Estuve leyendo la introducción de la versión en español de la "Peshita"; y al final, como en el mismo comentario de Wikipedia que copié, cita a Eusebio en su H.E. Puedes comparar con lo que realmente escribe Eusebio:
Cap. 29 [De la herejía de Taciano]
1*Una tradición sostiene que el autor de este descarrío fue Taciano*(241), cuyas palabras acerca del admirable Justino hemos citado hace poco*(242), al dejar constancia de que fue discípulo del mártir. Y esto lo demuestra Ireneo en el libro primero de su obra*Contra las herejías, donde escribe a la vez de él y de su herejía como sigue: 2*«Los llamados encratitas, que procedían de Saturnino y de Marción, proclamaban la abstención del matrimonio, rechazando así la primitiva creación de Dios y condenando indirectamente al que hizo al varón y a la hembra (243)* para engendrar hombres. Y en su ingratitud para con el Dios que todo lo creó*(244), introdujeron también la abstención de lo que ellos llaman 'animado' y niegan la salvación del primer hombre. 3*»Esto mismo lo encontramos también ahora entre ellos, siendo un tal Taciano el primero en haber introducido esta blasfemia. Fue discípulo de Justino; mientras convivió con él, nada manifestó de tal especie, pero, después del martirio de Justino, se apartó de la Iglesia. Engreído por la creencia de ser un maestro e inflado por sentirse diferente de los demás, constituyó un tipo propio de escuela, inventó algunos eones invisibles -como hacían los secuaces de Valentín- , proclamó el matrimonio como corrupción y fornicación -igual que hicieron Marción y Saturnino- y de su propia cosecha negó la salvación de Adán»*(245). 4*Esto es lo que Ireneo escribió por entonces. Pero algo más tarde, un hombre llamado Severo dio firmeza a la mencionada herejía y fue causa de que los miembros de la secta recibieran por él el nombre de severianos*(246). 5*Estos utilizan, es verdad, la Ley, los Profetas y los Evangelios, interpretando de manera peculiar el*pensamiento de las Sagradas Escrituras; pero, blasfemando del apóstol Pablo, rechazan sus Cartas*(247)y ni siquiera aceptan los Hechos de los Apóstoles. 6*Sin embargo, Taciano, su primer cabecilla, compuso cierta combinación y agrupación -yo no sé cómo- de los Evangelios, a la que dio el nombre de Diatésaron y que incluso hasta hoy se conserva entre algunos*(248). Y se dice que tuvo la osadía de cambiar algunas expresiones del Apóstol, alegando completar la corrección de su estilo. 7*Ha dejado gran número de escritos, entre los cuales muchos citan como más famoso el discurso*Contra los griegos, en el que hace mención de los tiempos primitivos y pone de manifiesto que Moisés y los profetas hebreos son más antiguos que todos los hombres famosos de entre los griegos*(249). De hecho parece ser que éste es el más bello y más útil de todos sus escritos*(250). Y esto es lo que había sobre éstos.
Notas: (241)*Cf. Chronic. ad annum 172: HELM, p.206. Los principales datos biográficos se desprenden de su obra Oratio ad Graecos 19; 29; 35; 42. Sobre su herejía, véase San Epifanio, Haer. 46-47. L. W. Barnard, The heresy of Tatian: The Journal of Ecclesiastical History 19 (1968) 1-10.
(242)*Cf. supra 16,7-9.
(243)*Cf. Gen 1,27.
(244)*Cf. 1 Tim 4,3-4.
(245)*Cf. San Ireneo, Adv. haer. 1,28,1.
(246)*Cf. San Epifanio, Haer. 45. Salmon, en el DCB t.4,632, duda de la existencia de los severianos como secta.
(247)*Cf. San Jerónimo, in epist. ad Tit., prol.
(248)*Eusebio parece indicar que él no lo tiene. El texto original griego, escrito hacia 170, se ha perdido, y solamente a través de las traducciones descubiertas se puede reconstruir con alguna aproximación; cf. F. Nau: DB t.5 col. 1921-1930; B. Altaner-A. Stuiber, Patrologie (Friburgo 1966) p.72-73; I. Ortiz de Urbina, Patrología Syriaca (Roma*21965) p.35-37)» W. L. Petersen, Tatian's «Diatessaron». Its creation, dissemination, significance and history in scholarship = VigCh vol. suppl., 25 (Leiden 1994).
(249)*Cf. Taciano, Orat. 40-41. 250*Eusebio (infra V 13.8) menciona todavía otro, titulado Problemas, pero nada dice del que cita Clemente de Alejandría (Stromat. 3,12,81: Sobre la perfección según el Salvador).
-----------------------------------------------
Sobre el texto en cuestión, comentado por la hermana Cátara, en mi e-Sword encuentro la nota de la cita:
Efe 3:13 Ruego, por tanto, que no desmayéis (1) a causa de mis tribulaciones por vosotros, porque son vuestra gloria). (LBLA)
(Notas) (1) O, que yo no desmaye
También la nota de la BJ:
3:13 (a) Otra traducción posible, menos probable: «yo ruego, a fin de no desanimarme».
3:13 (b) Var.: «nuestra gloria».
Con ésto, queda claro, que es "posible" tal traducción a partir del texto helénico.
Por tanto, es posible también, que lo que traiga la Peshita, en caso de que esto "realmente" sea lo que dice el siriaco -y no "solamente" su traducción al español-, solamente "demuestra", que la Peshita vierte al siriaco una "posibilidad" del helénico-griego; y no "necesariamente" un "supuestamente" mas fiel texto "arameo".
En fin, hasta que no tengamos un texto crítico de la Peshita como lo tenemos del texto helénico-griego, estas conclusiones no serán más que anecdóticas.
Paz a todos los creyentes