Luis:
¿quién es el que se enreda aquí, Haaz? ¿el que ha dicho que el libre examen es aceptado por el protestantismo o el que dijo que eso no era así?
Por cierto, yo no tengo la culpa de que no haya documentos oficiales de TODO el protestantismo. Mi Iglesia sí tiene los suyos. Vosotros no.
Haaz:
El que se enreda es el que dice que para generalizar hay que basarse en los documentos oficiales, pero generalizó sin que existieran documentos oficiales siquiera.
Luis:
Tú dices que el Magisterio no tiene ningún papel bíblico. Yo te digo que es TOTALMENTE bíblico, pero si te interesa discutir tema, abre un epígrafe.
Dices que ni el mismo magisterio de mi Iglesia puede decir hasta donde llega la tradición.... Como si la tradición fuera algo muerto y no en contaste evolución. Hoy los católicos estamos siendo parte activa de la tradición que nuestros sucesores tendrán dentro de siglos.
Haaz:
Ok, dejemos el papel del magisterio aparte para no enredarnos en otras cosas.
Ya entiendo, como la Biblia no evoluciona es algo muerto????? Otra vez, es claro qué es una tradición, y de acuerdo con eso y con lo que dices, lo que hoy puede ser una gran herejía mañana será dogma infalible.
Luis:
¿En serio Haaz dices que un arminiano y un calvinista estudian en un mismo semianrio bíblico? ¿en serio? Si la respuesta es sí.... ¿qué doctrina enseña ese seminario acerca de la perseverancia final de los santos o acerca del doble decreto de predestinación del que habó Calvino? ¿o sobre eso no enseñan nada?
Haaz:
Claro que se enseña, se enseñan las varias posiciones. Tú decides, no le “pontificamos” a nadie.
Luis:
¿estilos? ¿las reglas crean los estilos o los estilos crean las reglas?
¿crees que las reglas de hermenétuica que utilizó Calvino eran las mismas que las que utilizó Lutero?
Haaz:
Qué te parece si para resolver este asunto de una vez, me nombras las reglas de hermenéutica doctrinalmente dirigidas que conoces?????
Luis:
Tú juzgas que el catolicismo se salta sus propias reglas. Una de dos: o no te conoces todas esas reglas o no te enteras de lo que dicen cuando las lees.
Haaz:
Yo tomaría la tercera opción: se las saltan. Veamos un ejemplo, creo haber leído que la Biblia hay que interpretarla a la luz de todo su contexto. Si es así, nunca hubieran podido definir el dogma de que María nunca pecó, porque hay muchos textos que afirman la “pecaminosidad” (por llamarla de algún modo) de TODA la humanidad. O sea, tomamos un texto y lo aislamos del resto de la Escritura y listo!!! Un nuevo dogma y un salto olímpico sobre las reglas establecidas.
Luis:
Olvídate de que hablas español. Imagínate que hablas griego, arameo y hebreo perfectamente... ¿necesitarías reglas de hermenéutica? Si las necesitaras ¿dónde quedaría tu Sola Scriptura?
Haaz:
Hombre, ya me estoy cansando de decirte que eso no tiene nada que ver con la Sola Scriptura, sino con la forma en que nos comunicamos.
Luis:
No, pero te pregunto si sabes la razón de que no exista un documento común para todos los protestantes en el que se den las reglas de hermenéutica correctas.
Haaz:
Porque no tenemos un “infalible” que nos ordene qué creer y qué no.
Luis:
¡¡¡Uy!!! ¡¡¡Si resulta que ha dicho que las normas de interpretación que leíste son correctas!!!
Algo es algo
Haaz:
Hace rato te dije que estaba de acuerdo con esas reglas de interpretación. Por eso me extraña que hayas dicho que las dieron mis pastores y mis líderes eclesiales. Me podrías decir por qué lo dijiste????
Luis:
Opino que sí
No lo sé
Haaz:
Lo que pregunté es “Ahora, como escribieron antes del catecismo, significa que en aquel entonces no estaban equivocados y ahora si???? O en el catecismo anterior no se utilizaba ese versículo????”
Ya entiendo, hace un tiempo ellos no estaban equivocados, pero ahora la verdad ha cambiado y están equivocados. Interesante.
Por otro lado, si no sabes si el versículo estaba o no en el catecismo anterior, cómo fue que hiciste las afirmaciones sobre las conclusiones de los teólogos???? Especulaciones???
Luis:
La ICR es una sola Iglesia. Los evangélicos no. Sólo con esa evidencia se ve que las consecuencias de la libertad de pensamiento en unos y otros son bien diferentes.
Haaz:
Tienes razón, los evangélicos no somos una sola iglesia, junto con otros hermanos que no tienen ese título de “evangélicos”, somos la iglesia del Señor. Tienes razón, las consecuencias son muy diferentes.
Luis:
Cuando el infalible habla, al igual que cuando habla un concilio ecuménico, la Iglesia habla. El que forma parte de la Iglesia no puede ir en contra de los dogmas de la Iglesia porque entonces deja de ser parte de la Iglesia. Pero sobre las materias en las cuales la Iglesia no ha fijado posiciones dogmáticas, la libertad es total.
En la cárcel de Cristo, donde sólo hay esclavos del Señor, hay muchísima más libertad que en la calle donde el que manda es Satanás, aunque parezca justo lo contrario. Y los muros de la cárcel de Cristo son su Iglesia.
Haaz:
Una cosa es la cárcel de Cristo y otra la del Vaticano. La diferencia es abismal. Y creo que no te contesto sobre el “infalible” porque nos vamos hacia otro tema, te parece????
Luis:
Ni mucho menos, a menos que digas que Jesús utilizó una interpretación doctrinalmente dirigida al hablar de la cátedra de Moisés.
Haaz:
Y qué tienen que ver ambas???? (Pero si quieres dejamos esto de lado también).
Luis:
Lo dices tú y ya está, ¿verdad?
Haaz:
Jamás, esa es mi opinión, así como tú diste la tuya diciendo que estaba basada en otras cosas, verdad??? (Recuerda, no puedo pontificar, porque no estoy acostumbrado)
Luis:
Tu tautología se basa en tu propia opinión. La mía se basa en la tautología de mi Iglesia. No la cambio -la tautología- por la tuya.
Haaz:
Bueno, hagas o no el cambio, quedas en tautología.
Luis:
1- Me temo que no sabes en qué consiste la idea católica de María como corredentora.
2- Si llegan a decretar como dogma esa doctrina, la aceptaré por las mismas razones por las que he aceptado otros dogmas con los cuales no estaba en un principio de acuerdo o no entendía. Si no hiciera tal cosa, dejaría de ser católico para convertirme en alguien que creería saber más acerca de la Revelación de Dios de lo que sabe la Iglesia de Cristo.
Haaz:
1-Creo que te “temes” mal. He leído sobre el asunto, y como lo tratan de disfrazar.
2-Otro ejemplo de amplia libertad de pensamiento. Ustedes tienen la ventaja que se pueden decir y desdecir, mientras que a otras sectas las atacan por hacer lo mismo.
Luis:
Sin duda. La Asunción de María no está en la Biblia. Y la acepto
haaz:
Bueno, si escogiste ese camino, allá tú. Pero “hay caminos que al hombre le parecen derechos pero su final es camino de muerte”. Sin duda es peligrosa esa práctica de aceptar dogmas que no están en la Biblia.
Luis:
Pero es que da la casualidad que el juicio de Dios que tiene base en su revelación, la Biblia, es el que me condenaría en caso de que yo fuera en contra de su Iglesia e impusiera mis opiniones personales, por muy bíblicas que a mí me parezcan, contra los dogmas de dicha Iglesia.
Haaz:
Precisamente a eso me refiero dices que los juicios son basados en la Biblia, pero aceptas dogmas que no están ahí. Por tus propias palabras te condenas?????
Luis:
Pues ahora lo reviso... si me puedes ayudar.... ¿te importaría repetirlo?
Haaz:
Te acuerdas de la comunicación. Eso es así, nadie lo decidió (bueno, fue Dios).
Luis:
De ser como lo cuentas eso es otro ejemplo de que cuando las cosas se hacen mal, se hacen mal, sea aquí o sea en Sebastopol. No conozco el caso de ese arzobispo y si su renuncia tuvo algo que ver con cuestiones doctrinales o con problemas personales, así que no puedo opinar.
Haaz:
O no me leíste bien o no me supe explicar bien. El caso es que el arzobispo que apoya a este hereje, renunció a su puesto porque según las reglas del Vaticano a cierta edad deben presentar la renuncia. El papa puede aceptar esa renuncia o no. Y adivina qué??? Claro, el “infalible” no la aceptó!!!!! O sea, que éste tiene el respaldo de Roma y a su vez respalda al que dices (acertadamente) que hay que deponer. Resumiendo, el hereje enseña lo que enseña respaldado por el mismísimo papa.
Luis:
Déjame buscar para no dar datos inexactos, ok?
Haaz:
O sea, cuando afirmaste que las reglas las habían dado mis pastores y líderes eclesiales estabas dando datos inexactos???? O tu afirmación era un poco “infundada”????
Pero busca, eso va a ser interesante.
Luis:
¿En qué se diferencia lo que yo he dicho acerca de los pecados veniales de lo que enseña la Iglesia Católica? Soy todo oídos
Haaz:
Parece que eres todo oídos, pero nada de ojos. Lee por favor otra vez el párrafo que escribí y creo que entenderás. Nunca he dicho que lo que dices es distinto de lo que dice la SCR, lo que he dicho es que la interpretación es distinta. Relee y verás.
Luis:
Significa lo que significa. Que hay pecados mortales y pecados que no lo son. ¿cómo quieres que te diga lo que significa si las propia palabras usadas por Juan lo dicen?
Haaz:
Esperaba que tu respuesta aclarara, por ejemplo, si se refería a mortales de muerte física, o muerte espiritual, entre otras cosas. También, obviamente, que fundamentaras las afirmaciones.
Luis:
¿es cuestión de terminología? ¿acaso a un pecado de muerte no se le puede llamar pecado mortal? ¿cuál es el problema en llamar venial a un pecado que no es mortal? ¿se te ocurre algún término que creas más adecuado?
Las implicaciones que mi Iglesia da a la enseñanza de ese versículo son bien sencillas de entender: hay pecados que provocan la separación total de la gracia de Dios (muerte espiritual) y pecados que no provocan esa separación TOTAL, aunque sí afectan en mayor o menor grado a nuestra situación delante de Dios
haaz:
Relee lo que puse en negrita, lo hice así precisamente para que no me dijeras que era un asunto de terminología, sino un asunto de “consecuencias” de esa terminología. Puedes llamarlos mortales/veniales, graves/leves, etc, etc. El asunto es de dónde salen este versículo las conclusiones sobre estos pecados que da la SCR????
Luis:
No, no hay NINGÚN PROBLEMA. La Ley era sombra de lo que había de venir. La existencia de penas físicas (sombra-AT) distintas para los distintos pecados (quebrantos de la Ley mosaica) era la sombra de la existencia de penas espirituales (evangelio-NT) para los distintos pecados (quebrantos de la Ley de Cristo)
Ahora la Iglesia no apedrea al pecador que permanece obstinadamente en pecado mortal. Lo excluye o le entrega a Satanás.
Haaz:
Ok, tienes la sombra y de ahí sacas los detalles de la imagen????? Cómo sabes de una sombra, por ejemplo, el color del cabello del dueño??? Eso es lo que haces aquí. Tienes la sombra y das detalles que no están en las Escrituras, diciendo que como antes habían pecados que se condenaban con la muerte, ahora también es así a nivel espiritual, sin tener un sustento bíblico.
Por cierto, siguiendo tu paralelo entre las consecuencias del pecado en la ley y en el pecado ahora, no deberían excluirlo o entregarlo a Satanás si “permanece obstinadamente” en el pecado, deberían hacerlo al primer pecado “mortal” que descubran, pues así era en la ley.
Haaz:
Y eso cómo lo sabes????
Luis:
Sí
haaz:
Me parece que esa no es una respuesta válida a esa pregunta.
Haaz:
O estás especulando????
Luis:
No lo creo, pero pudiera ser así
haaz:
Entonces estás especulando.
Haaz
Hay algún documento oficial que te respalde???? (Me refiero a las afirmaciones que encabezas con las palabras "no significa" y "significa")
Luis:
No entiendo esa pregunta
haaz:
Creo que tus respuestas anteriores provienen de no entender la pregunta. El asunto es el siguiente: Dijiste que “lo que significa” y “lo que no significa”, refiriéndote a que solamente hubo una cita para sostener las afirmaciones. Pregunto: ese significa/no significa es tu interpretación de que solamente esté una cita ahí o es doctrina oficial????
Luis:
El magisterio de la Iglesia DIRIGE a la Iglesia. Cuando el Magisterio de la Iglesia habla, la Iglesia habla. Y nadie que sea parte de dicha Iglesia debe de ir en contra de dicho Magisterio
¿Raro?
Pues es bíblico.
haaz:
Ya entiendo, y de dónde sacaste eso????? Sería mucha molestia mostrar lo bíblico del asunto????
Luis:
¿Daba igual que hablara cualquier cristiano de la iglesia de Corinto que el que lo hiciera el apóstol Pablo? ¿eran ambos parte de la Iglesia? Sí. ¿eran ambos parte de "magisterio" de la Iglesia? No
Nada de contradictorio
Haaz:
Primero que todo, sigues sin explicarme como cambiaste (exegéticamente) “iglesia” por “magisterio de la iglesia” (espero que la razón exegética no sea “Cuando el Magisterio de la Iglesia habla, la Iglesia habla”
.
Después, es claro que es diferente si habla alguien de autoridad que si hablo yo, por ejemplo, jejejeje. Pero eso no hace inspirado, ni infalible, lo que la persona con autoridad afirmó.
Hay una gran diferencia si Pablo hablaba corrientemente o si estaba escribiendo inspirado por el Espíritu Santo. Fuera de la inspiración no pudo establecer ningún dogma.
Luis:
Todos somos parte de la Iglesia pero no todos somos maestros, o profetas, u obispos, o como quieras llamarlo. En otras palabras, todos somos Iglesia pero no todos somos parte del Magisterio de la Iglesia.
Haaz:
Suponiendo que lo que dices es así, entonces los que somos columna y baluarte de la verdad son todos, no el magisterio. Mira, estableces una diferencia entre “iglesia” y “magisterio de la iglesia”, pero después los usas intercambiados en el versículo que citaste!!!!!! Eso no se debe hacer!!!!
DTB
PD: espero que me des tu opinión en el tema de la interpretación cuando el texto se dirige a los discípulos.
¿quién es el que se enreda aquí, Haaz? ¿el que ha dicho que el libre examen es aceptado por el protestantismo o el que dijo que eso no era así?
Por cierto, yo no tengo la culpa de que no haya documentos oficiales de TODO el protestantismo. Mi Iglesia sí tiene los suyos. Vosotros no.
Haaz:
El que se enreda es el que dice que para generalizar hay que basarse en los documentos oficiales, pero generalizó sin que existieran documentos oficiales siquiera.
Luis:
Tú dices que el Magisterio no tiene ningún papel bíblico. Yo te digo que es TOTALMENTE bíblico, pero si te interesa discutir tema, abre un epígrafe.
Dices que ni el mismo magisterio de mi Iglesia puede decir hasta donde llega la tradición.... Como si la tradición fuera algo muerto y no en contaste evolución. Hoy los católicos estamos siendo parte activa de la tradición que nuestros sucesores tendrán dentro de siglos.
Haaz:
Ok, dejemos el papel del magisterio aparte para no enredarnos en otras cosas.
Ya entiendo, como la Biblia no evoluciona es algo muerto????? Otra vez, es claro qué es una tradición, y de acuerdo con eso y con lo que dices, lo que hoy puede ser una gran herejía mañana será dogma infalible.
Luis:
¿En serio Haaz dices que un arminiano y un calvinista estudian en un mismo semianrio bíblico? ¿en serio? Si la respuesta es sí.... ¿qué doctrina enseña ese seminario acerca de la perseverancia final de los santos o acerca del doble decreto de predestinación del que habó Calvino? ¿o sobre eso no enseñan nada?
Haaz:
Claro que se enseña, se enseñan las varias posiciones. Tú decides, no le “pontificamos” a nadie.
Luis:
¿estilos? ¿las reglas crean los estilos o los estilos crean las reglas?
¿crees que las reglas de hermenétuica que utilizó Calvino eran las mismas que las que utilizó Lutero?
Haaz:
Qué te parece si para resolver este asunto de una vez, me nombras las reglas de hermenéutica doctrinalmente dirigidas que conoces?????
Luis:
Tú juzgas que el catolicismo se salta sus propias reglas. Una de dos: o no te conoces todas esas reglas o no te enteras de lo que dicen cuando las lees.
Haaz:
Yo tomaría la tercera opción: se las saltan. Veamos un ejemplo, creo haber leído que la Biblia hay que interpretarla a la luz de todo su contexto. Si es así, nunca hubieran podido definir el dogma de que María nunca pecó, porque hay muchos textos que afirman la “pecaminosidad” (por llamarla de algún modo) de TODA la humanidad. O sea, tomamos un texto y lo aislamos del resto de la Escritura y listo!!! Un nuevo dogma y un salto olímpico sobre las reglas establecidas.
Luis:
Olvídate de que hablas español. Imagínate que hablas griego, arameo y hebreo perfectamente... ¿necesitarías reglas de hermenéutica? Si las necesitaras ¿dónde quedaría tu Sola Scriptura?
Haaz:
Hombre, ya me estoy cansando de decirte que eso no tiene nada que ver con la Sola Scriptura, sino con la forma en que nos comunicamos.
Luis:
No, pero te pregunto si sabes la razón de que no exista un documento común para todos los protestantes en el que se den las reglas de hermenéutica correctas.
Haaz:
Porque no tenemos un “infalible” que nos ordene qué creer y qué no.
Luis:
¡¡¡Uy!!! ¡¡¡Si resulta que ha dicho que las normas de interpretación que leíste son correctas!!!
Algo es algo
Haaz:
Hace rato te dije que estaba de acuerdo con esas reglas de interpretación. Por eso me extraña que hayas dicho que las dieron mis pastores y mis líderes eclesiales. Me podrías decir por qué lo dijiste????
Luis:
Opino que sí
No lo sé
Haaz:
Lo que pregunté es “Ahora, como escribieron antes del catecismo, significa que en aquel entonces no estaban equivocados y ahora si???? O en el catecismo anterior no se utilizaba ese versículo????”
Ya entiendo, hace un tiempo ellos no estaban equivocados, pero ahora la verdad ha cambiado y están equivocados. Interesante.
Por otro lado, si no sabes si el versículo estaba o no en el catecismo anterior, cómo fue que hiciste las afirmaciones sobre las conclusiones de los teólogos???? Especulaciones???
Luis:
La ICR es una sola Iglesia. Los evangélicos no. Sólo con esa evidencia se ve que las consecuencias de la libertad de pensamiento en unos y otros son bien diferentes.
Haaz:
Tienes razón, los evangélicos no somos una sola iglesia, junto con otros hermanos que no tienen ese título de “evangélicos”, somos la iglesia del Señor. Tienes razón, las consecuencias son muy diferentes.
Luis:
Cuando el infalible habla, al igual que cuando habla un concilio ecuménico, la Iglesia habla. El que forma parte de la Iglesia no puede ir en contra de los dogmas de la Iglesia porque entonces deja de ser parte de la Iglesia. Pero sobre las materias en las cuales la Iglesia no ha fijado posiciones dogmáticas, la libertad es total.
En la cárcel de Cristo, donde sólo hay esclavos del Señor, hay muchísima más libertad que en la calle donde el que manda es Satanás, aunque parezca justo lo contrario. Y los muros de la cárcel de Cristo son su Iglesia.
Haaz:
Una cosa es la cárcel de Cristo y otra la del Vaticano. La diferencia es abismal. Y creo que no te contesto sobre el “infalible” porque nos vamos hacia otro tema, te parece????
Luis:
Ni mucho menos, a menos que digas que Jesús utilizó una interpretación doctrinalmente dirigida al hablar de la cátedra de Moisés.
Haaz:
Y qué tienen que ver ambas???? (Pero si quieres dejamos esto de lado también).
Luis:
Lo dices tú y ya está, ¿verdad?
Haaz:
Jamás, esa es mi opinión, así como tú diste la tuya diciendo que estaba basada en otras cosas, verdad??? (Recuerda, no puedo pontificar, porque no estoy acostumbrado)
Luis:
Tu tautología se basa en tu propia opinión. La mía se basa en la tautología de mi Iglesia. No la cambio -la tautología- por la tuya.
Haaz:
Bueno, hagas o no el cambio, quedas en tautología.
Luis:
1- Me temo que no sabes en qué consiste la idea católica de María como corredentora.
2- Si llegan a decretar como dogma esa doctrina, la aceptaré por las mismas razones por las que he aceptado otros dogmas con los cuales no estaba en un principio de acuerdo o no entendía. Si no hiciera tal cosa, dejaría de ser católico para convertirme en alguien que creería saber más acerca de la Revelación de Dios de lo que sabe la Iglesia de Cristo.
Haaz:
1-Creo que te “temes” mal. He leído sobre el asunto, y como lo tratan de disfrazar.
2-Otro ejemplo de amplia libertad de pensamiento. Ustedes tienen la ventaja que se pueden decir y desdecir, mientras que a otras sectas las atacan por hacer lo mismo.
Luis:
Sin duda. La Asunción de María no está en la Biblia. Y la acepto
haaz:
Bueno, si escogiste ese camino, allá tú. Pero “hay caminos que al hombre le parecen derechos pero su final es camino de muerte”. Sin duda es peligrosa esa práctica de aceptar dogmas que no están en la Biblia.
Luis:
Pero es que da la casualidad que el juicio de Dios que tiene base en su revelación, la Biblia, es el que me condenaría en caso de que yo fuera en contra de su Iglesia e impusiera mis opiniones personales, por muy bíblicas que a mí me parezcan, contra los dogmas de dicha Iglesia.
Haaz:
Precisamente a eso me refiero dices que los juicios son basados en la Biblia, pero aceptas dogmas que no están ahí. Por tus propias palabras te condenas?????
Luis:
Pues ahora lo reviso... si me puedes ayudar.... ¿te importaría repetirlo?
Haaz:
Te acuerdas de la comunicación. Eso es así, nadie lo decidió (bueno, fue Dios).
Luis:
De ser como lo cuentas eso es otro ejemplo de que cuando las cosas se hacen mal, se hacen mal, sea aquí o sea en Sebastopol. No conozco el caso de ese arzobispo y si su renuncia tuvo algo que ver con cuestiones doctrinales o con problemas personales, así que no puedo opinar.
Haaz:
O no me leíste bien o no me supe explicar bien. El caso es que el arzobispo que apoya a este hereje, renunció a su puesto porque según las reglas del Vaticano a cierta edad deben presentar la renuncia. El papa puede aceptar esa renuncia o no. Y adivina qué??? Claro, el “infalible” no la aceptó!!!!! O sea, que éste tiene el respaldo de Roma y a su vez respalda al que dices (acertadamente) que hay que deponer. Resumiendo, el hereje enseña lo que enseña respaldado por el mismísimo papa.
Luis:
Déjame buscar para no dar datos inexactos, ok?
Haaz:
O sea, cuando afirmaste que las reglas las habían dado mis pastores y líderes eclesiales estabas dando datos inexactos???? O tu afirmación era un poco “infundada”????
Pero busca, eso va a ser interesante.
Luis:
¿En qué se diferencia lo que yo he dicho acerca de los pecados veniales de lo que enseña la Iglesia Católica? Soy todo oídos
Haaz:
Parece que eres todo oídos, pero nada de ojos. Lee por favor otra vez el párrafo que escribí y creo que entenderás. Nunca he dicho que lo que dices es distinto de lo que dice la SCR, lo que he dicho es que la interpretación es distinta. Relee y verás.
Luis:
Significa lo que significa. Que hay pecados mortales y pecados que no lo son. ¿cómo quieres que te diga lo que significa si las propia palabras usadas por Juan lo dicen?
Haaz:
Esperaba que tu respuesta aclarara, por ejemplo, si se refería a mortales de muerte física, o muerte espiritual, entre otras cosas. También, obviamente, que fundamentaras las afirmaciones.
Luis:
¿es cuestión de terminología? ¿acaso a un pecado de muerte no se le puede llamar pecado mortal? ¿cuál es el problema en llamar venial a un pecado que no es mortal? ¿se te ocurre algún término que creas más adecuado?
Las implicaciones que mi Iglesia da a la enseñanza de ese versículo son bien sencillas de entender: hay pecados que provocan la separación total de la gracia de Dios (muerte espiritual) y pecados que no provocan esa separación TOTAL, aunque sí afectan en mayor o menor grado a nuestra situación delante de Dios
haaz:
Relee lo que puse en negrita, lo hice así precisamente para que no me dijeras que era un asunto de terminología, sino un asunto de “consecuencias” de esa terminología. Puedes llamarlos mortales/veniales, graves/leves, etc, etc. El asunto es de dónde salen este versículo las conclusiones sobre estos pecados que da la SCR????
Luis:
No, no hay NINGÚN PROBLEMA. La Ley era sombra de lo que había de venir. La existencia de penas físicas (sombra-AT) distintas para los distintos pecados (quebrantos de la Ley mosaica) era la sombra de la existencia de penas espirituales (evangelio-NT) para los distintos pecados (quebrantos de la Ley de Cristo)
Ahora la Iglesia no apedrea al pecador que permanece obstinadamente en pecado mortal. Lo excluye o le entrega a Satanás.
Haaz:
Ok, tienes la sombra y de ahí sacas los detalles de la imagen????? Cómo sabes de una sombra, por ejemplo, el color del cabello del dueño??? Eso es lo que haces aquí. Tienes la sombra y das detalles que no están en las Escrituras, diciendo que como antes habían pecados que se condenaban con la muerte, ahora también es así a nivel espiritual, sin tener un sustento bíblico.
Por cierto, siguiendo tu paralelo entre las consecuencias del pecado en la ley y en el pecado ahora, no deberían excluirlo o entregarlo a Satanás si “permanece obstinadamente” en el pecado, deberían hacerlo al primer pecado “mortal” que descubran, pues así era en la ley.
Haaz:
Y eso cómo lo sabes????
Luis:
Sí
haaz:
Me parece que esa no es una respuesta válida a esa pregunta.
Haaz:
O estás especulando????
Luis:
No lo creo, pero pudiera ser así
haaz:
Entonces estás especulando.
Haaz
Hay algún documento oficial que te respalde???? (Me refiero a las afirmaciones que encabezas con las palabras "no significa" y "significa")
Luis:
No entiendo esa pregunta
haaz:
Creo que tus respuestas anteriores provienen de no entender la pregunta. El asunto es el siguiente: Dijiste que “lo que significa” y “lo que no significa”, refiriéndote a que solamente hubo una cita para sostener las afirmaciones. Pregunto: ese significa/no significa es tu interpretación de que solamente esté una cita ahí o es doctrina oficial????
Luis:
El magisterio de la Iglesia DIRIGE a la Iglesia. Cuando el Magisterio de la Iglesia habla, la Iglesia habla. Y nadie que sea parte de dicha Iglesia debe de ir en contra de dicho Magisterio
¿Raro?
Pues es bíblico.
haaz:
Ya entiendo, y de dónde sacaste eso????? Sería mucha molestia mostrar lo bíblico del asunto????
Luis:
¿Daba igual que hablara cualquier cristiano de la iglesia de Corinto que el que lo hiciera el apóstol Pablo? ¿eran ambos parte de la Iglesia? Sí. ¿eran ambos parte de "magisterio" de la Iglesia? No
Nada de contradictorio
Haaz:
Primero que todo, sigues sin explicarme como cambiaste (exegéticamente) “iglesia” por “magisterio de la iglesia” (espero que la razón exegética no sea “Cuando el Magisterio de la Iglesia habla, la Iglesia habla”

Después, es claro que es diferente si habla alguien de autoridad que si hablo yo, por ejemplo, jejejeje. Pero eso no hace inspirado, ni infalible, lo que la persona con autoridad afirmó.
Hay una gran diferencia si Pablo hablaba corrientemente o si estaba escribiendo inspirado por el Espíritu Santo. Fuera de la inspiración no pudo establecer ningún dogma.
Luis:
Todos somos parte de la Iglesia pero no todos somos maestros, o profetas, u obispos, o como quieras llamarlo. En otras palabras, todos somos Iglesia pero no todos somos parte del Magisterio de la Iglesia.
Haaz:
Suponiendo que lo que dices es así, entonces los que somos columna y baluarte de la verdad son todos, no el magisterio. Mira, estableces una diferencia entre “iglesia” y “magisterio de la iglesia”, pero después los usas intercambiados en el versículo que citaste!!!!!! Eso no se debe hacer!!!!
DTB
PD: espero que me des tu opinión en el tema de la interpretación cuando el texto se dirige a los discípulos.