Pacto Unico es la Unica Expiación justificatoria de Jesuscristo en la Cruz y la Victoria de Su Resurección,la cual fué Hecha en una vez sola,y esta Graciosa cuestión se ha realizado para todos los creyentes de todas las épocas anteriores,actuales y futuras,conformando EL UNICO PACTO de Gracia de Dios que existe y ha existido.

Cuando el Señor habla de nuevo pacto no habla de pacto distinto al que sus profetas detallaron,sino del Pacto Eterno que se muestra de forma culminada,clara y demostrada en nueva(respecto a su cumplimiento en el tiempo y para la comprensión humana)plenitud,es distinto.

Si amigo,solo hay y ha habido UN PACTO ETERNO DE GRACIA,solo y siempre.

Un cordial saludo.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Abraham20:
Saludos Jetonius, interesantes datos sobre el Bautismo, pero acompañada a esta envio Datos sobre pensamientos sobre el Bautismo...

...
A lo mejor me preguntas ¿por qué bautizan a los niños?

Continuara...
[/quote]

Estimado Abraham20:

¿Esto lo escribiste tú o lo copiaste de algún lado? De ser así, sería menester citar la fuente.
De todos modos, aunque presenta algunos tópicos interesantes para la discusión, resulta extemporáneo, ya que todo o casi todo lo que plantea ya ha sido contestado en mi exposición.
Dicho sea de paso, citar Marcos 16:16 es un pobre apoyo, ya que la mayoría de los expertos en NT opinan fundadamente que este versículo no era parte original del Evangelio de Marcos (lee el tema "Los finales del Evangelio de Marcos" que voy a colocar enseguida).

En fin, sería bueno que los aportes de veras considerasen y tratasen de lo que ya ha sido expuesto.

Y no, no creo necesario preguntarte por qué bautizan a los niños.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Estimado Jetonius me transcribes:
(TE RESPONDO EN MAYUSCULAS PARA HECER LA DISTINCION).
Originalmente enviado por MANUEL MORA:
Jetonius..
Te expongo:
Entonces por esta regla de tres,nuestras queridas hermanas no deberían participar de la Mesa del Señor,ya que solo existe una referencia de que sirvan en las mesas y al igual que el argumento que tu esgrimes el que ellas (como debe ser de manera incuestionable)participen ,tambien sería un "suposición"y"conjetura";
(J)
En modo alguno. Ante todo quisiera subrayar que no pretendo ser dogmático en cuanto al bautismo infantil. Es simplemente mi sincera convicción que esta práctica no es apoyada por los datos escriturales. Pero es obvio que muchos, en realidad la mayoría de los cristianos, piensan diferente.
Con respecto a lo que dices, por cierto no es una regla de tres, y si di esa impresión parece que no fui tan claro como has creído.
Al rechazar el bautismo infantil, no me baso en consideraciones casuísticas como la que mencionas, sino teológicas: El bautismo es un acto de obediencia que sigue al arrepentimiento. De lo que se sigue que el bautismo sin arrepentimiento carece de valor.
Por otra parte, si hubiese instancias claras de bautismo infantil en el Nuevo Testamento, es obvio que el principio que acabo de mencionar debería ser revisado y modificado. Sin embargo, las narraciones del NT corroboran tal principio (por la negativa) al no presentar ni una instancia clara de bautismo infantil. Quienes defienden esta práctica apelan regularmente a conjeturas, como que probablemente había niños en las familias que se bautizaron, etc. Pero de esto el NT nada dice.
Comentario:

(m)NO SON CONSIDERACIONES CASUISTICAS SINO EVIDENCIADAS EN LA ESCRITURA QUE ES IMPRESCINDIBLE EL ARREPENTIMIENTO DADO POR DIOS Y NO EL BAUTISMO LITURGICO O SACRAMENTAL PARA LA SALVACION DEL ALMA.(EN ESTO ES EVIDENTE LA COINCIDENCIA).
Y NO ES CAUISTICA LA CUESTION DE LOS INFANTES QUE FALLECEN Y SON ASUMIDOS EN EL SENO DE ABRAHAM.

(m)(anterior
por demás la referencia que tu haces respecto a lo anterior al siglo tercero se podría considerar como una especulación destinada a mantener una postura preesistente.
(J)
No es una especulación; es un hecho histórico. Si no lo crees así, lee las fuentes. A mi entender es la doctrina pro bautismo infantil la que se basa en especulaciones para sostener su práctica.
Comentario:
(m) CREO QUE DEBEMOS ACEPTAR COMO HECHO ADECUADO,REAL E HISTORICO EL PAIDOBAUTISMO EN LOS PRIMEROS ISRAELITAS CRISTIANOS(AUNQUE REALMENTE RECONOZCO QUE ES CUESTIONABLE PARA ALGUNAS PROPOSICIONES).
(m) anterior.
Se debe distinguir entre adultos convertidos por Dios como individuos,y pequeños cuyo padre y madre ya sean cristianos verdaderos.
Pues las conformaciones familiares de las que nos habla la Biblia,es casi imposible pensar que fuesen carentes de pequeños,así como que en la conversión en la que fué utilizado Pedro de unas tres mil personas,no hubiese niños,que en aquel entonces y por los riesgos de perdida,solian ir con personas mayores de manera permanente,y máxime cuando se trataba de un acontecimiento religioso de fundamental importancia(recordemos "el extravio"de Nuestro Señor cuando era pequeño).

(J)
Es un ejemplo de lo que acabo de decir: los que defienden el bautismo infantil se basan en especulaciones en lugar de hechos y enseñanzas explícitas.
La realidad es que (1) en todas partes se enseña que el bautismo sigue al arrepentimiento; (2)en ninguna parte se enseña que deban bautizarse bebés; (3) en ninguna parte se dice que efectivamente fueron bautizados bebés.
Comentario:
(m)NO EXISTE NINGUNA DUDA RESPECTO A LOS ADULTOS NI ESPECULACION RESPECTO A LOS INFANTES,SINO ACEPTACION DE LA ORDEN DE DIOS.

(m)
Además no existe certeza de lo que tu nos dices que sucedió en los tres primeros siglos;
(J)
Pues, hermano, ve y estudia el asunto por ti mismo; yo no pretendo que mi palabra sea aceptada sin más. El grado de certeza es el mismo que corresponde a cualquier acontecimiento histórico, como los que mencionas más abajo.
Comentario:
(m)SIN LUGAR A DUDAS COMO PONE PROVERVIOS EL EXCESIVO ESTUDIO DE LETRA ,CONLLEVA CANSANCIO Y AGOTAMIENTO,NO OBSTANTE SERIA DIGNO QUE ESTUDIASEMOS LOS DOS Y SI TU ESTUDIO ES PREEMINENTE EN LA REVELACION ,SIN DUDA QUE SERIA ACEPTADO,PERO SI SOMOS HONESTOS ENTREVEEREMOS AMBOS QUE NO ES TODO NI EN UN LADO NI EN EL OTRO,PUES LA DISTINCION QUE TE HAGO Y QUE TU NO ME HAS DADO RESPUESTA ES ENTRE CONVERSOS ADULTOS Y NENES DE CRISTIANOS CONVERSOS,HASTA AHORA TU RESPUESTA QUE AUNQUE CONLLEVA TU FUNDAMENTO NO HA POSIBILITADO EL RECONOCIMIENTO DEL ABANDONO DE LA CREENCIA QUE TANTO NOSOTROS COMO VOSOTROS ,CONLLEVAMOS.


(m)(anterior)
pero lo que es muy cierto es que la rebautización fué promulgada en el siglo diciseis por los anabaptistas como imperativo doctrinal de fundamental importancia,cayendo en errores tan extrepitosos como el de que si una persona no se rebautizaba,no era salva(error que perdura en el dia de hoy en algunos ambitos rebautistas),que como sin duda sabrás contenían muy serios errores y heregias doctrinales,pero pasado el tiempo y por la misericordia de Dios,los anabaptistas
de los cuales descienden los bautistas hoy en dia son ortodoxos en la Doctrina respecto a lo básico y fundamental,aunque quedan flecos liberalistas en donde el modernismo y el fanatismo feroz en la edición de los cultos,perdura de sus antedecesores anabaptistas,verdaderos enemigos de la Reforma si cabe aún mas que los propios papas.
Es sabido lo hirientes que fueron los anabaptistas y lo fervorosamente fanático que fué su comportamiento hacia los reformados,hasta el extremo de atacarlos y quemar sus cosechas.

(J)
Esto se llama intentar establecer "error por asociación". Yo no me siento más responsable por los errores de los anabaptistas fanáticos, ni los condono (como tampoco los errores y la crueldad de sus enemigos). Ahora bien, ¿qué tiene esto que ver con nuestra discusión acerca de la doctrina bíblica del bautismo?
No te vayas del tema, hermano.
Comentario:
(M)NO AMIGO NO ES LO QUE COMENTAS,SINO SUCESO REAL Y NOVEDOSO EN EL DIECISEIS,PUES ANTES SOLO ROMA DOMINABA A LOS HIJOS DE DIOS ,CREDULOS E INCREDULOS QUE POR SU TIRANIA SE REGIAN.Y NO DEBES HILAR EL ASUNTO CON QUE LO QUE ELLOS HICIERON TE RESPONSABILICE A TI,SINO QUE DEBES HILARLO EN EL CONDUCTO HISTORICO A LA GENESIS INICIAL A LA CUAL PERTENECES .SIMPLEMENTE.

(m)(anterior)
Respecto a tu alusión clara de promulgar varios pactos,creo sinceramente que el Pacto solo es uno tanto el de Abraham el de Ley y el de Gracia,pues en definitiva no son tres pactos,sino solo Uno;aunque este único pacto de Gracia contiene tres vertientes coexistenciales,pero el Pacto Verdadero de Dios para con la simiente de Abraham,es solo UNO.Creo que en esto no atinas o no estas bien informado o enseñado,pues debes considerar que el fundamento del Pacto Unico es la Unica Expiación justificatoria de Jesuscristo en la Cruz y la Victoria de Su Resurección,la cual fué Hecha en una vez sola,y esta Graciosa cuestión se ha realizado para todos los creyentes de todas las épocas anteriores,actuales y futuras,conformando EL UNICO PACTO de Gracia de Dios que existe y ha existido.
Cuando el Señor habla de nuevo pacto no habla de pacto distinto al que sus profetas detallaron,sino del Pacto Eterno que se muestra de forma culminada,clara y demostrada en nueva(respecto a su cumplimiento en el tiempo y para la comprensión humana)plenitud,es distinto.
Si amigo,solo hay y ha habido UN PACTO ETERNO DE GRACIA,solo y siempre.
Un cordial saludo.

(J).
Hay que diferenciar las construcciones teóricas de la teología sistemática de los hechos rudos de la teología bíblica. Si con "pacto de gracia" nos referimos a que la salvación de cualquier ser humano depende de la gracia de Dios, estoy por completo de acuerdo.
Ahora bien, existen en el Nuevo Testamento 33 ocasiones en que aparece la palabra "pacto" (diathêkê):
Se habla de "nuevo pacto" en Mateo 26:28,
Marcos 14:24,Lucas 22:20, Hechos 3:25 , 1 Corintios 11:25; 2 Corintios 3:6; Hebreos 8:8; 9:15; 12:24.
Se habla del antiguo pacto en 2 Corintios 3:14 y del primer pacto en Hebreos 9:15.
En Gálatas 4:24, Pablo alude a "los dos pactos".
Por tanto, mi "alusión clara de promulgar varios pactos" -en realidad dos, el antiguo y el nuevo- responde simplemente a los datos escriturales. Si usted tiene alguna objeción a esto, debiera fundamentarla mejor desde el punto de vista bíblico.
Bendiciones en Cristo,

(m)COMO ES EVIDENTE EN (CITAS A CONTINUACION)NOS HABLA DE UN PACTO SOLO NO DE VARIOS PACTOS:
Gn.34.21;15:18;17:2;Ex.2.24(que el pacto “rememorado por Dios fue el de Abraham&#8221
wink.gif
;6.4;19.5;24.8(la sangre del Pacto);31.16(PACTO PERPETUO);Lv.26.9;Dt.4:23;5.2;Jue.2.1;1 R.8:23,EN TODOS ESTOS VERSICULOS VEMOS QUE EL PACTO DE GRACIA NO SON DOS SINO QUE ES UNO,POR SIEMPRE.

RESPECTO A LOS VERSICULOS QUE EXPONES Y ENTRE ELLOS ASI COMO EN LOS OTROS..
“NUEVO PACTO”…
Mr.14:24;Lucas 22.20;Hechos 3:25;1 Cor,11.25;2 Cor 3:6;Heb.8:8;9.15;12,24
“antiguo pacto”
2 Cor.3:14 y Gal.4:24…

EN NINGUNO DE ELLOS VEO QUE LA VOLUNTAD DE DIOS SEA DISECCIONAR LA BIBLIA COMO UN TODO,SINO MOSTRAR LA INFICACIA DE LA LEY Y ADOSAR EN NUESTRO INTERIOR LA EFICACIA DE LA GRACIA,MIRALO Y LO VERAS,LEE ARRIBA Y ABAJO Y LO VERAS,SOBRE TODO Y EXCEPCIONALMENTE EN Gal.4:24,es distinto lo que Dios dice a lo que tu me aportas.PUES EL ME HABLA DE LA EFICACIA DEL PACTO DE GRACIA EN ABRAHAM Y DE LA INEF
ICACIA DE LA LEY QUE TUVO EL SEÑOR QUE DAR A SU PUEBLO POR PROPIO DESEO E IMPERICIA DEL MISMO.CREO QUE ES DISTINTO,NO DOS PACTOS,SINO UNO SOLO Y DEMOSTRACION DE LA INFICACIA DE LA LEY.ES DISTINTO.


Sola Gratia
Sola Fide
Solus Christus
Sola Scriptura
Soli Deo Gloria!
 
Caray..algo no ha salido...

DICE:
PUES EL ME HABLA DE LA EFICACIA DEL PACTO DE GRACIA EN ABRAHAM Y DE LA INEF
ICACIA DE LA LEY

DEBE DECIR:
PUES EL ME HABLA DE LA EFICACIA DEL PACTO DE GRACIA EN ABRAHAM (CUYO CUMPLIMIENTO ES CRISTO)Y DE LA INEFICACIA DE LA LEY .

disculpas informáticas,ha sido una falibilidad.
 
Jetonius...indicas...

Se habla de "nuevo pacto" en Mateo 26:28,
Marcos 14:24,Lucas 22:20, Hechos 3:25 , 1 Corintios 11:25; 2 Corintios 3:6; Hebreos 8:8; 9:15; 12:24.
Se habla del antiguo pacto en 2 Corintios 3:14 y del primer pacto en Hebreos 9:15.
En Gálatas 4:24, Pablo alude a "los dos pactos".
Por tanto, mi "alusión clara de promulgar varios pactos" -en realidad dos, el antiguo y el nuevo- responde simplemente a los datos escriturales. Si usted tiene alguna objeción a esto, debiera fundamentarla mejor desde el punto de vista bíblico.
Bendiciones en Cristo,

Analisis escritural...
Mt.26:28
No es pacto distinto al que los profetas enseñan,veamos Jer.31:34 y 35.Es EL PACTO CUMPLIDO,es distinto amigo Jetonius.

Mr.14:24
Si vemos Ex.24.6(Pacto)y Jer.31.31 y 32..
He aquí viene dias ,dice Jhv,en los cuales haré nuevo pacto con la cas de Israel y con la cas de Judá,NO COMO EL PACTO que hice con sus padres el dia que tomé su mano para sacarlos de la tierra de Egipto,PORQUE ELLOS INVALIDARON MI PACTO,aunque YO fuí un marido para ellos.
Vemos que El hizo "un pacto"porque invalidaron EL PACTO,¿se ve la cuestión tan sencilla?.

Lc.22:20.
Veamos Ex.24,6-8(HE AQUI LA SANGRE DEL PACTO.

Hchos.3.25.
Vemos claramente ,solo El PACTO,no dos pactos.

1 Cor.11.25
Ver como en anteriores Jer. y Ex.

2 Cor.3.6.
Ver como en anteriores Jer. y Ex.

Heb.8:8.
"..no como el pacto que hice con sus padres...porque ellos no permanecieron en Mi PACTO.Lo ve sencillamente Jetonius que solo hay un PACTO que sea eficaz.

Heb.9:15.
No habla de dos pactos sino de la ineficacia de la Ley y de la eficacia de la resurección de Cristo,es distinto.

Heb.12:24.
Ver Gn.4:19 y Gn.27:30-40.
Solo seguimos viendo UN PACTO DE GRACIA.

2 Cor.3:14.
Se refiere a la Ley No al UNICO PACTO.

Heb.9:15
visto con anterioridad.

Gal.4:24.
Es evidente que habla de los resultados de la Fe y de las obras humanas (Sara y Agar).
No habla del Pacto en el sentido que a mi entender incorrectamente ,usted lo aplica.
En suma no son dos pactos dados por Dios a su Pueblo sino dos resultados distintos a lo que Pablo se refiere,precisamente Gálatas es la "carta de la Gracia",solo seguimos viendo UN PACTO dado por Dios y eficaz para su Pueblo,solo uno.

Señor Jetonius,no siempre cuando leemos,vemos,esto es muy común y en el caso que nos aplica es lo que a usted sucede con sus hipótesis del "multipacto".

Reciba un cordial saludo y el deseo que tenga buen dia en compañia de sus seres queridos.
 
Si,Jetonius,si..

Gn.34.21;15:18;17:2;Ex.2.24(que el pacto “rememorado por Dios fue el de Abraham” ;6.4;19.5;24.8(la sangre del Pacto);31.16(PACTO PERPETUO);Lv.26.9;Dt.4:23;5.2;Jue.2.1;1 R.8:23.

SOLO UN PACTO EFICAZ DE DIOS PARA CON SU PUEBLO,SOLO UNO,SOLAMENTE.

Reitero,cordial y fuerte choquetón de mano.
 
sr.Jetonius...

Como colofón (que es un deseo y no una imposición)para no tomar excesivo tiempo de tus quehaceres habituales,te comparto una "regla"para comprender en la Escritura EL PACTO....

Primero consideremos y veamos que aparece UN PACTO de mayor cualidad e infinita altura,EL PACTO ETERNO,y luego vemos que existen pactos menores o convenios secundarios que van destinados a personas o cuestiones determinadas(dentro de este segundo genero encontramos la Ley y Agar).

Coge la concordancia en la palabra pacto y con esta premisa verás con sencilled que lo que digo es cierto,y es una constante.

Si,es sencillo,cordial saludo.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por MANUEL MORA:
Jetonius..

Te expongo:

Entonces por esta regla de tres,nuestras queridas hermanas no deberían participar de la Mesa del Señor,ya que solo existe una referencia de que sirvan en las mesas y al igual que el argumento que tu esgrimes el que ellas (como debe ser de manera incuestionable)participen ,tambien sería un "suposición"y"conjetura";
[/quote]

En modo alguno. Ante todo quisiera subrayar que no pretendo ser dogmático en cuanto al bautismo infantil. Es simplemente mi sincera convicción que esta práctica no es apoyada por los datos escriturales. Pero es obvio que muchos, en realidad la mayoría de los cristianos, piensan diferente.

Con respecto a lo que dices, por cierto no es una regla de tres, y si di esa impresión parece que no fui tan claro como has creído.

Al rechazar el bautismo infantil, no me baso en consideraciones casuísticas como la que mencionas, sino teológicas: El bautismo es un acto de obediencia que sigue al arrepentimiento. De lo que se sigue que el bautismo sin arrepentimiento carece de valor.
Por otra parte, si hubiese instancias claras de bautismo infantil en el Nuevo Testamento, es obvio que el principio que acabo de mencionar debería ser revisado y modificado. Sin embargo, las narraciones del NT corroboran tal principio (por la negativa) al no presentar ni una instancia clara de bautismo infantil. Quienes defienden esta práctica apelan regularmente a conjeturas, como que probablemente había niños en las familias que se bautizaron, etc. Pero de esto el NT nada dice.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
por demás la referencia que tu haces respecto a lo anterior al siglo tercero se podría considerar como una especulación destinada a mantener una postura preesistente.
[/quote]

No es una especulación; es un hecho histórico. Si no lo crees así, lee las fuentes. A mi entender es la doctrina pro bautismo infantil la que se basa en especulaciones para sostener su práctica.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Se debe distinguir entre adultos convertidos por Dios como individuos,y pequeños cuyo padre y madre ya sean cristianos verdaderos.
Pues las conformaciones familiares de las que nos habla la Biblia,es casi imposible pensar que fuesen carentes de pequeños,así como que en la conversión en la que fué utilizado Pedro de unas tres mil personas,no hubiese niños,que en aquel entonces y por los riesgos de perdida,solian ir con personas mayores de manera permanente,y máxime cuando se trataba de un acontecimiento religioso de fundamental importancia(recordemos "el extravio"de Nuestro Señor cuando era pequeño).
[/quote]

Es un ejemplo de lo que acabo de decir: los que defienden el bautismo infantil se basan en especulaciones en lugar de hechos y enseñanzas explícitas.

La realidad es que (1) en todas partes se enseña que el bautismo sigue al arrepentimiento; (2)en ninguna parte se enseña que deban bautizarse bebés; (3) en ninguna parte se dice que efectivamente fueron bautizados bebés.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Además no existe certeza de lo que tu nos dices que sucedió en los tres primeros siglos;
[/quote]

Pues, hermano, ve y estudia el asunto por ti mismo; yo no pretendo que mi palabra sea aceptada sin más. El grado de certeza es el mismo que corresponde a cualquier acontecimiento histórico, como los que mencionas más abajo.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
pero lo que es muy cierto es que la rebautización fué promulgada en el siglo diciseis por los anabaptistas como imperativo doctrinal de fundamental importancia,cayendo en errores tan extrepitosos como el de que si una persona no se rebautizaba,no era salva(error que perdura en el dia de hoy en algunos ambitos rebautistas),que como sin duda sabrás contenían muy serios errores y heregias doctrinales,pero pasado el tiempo y por la misericordia de Dios,los anabaptistas
de los cuales descienden los bautistas hoy en dia son ortodoxos en la Doctrina respecto a lo básico y fundamental,aunque quedan flecos liberalistas en donde el modernismo y el fanatismo feroz en la edición de los cultos,perdura de sus antedecesores anabaptistas,verdaderos enemigos de la Reforma si cabe aún mas que los propios papas.
Es sabido lo hirientes que fueron los anabaptistas y lo fervorosamente fanático que fué su comportamiento hacia los reformados,hasta el extremo de atacarlos y quemar sus cosechas.
[/quote]

Esto se llama intentar establecer "error por asociación". Yo no me siento más responsable por los errores de los anabaptistas fanáticos, ni los condono (como tampoco los errores y la crueldad de sus enemigos). Ahora bien, ¿qué tiene esto que ver con nuestra discusión acerca de la doctrina bíblica del bautismo?
No te vayas del tema, hermano.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>
Respecto a tu alusión clara de promulgar varios pactos,creo sinceramente que el Pacto solo es uno tanto el de Abraham el de Ley y el de Gracia,pues en definitiva no son tres pactos,sino solo Uno;aunque este único pacto de Gracia contiene tres vertientes coexistenciales,pero el Pacto Verdadero de Dios para con la simiente de Abraham,es solo UNO.Creo que en esto no atinas o no estas bien informado o enseñado,pues debes considerar que el fundamento del Pacto Unico es la Unica Expiación justificatoria de Jesuscristo en la Cruz y la Victoria de Su Resurección,la cual fué Hecha en una vez sola,y esta Graciosa cuestión se ha realizado para todos los creyentes de todas las épocas anteriores,actuales y futuras,conformando EL UNICO PACTO de Gracia de Dios que existe y ha existido.

Cuando el Señor habla de nuevo pacto no habla de pacto distinto al que sus profetas detallaron,sino del Pacto Eterno que se muestra de forma culminada,clara y demostrada en nueva(respecto a su cumplimiento en el tiempo y para la comprensión humana)plenitud,es distinto.

Si amigo,solo hay y ha habido UN PACTO ETERNO DE GRACIA,solo y siempre.

Un cordial saludo.

[/quote]

Hay que diferenciar las construcciones teóricas de la teología sistemática de los hechos rudos de la teología bíblica. Si con "pacto de gracia" nos referimos a que la salvación de cualquier ser humano depende de la gracia de Dios, estoy por completo de acuerdo.

Ahora bien, existen en el Nuevo Testamento 33 ocasiones en que aparece la palabra "pacto" (diathêkê):
Se habla de "nuevo pacto" en Mateo 26:28,
Marcos 14:24,Lucas 22:20, Hechos 3:25 , 1 Corintios 11:25; 2 Corintios 3:6; Hebreos 8:8; 9:15; 12:24.
Se habla del antiguo pacto en 2 Corintios 3:14 y del primer pacto en Hebreos 9:15.
En Gálatas 4:24, Pablo alude a "los dos pactos".

Por tanto, mi "alusión clara de promulgar varios pactos" -en realidad dos, el antiguo y el nuevo- responde simplemente a los datos escriturales. Si usted tiene alguna objeción a esto, debiera fundamentarla mejor desde el punto de vista bíblico.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

Sola Gratia
Sola Fide
Solus Christus
Sola Scriptura
Soli Deo Gloria!
 
Saludos en Cristo...

En cuanto al tema mencionado en el Bautismo...

¿Y los niños?

"No bautizamos a los bebés, pero animamos a los padres a dedicar sus niños al Señor en un servicio de adoración pública" (p. 21). " Asemblies of God, Who we are and what we believe", Gospel Publishing House (revised edi 1985) (Asambleas de Dios, ¿quiénes somos y qué creemos)..

He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto... Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo... todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré sus culpas (Jer 31, 31-34).

Los hermanos dicen que se tiene que ser adulto (o por lo menos tener uso de razón) para poder ser bautizado. Usan el ejemplo de Jesús, que era adulto cuando fue bautizado por Juan. Pero EL BAUTISMO DE JUAN NO ES EL DE LOS CRISTIANOS. El bautismo que recibió Jesús no fue porque él se arrepintió. Tampoco fue para recibir el Espíritu Santo, lo tuvo desde siempre. Juan el Bautista nos enseña la diferencia entre los dos bautismos: Yo a la verdad os he bautizado con agua; pero él os bautizará con Espíritu Santo (Mr 1,8. Ver también Hch 11, 16 y 19, 3-5). Juan no bautizó en el nombre del Padre, del Hijo, del Espíritu Santo. Jesús se bautizó para manifestar su autoridad: Y luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos, y al Espíritu como paloma que descendía sobre él. Y vino una voz de los cielos que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia (Mc 1, 10-11). El bautismo de Juan era el bautismo judío que era solamente un rito exterior que no purifica interiormente. Todo buen judío, como Jesús, lo hacía.

Es claro que si uno piensa que el bautismo es solamente un signo externo de la conversión y nada más, es razonable solamente bautizar a los adultos que han aceptado a Cristo. ¿Es cierto que el bautismo es nada más que esto? Vimos que no lo es. En la lista de Efesios 4,5 el bautismo aparece junto con "un Señor" y "una fe". ¡Es importantísimo! ¿Es correcto seguir el modelo del bautismo de Jesús como norma? Tampoco.

La Iglesia reconoce lo importante de bautizar a los adultos. El rito se llama Rito de Iniciación Cristiana de Adultos. Es un proceso de estudio, reflexión y oración con la Biblia, por lo menos durante un año. También es claro que, desde el principio, los cristianos bautizaron a los bebés como veremos luego.

Las razones para bautizar niños

Juan 3, 5 dice que para entrar en el Reino de Dios se tiene que nacer del agua. No dice que esta regla sea solamente para adultos. Entonces el niño tiene el derecho de entrar en el reino porque de ellos es el reino (Lc 18, 16). Según el Salmo 51, 5-7 (y Ro 3, 10 y 23) somos todos pecadores desde que comienza nuestra existencia: He aquí, en maldad he sido formado, Y en pecado me concibió mi madre. Somos pecadores, por naturaleza hijos de ira (Ef 2, 3). Por cuanto la muerte entró por un hombre... en Adán todos mueren...en Cristo todos serán vivificados (1 Co 15, 21-22). ¿Y cómo se realiza esto?: por la fe y por el bautismo.

Por dos mil años, desde el tiempo de Abraham hasta la venida de Cristo, Dios mostró a su pueblo que quería que los niños pertenecieran al Antiguo Pacto con Él: Y estableceré mi pacto entre mí y ti, y tu descendencia después de ti en sus generaciones, por pacto perpetuo... guardarás mi pacto, tú y tu descendencia después de ti por sus generaciones (Gn 17, 7,9-10). En el AT, la señal de entrar en el convenio con Dios era la circuncisión: Será circuncidado TODO varón de entre vosotros (Gn 17, 10). Se hacía ocho días después de nacer (Ver Isaac en Gén 21, 4 y Pablo en Flp 3,5).

Con Cristo la señal cambió al bautismo. El Nuevo Pacto es ahora una circuncisión de Cristo; sepultados con él en el bautismo: En él también fuisteis circuncidados con circuncisión no hecha a mano, al echar de vosotros el cuerpo pecaminoso carnal, en la circuncisión de Cristo; sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos (Col 2, 11-12).

Como vimos nos acercamos a Jesús por el bautismo (Gá 3,27) y Cristo ordenó que los niños participaran: Dejad a los niños venir a mí, y no se lo impidáis; porque de los tales es el reino de los cielos (Mt 19, 14).

Los niños judíos formaron parte del Antiguo Pacto por la circuncisión: Y habló Dios a Noé y a sus hijos con él, diciendo: He aquí que yo establezco mi pacto con vosotros y con vuestros descendientes (Gn 9, 8-9). Por eso pues ahora dice Jehová...Tocad trompeta en Sión, proclamad ayuno, convocad asamblea. Reunid al pueblo, santificad la reunión, juntad a los ancianos, congregad a los niños y a los que maman... (Jl 2, 12-16). ¿Será que el Nuevo Pacto, que no es solamente para los judíos sino para todas las naciones, es más limitado que el Antiguo? La familia de Dios incluye a todos. La promesa es para sus hijos también (Hch 2, 39).

Entonces el rey mandó reunir con él a todos los ancianos de Judá y de Jerusalén. Y subió el rey a la casa de Jehová con todos los varones de Judá, y con todos los moradores de Jerusalén, con los sacerdotes y profetas y con todo el pueblo, desde el más chico hasta el más grande; y leyó, oyéndole ellos, todas las palabras del libro del pacto que había sido hallado en la casa de Jehová. Y poniéndose el rey en pie junto a la columna, hizo pacto delante de Jehová, de que irían en pos de Jehová, y guardarían sus mandamientos, sus testimonios y sus estatutos, con todo el corazón y con toda el alma, y que cumplirían las palabras del pacto que estaban escritas en aquel libro. Y todo el pueblo confirmó el pacto (2 R 23, 1-3). Dice que TODO el pueblo confirmó el pacto. Entre el pueblo estaban "desde el más chico" (en esta sociedad, no sólo por su edad el niño era "pequeño" sino por el lugar que ocupaba en ella). Seguramente los papás tuvieron que confirmar el pacto en su nombre.

He aquí que vienen días, dice Jehová, en los cuales haré nuevo pacto....Daré mi ley en su mente, y la escribiré en su corazón; y yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo.... todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré sus culpas (Jer 31, 31-34).

La Biblia dice: Creyó Abraham a Dios y le fue contado por justicia (Ro 4, 3), y el signo de la fe del judío adulto era la circuncisión a semejanza de Abraham (Ro 4, 11-12). Y sin embargo, Dios mandó circuncidar a los niños para que formaran parte de la familia de Dios (Lev 12, 3 y Éx 12, 48).

Pablo entendió el paso por el Mar Rojo como prefiguración del Bautismo: Porque no quiero hermanos, que ignoréis que nuestros padres todos estuvieron bajo la nube, y todos pasaron el mar; y todos en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar... (1 Co 10, 1-2). ¿Fueron solamente los adultos los que pasaron por el Mar Rojo?

El bautismo es nacer de nuevo en la familia de Dios (Ef 2, 6-19) y los papás toman la decisión de llevar al niño a esta familia. Cuando un niño nace en una familia, él no hace antes un arreglo con sus papás. ¿Acaso tenemos que esperar a ser conscientes para ser verdaderos hijos de nuestros padres? Los Apóstoles siguieron la misma idea. Pedro dice en el día de Pentecostés: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo. Porque para vosotros es la promesa, y para vuestros hijos (Hch 2, 38-39).

El niño tiene derecho de ser revestido por Cristo (Gá 3, 27) y participar en su muerte (Ro 6, 3-4). Por eso la Iglesia bautizó a los niños desde el principio, siguiendo en eso a los Apóstoles. Pablo dijo: el marido incrédulo es santificado en la mujer, y la mujer incrédula en el marido; pues de otra manera vuestros hijos serían inmundos, mientras que ahora son santos (1 Co 7, 14). Al argumento evangélico de que un bebé no puede ser un cristiano porque no tiene una relación personal con Cristo le falta reflexión. Consideramos la relación paralela entre la criatura y su mamá. Esta es claramente una relación personal que el bebé tiene con ella aunque no puede conceptualizar quiénes son sus parientes. Sus padres le cuidan, le aman, le sostienen aún antes de que el bebé pueda reciprocar. El bebé definitivamente tiene una relación con ellos: ¡Son sus papás!. Pasa lo mismo en su relación con Dios. Es SU hijo.

Si desean mas datos...

continuara....
 
yo pienso sin mucha historia y tanta estadisticas la coas es clara para los corazones sinceros y no fanaticos,DIOS lo revela claro en su palabra,

a)marcos 16:16 el que creyere(singular) y fuere bautizado(singular)será salvo(singular)

primero hay que oir,comprender para ser salvó
los bebes(niños)no tiene esa capacidad y por lo mismo de tales es el reino de los cielos dijo el señor jesús,

b)la palabra buatizmoen el original(GR)BAPTIDZO, quiere decir sumergir,inmersion,sepultar,si asi no lo fuera el apostol pablo no lo mencionaria con esta seguridad,pero siendo guiado por el Espiritu Santo,dijo que todos los hemos sido bautizados en Cristo jesusu hemos sido bautizados en su muerte?

PORQUE SOMOS SEPULTADOS(BAPTIDZO)JUNTAMENTE CON EL PARA MUERTE POR EL BAUTIZMO,

Una cita mas leá colosenses 2:12

cosa tan sencilla y como no entenderlo carayyyyyyyyyyyyyyyy
smile.gif
DIOS los bendiga a todos
smile.gif
smile.gif




------------------
todo lo puedo en cristo que me fortalece,fil. 4:13
 
sr.Campos Javi,si,estimado señor...

..eso está claro y es evidente para los conversos adultos,la cuestión que se trata es si los hijos de padre y madre que son cristianos verdaderos ,están incluidos en el Pacto o no.Con respeto,un cordial saludo.
 
Bien Jetonius..¿has visto en la concordancia
la palabra PACTO?¿has visto en la Escritura su correspondencia?...

..que te parece,si has reflexionado,espero tu "breve"respuesta sobre si estan los niños de los creyentes verdaderos incluidos en el PACTO o no...¿que te parece amigo?.
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por MANUEL MORA:
sr.Jetonius...

Como colofón (que es un deseo y no una imposición)para no tomar excesivo tiempo de tus quehaceres habituales,te comparto una "regla"para comprender en la Escritura EL PACTO....

Primero consideremos y veamos que aparece UN PACTO de mayor cualidad e infinita altura,EL PACTO ETERNO,y luego vemos que existen pactos menores o convenios secundarios que van destinados a personas o cuestiones determinadas(dentro de este segundo genero encontramos la Ley y Agar).

Coge la concordancia en la palabra pacto y con esta premisa verás con sencilled que lo que digo es cierto,y es una constante.

Si,es sencillo,cordial saludo.
[/quote]

Estimado hermano Manuel:

Deseo dejar claro que, en contra de lo que usted dice, yo no "multiplico" los pactos. Me limito a emplear la nomenclatura bíblica. De hecho, la expresión "pacto de gracia" que usted emplea, no sa halla en esa categoría.

Sugiero que el Pacto Eterno del que habla Hebreos no es otro que el Nuevo Pacto, decidido desde la eternidad por Dios y de efectos perpetuos.

Por lo demás, le rogaría que en lugar de enviar una serie de mensajes y mensajitos más o menos conexos, pusiera primero en orden sus ideas y las expusiera consistentemente. De lo contrario me llevaría más trabajo entender lo que quiso decir que responderle.

Finalmente, le hago notar que no ha provisto usted la más mínima evidencia escritural en favor del bautismo infantil, que era el tema en discusión en primer lugar.

Ordene, pues, por favor sus ideas y entonces le invito a proporcionar tal evidencia.

Un cordial saludo en Cristo,

Jetonius

<{{{><

Sola Gratia
Sola Fide
Solus Christus
Sola Scriptura
Soli Deo Gloria
 
<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Originalmente enviado por Abraham20:
Saludos en Cristo...

En cuanto al tema mencionado en el Bautismo...

¿Y los niños?

continuara....

[/quote]

Estimado Abraham20:

Vuelvo a sugerirle que en lugar de jugar al copy and paste con artículos que presentan puntos de vista ya refutados, participase con una discusión seria de lo que ya ha sido expuesto.

La "circuncisión" de la que habla Pablo no es hecha de manos, es del corazón y no es un asunto ritual. Todo niño nacido bajo la Ley de Moisés debía ser circuncidado, pero se ingresa al Nuevo Pacto no por la voluntad de los padres, sino por la fe en Jesucristo de quien se arrepiente y se hace su discípulo.
Y no se puede ser su discípulo si no se escucha, entiende y acepta el Evangelio.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

Sola Gratia
Sola Fide
Solus Christus
Sola Scriptura
Soli Deo Gloria!