Diferencias teológicas entre la Iglesia católica ortodoxa
y la Iglesia católica romana
En síntesis, entre las dos confesiones pueden observarse tanto diferencias de organización, como diferencias doctrinales y teologales. A pesar de que son numerosas, entre ellas se destacan tales como:
[editar] Diferencias doctrinalesLa Iglesia ortodoxa rechaza la adición del “Filioque” en el Símbolo Niceno-Constantinopolitano, aprobada por la Iglesia católica romana, por lo que no admite la procedencia del Espíritu Santo del Padre y el Hijo, sino únicamente del Padre.
La Iglesia ortodoxa considera que la consagración del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Jesús en la misa se efectúa por el Prefacio, las Palabras del Señor y la Epíclesis y no tan solo por las Palabras del Señor (las palabras dichas por Cristo en la Última Cena), la Iglesia católica romana, por su parte, enfatiza en las palabra pronunciadas por el sacerdote en persona de Cristo Cabeza, confesando que la transubstanciación ocurre por la virtud de las palabras de Jesús y la acción del Espíritu en la Epíclesis.
La Iglesia ortodoxa sostiene que la Virgen María fue concebida en pecado original como las demás criaturas, pero concibió inmaculada, parió inmaculada y murió inmaculada, mientras que la Iglesia católica, por definición del Papa Pío IX, en el año 1854, proclamó dogma de fe la Inmaculada Concepción, o sea, que Ella desde el primer instante de su ser personal, estuvo libre de todo pecado.
A diferencia de la Iglesia católica romana, la Iglesia ortodoxa no acepta la figura de la Virgen María como corredentora, a pesar de su veneración particular.
La Iglesia ortodoxa niega la existencia del purgatorio por considerar insuficientes[29] [30] [31] para aprobarlo las indicaciones bíblicas puestas como una base de la aserción por los católicos romanos. Sin embargo, se reza por las almas de los difuntos al igual que en la Iglesia católica.
[editar] Diferencias de la organizaciónLa Iglesia ortodoxa enseña que las decisiones de un Concilio Ecuménico son superiores a las decisiones de cualquier jerarca eclesiástico. Así mismo, no admite la infalibilidad del Obispo de Roma en ningún caso.
La Iglesia ortodoxa sólo admite 7 concilios ecuménicos. La Iglesia romana 21.
La Iglesia ortodoxa no admite la supremacía universal de derecho del Papa de Roma sobre toda la iglesia cristiana. Todos los obispos son iguales. Sólo reconoce una "primacía de honor" (primus inter pares).
En la Iglesia ortodoxa el ministro ordinario del Santo Crisma es el sacerdote; en la Iglesia católica lo es el obispo, y el sacerdote sólo extraordinario.
En la Iglesia ortodoxa se pueden ordenar hombres casados con una mujer de buena reputación, de tal forma que hay diáconos y presbíteros casados, mientras que otros clérigos, tradicionalmente aquellos con votos monacales, deben ser hombres célibes. Una vez ordenados no se pueden casar, o volver a casar, si es el caso. Los obispos, a partir de la Edad Media, son elegidos de entre los monjes. En la Iglesia católica romana funciona de la misma manera para los ritos orientales en cuanto al celibato, pero no en el rito latino, donde todos los clérigos, a excepción de los diáconos casados antes de su ordenación,[32] deben ser célibes.
La Iglesia ortodoxa no tiene (y no admite) órdenes, ni congregaciones. La forma de que un feligrés desee hacer votos de vida consagrada es por medio de los monasterios o los sketes.
La Iglesia ortodoxa oficialmente tiene lenguas vernáculas como lenguas litúrgicas desde mucho más temprano (siglo IX) que la Iglesia católica romana (siglo XX). En 867 el Papa Adriano II le otorgó una bula por la que se reconocía el uso del antiguo eslavo en la liturgia, elevándole también al iniciador de ello, san Metodio, a la ordenación episcopal.[33]
[editar] Otras diferencias
Uno de los iconostasios del monasterio de Valaam en el norte de RusiaEn la Iglesia ortodoxa no se admiten las imágenes tridimensionales para veneración, como las estatuas de santos, sino únicamente imágenes planas, o bidimensionales, tales como pinturas o mosaicos, tradicionalmente llamados iconos. Las esculturas o bajorrelieves que se encuentran en el interior de los templos ortodoxos son de carácter sólo ornamental.
La liturgia ortodoxa no utiliza instrumentos musicales, sólo la voz humana. No se usa el canto gregoriano, como se da en el catolicismo romano.
Aunque en las liturgias ortodoxas se suele rezar por el ejército militar de su propio país, la Iglesia ortodoxa nunca organizó cruzadas. La Iglesia católica romana apoyó en ocasiones la invasión y conquista de tierras cristianas ortodoxas por los denominados cruzados (véase El saqueo de Constantinopla, Cruzadas Bálticas).[34] [35]
La Iglesia ortodoxa no practicó la venta de indulgencias.[36]
y la Iglesia católica romana
En síntesis, entre las dos confesiones pueden observarse tanto diferencias de organización, como diferencias doctrinales y teologales. A pesar de que son numerosas, entre ellas se destacan tales como:
[editar] Diferencias doctrinalesLa Iglesia ortodoxa rechaza la adición del “Filioque” en el Símbolo Niceno-Constantinopolitano, aprobada por la Iglesia católica romana, por lo que no admite la procedencia del Espíritu Santo del Padre y el Hijo, sino únicamente del Padre.
La Iglesia ortodoxa considera que la consagración del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Jesús en la misa se efectúa por el Prefacio, las Palabras del Señor y la Epíclesis y no tan solo por las Palabras del Señor (las palabras dichas por Cristo en la Última Cena), la Iglesia católica romana, por su parte, enfatiza en las palabra pronunciadas por el sacerdote en persona de Cristo Cabeza, confesando que la transubstanciación ocurre por la virtud de las palabras de Jesús y la acción del Espíritu en la Epíclesis.
La Iglesia ortodoxa sostiene que la Virgen María fue concebida en pecado original como las demás criaturas, pero concibió inmaculada, parió inmaculada y murió inmaculada, mientras que la Iglesia católica, por definición del Papa Pío IX, en el año 1854, proclamó dogma de fe la Inmaculada Concepción, o sea, que Ella desde el primer instante de su ser personal, estuvo libre de todo pecado.
A diferencia de la Iglesia católica romana, la Iglesia ortodoxa no acepta la figura de la Virgen María como corredentora, a pesar de su veneración particular.
La Iglesia ortodoxa niega la existencia del purgatorio por considerar insuficientes[29] [30] [31] para aprobarlo las indicaciones bíblicas puestas como una base de la aserción por los católicos romanos. Sin embargo, se reza por las almas de los difuntos al igual que en la Iglesia católica.
[editar] Diferencias de la organizaciónLa Iglesia ortodoxa enseña que las decisiones de un Concilio Ecuménico son superiores a las decisiones de cualquier jerarca eclesiástico. Así mismo, no admite la infalibilidad del Obispo de Roma en ningún caso.
La Iglesia ortodoxa sólo admite 7 concilios ecuménicos. La Iglesia romana 21.
La Iglesia ortodoxa no admite la supremacía universal de derecho del Papa de Roma sobre toda la iglesia cristiana. Todos los obispos son iguales. Sólo reconoce una "primacía de honor" (primus inter pares).
En la Iglesia ortodoxa el ministro ordinario del Santo Crisma es el sacerdote; en la Iglesia católica lo es el obispo, y el sacerdote sólo extraordinario.
En la Iglesia ortodoxa se pueden ordenar hombres casados con una mujer de buena reputación, de tal forma que hay diáconos y presbíteros casados, mientras que otros clérigos, tradicionalmente aquellos con votos monacales, deben ser hombres célibes. Una vez ordenados no se pueden casar, o volver a casar, si es el caso. Los obispos, a partir de la Edad Media, son elegidos de entre los monjes. En la Iglesia católica romana funciona de la misma manera para los ritos orientales en cuanto al celibato, pero no en el rito latino, donde todos los clérigos, a excepción de los diáconos casados antes de su ordenación,[32] deben ser célibes.
La Iglesia ortodoxa no tiene (y no admite) órdenes, ni congregaciones. La forma de que un feligrés desee hacer votos de vida consagrada es por medio de los monasterios o los sketes.
La Iglesia ortodoxa oficialmente tiene lenguas vernáculas como lenguas litúrgicas desde mucho más temprano (siglo IX) que la Iglesia católica romana (siglo XX). En 867 el Papa Adriano II le otorgó una bula por la que se reconocía el uso del antiguo eslavo en la liturgia, elevándole también al iniciador de ello, san Metodio, a la ordenación episcopal.[33]
[editar] Otras diferencias
Uno de los iconostasios del monasterio de Valaam en el norte de RusiaEn la Iglesia ortodoxa no se admiten las imágenes tridimensionales para veneración, como las estatuas de santos, sino únicamente imágenes planas, o bidimensionales, tales como pinturas o mosaicos, tradicionalmente llamados iconos. Las esculturas o bajorrelieves que se encuentran en el interior de los templos ortodoxos son de carácter sólo ornamental.
La liturgia ortodoxa no utiliza instrumentos musicales, sólo la voz humana. No se usa el canto gregoriano, como se da en el catolicismo romano.
Aunque en las liturgias ortodoxas se suele rezar por el ejército militar de su propio país, la Iglesia ortodoxa nunca organizó cruzadas. La Iglesia católica romana apoyó en ocasiones la invasión y conquista de tierras cristianas ortodoxas por los denominados cruzados (véase El saqueo de Constantinopla, Cruzadas Bálticas).[34] [35]
La Iglesia ortodoxa no practicó la venta de indulgencias.[36]