Diálgo ecuménico propuesto por un católico (2)

21 Agosto 2000
138
0
www.bigfoot.com
Hola amigos:
El Webmaster me dice que ha clausurado ya la anterior página para evitar saturación y lentitud en el manejo de los Foros.Nos invita a crear una nueva página.
Cuando sepa como hacerlo pondré aquí un vínculo para conectar con los anteriores 95 mensajes.
Muchas gracias.
Cordialmente en Cristo
Laurisilvo
 
http://www.forocristiano.com/Forum12/HTML/001619.html

Hale, ya está puesto el vínculo,
wink.gif


Bendiciones
 
Vaya...

Parece que hemos tenido los dos la misma idea al mismo tiempo...

smile.gif


USOZ

><>
 
Cosas de cántabros, je je je
 
je, je, je

biggrin.gif


USOZ

><>
 
Viene del epígrafe clausurado por saturación, para que a Luis Fernando no se le olvide contestarme
biggrin.gif


<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>Luis Fernando:
Sobre lo que me dices, lamentablemente es cierto, y ocurre, ha ocurrido y ocurrirá incluso en la iglesia católica, ¿recuerdas lo de las diferentes opiniones de algunos papas?

Te lo transcribo, para refrescarte la memoria y reces para que no siga ocurriendo en tu iglesia :


Comentario:
--------------------------------------------------------------------------------
Es un hecho que la historia comprueba que ha habido papas herejes, y entre ellos mismos se han condenado unos a otros.
El Papa Liberio creyó en la herejía arriana. El Papa Honorio I fue denunciado, después de su muerte, por el Sexto Concilio celebrado en el año 680, como un hereje.
El Papa León II confirmó la condenación y de igual modo lo hicieron otros concilios subsiguientes.
El Papa Zózirno aprobó el Pelagianismo de Celestius.
El Papa Gregorio 1 declaró que aquel que se hace obispo universal o que pretende serlo, es precursor del Anti-Cristo, y, sin embargo, su sucesor, Bonifacio III, se hizo dar aquel título por el emperador Focas.
El Papa Adriano II declaró los matrimonios civiles como válidos, pero el Papa Pío VII los condenó.
Un Papa dijo que había que confesarse por lo menos una vez al año por la Cuaresma. Otro dijo que no, porque así como uno no debía bañarse sólo una vez en el año, así también no debía confesarse sólo una vez sino muchas.
¿Y qué se hizo la infalibilidad cuando hubo varios Papas a la vez, por ejemplo durante el gran Cisma de 1378 el cual duró cincuenta años? Fue entonces que hubo tres Papas: uno que eligieron los italianos, Urbano VI; otro que fue elegido por los Cardenales franceses Clemente VII; y el otro Papa Alejandro V, quien fue docto por el Concilio de Pisa. ¿Cuál de los tres tenía la tan apetecida infalibilidad? El único dogma declarado ex cátedra por el Papa después de 1870 es el de la Asunción de María, el cual lo definió el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950. Y, sin embargo, cuando habló oficialmente fue para afirmar tan sólo un error, sin apoyo alguno en el Nuevo Testamento sino sólo en la tradición.
Concluimos afirmando que la infalibilidad es un atributo prívativo de Dios. Sólo él es infalible, y él no le ha transmitido la infalibilidad a ningún hombre. De modo que decir que determinado individuo tiene el atributo de la infalibilidad no pasa de ser una pretensión.[/quote]
 
Debido a que el tema "original" está cerrado, contesto por aquí.

Luis:
1. La Iglesia Bautista Eben-Ezer no es una iglesia cualquiera alejada del protestantismo. La creencia en el libre examen es una creencia FUNDAMENTAL de TODO el protestantismo, te guste o no te guste.
Haaz:
Su Santidad ha hablado y decretado, a guardar silencio entonces!!!!! Te lo he dicho varias veces, recuerda que nosotros los cristianos no estamos acostumbrados a que alguien hable de la manera que lo haces y aceptarlo nos guste o no. Lo siento, pero no tenemos “papas infalibles”.
Te repito lo de las estupideces que he leído en sitios católicos, no están alejados del catolicismo tampoco.

Luis:
2. Vamos bien. Ya reconoces que vostros OS REFERÍS AL LIBRE EXAMEN. Es decir, no parece que yo estuviera tan equivocado cuando decía que el libre examen era una característica fundamental del protestantismo. Ahora me dices que el libre examen no significa algo.... que yo no he dicho que signifique. Tú solito te metes en tu trampa.
Haaz:
Tienes razón, no lo definiste, pero se puede leer el sarcasmo entre líneas. Y la mentalidad católica que les han impuesto sus “maestros” dice que los cristianos interpretamos cada uno a como se le antoje, y eso no es así.

Luis:
Sí, tengo "algo" de idea porque en mis años como evangélico, fui alumno del curso de teología que dirigía Enrique Montenegro, maestro bíblico argentino que lleva años en España enseñando a las nuevas generaciones del protestantismo evangélico español. Una de las asignaturas era la de hermenéutica bíblica.
Ahora bien, YO NO DIGO QUE NO DEBÁIS USAR las reglas de exégesis y hermenéutica. Lo que digo es que esas reglas no aparecen en la Biblia y forman parte de vuestra tradición. Y dado que, por lo general, no interpretáis la Biblia sin esas reglas, entonces hay que decir bien claro que los protestantes usan de SU TRADICIÓN para interpretar la Biblia.
Haaz:
O sea, eres más culpable, porque no puedes argumentar que no conoces. Lástima que Luis haya pasado por el curso pero el curso no haya pasado por Luis.
Y no te hagas el tonto, porque entonces deberías saber qué significa “sola scriptura”, si no lo sabes, Jetonius ya hizo una buena exposición al respecto. Tu argumento es absurdo, porque entonces cada vez que citamos la Biblia debería ser en hebreo, arameo o griego, porque el español sería “tradición” pues no está en la Biblia. Bastante absurdo!!!!

Luis:
No, yo no digo que esté mal el que tú utilices algo que no está en la Biblia. Eres tú el que llegas a decir que incluso aunque algo esté en la Biblia, como el famoso versículo de 1ª Juan, es una tontería el que la Iglesia Católica base alguna de sus doctrinas en dicho versículo. Además, te recuerdo que yo no creo en eso del "Sola Scriptura". Eres tú, en teoría, el que deberías de creer en ello. Eres tú el que, en teoría, no deberías de aceptar ninguna regla que no esté específicamente expresa en la Biblia para interpretar la propia Biblia. Pero como quiera que la Biblia no tiene un manual de interpretación de sí misma, tú te tienes que acojer a unas reglas que tus pastores o líderes eclesiales han dado (tradición interpretativa). Bien, pues eso es lo que hago yo con el catecismo, pero yo no me dedico a burlarme de las reglas que tus pastores te han dado.
Haaz:
Lo que digo es que hacer un dogma de un versículo de dudosa interpretación es una tontería (lo menos), lo haga la SCR, los mormones o mi pastor!!!!!! Y es aún más tontería cuando sus mismos teólogos están contra esa opinión (otro símbolo de “unidad” católica que entre los protestantes sería “división” .
Por otro lado, no debo aceptar ningún dogma de fe que no esté en la Biblia, las normas de interpretación no son reglas de fe, son comunicación entre seres humanos. Las reglas no se las inventó nadie, están basadas en la naturaleza humana/divina de la Biblia (claro que esto ya lo sabes, según tú mismo, o sea que tu comentario de que “tus pastores o líderes eclesiales han dado” es simplemente un intento de desacreditarnos).

Luis:
JA JA JA JA JA. YO NO HE DICHO QUE ESOS PRINCIPIOS ESTÉN MAL. Lo que yo he dicho, o digo, es que esos principios los tiene el protestantismo pero luego algunos protestantes se encargan de acusar a la Iglesia Católica por tenerlos, ja ja ja ja. Entonces, ¿en qué quedamos?
¡Qué gracia tiene esta conversación!
Haaz:
Tienes razón, esta conversación se pone graciosa, ahora resulta que las normas de interpretación que “han dado mis pastores y líderes eclesiales” son las que acepta la SCR!!!!!. En qué quedamos????? Nos copiaron los principios?????
Dios quiera que ya que nos copiaron ahora los apliquen!!!!! Y hablando del versículo de 1 Jn., puedes decirme cómo usando esos principios inventados por mis pastores y puestos en el catecismo, concluimos la división de pecados mortales y pecados veniales???? Será que dicen una cosa y para sostener sus “cosas” hacen otra????

Luis:
Laurisilvo, como bien dices, el libre examen ABSOLUTO no existe, a excepción de en aquellos que van por libre. El tema está en que cuando una persona perteneciente a una iglesia protestante llega a la conclusión de que determinadas doctrinas de su iglesia no se ajustan a su interpretación personal de las Escrituras, pueden pasar las siguientes cosas:
1- Que se busque otra iglesia protestante donde esas doctrinas coincidan con su opinión personal
2- Que se quede en su iglesia porque da más importancia a la relación "agape" entre hermanos que a los dogmas doctrinales
3- Que, si es una persona con carisma personal y dotes de organización y mando, funde otra iglesia o denominación protestante.
Haaz:
En el “sistema” católico, si no estás de acuerdo, no tienes opción, bueno, más bien, la única opción es el silencio y luego el infierno.

Miguel:
Respondo:
Mil disculpas, pero sinceramente creía que el "libre examen" de las Escrituras era algo que caracterizabaal protestantismo. Si no es así, disculpa mi ignorancia, y cuéntame por qué fuera del mundo protestante se cree que esto es así.
Haaz:
Mira lo que le contesté a Luis Fernando. Dentro del mundo católico todo lo que esté afuera es secta. Eso es lo que les han enseñado y cuando tratamos de decir que no es así se enojan y dicen que los atacamos, qué debemos hacer entonces?????

Miguel:
Pregunto:
Entonces, si "libre examen" no significa que cualquiera puede interpretar la Escritura, ¿Quién determina quíen sí tiene el poder de interpretarla y de qué manera?
Haaz:
Parece que no leíste bien lo que dije. Cualquiera puede y tiene la responsabilidad de interpretar la Escritura. La manera de hacerlo es siguiendo las reglas de la interpretación (que según parece, son las mismas básicamente para católicos y evangélicos). Y somos responsables por esa interpretación.
Nadie determina quién tiene el poder de interpretarla!!!! A diferencia del católico, que tiene que bajar la cabeza aunque piense distinto de lo “oficial”, y no puede pensar. Si lo “oficial” está equivocado, millones se pierden!!!! Además, mira que eso es exactamente lo que hacen las sectas como los mormones y los TJ.
 
Muchas gracias Luis Fernando y Usoz:

Hay una Comunidad Web llamada AULA DE TEOLOGÍA VIRTUAL (en la que soy administrador) en la que hay cada vez más información cristiana y más ordenada; en especial de la Iglesia Católica. http://www.bigfoot.com/~ATV.ATV

La carpeta de ECUMENISMO está en sus comienzos, pero de este Foro estoy sacando muchas ideas que irán allí.

Gracias amigos

Cordialmente en Cristo

Laurisilvo
 
Haaz:Haaz:
Su Santidad ha hablado y decretado, a guardar silencio entonces!!!!! Te lo he dicho varias veces, recuerda que nosotros los cristianos no estamos acostumbrados a que alguien hable de la manera que lo haces y aceptarlo nos guste o no. Lo siento, pero no tenemos “papas infalibles”.

Luis:
Trataré de corregir mi estilo

Haaz:
Te repito lo de las estupideces que he leído en sitios católicos, no están alejados del catolicismo tampoco.

Luis:
Por eso hay que acudir a las fuentes oficiales. Para saber lo que de verdad enseña un grupo o iglesia y lo que no. En este caso, creo que el Libre Examen es creído oficialmente por la mayoría de las iglesias evangélicas. Si sabes de alguna que lo rechace, me gustaría que nos lo dijeras.

Haaz:
Haaz:
Tienes razón, no lo definiste, pero se puede leer el sarcasmo entre líneas. Y la mentalidad católica que les han impuesto sus “maestros” dice que los cristianos interpretamos cada uno a como se le antoje, y eso no es así.

Luis:
Podría citarte unas palabras de Lutero en las que afirmaba eso que dices que es impuesto a los católicos por sus maestros, pero para no liar más el asunto, te daré la razón en que el Libre Examen dentro del protestantismo no es lo mismo que el aceptar que cada cual puede interpretar la Biblia a su antojo. Generalmente cada denominación marca unas pautas definidas de interpretación.

Haaz:
Haaz:
O sea, eres más culpable, porque no puedes argumentar que no conoces. Lástima que Luis haya pasado por el curso pero el curso no haya pasado por Luis.
Y no te hagas el tonto, porque entonces deberías saber qué significa “sola scriptura”, si no lo sabes, Jetonius ya hizo una buena exposición al respecto. Tu argumento es absurdo, porque entonces cada vez que citamos la Biblia debería ser en hebreo, arameo o griego, porque el español sería “tradición” pues no está en la Biblia. Bastante absurdo!!!!

Luis:
1- El curso pasó por mí y de hecho, mis participaciones como protestante en este foro pueden dar buena fe de ello. Cosa distinta es que yo haya decidido después que parte de lo que aprendí en ese curso es algo que debía descartar. Respecto a lo que Jetonius explicó sobre el Sola Scriptura, es algo sobre lo que volveré a debatir con él en breve, así que será entonces cuando podré volver a plantear lo que para mí es un claro error en uno de los dogmas protestantes fundamentales.
Ahora bien, no me digas que me estoy haciendo el tonto cuando tú no eres capaz de ver que cuando yo hablo de tradición interpretativa basada en reglas hermenéuticas no me estoy refiriendo a las herramientas "técnicas" que nos ayudan a traducir del hebreo, arameo y griego al español. No, Haaz, no. Me estoy refiriendo a reglas hermenéuticas DOCTRINALMENTE DIRIGIDAS. Te pongo un ejemplo práctico. Los calvinistas interpretan determinados versículos que parecen ir en contra de la doctrina de la doble predestinación con una hermenéutica "made in calvinismo". Los arminianos interpretan determinados versículos que parecen apoyar las doctrinas calvinistas con una hermenéutica "made in arminianismo". Tanto una hermenéutica como la otra es TRADICIÓN pura y dura, nada más que aplicada a la Biblia.

Haaz:
Lo que digo es que hacer un dogma de un versículo de dudosa interpretación es una tontería (lo menos), lo haga la SCR, los mormones o mi pastor!!!!!! Y es aún más tontería cuando sus mismos teólogos están contra esa opinión (otro símbolo de “unidad” católica que entre los protestantes sería “división” .

Luis:
El problema Haaz, es que te eriges en juez para discernir cuándo un versículo es utilizado incorrectamente para apoyar un dogma o cuándo es lícito hacer tal cosa.
Respecto a lo de los teólogos católicos, te recuerdo que lo que escribieron lo hicieron antes de la publicación del catecismo. Y en cualquier caso, esos teólogos no negaban la división entre pecados mortales y veniales sino el que aquel versículo fuera una prueba fundamental para aceptar esa doctrina.

Haaz:
Por otro lado, no debo aceptar ningún dogma de fe que no esté en la Biblia, las normas de interpretación no son reglas de fe, son comunicación entre seres humanos.

Luis:
Querrás decir que no aceptas ningún dogma de fe que TÚ CREAS que no está en la Biblia. Las normas de interpretación no son mera comunicación entre seres humanos. Son la herramienta que tú mismo usas para interpretar la Biblia. Así que ya me dirás si tienen importancia o no dichas normas.

Haaz:
Las reglas no se las inventó nadie, están basadas en la naturaleza humana/divina de la Biblia (claro que esto ya lo sabes, según tú mismo, o sea que tu comentario de que “tus pastores o líderes eclesiales han dado” es simplemente un intento de desacreditarnos).

Luis:
A ver, a ver. Haaz, dime una de las normas que tú usas para la interpretación bíblica que esté explicitada en la propia Biblia. Es decir, por poner un ejemplo, dime en qué parte de la Escritura aparezca una serie de instrucciones para saber cuando hay que interpretar determinados pasajes de forma alegórica o de forma literal.


Haaz:
Tienes razón, esta conversación se pone graciosa, ahora resulta que las normas de interpretación que “han dado mis pastores y líderes eclesiales” son las que acepta la SCR!!!!!. En qué quedamos????? Nos copiaron los principios?????

Luis:
No, estimado Haaz. En este caso la gallina es antes que el huevo. Lo que dice el catecismo de la Iglesia católica en esos artículos no es una novedad en el catolicismo.

Haaz:
Dios quiera que ya que nos copiaron ahora los apliquen!!!!! Y hablando del versículo de 1 Jn., puedes decirme cómo usando esos principios inventados por mis pastores y puestos en el catecismo, concluimos la división de pecados mortales y pecados veniales???? Será que dicen una cosa y para sostener sus “cosas” hacen otra????

Luis:
Muy sencillo. Te lo explico de nuevo
1- 1 Juan habla de pecado de muerte y pecado no de muerte
2- De ahí se desprende que hay pecados de muerte (mortales) y pecados que no lo son (veniales)
3- Además, ya en la Ley de Moisés se veía la diferencia entre pecados (quebranto de ley) que traían la muerte al que los cometía y pecados que no eran castigados con la muerte
Así de sencillo. Así de bíblico. Así de claro.

Haaz:
En el “sistema” católico, si no estás de acuerdo, no tienes opción, bueno, más bien, la única opción es el silencio y luego el infierno.

Luis:
En el sistema católico se sabe que la Iglesia es la columna y baluarte de la verdad y por tanto se entiende que no es normal suponer que uno es más listo que el Magisterio de su Iglesia.

Bendiciones
 
Haaz:
Su Santidad ha hablado y decretado, a guardar silencio entonces!!!!! Te lo he dicho varias veces, recuerda que nosotros los cristianos no estamos acostumbrados a que alguien hable de la manera que lo haces y aceptarlo nos guste o no. Lo siento, pero no tenemos “papas infalibles”.
Luis:
Trataré de corregir mi estilo

Haaz:
Ok


Haaz:
Te repito lo de las estupideces que he leído en sitios católicos, no están alejados del catolicismo tampoco.
Luis:
Por eso hay que acudir a las fuentes oficiales. Para saber lo que de verdad enseña un grupo o iglesia y lo que no. En este caso, creo que el Libre Examen es creído oficialmente por la mayoría de las iglesias evangélicas. Si sabes de alguna que lo rechace, me gustaría que nos lo dijeras.

Haaz:
Ok, si crees que para eso hay que acudir a las fuentes oficiales, pues no cites a una iglesia bautista para caracterizar a todos los evangélicos, ve a las “fuentes oficiales”.
wink.gif

Además, lo que afirmas no tiene sentido, porque es imposible determinar eso, aún para los católicos. Hasta ahora ninguno se ha aventurado a contestar a Jetonius hasta dónde llega la “tradición” . Así que ni ustedes saben lo que es “inspirado” y lo que no.


Haaz:
Tienes razón, no lo definiste, pero se puede leer el sarcasmo entre líneas. Y la mentalidad católica que les han impuesto sus “maestros” dice que los cristianos interpretamos cada uno a como se le antoje, y eso no es así.
Luis:
Podría citarte unas palabras de Lutero en las que afirmaba eso que dices que es impuesto a los católicos por sus maestros, pero para no liar más el asunto, te daré la razón en que el Libre Examen dentro del protestantismo no es lo mismo que el aceptar que cada cual puede interpretar la Biblia a su antojo. Generalmente cada denominación marca unas pautas definidas de interpretación.

Haaz:
Estás equivocado, es falso que “cada denominación marca unas pautas definidas como interpretación”. Imagínate que yo estudio en un seminario con hermanos de variadas denominaciones, si lo que afirmas fuera cierto, tendríamos que tener un curso de hermenéutica para denominación.


Haaz:
O sea, eres más culpable, porque no puedes argumentar que no conoces. Lástima que Luis haya pasado por el curso pero el curso no haya pasado por Luis.
Y no te hagas el tonto, porque entonces deberías saber qué significa “sola scriptura”, si no lo sabes, Jetonius ya hizo una buena exposición al respecto. Tu argumento es absurdo, porque entonces cada vez que citamos la Biblia debería ser en hebreo, arameo o griego, porque el español sería “tradición” pues no está en la Biblia. Bastante absurdo!!!!
Luis:
1- El curso pasó por mí y de hecho, mis participaciones como protestante en este foro pueden dar buena fe de ello. Cosa distinta es que yo haya decidido después que parte de lo que aprendí en ese curso es algo que debía descartar. Respecto a lo que Jetonius explicó sobre el Sola Scriptura, es algo sobre lo que volveré a debatir con él en breve, así que será entonces cuando podré volver a plantear lo que para mí es un claro error en uno de los dogmas protestantes fundamentales.
Ahora bien, no me digas que me estoy haciendo el tonto cuando tú no eres capaz de ver que cuando yo hablo de tradición interpretativa basada en reglas hermenéuticas no me estoy refiriendo a las herramientas "técnicas" que nos ayudan a traducir del hebreo, arameo y griego al español. No, Haaz, no. Me estoy refiriendo a reglas hermenéuticas DOCTRINALMENTE DIRIGIDAS. Te pongo un ejemplo práctico. Los calvinistas interpretan determinados versículos que parecen ir en contra de la doctrina de la doble predestinación con una hermenéutica "made in calvinismo". Los arminianos interpretan determinados versículos que parecen apoyar las doctrinas calvinistas con una hermenéutica "made in arminianismo". Tanto una hermenéutica como la otra es TRADICIÓN pura y dura, nada más que aplicada a la Biblia.

Haaz:
O estás totalmente confundido o estamos hablando dos idiomas. Me podrías citar algunas “reglas hermenéuticas DOCTRINALMENTE DIRIGIDAS”????
Estoy de acuerdo que algunos llegan a conclusiones definidas y en muchos casos prejuiciadas (quitar el prejuicio es prácticamente imposible), pero no se debe confundir conclusiones doctrinalmente dirigidas con REGLAS HERMENÉUTICAS doctrinalmente dirigidas. Las reglas hermenéuticas no son doctrinales, no están en la Biblia. Si algunos sostienen sus cosas basados en sus prejuicios o tradiciones, es porque ignoran alguna norma de interpretación, no porque las normas de interpretación sean “doctrinalmente dirigidas”.
Esperaré ansioso la continuación del debate con Jetonius.


Haaz:
Lo que digo es que hacer un dogma de un versículo de dudosa interpretación es una tontería (lo menos), lo haga la SCR, los mormones o mi pastor!!!!!! Y es aún más tontería cuando sus mismos teólogos están contra esa opinión (otro símbolo de “unidad” católica que entre los protestantes sería “división” .
Luis:
El problema Haaz, es que te eriges en juez para discernir cuándo un versículo es utilizado incorrectamente para apoyar un dogma o cuándo es lícito hacer tal cosa.
Respecto a lo de los teólogos católicos, te recuerdo que lo que escribieron lo hicieron antes de la publicación del catecismo. Y en cualquier caso, esos teólogos no negaban la división entre pecados mortales y veniales sino el que aquel versículo fuera una prueba fundamental para aceptar esa doctrina.

Haaz:
No me hago juez, pero puedo pensar y estudiar. Como viste, ni la misma iglesia se atreve a dar una interpretación del versículo, lo cita (ni siquiera lo copia) y lo usa más como un pretexto que como un fundamento. Ahora, como escribieron antes del catecismo, significa que en aquel entonces no estaban equivocados y ahora si???? O en el catecismo anterior no se utilizaba ese versículo????


Haaz:
Por otro lado, no debo aceptar ningún dogma de fe que no esté en la Biblia, las normas de interpretación no son reglas de fe, son comunicación entre seres humanos.
Luis:
Querrás decir que no aceptas ningún dogma de fe que TÚ CREAS que no está en la Biblia. Las normas de interpretación no son mera comunicación entre seres humanos. Son la herramienta que tú mismo usas para interpretar la Biblia. Así que ya me dirás si tienen importancia o no dichas normas

Haaz:
Claro que tienen importancia, yo no estoy diciendo que no, sino todo lo contrario. De dónde crees que nace una norma de interpretación como “hay que interpretar el texto en su contexto”???? De la Biblia no, verdad???? Nace de la comunicación humana, nuestra comunicación está basada en palabras que forman oraciones que forman frases que forman párrafos. Si leemos una palabra/frase sin leer el contexto seguramente no sabemos de qué estamos hablando (espero que por lo menos en esto estemos de acuerdo). Pero eso no es un dogma bíblico, así es nuestra comunicación.
Por cierto, es evidente que no voy a aceptar ningún dogma que crea que no está en la Biblia, tu si?????


Haaz:
Las reglas no se las inventó nadie, están basadas en la naturaleza humana/divina de la Biblia (claro que esto ya lo sabes, según tú mismo, o sea que tu comentario de que “tus pastores o líderes eclesiales han dado” es simplemente un intento de desacreditarnos).
Luis:
A ver, a ver. Haaz, dime una de las normas que tú usas para la interpretación bíblica que esté explicitada en la propia Biblia. Es decir, por poner un ejemplo, dime en qué parte de la Escritura aparezca una serie de instrucciones para saber cuando hay que interpretar determinados pasajes de forma alegórica o de forma literal.

Haaz:
Ya expliqué que no es porque está en la Biblia porque una regla hermenéutica se use o no. Y también ya dije que las reglas de interpretación NO están en la Biblia, pero y qué???? Eso no significa que mis pastores las han inventado.
Pero me parece interesante que haya tantos teólogos católicos liberales (incluido el encargado de catequesis de mi país), y que se supone que están tan unidos, pero este afirma al aire en la radio que Noé no existió, Adán y Eva tampoco, el diluvio nunca ocurrió, las tentaciones de Jesús tampoco, etc, etc. Interesante ejemplo de unidad y de aplicación de la hermenéutica. Y el magisterio??? Bien, gracias.


Haaz:
Tienes razón, esta conversación se pone graciosa, ahora resulta que las normas de interpretación que “han dado mis pastores y líderes eclesiales” son las que acepta la SCR!!!!!. En qué quedamos????? Nos copiaron los principios?????
Luis:
No, estimado Haaz. En este caso la gallina es antes que el huevo. Lo que dice el catecismo de la Iglesia católica en esos artículos no es una novedad en el catolicismo.

Haaz:
No me digas, me podrías decir de cuándo son esas reglas?????? Pero si no sabes el dato, mientras lo buscas, me puedes decir por qué afirmaste que las habían “dado mis pastores y líderes eclesiales”??? Te aseguro que los autores del catecismo no son ni siquiera líderes míos.


Haaz:
Dios quiera que ya que nos copiaron ahora los apliquen!!!!! Y hablando del versículo de 1 Jn., puedes decirme cómo usando esos principios inventados por mis pastores y puestos en el catecismo, concluimos la división de pecados mortales y pecados veniales???? Será que dicen una cosa y para sostener sus “cosas” hacen otra????
Luis:
Muy sencillo. Te lo explico de nuevo
1- 1 Juan habla de pecado de muerte y pecado no de muerte
2- De ahí se desprende que hay pecados de muerte (mortales) y pecados que no lo son (veniales)
3- Además, ya en la Ley de Moisés se veía la diferencia entre pecados (quebranto de ley) que traían la muerte al que los cometía y pecados que no eran castigados con la muerte
Así de sencillo. Así de bíblico. Así de claro.

Haaz:
Por qué será que cuándo te encuentras en problemas para sostener tus cosas, parece que no entiendes el idioma??? Lee nuevamente lo que escribí, muéstrame LOS PRINCIPIOS HERMENÉUTICOS que llevan a esa conclusión. En tu respuesta no citas ni un solo principio hermenéutico (que dices conocer), y además DAS TU PROPIA INTERPRETACIÓN (violando los principios), porque ni el catecismo hace lo que haces ahí. Pero tienes otra oportunidad, muéstrame tu exégesis y hermenéutica. Tu respuesta fue sencilla (simplista diría yo), no fue bíblica, y no fue para nada clara. Si fuera así te van a nombrar doctor de la SCR , porque has resuelto lo que el catecismo no puede y ni siquiera se anima (parece que ellos conocen sus limitaciones mejor que tú).


Haaz:
En el “sistema” católico, si no estás de acuerdo, no tienes opción, bueno, más bien, la única opción es el silencio y luego el infierno.
Luis:
En el sistema católico se sabe que la Iglesia es la columna y baluarte de la verdad y por tanto se entiende que no es normal suponer que uno es más listo que el Magisterio de su Iglesia.

Haaz:
Bueno, ese magisterio ha demostrado hasta la saciedad sus errores. Pero te pregunto, y tú no eres “iglesia”??? O es sólo el magisterio????

DTB
 
Haaz:
Ok, si crees que para eso hay que acudir a las fuentes oficiales, pues no cites a una iglesia bautista para caracterizar a todos los evangélicos, ve a las “fuentes oficiales”.
Luis:
¿Y dónde están las fuentes oficiales del protestantismo?
confused.gif

¿En los cánones de Dort? ¿En la Confesión de Westminster?
rolleyes.gif


Haaz:
Además, lo que afirmas no tiene sentido, porque es imposible determinar eso, aún para los católicos. Hasta ahora ninguno se ha aventurado a contestar a Jetonius hasta dónde llega la “tradición” . Así que ni ustedes saben lo que es “inspirado” y lo que no.
Luis:
Ummm, la tradición llega hasta donde el Magisterio de la Iglesia diga que llega. ¿Tautología? No. Entendimiento del papel BÍBLICO del Magisterio.

Haaz:
Estás equivocado, es falso que “cada denominación marca unas pautas definidas como interpretación”. Imagínate que yo estudio en un seminario con hermanos de variadas denominaciones, si lo que afirmas fuera cierto, tendríamos que tener un curso de hermenéutica para denominación.

Luis:
Bien, por volver a suavizar mi posición, digamos que hay diferentes pautas que son definidas por cada una de las grandes ramas del protestantismo. ¿Te vale?
No me vayas a decir que en un mismo seminario bíblico pueden estudiar un calvinista y un arminiano, porque no me lo creo.

como la otra es TRADICIÓN pura y dura, nada más que aplicada a la Biblia.

Haaz:
O estás totalmente confundido o estamos hablando dos idiomas. Me podrías citar algunas “reglas hermenéuticas DOCTRINALMENTE DIRIGIDAS”????
Luis:
Sí, sólo tienes que analizar los cánones de Dort para ver lo que es un conjunto de "reglas" dirigidas para que a nadie se le ocurriera en Holanda sostener una interpretación diferente a la oficial.
Pero hay más ejemplos. Incluso antiguos. Las escuelas de alejandría y de Antioquía tenían reglas hermenéuticas distintas
Haaz:
Estoy de acuerdo que algunos llegan a conclusiones definidas y en muchos casos prejuiciadas (quitar el prejuicio es prácticamente imposible), pero no se debe confundir conclusiones doctrinalmente dirigidas con REGLAS HERMENÉUTICAS doctrinalmente dirigidas.
Luis:
Tú me contarás si antes es el huevo que la gallina. Si las reglas o las conclusiones finales prejuiciadas

Haaz:
Las reglas hermenéuticas no son doctrinales, no están en la Biblia.
Luis:
Ah, ¡VAYA! Pero resulta que sin esas reglas, no puedes interpretar la Biblia. ¿Dónde queda el Sola Scriptura entonces?
Haaz:
Si algunos sostienen sus cosas basados en sus prejuicios o tradiciones, es porque ignoran alguna norma de interpretación, no porque las normas de interpretación sean “doctrinalmente dirigidas”.
Luis:
¿Algunos? ¿quién no? ¿tú sabes dónde hay algún documento oficial protestantes en el que todas las reglas CORRECTAS de la hermenéutica están desarrolladas y son aceptadas por todos los protestantes?
Haaz:
Esperaré ansioso la continuación del debate con Jetonius.
Luis:
No estés afanoso por nada. Cada día tiene su afán.

Haaz:
No me hago juez, pero puedo pensar y estudiar. Como viste, ni la misma iglesia se atreve a dar una interpretación del versículo, lo cita (ni siquiera lo copia) y lo usa más como un pretexto que como un fundamento. Ahora, como escribieron antes del catecismo, significa que en aquel entonces no estaban equivocados y ahora si???? O en el catecismo anterior no se utilizaba ese versículo????
Luis:
Significa que en la Iglesia católica, a diferencia de lo que creen mucho, hay una gran libertad de pensamiento. Con todo, un teólogo católico no es la voz de la Iglesia. PUEDE y DEBE contribuir a definir con más claridad esa voz de la Iglesia, pero quien tiene la última palabra es el que está sentado en la cátedra de Pedro.

Haaz:
Claro que tienen importancia, yo no estoy diciendo que no, sino todo lo contrario. De dónde crees que nace una norma de interpretación como “hay que interpretar el texto en su contexto”???? De la Biblia no, verdad???? Nace de la comunicación humana, nuestra comunicación está basada en palabras que forman oraciones que forman frases que forman párrafos. Si leemos una palabra/frase sin leer el contexto seguramente no sabemos de qué estamos hablando (espero que por lo menos en esto estemos de acuerdo). Pero eso no es un dogma bíblico, así es nuestra comunicación.
Luis:
Ya, pero es que da la casualidad de que la TRADICIÓN de la Iglesia nace precisamente de la comunicación humana entre los hombre de Iglesia de todos los siglos precedentes al nuestro. O sea, interpretamos la Escritura en base al Magisterio de la Iglesia y en base a la opinión mayoritaria de los antiguos maestros cristianos (patrística), con la particularidad de que aceptamos la evolución en el conocimiento de la verdad revelada por Dios.

Haaz:
Por cierto, es evidente que no voy a aceptar ningún dogma que crea que no está en la Biblia, tu si?????
Luis:
Yo no soy quién para rechazar un dogma propuesto por la columna y baluarte de la verdad. ¿Tú sí?

Haaz:
Ya expliqué que no es porque está en la Biblia porque una regla hermenéutica se use o no. Y también ya dije que las reglas de interpretación NO están en la Biblia, pero y qué???? Eso no significa que mis pastores las han inventado.
Luis:
Vale, pues dime quiénes las inventaron. Porque de algún sitio tuvieron que salir, ¿no?
Haaz:
Pero me parece interesante que haya tantos teólogos católicos liberales (incluido el encargado de catequesis de mi país), y que se supone que están tan unidos, pero este afirma al aire en la radio que Noé no existió, Adán y Eva tampoco, el diluvio nunca ocurrió, las tentaciones de Jesús tampoco, etc, etc. Interesante ejemplo de unidad y de aplicación de la hermenéutica. Y el magisterio??? Bien, gracias.
Luis:
Si eso es como dices, y no tengo porqué dudarlo, ese tipo debería ser apartado inmediatamente de la catequesis. Y si no lo apartan, entonces es que los dirigentes de la Iglesia católica de tu país están cayendo en el error en que cayó Samuel con sus hijos.

Haaz:
No me digas, me podrías decir de cuándo son esas reglas?????? Pero si no sabes el dato, mientras lo buscas, me puedes decir por qué afirmaste que las habían “dado mis pastores y líderes eclesiales”??? Te aseguro que los autores del catecismo no son ni siquiera líderes míos.
Luis:
Cuando encuentres el dato de las que te han dado tus líderes, busco el dato de los míos,
cool.gif


Haaz:
Por qué será que cuándo te encuentras en problemas para sostener tus cosas, parece que no entiendes el idioma??? Lee nuevamente lo que escribí, muéstrame LOS PRINCIPIOS HERMENÉUTICOS que llevan a esa conclusión. En tu respuesta no citas ni un solo principio hermenéutico (que dices conocer), y además DAS TU PROPIA INTERPRETACIÓN (violando los principios), porque ni el catecismo hace lo que haces ahí. Pero tienes otra oportunidad, muéstrame tu exégesis y hermenéutica.
Luis:
Pero bueno, Haaz, resulta que estoy interpretando utilizando como herramienta la propia Biblia y ¿me dices todavía que te dé mi exégesis y hermenéutica?
¿cómo que doy mi propia interpretación? ¿Acaso mi interpretación difiere en lo más mínimo de la doctrina católica sobre pecados mortales y veniales?
Haaz:
Tu respuesta fue sencilla (simplista diría yo), no fue bíblica, y no fue para nada clara. Si fuera así te van a nombrar doctor de la SCR , porque has resuelto lo que el catecismo no puede y ni siquiera se anima (parece que ellos conocen sus limitaciones mejor que tú).
Luis:
Veamos, vuelvo a repetir mi respuesta, paso a paso:
1- 1 Juan habla de pecado de muerte y pecado no de muerte.
¿Es eso simplista? ¿no es bíblico? ¿no es claro?
2- De ahí se desprende que hay pecados de muerte (mortales) y pecados que no lo son (veniales)
¿También es eso simplista? ¿no es bíblico? ¿no es claro?
3- Además, ya en la Ley de Moisés se veía la diferencia entre pecados (quebranto de ley) que traían la muerte al que los cometía y pecados que no eran castigados con la muerte
¿Se entiende lo que digo? ¿es bíblico? ¿no es claro?
¿Qué más necesitas que te aclare sobre esos puntos, Haaz? Pregunta e intentaré responderte
No creo que mi Iglesia me nombre doctor por dar unas explicaciones tan normalitas. El que mi Iglesia haya considerado suficiente con hacer referencia al versículo de 1 Juan no significa que ahí se acaben todos sus argumentos. Significa que dicho versículo es más que suficiente para ella a la hora de explicar a los católicos el fundamento de la separación de pecados mortales y veniales.

Haaz:
Bueno, ese magisterio ha demostrado hasta la saciedad sus errores. Pero te pregunto, y tú no eres “iglesia”??? O es sólo el magisterio????
Luis:
Tù dices que ha demostrado hasta la saciedad sus errores. Yo digo que no.
Yo no soy parte del magisterio de mi Iglesia. No soy obispo, ni siquiera prebítero. Y tampoco soy teólogo. Ahora bien, eso no significa que no soy parte de la iglesia. No todos los discípulos del Señor eran apóstoles, pero eso no quería dedir que para ser considerado discípulo del Señor se tenía que ser apóstol.

Bendiciones
 
Haaz:
Ok, si crees que para eso hay que acudir a las fuentes oficiales, pues no cites a una iglesia bautista para caracterizar a todos los evangélicos, ve a las “fuentes oficiales”.
Luis:
¿Y dónde están las fuentes oficiales del protestantismo?
¿En los cánones de Dort? ¿En la Confesión de Westminster?

haaz:
Te enredas en tus propios mecates. Primero hiciste una generalización sobre los “protestantes” que luego basaste en una congregación en particular, después dices que para hacer eso hay que ir a los documentos “oficiales”, después encuentras que no hay “oficiales del protestantismo”, entonces por qué generalizaste????


Haaz:
Además, lo que afirmas no tiene sentido, porque es imposible determinar eso, aún para los católicos. Hasta ahora ninguno se ha aventurado a contestar a Jetonius hasta dónde llega la “tradición” . Así que ni ustedes saben lo que es “inspirado” y lo que no.
Luis:
Ummm, la tradición llega hasta donde el Magisterio de la Iglesia diga que llega. ¿Tautología? No. Entendimiento del papel BÍBLICO del Magisterio.

haaz:
Eso no tiene nada que ver con el papel bíblico del magisterio, porque el magisterio no tiene ningún papel bíblico, creo que lo describiste mejor con la palabra que pusiste entre signos de pregunta (de hecho tu respondes que "No" y no lo justificas).
Lo interesante es que dices que “la tradición llega hasta donde el Magisterio de la Iglesia diga que llega”, pero ni el mismo magisterio puede decir hasta donde llega.


Haaz:
Estás equivocado, es falso que “cada denominación marca unas pautas definidas como interpretación”. Imagínate que yo estudio en un seminario con hermanos de variadas denominaciones, si lo que afirmas fuera cierto, tendríamos que tener un curso de hermenéutica para denominación.
Luis:
Bien, por volver a suavizar mi posición, digamos que hay diferentes pautas que son definidas por cada una de las grandes ramas del protestantismo. ¿Te vale?
No me vayas a decir que en un mismo seminario bíblico pueden estudiar un calvinista y un arminiano, porque no me lo creo.
como la otra es TRADICIÓN pura y dura, nada más que aplicada a la Biblia.

haaz:
Bueno, por lo menos veo que tu posición ha evolucionado.
Si no me quieres creer, allá tú. Pero puedes venir a conocer el Seminario donde estudio y ya me dirás. Te ofrezco el hospedaje y tú pones los pasajes, ok????
wink.gif
Creo que no debes escatimar esfuerzos por venir, porque ver por ti mismo lo “increíble” bien vale la pena, no crees????


Haaz:
O estás totalmente confundido o estamos hablando dos idiomas. Me podrías citar algunas “reglas hermenéuticas DOCTRINALMENTE DIRIGIDAS”????
Luis:
Sí, sólo tienes que analizar los cánones de Dort para ver lo que es un conjunto de "reglas" dirigidas para que a nadie se le ocurriera en Holanda sostener una interpretación diferente a la oficial.
Pero hay más ejemplos. Incluso antiguos. Las escuelas de alejandría y de Antioquía tenían reglas hermenéuticas distintas

haaz:
Es sin sentido hablar de reglas hermenéuticas doctrinalmente dirigidas, me encantaría verlas. Alejandría y Antioquía tenían sus “estilos” de interpretar, pero eso no les da validez a las que estén mal.


Haaz:
Estoy de acuerdo que algunos llegan a conclusiones definidas y en muchos casos prejuiciadas (quitar el prejuicio es prácticamente imposible), pero no se debe confundir conclusiones doctrinalmente dirigidas con REGLAS HERMENÉUTICAS doctrinalmente dirigidas.
Luis:
Tú me contarás si antes es el huevo que la gallina. Si las reglas o las conclusiones finales prejuiciadas

haaz:
ok, te cuento, lo que está mal son las conclusiones. Mira lo que hace el catolicismo, en su mismo catecismo hay reglas de interpretación que luego se salta olímpicamente para sostener sus dogmas en la tradición. Están mal las reglas???? Me parece que no. Las aplican en todos los casos??? Es claro que tampoco.


Haaz:
Las reglas hermenéuticas no son doctrinales, no están en la Biblia.
Luis:
Ah, ¡VAYA! Pero resulta que sin esas reglas, no puedes interpretar la Biblia. ¿Dónde queda el Sola Scriptura entonces?

haaz:
Aquí vamos de nuevo con la misma historia. Sin el español no puedo interpretar la Biblia, entonces dónde queda la “Sola Scriptura”???? O más bien debo preguntar, dónde queda el concepto de Luis Fernando sobre la Sola Scriptura???


Haaz:
Si algunos sostienen sus cosas basados en sus prejuicios o tradiciones, es porque ignoran alguna norma de interpretación, no porque las normas de interpretación sean “doctrinalmente dirigidas”.
Luis:
¿Algunos? ¿quién no? ¿tú sabes dónde hay algún documento oficial protestantes en el que todas las reglas CORRECTAS de la hermenéutica están desarrolladas y son aceptadas por todos los protestantes?

haaz:
No, tú sabes de algún documento así?????
Otra vez, aunque me parece que las normas de interpretación que leí en el catecismo están correctas, sus conclusiones distan mucho de estarlo, pero no por las normas de interpretación, sino por falta de aplicarlas.


Haaz:
Esperaré ansioso la continuación del debate con Jetonius.
Luis:
No estés afanoso por nada. Cada día tiene su afán.

haaz:
No es afán, es esperanza.


Haaz:
No me hago juez, pero puedo pensar y estudiar. Como viste, ni la misma iglesia se atreve a dar una interpretación del versículo, lo cita (ni siquiera lo copia) y lo usa más como un pretexto que como un fundamento. Ahora, como escribieron antes del catecismo, significa que en aquel entonces no estaban equivocados y ahora si???? O en el catecismo anterior no se utilizaba ese versículo????
Luis:
Significa que en la Iglesia católica, a diferencia de lo que creen mucho, hay una gran libertad de pensamiento. Con todo, un teólogo católico no es la voz de la Iglesia. PUEDE y DEBE contribuir a definir con más claridad esa voz de la Iglesia, pero quien tiene la última palabra es el que está sentado en la cátedra de Pedro.

haaz:
Ahora evitas elegantemente responder a las preguntas. Son respuestas casi de SI/NO. Podrías responder, por favor???
Por otro lado, y para variar, resulta que en la SCR “hay una gran libertad de pensamiento”, pero entre los evangélicos lo que hay es “libre examen”, “normas hermenéuticas doctrinalmente dirigidas”, “divisiones”, etc, etc.
Suponiendo que hay libertad de pensamiento, esa queda anulada cuando el “infalible” habla. Claro, en la cárcel hay mucha libertad mientras no salgas de ella y te atengas a todo lo que impongan los guardas, sea bueno o sea malo.
Y por cierto, lo que dices de la cátedra de Pedro, es otro ejemplo de buenas normas de interpretación, incorrecta utilización, esa es otra “conclusión doctrinalmente dirigida”.


Haaz:
Claro que tienen importancia, yo no estoy diciendo que no, sino todo lo contrario. De dónde crees que nace una norma de interpretación como “hay que interpretar el texto en su contexto”???? De la Biblia no, verdad???? Nace de la comunicación humana, nuestra comunicación está basada en palabras que forman oraciones que forman frases que forman párrafos. Si leemos una palabra/frase sin leer el contexto seguramente no sabemos de qué estamos hablando (espero que por lo menos en esto estemos de acuerdo). Pero eso no es un dogma bíblico, así es nuestra comunicación.
Luis:
Ya, pero es que da la casualidad de que la TRADICIÓN de la Iglesia nace precisamente de la comunicación humana entre los hombre de Iglesia de todos los siglos precedentes al nuestro. O sea, interpretamos la Escritura en base al Magisterio de la Iglesia y en base a la opinión mayoritaria de los antiguos maestros cristianos (patrística), con la particularidad de que aceptamos la evolución en el conocimiento de la verdad revelada por Dios.

haaz:
La tradición de la iglesia está basada en leyendas, cuentos, medias verdades, etc. Interesantemente es hasta antibíblica en algunos casos. Interpretan con base en el magisterio de la iglesia que basa su propia autoridad en una mala interpretación.
Su “evolución en el conocimiento de la verdad revelada por Dios”, es más bien llevar adelante (a sus "últimas conclusiones") las doctrinas antibíblicas que se han sostenido, por ejemplo, la “corredentoría de María”. Ya sé que no es dogma, pero parece que va en camino y nos muestra claramente como algo totalemente antibíblico se va abriendo paso (evolucionando) hasta convertirse en dogma. Y según creo, será un buen ejemplo de la libertad de pensamiento del catolicismo, porque tú mismo me dijiste que no estabas de acuerdo con ese "dogma", qué harás cuando lo decreten así????


Haaz:
Por cierto, es evidente que no voy a aceptar ningún dogma que crea que no está en la Biblia, tu si?????
Luis:
Yo no soy quién para rechazar un dogma propuesto por la columna y baluarte de la verdad. ¿Tú sí?

haaz:
Vuelves a evadir el dar una respuesta y me la devuelves modificada, podrías responderme la pregunta original??? Aceptas dogmas que crees que no están en la Biblia?????
Por mi parte te respondo: si con “columna y baluarte de la verdad” te refieres a la SCR, pues claro que sí. Es más, si el dogma que no está en la Biblia lo propone mi pastor, debo rechazarlo, recordando que el “primer papa” aclaró que es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres. Por cierto, si deberías de ser quién, tu salvación no depende del magisterio de la iglesia católica, depende del juicio de Dios con base en su revelación: la Biblia.


Haaz:
Ya expliqué que no es porque está en la Biblia porque una regla hermenéutica se use o no. Y también ya dije que las reglas de interpretación NO están en la Biblia, pero y qué???? Eso no significa que mis pastores las han inventado.
Luis:
Vale, pues dime quiénes las inventaron. Porque de algún sitio tuvieron que salir, ¿no?

haaz:
Revisa, eso ya te lo contesté.


Haaz:
Pero me parece interesante que haya tantos teólogos católicos liberales (incluido el encargado de catequesis de mi país), y que se supone que están tan unidos, pero este afirma al aire en la radio que Noé no existió, Adán y Eva tampoco, el diluvio nunca ocurrió, las tentaciones de Jesús tampoco, etc, etc. Interesante ejemplo de unidad y de aplicación de la hermenéutica. Y el magisterio??? Bien, gracias.
Luis:
Si eso es como dices, y no tengo porqué dudarlo, ese tipo debería ser apartado inmediatamente de la catequesis. Y si no lo apartan, entonces es que los dirigentes de la Iglesia católica de tu país están cayendo en el error en que cayó Samuel con sus hijos.

haaz:
Gracias por no dudar esta vez, como lo hiciste en lo del Seminario (la oferta está en pie todavía).
Suponiendo que debería ser apartado como dices, por qué no lo ha sido???? Aún más, no solamente no es apartado, sino que tiene el apoyo del arzobispo de mi país (el que renunció a su puesto por una regla que existe en el derecho canónico, me parece, pero el papa no le aceptó la renuncia, así que ya ves, el respaldo viene desde Roma, del mismísimo "infalible"). Y mientras “la rana echa pelos”, el montón de gente que lo oye y le cree...
(Otro ejemplo de unidad o de libertad de pensamiento????????)


Haaz:
No me digas, me podrías decir de cuándo son esas reglas?????? Pero si no sabes el dato, mientras lo buscas, me puedes decir por qué afirmaste que las habían “dado mis pastores y líderes eclesiales”??? Te aseguro que los autores del catecismo no son ni siquiera líderes míos.
Luis:
Cuando encuentres el dato de las que te han dado tus líderes, busco el dato de los míos

haaz:
Y vamos con la tercera, otra vez evades la pregunta. Me podrías responder por favor, mientras buscamos los datos?? La pregunta es, si esas reglas hermenéuticas no son nuevas en el catecismo, por qué afirmaste que las habían “dado mis pastores y líderes eclesiales”???


Haaz:
Por qué será que cuándo te encuentras en problemas para sostener tus cosas, parece que no entiendes el idioma??? Lee nuevamente lo que escribí, muéstrame LOS PRINCIPIOS HERMENÉUTICOS que llevan a esa conclusión. En tu respuesta no citas ni un solo principio hermenéutico (que dices conocer), y además DAS TU PROPIA INTERPRETACIÓN (violando los principios), porque ni el catecismo hace lo que haces ahí. Pero tienes otra oportunidad, muéstrame tu exégesis y hermenéutica.
Luis:
Pero bueno, Haaz, resulta que estoy interpretando utilizando como herramienta la propia Biblia y ¿me dices todavía que te dé mi exégesis y hermenéutica?
¿cómo que doy mi propia interpretación? ¿Acaso mi interpretación difiere en lo más mínimo de la doctrina católica sobre pecados mortales y veniales?

haaz:
Es claro que lo que afirmas de los pecados mortales y veniales es lo mismo que lo que afirma la SCR, lo que también es evidente (y es el punto aquí) es que la interpretación es totalmente distinta. Haciendo alegorías yo puedo hacer las mismas afirmaciones casi de cualquier pasaje, pero mi interpretación sería una tontería (aunque la afirmación final concuerde con la tuya).
Así que tu interpretación, hasta donde podemos ver aquí, es muy diferente de la de la SCR.
Por otro lado, sigues sin mencionar los principios hermenéuticos que dices conocer y aplicar aquí. Podrías citarlos????


Haaz:
Tu respuesta fue sencilla (simplista diría yo), no fue bíblica, y no fue para nada clara. Si fuera así te van a nombrar doctor de la SCR , porque has resuelto lo que el catecismo no puede y ni siquiera se anima (parece que ellos conocen sus limitaciones mejor que tú).
Luis:
Veamos, vuelvo a repetir mi respuesta, paso a paso:
1- 1 Juan habla de pecado de muerte y pecado no de muerte.
¿Es eso simplista? ¿no es bíblico? ¿no es claro?
2- De ahí se desprende que hay pecados de muerte (mortales) y pecados que no lo son (veniales)
¿También es eso simplista? ¿no es bíblico? ¿no es claro?
3- Además, ya en la Ley de Moisés se veía la diferencia entre pecados (quebranto de ley) que traían la muerte al que los cometía y pecados que no eran castigados con la muerte
¿Se entiende lo que digo? ¿es bíblico? ¿no es claro?
¿Qué más necesitas que te aclare sobre esos puntos, Haaz? Pregunta e intentaré responderte
No creo que mi Iglesia me nombre doctor por dar unas explicaciones tan normalitas. El que mi Iglesia haya considerado suficiente con hacer referencia al versículo de 1 Juan no significa que ahí se acaben todos sus argumentos. Significa que dicho versículo es más que suficiente para ella a la hora de explicar a los católicos el fundamento de la separación de pecados mortales y veniales.

haaz:
Veamos tu interpretación:
1- 1 Juan habla de pecado de muerte y pecado no de muerte.
Muy bien, hasta aquí estamos bien, aunque si no dices qué es lo que esto significa, no será nada claro cómo lo puedes relacionar con lo que viene.
2- De ahí se desprende que hay pecados de muerte (mortales) y pecados que no lo son (veniales)
Empiezan los problemas, no es bíblico lo que está entre paréntesis, con todas las implicaciones que eso tiene según la SCR
3- Además, ya en la Ley de Moisés se veía la diferencia entre pecados (quebranto de ley) que traían la muerte al que los cometía y pecados que no eran castigados con la muerte
Aquí tenemos otro problema, el que mencioné en el punto 1. Si no pudiste definir qué significaba aquello, no sé cómo sea posible relacionarlo con esto. Siguiendo tu interpretación, entonces por los pecados que menciona Juan hay que apedrear al pecador (por ejemplo)?????
Finalmente das otra interpretación que me gustaría saber en qué fundamentas, dices “El que mi Iglesia haya considerado suficiente con hacer referencia al versículo de 1 Juan no significa que ahí se acaben todos sus argumentos. Significa que dicho versículo es más que suficiente para ella a la hora de explicar a los católicos el fundamento de la separación de pecados mortales y veniales.” Y eso cómo lo sabes???? Estás seguro de lo que afirmas???? Ayudaste tú a hacer el catecismo para poder afirmar eso tan categóricamente???? O estás especulando???? Hay algún documento oficial que te respalde???? (Me refiero a las afirmaciones que encabezas con las palabras "no significa" y "significa")


Haaz:
Bueno, ese magisterio ha demostrado hasta la saciedad sus errores. Pero te pregunto, y tú no eres “iglesia”??? O es sólo el magisterio????
Luis:
Tù dices que ha demostrado hasta la saciedad sus errores. Yo digo que no.
Yo no soy parte del magisterio de mi Iglesia. No soy obispo, ni siquiera prebítero. Y tampoco soy teólogo. Ahora bien, eso no significa que no soy parte de la iglesia. No todos los discípulos del Señor eran apóstoles, pero eso no quería dedir que para ser considerado discípulo del Señor se tenía que ser apóstol

haaz:
Está bien, puedes quedarte con lo que dices, pero no entiendo, habías dicho que “En el sistema católico se sabe que la Iglesia es la columna y baluarte de la verdad y por tanto se entiende que no es normal suponer que uno es más listo que el Magisterio de su Iglesia.” Sutilmente cambiaste “iglesia” por “magisterio de su iglesia”.
Si eres “iglesia”, qué importa que no seas “magisterio de la iglesia”????? Tu ejemplo de los apóstoles no se aplica, eso era (o es, no nos metamos en este asunto, jejeje) un ministerio, y que yo recuerde, no se hace ninguna referencia a un ministerio con el término “iglesia”, me parece que de hecho es contradictorio.
Así que me gustaría que nos explicaras el “malabar exegético” que hiciste para sostener tu punto aquí.


DTB
 
Diálogo Haaz-Luis:

No entro, por ahora, en el fondo del tema de vuestro debate. Pero, pienso que puedo aportar.

1- Lo que la Iglesia Católica entiende por Sagrada Tradición no es algo tan concreto como un LIBRO. Es más bien un proceso..
2-Del cual se dice que "bajo la guía del Espíritu Santo...", pero no le atribuye a ese proceso de transmisión de la fe apostólica una especie de "segunda inspiración bíblica". La Biblia está completa en sí misma, aunque los textos del Nuevo Testamento nacen en el seno de un comunidad cristiana que está viva antes de que se pongan por escrito ningún libro del NT.
3.-Esa Tradición, que es un proceso de transmisión viva de la fe, está TESTIMONIADA por una multitud de testigos, entre los cuales destacan los Santos Padres de los primeros siglos que no hacen otra cosa sino leer y orar con la Escritura, y comentar la Escritura.
4. Ningún Santo Padre tuvo algo parecido a la inspiración bíblica. Reflejaban sencillamente lo que se predicaba, lo que enseñaban como pastores ordinarios de la iglesia.
5. Los contornos de esa Tradición (la "gran Tradición" para distinguirla de las tradiciones humanas, culturales, diversas, etc) son muy amplios. Son también testigos de ese proceso de transmisión de la fe la liturgia (que ya se ve organizada en San Pablo, con hinnos y doxologías, que son anteriores a él, las necrópolis cristianas, la primera arquitectura cristiana, etc.
6. Esa Tradición no es algo ya terminado como la Sagrada Escritura sino que sigue dándose como algo vivo. OPINO que la llamada Sagrada Tradición es la misma Escritura leída y vivida en la Iglesia.
Me he alargado un poco...ya seguiré. Y acepto cualquier matización que puedan hacerme otros católicos (en el sentido de que no refleje bien lo que es común)

Laurisilvo
 
Laurisilvo:

La Tradición la determinan los hombres, y por lo tanto está sujeta a errores, manipulaciones e inexactitudes.


La Palabra de Dios es perfecta, por lo tanto, es lo únicamente verdadero e infalible en materia de fe; todo lo demás: Tradición y Magisterio, está elaborado a lo largo de los siglos por la institución católica, muchos de los dogmas incluso son recientes: Asunción de María, Infalibilidad papal y Transubstanciación (allá por el S XI, creo).

El catolicismo romano, hoy, es el producto de un alejamiento paulatino de las verdades escriturales, que han sido o bien sustituidas o bien complementadas con dogmas humanos, basados en esa Tradición no escrita; lo cual es un pez que se muerde la cola y un arma de doble filo, que puede incluso, llegar a matar; porque en muchos casos, aleja a los hombres de la sencilla verdad del Evangelio y por lo tanto , les niega la posibilidad de ir a Jesús (Autor y Consumador de la Salvación), en base a la fe y al sacrificio de Cristo, no en base a sacramentos institucionalizados.

Espero me hayas entendido y no lo tomes como una acusación, sino como una inquietud que tengo ante la realidad que veo en los católicos que conozco; y es que se están perdiendo en sus delitos y pecados, sin conocer la Verdad, que es Cristo y Su Palabra.


Maripaz
 
Laurisilvo:
Permíteme decirte que lo que afirmas no es así. Por ejemplo, según tu punto 3 algo como la corredentoría de María (o que es Reina de los Cielos) es algo que "está TESTIMONIADA por una multitud de testigos, entre los cuales destacan los Santos Padres de los primeros siglos que no hacen otra cosa sino leer y orar con la Escritura, y comentar la Escritura".
Me parece que eso es insostenible.
Además, como dice Maripaz, la tradición está sujeta a errores, por ser humana, en cambio la Biblia reclama ser (y es) inspirada por Dios, así que ahí puedes estar seguro de que lo que se afirma es correcto. En cualquier otra "base" siempre existe la incertidumbre.
 
¿Quieren diálogo ecuménico? ¿Quieren unidad cristiana?

Bueno,

(1) declaren que la iglesia católica romana no es la IGLESIA DE JESUCRISTO sino una más en la multiplicdad de los grupos cristianos. (Es decir, dejen de ser una SECTA)

(2) Declaren que la Biblia (66 libros) es la única AUTORIDAD DE FE Y DE CONDUCTA. (Es decir, olvídense de sus tradiciones paganas y de su infabilidad del señorcito del vaticano quienquiera que sea).

(3) Dejen la IDOLATRIA declarada en la adoración de la fallecida María, de los fallecidos "santos" y de la Nigromancia. (Es decir, adorar al Trino Dios exclusivamente y dejarse de tonterías conjurando a los muertos en sus rezos.

Al día siguiente que declaren todo esto, comenzaremos los evangélicos a considerar si comienza el diálogo o no ya que tendríamos que ver cuán verdaderas o falsas son sus nuevas afirmaciones.
 
haaz:
Te enredas en tus propios mecates. Primero hiciste una generalización sobre los “protestantes” que luego basaste en una congregación en particular, después dices que para hacer eso hay que ir a los documentos “oficiales”, después encuentras que no hay “oficiales del protestantismo”, entonces por qué generalizaste????
Luis:
¿quién es el que se enreda aquí, Haaz? ¿el que ha dicho que el libre examen es aceptado por el protestantismo o el que dijo que eso no era así?
Por cierto, yo no tengo la culpa de que no haya documentos oficiales de TODO el protestantismo. Mi Iglesia sí tiene los suyos. Vosotros no.

haaz:
Eso no tiene nada que ver con el papel bíblico del magisterio, porque el magisterio no tiene ningún papel bíblico, creo que lo describiste mejor con la palabra que pusiste entre signos de pregunta (de hecho tu respondes que "No" y no lo justificas).
Lo interesante es que dices que “la tradición llega hasta donde el Magisterio de la Iglesia diga que llega”, pero ni el mismo magisterio puede decir hasta donde llega.
Luis:
Tú dices que el Magisterio no tiene ningún papel bíblico. Yo te digo que es TOTALMENTE bíblico, pero si te interesa discutir tema, abre un epígrafe.
Dices que ni el mismo magisterio de mi Iglesia puede decir hasta donde llega la tradición.... Como si la tradición fuera algo muerto y no en contaste evolución. Hoy los católicos estamos siendo parte activa de la tradición que nuestros sucesores tendrán dentro de siglos.

haaz:
Bueno, por lo menos veo que tu posición ha evolucionado.
Si no me quieres creer, allá tú. Pero puedes venir a conocer el Seminario donde estudio y ya me dirás. Te ofrezco el hospedaje y tú pones los pasajes, ok???? Creo que no debes escatimar esfuerzos por venir, porque ver por ti mismo lo “increíble” bien vale la pena, no crees????
Luis:
¿En serio Haaz dices que un arminiano y un calvinista estudian en un mismo semianrio bíblico? ¿en serio? Si la respuesta es sí.... ¿qué doctrina enseña ese seminario acerca de la perseverancia final de los santos o acerca del doble decreto de predestinación del que habó Calvino? ¿o sobre eso no enseñan nada?

haaz:
Es sin sentido hablar de reglas hermenéuticas doctrinalmente dirigidas, me encantaría verlas. Alejandría y Antioquía tenían sus “estilos” de interpretar, pero eso no les da validez a las que estén mal.
Luis:
¿estilos? ¿las reglas crean los estilos o los estilos crean las reglas?
¿crees que las reglas de hermenétuica que utilizó Calvino eran las mismas que las que utilizó Lutero?

haaz:
ok, te cuento, lo que está mal son las conclusiones. Mira lo que hace el catolicismo, en su mismo catecismo hay reglas de interpretación que luego se salta olímpicamente para sostener sus dogmas en la tradición. Están mal las reglas???? Me parece que no. Las aplican en todos los casos??? Es claro que tampoco.
Luis:
Tú juzgas que el catolicismo se salta sus propias reglas. Una de dos: o no te conoces todas esas reglas o no te enteras de lo que dicen cuando las lees

haaz:
Aquí vamos de nuevo con la misma historia. Sin el español no puedo interpretar la Biblia, entonces dónde queda la “Sola Scriptura”???? O más bien debo preguntar, dónde queda el concepto de Luis Fernando sobre la Sola Scriptura???
Luis:
Olvídate de que hablas español. Imagínate que hablas griego, arameo y hebreo perfectamente... ¿necesitarías reglas de hermenéutica? Si las necesitaras ¿dónde quedaría tu Sola Scriptura?

haaz:
No, tú sabes de algún documento así?????
Luis:
No, pero te pregunto si sabes la razón de que no exista un documento común para todos los protestantes en el que se den las reglas de hermenéutica correctas.
Haaz:
Otra vez, aunque me parece que las normas de interpretación que leí en el catecismo están correctas, sus conclusiones distan mucho de estarlo, pero no por las normas de interpretación, sino por falta de aplicarlas.
Luis:
¡¡¡Uy!!! ¡¡¡Si resulta que ha dicho que las normas de interpretación que leíste son correctas!!!
Algo es algo,
cool.gif


haaz:
Ahora evitas elegantemente responder a las preguntas. Son respuestas casi de SI/NO. Podrías responder, por favor???
Luis:
Opino que sí
No lo sé
Haaz:
Por otro lado, y para variar, resulta que en la SCR “hay una gran libertad de pensamiento”, pero entre los evangélicos lo que hay es “libre examen”, “normas hermenéuticas doctrinalmente dirigidas”, “divisiones”, etc, etc.
Luis:
La ICR es una sola Iglesia. Los evangélicos no. Sólo con esa evidencia se ve que las consecuencias de la libertad de pensamiento en unos y otros son bien diferentes.
Haaz:
Suponiendo que hay libertad de pensamiento, esa queda anulada cuando el “infalible” habla. Claro, en la cárcel hay mucha libertad mientras no salgas de ella y te atengas a todo lo que impongan los guardas, sea bueno o sea malo.
Luis:
Cuando el infalible habla, al igual que cuando habla un concilio ecuménico, la Iglesia habla. El que forma parte de la Iglesia no puede ir en contra de los dogmas de la Iglesia porque entonces deja de ser parte de la Iglesia. Pero sobre las materias en las cuales la Iglesia no ha fijado posiciones dogmáticas, la libertad es total.
En la cárcel de Cristo, donde sólo hay esclavos del Señor, hay muchísima más libertad que en la calle donde el que manda es Satanás, aunque parezca justo lo contrario. Y los muros de la cárcel de Cristo son su Iglesia.
Haaz:
Y por cierto, lo que dices de la cátedra de Pedro, es otro ejemplo de buenas normas de interpretación, incorrecta utilización, esa es otra “conclusión doctrinalmente dirigida”.
Luis:
Ni mucho menos, a menos que digas que Jesús utilizó una interpretación doctrinalmente dirigida al hablar de la cátedra de Moisés.

haaz:
La tradición de la iglesia está basada en leyendas, cuentos, medias verdades, etc.
Luis:
Lo dices tú y ya está, ¿verdad?
Haaz:
Interesantemente es hasta antibíblica en algunos casos. Interpretan con base en el magisterio de la iglesia que basa su propia autoridad en una mala interpretación.
Luis:
Tu tautología se basa en tu propia opinión. La mía se basa en la tautología de mi Iglesia. No la cambio -la tautología- por la tuya.
Haaz:
Su “evolución en el conocimiento de la verdad revelada por Dios”, es más bien llevar adelante (a sus "últimas conclusiones") las doctrinas antibíblicas que se han sostenido, por ejemplo, la “corredentoría de María”. Ya sé que no es dogma, pero parece que va en camino y nos muestra claramente como algo totalemente antibíblico se va abriendo paso (evolucionando) hasta convertirse en dogma. Y según creo, será un buen ejemplo de la libertad de pensamiento del catolicismo, porque tú mismo me dijiste que no estabas de acuerdo con ese "dogma", qué harás cuando lo decreten así????
Luis:
1- Me temo que no sabes en qué consiste la idea católica de María como corredentora.
2- Si llegan a decretar como dogma esa doctrina, la aceptaré por las mismas razones por las que he aceptado otros dogmas con los cuales no estaba en un principio de acuerdo o no entendía. Si no hiciera tal cosa, dejaría de ser católico para convertirme en alguien que creería saber más acerca de la Revelación de Dios de lo que sabe la Iglesia de Cristo.

haaz:
Vuelves a evadir el dar una respuesta y me la devuelves modificada, podrías responderme la pregunta original??? Aceptas dogmas que crees que no están en la Biblia?????
Luis:
Sin duda. La Asunción de María no está en la Biblia. Y la acepto
Haaz:
Por mi parte te respondo: si con “columna y baluarte de la verdad” te refieres a la SCR, pues claro que sí. Es más, si el dogma que no está en la Biblia lo propone mi pastor, debo rechazarlo, recordando que el “primer papa” aclaró que es necesario obedecer a Dios antes que a los hombres. Por cierto, si deberías de ser quién, tu salvación no depende del magisterio de la iglesia católica, depende del juicio de Dios con base en su revelación: la Biblia.
Luis:
Pero es que da la casualidad que el juicio de Dios que tiene base en su revelación, la Biblia, es el que me condenaría en caso de que yo fuera en contra de su Iglesia e impusiera mis opiniones personales, por muy bíblicas que a mí me parezcan, contra los dogmas de dicha Iglesia.

haaz:
Revisa, eso ya te lo contesté.
Luis:
Pues ahora lo reviso... si me puedes ayudar.... ¿te importaría repetirlo?

haaz:
Gracias por no dudar esta vez, como lo hiciste en lo del Seminario (la oferta está en pie todavía).
Suponiendo que debería ser apartado como dices, por qué no lo ha sido???? Aún más, no solamente no es apartado, sino que tiene el apoyo del arzobispo de mi país (el que renunció a su puesto por una regla que existe en el derecho canónico, me parece, pero el papa no le aceptó la renuncia, así que ya ves, el respaldo viene desde Roma, del mismísimo "infalible"). Y mientras “la rana echa pelos”, el montón de gente que lo oye y le cree...
(Otro ejemplo de unidad o de libertad de pensamiento????????)
Luis:
De ser como lo cuentas eso es otro ejemplo de que cuando las cosas se hacen mal, se hacen mal, sea aquí o sea en Sebastopol. No conozco el caso de ese arzobispo y si su renuncia tuvo algo que ver con cuestiones doctrinales o con problemas personales, así que no puedo opinar.

haaz:
Y vamos con la tercera, otra vez evades la pregunta. Me podrías responder por favor, mientras buscamos los datos?? La pregunta es, si esas reglas hermenéuticas no son nuevas en el catecismo, por qué afirmaste que las habían “dado mis pastores y líderes eclesiales”???
Luis:
Déjame buscar para no dar datos inexactos, ok?

haaz:
Es claro que lo que afirmas de los pecados mortales y veniales es lo mismo que lo que afirma la SCR, lo que también es evidente (y es el punto aquí) es que la interpretación es totalmente distinta. Haciendo alegorías yo puedo hacer las mismas afirmaciones casi de cualquier pasaje, pero mi interpretación sería una tontería (aunque la afirmación final concuerde con la tuya).
Así que tu interpretación, hasta donde podemos ver aquí, es muy diferente de la de la SCR.
Por otro lado, sigues sin mencionar los principios hermenéuticos que dices conocer y aplicar aquí. Podrías citarlos????

Luis:
¿En qué se diferencia lo que yo he dicho acerca de los pecados veniales de lo que enseña la Iglesia Católica? Soy todo oídos

haaz:
Veamos tu interpretación:
1- 1 Juan habla de pecado de muerte y pecado no de muerte.
Muy bien, hasta aquí estamos bien, aunque si no dices qué es lo que esto significa, no será nada claro cómo lo puedes relacionar con lo que viene.
Luis:
Significa lo que significa. Que hay pecados mortales y pecados que no lo son. ¿cómo quieres que te diga lo que significa si las propia palabras usadas por Juan lo dicen?
Haaz:
2- De ahí se desprende que hay pecados de muerte (mortales) y pecados que no lo son (veniales)
Empiezan los problemas, no es bíblico lo que está entre paréntesis, con todas las implicaciones que eso tiene según la SCR
Luis:
¿es cuestión de terminología? ¿acaso a un pecado de muerte no se le puede llamar pecado mortal? ¿cuál es el problema en llamar venial a un pecado que no es mortal? ¿se te ocurre algún término que creas más adecuado?
Las implicaciones que mi Iglesia da a la enseñanza de ese versículo son bien sencillas de entender: hay pecados que provocan la separación total de la gracia de Dios (muerte espiritual) y pecados que no provocan esa separación TOTAL, aunque sí afectan en mayor o menor grado a nuestra situación delante de Dios
Haaz:
3- Además, ya en la Ley de Moisés se veía la diferencia entre pecados (quebranto de ley) que traían la muerte al que los cometía y pecados que no eran castigados con la muerte
Aquí tenemos otro problema, el que mencioné en el punto 1. Si no pudiste definir qué significaba aquello, no sé cómo sea posible relacionarlo con esto. Siguiendo tu interpretación, entonces por los pecados que menciona Juan hay que apedrear al pecador (por ejemplo)?????
Luis:
No, no hay NINGÚN PROBLEMA. La Ley era sombra de lo que había de venir. La existencia de penas físicas (sombra-AT) distintas para los distintos pecados (quebrantos de la Ley mosaica) era la sombra de la existencia de penas espirituales (evangelio-NT) para los distintos pecados (quebrantos de la Ley de Cristo)
Ahora la Iglesia no apedrea al pecador que permanece obstinadamente en pecado mortal. Lo excluye o le entrega a Satanás.
Haaz:
Finalmente das otra interpretación que me gustaría saber en qué fundamentas, dices “El que mi Iglesia haya considerado suficiente con hacer referencia al versículo de 1 Juan no significa que ahí se acaben todos sus argumentos. Significa que dicho versículo es más que suficiente para ella a la hora de explicar a los católicos el fundamento de la separación de pecados mortales y veniales.” Y eso cómo lo sabes????
Luis:

Haaz:
Estás seguro de lo que afirmas????
Luis:

Ayudaste tú a hacer el catecismo para poder afirmar eso tan categóricamente????
Luis:
No
Haaz:
O estás especulando????
Luis:
No lo creo, pero pudiera ser así
Haaz
Hay algún documento oficial que te respalde???? (Me refiero a las afirmaciones que encabezas con las palabras "no significa" y "significa")
Luis:
No entiendo esa pregunta
haaz:
Está bien, puedes quedarte con lo que dices, pero no entiendo, habías dicho que “En el sistema católico se sabe que la Iglesia es la columna y baluarte de la verdad y por tanto se entiende que no es normal suponer que uno es más listo que el Magisterio de su Iglesia.” Sutilmente cambiaste “iglesia” por “magisterio de su iglesia”.
Luis:
El magisterio de la Iglesia DIRIGE a la Iglesia. Cuando el Magisterio de la Iglesia habla, la Iglesia habla. Y nadie que sea parte de dicha Iglesia debe de ir en contra de dicho Magisterio
¿Raro?
Pues es bíblico.
Haaz:
Si eres “iglesia”, qué importa que no seas “magisterio de la iglesia”????? Tu ejemplo de los apóstoles no se aplica, eso era (o es, no nos metamos en este asunto, jejeje) un ministerio, y que yo recuerde, no se hace ninguna referencia a un ministerio con el término “iglesia”, me parece que de hecho es contradictorio.
Luis:
¿Daba igual que hablara cualquier cristiano de la iglesia de Corinto que el que lo hiciera el apóstol Pablo? ¿eran ambos parte de la Iglesia? Sí. ¿eran ambos parte de "magisterio" de la Iglesia? No
Nada de contradictorio

Haaz:
Así que me gustaría que nos explicaras el “malabar exegético” que hiciste para sostener tu punto aquí.
Luis:
Todos somos parte de la Iglesia pero no todos somos maestros, o profetas, u obispos, o como quieras llamarlo. En otras palabras, todos somos Iglesia pero no todos somos parte del Magisterio de la Iglesia.

Bendiciones
 
haaz:

En relación al último punto que te respondió Luis Fernando, vuelvo a observar que no llegas a entender la estructura ministerial de la Iglesia.

Por eso, te vuelvo a citar el texto que ya te había citado antes en tu tema
"Para todos o no ?"

Medítalo con detenimiento.

<BLOCKQUOTE><font size="1" face="Helvetica, Verdana, Arial">Comentario:</font><HR>

Carta a los Efesios cap. 4

4 Un solo Cuerpo y un solo Espíritu, como una es la esperanza a que habéis sido llamados.
5 Un solo Señor, una sola fe, un solo bautismo,
6 un solo Dios y Padre de todos, que está sobre todos, por todos y en todos.

7 A cada uno de nosotros le ha sido concedido el favor divino a la medida de los dones de Cristo.

8 Por eso dice: = Subiendo a la altura, llevó cautivos y dio dones a los hombres. =
9 ¿Qué quiere decir «subió» sino que también bajó a las regiones inferiores de la tierra?
10 Este que bajó es el mismo que subió por encima de todos los cielos, para llenarlo todo.

11 El mismo «dio» a unos el ser apóstoles;
a otros, profetas;
a otros, evangelizadores;
a otros, pastores y maestros,

12 para el recto ordenamiento de los santos en orden a las funciones del ministerio, para edificación del Cuerpo de Cristo,

13 hasta que llegemos todos a la unidad de la fe y del conocimiento pleno del Hijo de Dios, al estado de hombre perfecto, a la madurez de la plenitud de Cristo.

[/quote]

Juan Manuel
 
Para Haaz:
Respondo por partes. Vd. me dice:
[b} según tu punto 3 algo como la corredentoría de María (o que es Reina de los Cielos) es algo que "está TESTIMONIADA por una multitud de testigos, entre los cuales destacan los Santos Padres de los primeros siglos que no hacen otra cosa sino leer y orar con la Escritura, y comentar la Escritura"[/b].
Respondo:
1.-Dudo que en un solo texto patrístico griego o latino se diga que María sea "corredentora". Si alguien sabe de alguno le agradeceré me lo comunique.
2.-Agradeceré me indique algún texto del magisterio de la Iglesia Católica desde el Vaticano II hasta hoy en el que se emplee el título "redemptrix". Con ello excluyo literatura piadosa, privada o trabajos de investigación teológica.
3.-La resistencia a la recepción de la expresión "corredentora" es debida a que se pueda entender mal. La "unicidad" de Cristo Redentor debe estar siempre afirmada. Maria es la criatura que más íntimamente ha PARTICIPADO (noción clave en la tradición católico-ortodoxa)en la obra redentora de su Hijo, por gracia del propio Cristo, de un modo subordinado, sin que ello suponga una disminución en la unicidad de Cristo Redentor, ni un "reparto" de funciones, o algo parecido.
4.-En los Padres es muy frecuente situar a María por encima de los Ángeles, Arcángeles, Serafines, Querubines. Reina del Cielo NO ES EN LA FE CATÓLICA un duplicado femenino de Cristo Rey. La realeza de Cristo es única. Todos los cristianos "participamos de su realeza" como servidores de los demás. María la que más. Pero siempre en un nivel de criatura y de participación de algo que es crístico.

Con orden y poco a poco. Vd. puede mejorar en lo que dice de la Iglesia Católica y yo mejorar en la comprensión de su fe.