Diferencias entre traducción del arameo con traducciones del griego (NT)

No hay sustituto para el nuevo testamento griego, aunque es beneficioso comparar los manuscritos. Cuando yo estudio la Biblia hebrea suelo hacerlo atendiendo a la mayor cantidad de versiones posibles (LXX, Targumim, Qumran...etc) y revisando comentarios nuevos y antiguos.

Hace tiempo abandoné la creencia de que hubo alguna vez autógrafos en arameo o hebreo. Toda la evidencia apunta a que los textos del NT fueron escritos directamente en griego. Tal es el caso de las pastorales y de al menos varios evangelios. No obstante subyace el pensamiento judío en estos textos y seguro los apóstoles habrán dado su testimonio en sus respectiva lengua. No debe sorprendernos que aún siendo los apóstoles iletrados a los ojos de las autoridades judías, fuesen bilingües o hasta poliglotas y capaces de redactar sus escritos.

No obstante explorar através del arameo y el hebreo los conceptos que subyacen a un texto no tiene desperdicio. Pero es bueno siempre mapear el contexto social, geográfico y teológico del texto.
 
DannyR;n3202955 dijo:
2 Corintios 4:4

-Aquellos a
quienes Dios ha cegado sus mentes en este mundo para que no crean, para que no les resplandezca la luz del Evangelio de la gloria del Cristo, que es la imagen de Dios. (versión Peshitta-arameo)

-en los cuales
el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos, para que no les resplandezca la luz del evangelio de la gloria de Cristo, el cual es la imagen de Dios. (versiones-griego)
__________________________________________________ ________________

DannyR: el texto arameo declara que es nuestro Dios quién tiene el control del mundo y no satanás, es mejor que sea el Señor el que decida a quién ciega y no satanás!

En este caso estaría muy en desacuerdo por varias razones:

1. PABLO es consistente en su explicación del papel que juegan los principados y potestades en la oposición al evangelio. ( 1 de Cor 10:20; Efesios 2:2; 6:12).
2. Otros apóstoles como Juan no temen afirmar que Satanás es el Dios de este siglo. 1 de Juan 5:19, Mateo 4:8-9.
3. Jesús afirma que Satanás es el príncipe (principado) de este mundo (caído). Juan 12:31-40; 14:30; 16:11.
 
Según todo esto que se escribe en este foro, entiendo que eso de que "Toda Escritura es inspirada por Dios y útil.." se refiere a la versión traducida del arameo y no a la griega.
Es decir EL TEXTO QUE ESTÁ INSPIRADO ES el de la Peshita.

Con ese razonamiento me siento confundida. ¿Quiere decir que los/as que se guiaron por las versiones hechas a partir de la griega se equivocaron?
No lo entiendo.
 
DavidRomero;n3203224 dijo:
No hay sustituto para el nuevo testamento griego, aunque es beneficioso comparar los manuscritos. Cuando yo estudio la Biblia hebrea suelo hacerlo atendiendo a la mayor cantidad de versiones posibles (LXX, Targumim, Qumran...etc) y revisando comentarios nuevos y antiguos.

Hace tiempo abandoné la creencia de que hubo alguna vez autógrafos en arameo o hebreo. Toda la evidencia apunta a que los textos del NT fueron escritos directamente en griego. Tal es el caso de las pastorales y de al menos varios evangelios. No obstante subyace el pensamiento judío en estos textos y seguro los apóstoles habrán dado su testimonio en sus respectiva lengua. No debe sorprendernos que aún siendo los apóstoles iletrados a los ojos de las autoridades judías, fuesen bilingües o hasta poliglotas y capaces de redactar sus escritos.

No obstante explorar através del arameo y el hebreo los conceptos que subyacen a un texto no tiene desperdicio. Pero es bueno siempre mapear el contexto social, geográfico y teológico del texto.
muy interesante tu comentario;

La Peshitta versión arameo-español en su Prefacio e Introducción explica con todo detalle sobre el origen de los escritos en arameo (porque yo no se nada del tema jeje) Indica que muchos expertos están de acuerdo en que los manuscritos escritos en griegos "muy probablemente" fueron escritos en base a la predicación oral en arameo (como usted sugiere) en mi opinión, el arameo tiene más autoridad que el griego (sin restarle importancia ni menospreciar esos manuscritos griegos pues) porque sabemos que la lengua madre de la predicación de Jesús fue el arameo y el hebreo.

El motivo por el que no me inclino por el griego, es porque ese idioma tiene mucha influencia de la filosofía pagana y nada mejor que entender el evangelio en una traducción directa al español del idioma en que lo habló Jesús, o por lo menos una versión que se acerca más al mensaje divino.

También, según la introducción escrita por los que publicaron la Peshitta, en los primeros siglos d.c. la balanza se inclinó a favor de los mss griegos y los manuscritos arameos fueron desestimados y esto llevó a que la Peshitta se conservara en su frescura y fidelidad original debido a que no se le dió importancia (en mi opinión personal, por el creciente antisemitismo en Roma y luego por el protestantismo...no querían saber nada de la cultura de Israel) y tomaron como base doctrinal los manuscritos griegos.

Esta en cada quién estudiar las Santas Escrituras como conviene, lamentablemente la mayoría no somos grandes eruditos bíblicos pero al menos podemos discernir muchas cosas sobre como surgió el canon bíblico que manejamos en la actualidad, y tratar de tener un mejor criterio para leer la biblia. Al principio cuando nos convertimos en cristianos leemos la biblia pensando que todo está allí perfecto, pero que tremendo ha sido empezar a descubrir que para estudiar las Santas Escrituras hay que desarrollar un profundo estudio exegético y hermenéutico primero....y es cuando realmente comenzamos a entender el mensaje!
 
Norberto7;n3203213 dijo:
En éste caso por ejemplo, esa era la opinión de Ireneo de Lion a finales del segundo siglo.

También hay que tener en cuenta, que la tendencia de la Iglesia Siria que conservó el texto de la Peshita, fue y es "nestoriana".
ok, gracias por la info...según la introducción de los que publicaron la Peshitta actualmente, dice que no ha habido consenso pero se afirma que el origen del texto Peshittá, se lo atribuyen a Rabula, obispo de Edesa en el siglo II d.C. (investigué y Rabula fue acérrimo enemigo del Nestorianismo) pero no escapa la posibilidad de que con el paso del tiempo haya alguna influencia nestoriana, es cuestión de leer con mucho criterio!
Tomás de Aquino, tiene en su comentario sobre segunda a los corintios, un muy interesante comentario sobre esto , que lo puedes encontrar en la Biblia "clerus".
lo leí, pero me encontré con la sorpresa de que el texto biblico que utiliza Aquino dice "ha cegado el Dios de este siglo" con D mayúscula al igual que el texto arameo, evocando al verdadero Dios y no a falsos dioses con d minúscula. De hecho, en los textos de las versiones griegas la mayoría escribe el versículo con d minúscula

yo me pregunto como desconocedor del tema que soy, si el verso es con D mayúscula entonces es claro que se refiere al verdadero Dios?.....usando el mismo criterio que Juan 1, donde los TJ colocan dios con d minúscula y aseguran que así esta en los mss..... pero se afirma que el pasaje es con D mayúscula.

Aquí veo entonces que en 2 Cor. 4:4 el texto arameo dice "Dios" y las versiones que vienen del griego dice "dios"

Pero recordando como actúa Dios, ha sido El quién endureció el corazón del faraón, fue El quién dejó mudo a Zacarías, fue El quién cegó Saulo de Tarso, de manera que Dios también podría cegar las mentes de los incrédulos....es mi opinión!

que piensas!




El Señor sea con tu espíritu
Amén!
 
Angustias;n3203228 dijo:
Según todo esto que se escribe en este foro, entiendo que eso de que "Toda Escritura es inspirada por Dios y útil.." se refiere a la versión traducida del arameo y no a la griega.
Es decir EL TEXTO QUE ESTÁ INSPIRADO ES el de la Peshita.

Con ese razonamiento me siento confundida. ¿Quiere decir que los/as que se guiaron por las versiones hechas a partir de la griega se equivocaron?
No lo entiendo.
el resultado que menos esperaría en este tema es que haya alguna confusión.

Por siglos han habido muchas controversias sobre el tema de los manuscritos y el idioma en que fueron escritos, y fueron los mss griegos los que cobraron auge y todas las versiones se acogieron a ellos, pero de un tiempo para acá se han publicado versiones en Arameo que antes habían sido tenidos sin importancia y fueron olvidados, pero ahora están cobrando una tremenda importancia porque está versión aramea se ha mantenido más íntegra y sin tantas revisiones con el paso del tiempo.

Pero lo esencial desde mi punto de vista, es que estudiemos las Santas Escrituras con las bondades del griego y las riquezas del arameo, no para que existan divisiones en las versiones sino todo lo contrario, para que ambas sean aprovechadas!

Muchos expertos recomiendan por lo menos 5 versiones distintas para comprender mejor la palabra Santa, yo le agregaría también el texto arameo!
 
DavidRomero;n3203226 dijo:
En este caso estaría muy en desacuerdo por varias razones:

1. PABLO es consistente en su explicación del papel que juegan los principados y potestades en la oposición al evangelio. ( 1 de Cor 10:20; Efesios 2:2; 6:12).
2. Otros apóstoles como Juan no temen afirmar que Satanás es el Dios de este siglo. 1 de Juan 5:19, Mateo 4:8-9.
tienes razón en las citas que anexas, en que satanás tiene poder en este mundo y que lucha en contraposición del evangelio, pero no dice que satanás es Dios, ni con D mayúscula, ni con d minúscula....en cambio, 2 Cor. 4-4 si se menciona que hay un Dios "en este mundo (arameo) o de este siglo (griego) depende de la versión"
3. Jesús afirma que Satanás es el príncipe (principado) de este mundo (caído). Juan 12:31-40; 14:30; 16:11.
no quiero ser insistente, pero ser príncipe o gobernante no es lo mismo que ser Dios......refiriéndonos al pasaje en cuestión que es 2 Cor. 4-4

incluso, en el texto que anexas de Juan 12 en el vers. 40 dice "
Cegó los ojos de ellos, y endureció su corazón; Para que no vean con los ojos, y entiendan con el corazón, Y se conviertan, y yo los sane"

Si leemos el contexto es Dios quién determinó cegarle los ojos, de manera que ya tenemos un precedente....así como también Dios endureció el corazón del faraón y otros casos más donde Dios es quién determine lo que le sucederá al hombre!
 
DannyR;n3203239 dijo:
tienes razón en las citas que anexas, en que satanás tiene poder en este mundo y que lucha en contraposición del evangelio, pero no dice que satanás es Dios, ni con D mayúscula, ni con d minúscula....en cambio, 2 Cor. 4-4 si se menciona que hay un Dios "en este mundo (arameo) o de este siglo (griego) depende de la versión"
no quiero ser insistente, pero ser príncipe o gobernante no es lo mismo que ser Dios......refiriéndonos al pasaje en cuestión que es 2 Cor. 4-4

incluso, en el texto que anexas de Juan 12 en el vers. 40 dice "
Cegó los ojos de ellos, y endureció su corazón; Para que no vean con los ojos, y entiendan con el corazón, Y se conviertan, y yo los sane"

Si leemos el contexto es Dios quién determinó cegarle los ojos, de manera que ya tenemos un precedente....así como también Dios endureció el corazón del faraón y otros casos más donde Dios es quién determine lo que le sucederá al hombre!

Lo de dios en mayúsculas es el incorrector de mi celular.
En cuanto a que si Satanás es un dios, no cabe duda. Sin duda no es Dios. Pero que es un dios es algo bien establecido en el texto hebreo. Por ejemplo, ahí si concuerdo contigo en que la cosmovisión occidental grecorromana y cristiana no es suficiente para explicar los terminos hebreos. La explicación viene en camino.
 
DannyR;n3203236 dijo:
lo leí, pero me encontré con la sorpresa de que el texto biblico que utiliza Aquino dice "ha cegado el Dios de este siglo" con D mayúscula al igual que el texto arameo, evocando al verdadero Dios y no a falsos dioses con d minúscula. De hecho, en los textos de las versiones griegas la mayoría escribe el versículo con d minúscula

que piensas!

Tomás cita de la Vulgata, si bien no apoya "aparentemente" tu tesis, cosa que sí hace Ireneo; y hasta ahora también yo.

El tema de las minúsculas y mayúsculas, es en nuestros idiomas; no en el helénico-griego, donde los manuscritos eran escritos "totalmente" con mayúsculas o minúsculas.

Paz a ti
 
Efesios 3:13

-Por eso pido
no desfallecer en mis aflicciones, las cuales son por causa de ustedes, porque esto es gloria suya. (versión Peshitta-arameo)

-Por eso, pido que
no desmayéis a causa de mis tribulaciones por vosotros, las cuales son vuestra gloria. (versiones-griego)

__________________________________________________ ______________

DannyR: Es muy diferente que Pablo no desfalleciera en sus propias aflicciones, a que los efesios no desmayaran por las aflicciones de Pablo.
 
Filipenses 2:13

- Porque Dios es el que
alienta en ustedes tanto el desear como el hacer lo que ustedes desean. (versión Peshitta-arameo)

-porque Dios es el que
produce en ustedes tanto el querer como el hacer para cumplir su buena voluntad. (versiones-griego)

____________________-____________________________

DannyR: no se ustedes, pero el texto arameo es hermoso!


Gen 2:7 Entonces el SEÑOR Dios formó al hombre del polvo de la tierra. Sopló en su nariz aliento de vida, y el hombre llegó a ser un ser viviente.

Ex 15:8 Por el soplo de tu aliento se amontonaron las aguas; las olas se acumularon como un dique; las aguas profundas se congelaron en medio del mar.

Ex 15:10 Pero tú soplaste con tu aliento, y el mar los cubrió. Se hundieron como plomo en las impetuosas aguas.

2 Sam 22:16 A la reprensión del SEÑOR, por el soplo del aliento de su nariz, se hicieron visibles los lechos del mar, y se descubrieron los cimientos del mundo.

Job 33:4 El Espíritu de Dios me hizo; el aliento del Todopoderoso me da vida.

Job 41:21 Su aliento enciende los carbones, y de su boca salen llamaradas.

Isa 42:5 Así dice Dios el SEÑOR, el que crea los cielos y el que los despliega; el que extiende la tierra y sus productos, y el que da respiración al pueblo que está en ella y aliento a los que andan por ella:

Hechos 17:25 ni es servido por manos humanas como si necesitara algo, porque él es quien da a todos vida y aliento y todas las cosas.

Apo 11:11
Después de los tres días y medio el aliento de vida enviado por Dios entró en ellos, y se levantaron sobre sus pies. Y un gran temor cayó sobre los que los veían.
 
No debemos olvidarnos que lo que leemos es una traducción al español, y que es la única "aparentemente": https://es.wikipedia.org/wiki/Peshitta

La que cita Casiodoro en su introducción, seguramente es la vertida al latín, que sin duda él podría haber usado de ser editada antes.

Si bien me gusta en general el lenguaje que usa; lo mismo que pasa con otras traducciones, no es ninguna garantía de exactitud.

Menos aun cuando, no hay más que unas pocas referencias al supuesto arameo, a transliteraciones me refiero.

No obstante, su lectura y la consideración de las variantes que plantea; necesariamente nos llamarán a la reflexión. Lo mismo que cuando se plantean variantes de la traducción de los mismos textos helénicos.

Pero en torno de esta traducción, las cosas no son del todo claras.

Haaa, me olvidaba de comentarlo... hoy me llegó un ejemplar de la IV edición de la BTX... es un magnífico trabajo, la recomiendo, para todo aquel que pueda acceder a ella. Ya dí el links de SBIA. Allí hay muy buena información.

Bendiciones en el Mesías
 
DannyR;n3203313 dijo:
Efesios 3:13

-Por eso pido
no desfallecer en mis aflicciones, las cuales son por causa de ustedes, porque esto es gloria suya. (versión Peshitta-arameo)

-Por eso, pido que
no desmayéis a causa de mis tribulaciones por vosotros, las cuales son vuestra gloria. (versiones-griego)

__________________________________________________ ______________

DannyR: Es muy diferente que Pablo no desfalleciera en sus propias aflicciones, a que los efesios no desmayaran por las aflicciones de Pablo.

Por si te sirve, mi estimado HERMANO, te comparto LA PALABRA ESCRITA en La NACAR-COLUNGA (traducción directa de las lenguas antiguas).
Efesios 3:13:
-Por lo cual os pido que NO DESMAYÉIS a CAUSA de MIS TRIBULACIONES POR vosotros, pues ellas son vuestra GLORIA.

Filipenses 2:13:
-Pues DIOS es el que OBRA EN vosotros el QUERER y el OBRAR según SU BENEPLÁCITO.

Habla, del ESPÍRITU SANTO que mueve a la OBRA DE DIOS, a los que NO DESMAYAN en la ADVERSIDAD y a pesar de ella; GLORIFICANDO así A DIOS; y es GLORIA propia, para los que LO GLORIFICAN...DIOS, GLORIFICA.
Parece un trabalenguas, pero NO lo es....Creo que comprendes.

Un abrazo fraternal, y que EL SEÑOR te siga Bendiciendo en todo momento. AMÉN.
 
Estuve leyendo la introducción de la versión en español de la "Peshita"; y al final, como en el mismo comentario de Wikipedia que copié, cita a Eusebio en su H.E. Puedes comparar con lo que realmente escribe Eusebio:

Cap. 29 [De la herejía de Taciano]

1*Una tradición sostiene que el autor de este descarrío fue Taciano*(241), cuyas palabras acerca del admirable Justino hemos citado hace poco*(242), al dejar constancia de que fue discípulo del mártir. Y esto lo demuestra Ireneo en el libro primero de su obra*Contra las herejías, donde escribe a la vez de él y de su herejía como sigue: 2*«Los llamados encratitas, que procedían de Saturnino y de Marción, proclamaban la abstención del matrimonio, rechazando así la primitiva creación de Dios y condenando indirectamente al que hizo al varón y a la hembra (243)* para engendrar hombres. Y en su ingratitud para con el Dios que todo lo creó*(244), introdujeron también la abstención de lo que ellos llaman 'animado' y niegan la salvación del primer hombre. 3*»Esto mismo lo encontramos también ahora entre ellos, siendo un tal Taciano el primero en haber introducido esta blasfemia. Fue discípulo de Justino; mientras convivió con él, nada manifestó de tal especie, pero, después del martirio de Justino, se apartó de la Iglesia. Engreído por la creencia de ser un maestro e inflado por sentirse diferente de los demás, constituyó un tipo propio de escuela, inventó algunos eones invisibles -como hacían los secuaces de Valentín- , proclamó el matrimonio como corrupción y fornicación -igual que hicieron Marción y Saturnino- y de su propia cosecha negó la salvación de Adán»*(245). 4*Esto es lo que Ireneo escribió por entonces. Pero algo más tarde, un hombre llamado Severo dio firmeza a la mencionada herejía y fue causa de que los miembros de la secta recibieran por él el nombre de severianos*(246). 5*Estos utilizan, es verdad, la Ley, los Profetas y los Evangelios, interpretando de manera peculiar el*pensamiento de las Sagradas Escrituras; pero, blasfemando del apóstol Pablo, rechazan sus Cartas*(247)y ni siquiera aceptan los Hechos de los Apóstoles. 6*Sin embargo, Taciano, su primer cabecilla, compuso cierta combinación y agrupación -yo no sé cómo- de los Evangelios, a la que dio el nombre de Diatésaron y que incluso hasta hoy se conserva entre algunos*(248). Y se dice que tuvo la osadía de cambiar algunas expresiones del Apóstol, alegando completar la corrección de su estilo. 7*Ha dejado gran número de escritos, entre los cuales muchos citan como más famoso el discurso*Contra los griegos, en el que hace mención de los tiempos primitivos y pone de manifiesto que Moisés y los profetas hebreos son más antiguos que todos los hombres famosos de entre los griegos*(249). De hecho parece ser que éste es el más bello y más útil de todos sus escritos*(250). Y esto es lo que había sobre éstos.

Notas: (241)*Cf. Chronic. ad annum 172: HELM, p.206. Los principales datos biográficos se desprenden de su obra Oratio ad Graecos 19; 29; 35; 42. Sobre su herejía, véase San Epifanio, Haer. 46-47. L. W. Barnard, The heresy of Tatian: The Journal of Ecclesiastical History 19 (1968) 1-10.

(242)*Cf. supra 16,7-9.

(243)*Cf. Gen 1,27.

(244)*Cf. 1 Tim 4,3-4.

(245)*Cf. San Ireneo, Adv. haer. 1,28,1.

(246)*Cf. San Epifanio, Haer. 45. Salmon, en el DCB t.4,632, duda de la existencia de los severianos como secta.

(247)*Cf. San Jerónimo, in epist. ad Tit., prol.

(248)*Eusebio parece indicar que él no lo tiene. El texto original griego, escrito hacia 170, se ha perdido, y solamente a través de las traducciones descubiertas se puede reconstruir con alguna aproximación; cf. F. Nau: DB t.5 col. 1921-1930; B. Altaner-A. Stuiber, Patrologie (Friburgo 1966) p.72-73; I. Ortiz de Urbina, Patrología Syriaca (Roma*21965) p.35-37)» W. L. Petersen, Tatian's «Diatessaron». Its creation, dissemination, significance and history in scholarship = VigCh vol. suppl., 25 (Leiden 1994).

(249)*Cf. Taciano, Orat. 40-41. 250*Eusebio (infra V 13.8) menciona todavía otro, titulado Problemas, pero nada dice del que cita Clemente de Alejandría (Stromat. 3,12,81: Sobre la perfección según el Salvador).

-----------------------------------------------

Sobre el texto en cuestión, comentado por la hermana Cátara, en mi e-Sword encuentro la nota de la cita:

Efe 3:13 Ruego, por tanto, que no desmayéis (1) a causa de mis tribulaciones por vosotros, porque son vuestra gloria). (LBLA)

(Notas) (1) O, que yo no desmaye

También la nota de la BJ:

3:13 (a) Otra traducción posible, menos probable: «yo ruego, a fin de no desanimarme».

3:13 (b) Var.: «nuestra gloria».

Con ésto, queda claro, que es "posible" tal traducción a partir del texto helénico.
Por tanto, es posible también, que lo que traiga la Peshita, en caso de que esto "realmente" sea lo que dice el siriaco -y no "solamente" su traducción al español-, solamente "demuestra", que la Peshita vierte al siriaco una "posibilidad" del helénico-griego; y no "necesariamente" un "supuestamente" mas fiel texto "arameo".

En fin, hasta que no tengamos un texto crítico de la Peshita como lo tenemos del texto helénico-griego, estas conclusiones no serán más que anecdóticas.

Paz a todos los creyentes
 
Última edición:
Norberto7;n3203420 dijo:
Estuve leyendo la introducción de la versión en español de la "Peshita"; y al final, como en el mismo comentario de Wikipedia que copié, cita a Eusebio en su H.E. Puedes comparar con lo que realmente escribe Eusebio:
Así es; En la introducción de quienes publicaron la Peshitta se hace mención sobre Taciano solamente para tener elementos creíbles de que en esa época se hablaba arameo, así como menciona también a Juan Crisóstomo y a Flavio Josefo el cual escribió en arameo su obra "Las guerras de los Judíos" y "Antiguedades de los Judíos"

En los comentarios de Eusebio (wikipedia) afirma que el texto de Taciano éste no quiso usar el libro de Hechos de los Apóstoles y las cartas de Pablo lo que descarta que Taciano haya tenido alguna influencia en esos libros en la Peshitta actual, por eso la Peshitta menciona poco antes del final de su introducción, que la mayoría de los eruditos coinciden en que fue una compilación hecha por Rábula, obispo de Edesa. Recordando que Rábula fue acérrimo enemigo de Tácito (pro-gnóstico)

Según info del maestro wikipedia: "En la iglesia siria oriental, así como en las tradiciones más antiguas (especialmente en las obras de
Teodoro de Mopsuestia) la exégesis generalmente provee el texto literal griego al lado de la traducción de la Peshitta. El Codex Khaboris que data en el siglo XII, contiene la versión del Nuevo Testamento de la Peshitta."
 
Norberto7;n3203341 dijo:
Sobre el texto en cuestión, comentado por la hermana Cátara, en mi e-Sword encuentro la nota de la cita:

Efe 3:13 Ruego, por tanto, que no desmayéis (1) a causa de mis tribulaciones por vosotros, porque son vuestra gloria). (LBLA)

(Notas) (1) O, que yo no desmaye

También la nota de la BJ:

3:13 (a) Otra traducción posible, menos probable: «yo ruego, a fin de no desanimarme».

3:13 (b) Var.: «nuestra gloria».

Con ésto, queda claro, que es "posible" tal traducción a partir del texto helénico.

Por tanto, es posible también, que lo que traiga la Peshita, en caso de que esto "realmente" sea lo que dice el siriaco -y no "solamente" su traducción al español-, solamente "demuestra", que la Peshita vierte al siriaco una "posibilidad" del helénico-griego; y no "necesariamente" un "supuestamente" mas fiel texto "arameo".
estamos de acuerdo, pero que bueno que podamos dilucidar estos pequeños detalles para una mejor comprensión de las escrituras, sobre los mss que más dan luz para una correcta interpretación del pasaje y la Peshitta con todo y los "supuestos" que pueda tener, ayuda muchísimo a entender ciertos pasajes difíciles, reconocido por el mismísimo Casiodoro de Reina quién dijo refiriéndose al texto Peshitta: "daría gran luz en muchos lugares difíciles"
En fin, hasta que no tengamos un texto crítico de la Peshita como lo tenemos del texto helénico-griego, estas conclusiones no serán más que anecdóticas.
Bueno desde que creció el antisemitismo romano-católico-protestante es evidente que los textos griegos cobraron mayor relevancia y lógicamente que los llamados "padres de la iglesia" se encargaron de realizar sus textos críticos en abundancia; Pero revisando el link que usted coloco de wikipedia aparece esta información sobre un texto crítico que existe de la Peshitta:
"Desde
1961, el Peshitta Institute de Leiden ha publicado la más completa edición crítica de la Peshitta en una serie de fascículos. En 1996, la primera edición de la Comparative Edition of the Syriac Gospels: Aligning the Old Syriac Sinaiticus, Curetonianus, Peshitta and Harklean Versions de George Anton Kiraz (con la versión de Harklean preparada por Andreas Juckel) fue publicada por Brill. La segunda (2002) y tercera (2004) ediciones fueron impresas por Gorgias Press LLC."

seria cuestión de investigar si es posible tener acceso a esa edición crítica!

bendiciones del Eterno!
 
DannyR;n3203452 dijo:
Bueno desde que creció el antisemitismo romano-católico-protestante es evidente que los textos griegos cobraron mayor relevancia y lógicamente que los llamados "padres de la iglesia" se encargaron de realizar sus textos críticos en abundancia; Pero revisando el link que usted coloco de wikipedia aparece esta información sobre un texto crítico que existe de la Peshitta:
"Desde [/COLOR]1961, el Peshitta Institute de Leiden ha publicado la más completa edición crítica de la Peshitta en una serie de fascículos. En 1996, la primera edición de la Comparative Edition of the Syriac Gospels: Aligning the Old Syriac Sinaiticus, Curetonianus, Peshitta and Harklean Versions de George Anton Kiraz (con la versión de Harklean preparada por Andreas Juckel) fue publicada por Brill. La segunda (2002) y tercera (2004) ediciones fueron impresas por Gorgias Press LLC."

seria cuestión de investigar si es posible tener acceso a esa edición crítica!

bendiciones del Eterno!

Si nuestra querida versión en español no uso este texto crítico; y hasta donde sé ni lo mencionó... algo pasa, digo yo.

De paso y teniendo en cuenta las notas de LBLA y BJ, donde se señala la posibilidad de tal lectura, sin señalar la Peshita; me motivó consultar el texto helénico interlineal, y me llevé la sorpresa de que tal cosa es TOTALMENTE posible, ya que solo hay que introducir al texto el pronombre "mí" o "vosotros", que el texto no trae, y por tanto son posibles las dos traducciones; y solo el contexto y la comparación con pasajes similares pueden definir una de las dos opciones "posibles"
 
Norberto7;n3203497 dijo:
Si nuestra querida versión en español no uso este texto crítico; y hasta donde sé ni lo mencionó... algo pasa, digo yo.

De paso y teniendo en cuenta las notas de LBLA y BJ, donde se señala la posibilidad de tal lectura, sin señalar la Peshita; me motivó consultar el texto helénico interlineal, y me llevé la sorpresa de que tal cosa es TOTALMENTE posible, ya que solo hay que introducir al texto el pronombre "mí" o "vosotros", que el texto no trae, y por tanto son posibles las dos traducciones; y solo el contexto y la comparación con pasajes similares pueden definir una de las dos opciones "posibles"
Bueno de mi parte no pretendo ahondar en tan complejos comentarios que se hacen en pro y en contra de la Peshitta, eso se lo dejo a los expertos en la materia....independientemente de tanta controversia que existió sobre dicho texto arameo, no demerita en lo más mínimo el valor original del texto Peshitta y que cada quién decida si desea cotejar o no las Santas Escrituras con esta versión!

y no solo cotejar las versiones, sino también hacer el análisis para ver si los textos arameos corresponden con el mensaje bíblico en general, es la dirección y el propósito que lleva este epígrafe!
 
Es un muy buen trabajo el que tu has hecho.

Voy a comprobar de a poquito los textos que has traído, y comprobar si es posible tal lectura a partir del texto helénico, de los interlineales.

Si con el tiempo encuentras más, te agradecería que me los enviaras.

Adicionalmente, así como a la Peshita se la considera una "versión" muy valiosa (en sus manuscritos sirios, claro) las traducciones de ellos (en español, por ejemplo) están sujetas al criterio de los traductores; cosa ésta que con toda seguridad debemos atribuir TAMBIÉN a los que a partir, ya sea del hebreo, arameo primitivo, y griego lo vertieron en su propia lengua regional: el siríaco.

Del mismo modo existen otras versiones también antiguas como la "Copta", la "Etiópica", y la Itala base quizá de la Vulgata; esta última (la Itala) tan antigua como la Peshita.

Bendiciones en el Mesías