cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

27 Abril 2009
592
0
www.elhombrenuevo.galeon.com
Hemos cometido el error de no sólo predicar el evangelio sino también la cultura del pueblo al que pertenece el "misionero".
Por eso veo que muchos cristianos creen que la cultura de su pueblo es parte del evangelio y que nadie puede ser buen cristiano si no come, camina y viste como ellos.
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

si puede ser pero no se puede olvidar quienes somos y de donde venimos no crees amigo , saludos:pop:
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

si puede ser pero no se puede olvidar quienes somos y de donde venimos no crees amigo , saludos:pop:

Es correcto, pero una cosa es mantener "tu" cultura, aquella que heredaste según el lugar en el que naciste y otra es imponer "tu" cultura.

Es mi forma de ver que, cuando se predica el evangelio y se les explica en que consiste el ser cristiano, quien es Dios y quien fue Su hijo siempre hay que respetar la cultura que poseen.
Si su cultura no va en contra de la palabra ni vuelta que darle, pero si está viola toda la doctrina de nuestro Señor entonces hay que explicarle que eso esta mal y dejar que el ES le dé entendimiento y disernimiento.

Saludos
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

Hemos cometido el error de no sólo predicar el evangelio sino también la cultura del pueblo al que pertenece el "misionero".
Por eso veo que muchos cristianos creen que la cultura de su pueblo es parte del evangelio y que nadie puede ser buen cristiano si no come, camina y viste como ellos.

El predicador es llamado a predicar con sabiduría. La sabiduría, es la capacidad, dada de parte de Dios, para saber decir lo adecuado, en el momento adecuado y de la manera más adecuada.

El predicador del evangelio debe aprender a respetar y a manejar, a conveniencia de la presentación del evangelio; ... no solo la cultura, sino también el ambiente, el estilo, la idiosincracia etc. etc. de cada lugar o pueblo donde se predica el evangelio...

Sin embargo, eso no implica que el predicador deba vivir de acuerdo a aquella cultura o ambiente.... Una cosa es predicar de acuerdo a una cultura, región, ambiente, ... y otra muy distinta hacer o practicar de acuerdo a ello.

Jesús usó la sabiduría, y habló en el lenguaje de ellos, se acomodó a la cultura de cada región, ambiente, estilo de vida, para presentar el evangelio de modo que su auditorio, pudiera entenderle lo más claro posible; pero no vivió como ellos.
Les habló a pueblos costeros o marítimos ("Un pescador salió a pescar"), con ejemplos propios de su cultura y forma de vida, a los pueblos o regiones de mercaderes por excelencia ("Un hombre rico halló una perla de gran precio"), de acuerdo a su entendimiento etc. etc. etc.

Por tanto un predicador debe aprovechar la cultura de cada lugar donde se lleva el mensaje, pero no vivir de acuerdo a ella, máxime si ellos no conocen todavía el evangelio...

Dios le bendiga pastor.
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

Es correcto, pero una cosa es mantener "tu" cultura, aquella que heredaste según el lugar en el que naciste y otra es imponer "tu" cultura.

Es mi forma de ver que, cuando se predica el evangelio y se les explica en que consiste el ser cristiano, quien es Dios y quien fue Su hijo siempre hay que respetar la cultura que poseen.
Si su cultura no va en contra de la palabra ni vuelta que darle, pero si está viola toda la doctrina de nuestro Señor entonces hay que explicarle que eso esta mal y dejar que el ES le dé entendimiento y disernimiento.

Saludos

Efectivamente amigo , asi esy hacerlo de buena maner a de acuerdo con usted:pvalentin
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

a veces pienso que muchos cristianos predican como parte del ser cristiano, formas que han traído de otros lares. Y que si uno no las cumple es mal visto por el resto de la congregación
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

a veces pienso que muchos cristianos predican como parte del ser cristiano, formas que han traído de otros lares. Y que si uno no las cumple es mal visto por el resto de la congregación

Eso se llama hacer acepción de personas y no esta bien.

Saludos
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

El predicador es llamado a predicar con sabiduría. La sabiduría, es la capacidad, dada de parte de Dios, para saber decir lo adecuado, en el momento adecuado y de la manera más adecuada.

El predicador del evangelio debe aprender a respetar y a manejar, a conveniencia de la presentación del evangelio; ... no solo la cultura, sino también el ambiente, el estilo, la idiosincracia etc. etc. de cada lugar o pueblo donde se predica el evangelio...

Sin embargo, eso no implica que el predicador deba vivir de acuerdo a aquella cultura o ambiente.... Una cosa es predicar de acuerdo a una cultura, región, ambiente, ... y otra muy distinta hacer o practicar de acuerdo a ello.

Jesús usó la sabiduría, y habló en el lenguaje de ellos, se acomodó a la cultura de cada región, ambiente, estilo de vida, para presentar el evangelio de modo que su auditorio, pudiera entenderle lo más claro posible; pero no vivió como ellos.
Les habló a pueblos costeros o marítimos ("Un pescador salió a pescar"), con ejemplos propios de su cultura y forma de vida, a los pueblos o regiones de mercaderes por excelencia ("Un hombre rico halló una perla de gran precio"), de acuerdo a su entendimiento etc. etc. etc.

Por tanto un predicador debe aprovechar la cultura de cada lugar donde se lleva el mensaje, pero no vivir de acuerdo a ella, máxime si ellos no conocen todavía el evangelio...

Dios le bendiga pastor.


eso de "aprovechar" la cultura. ¿quiere decir que cuando se conviritieron deben abandonar su forma de ser y vestir, hablar y actuar como el misionero les dice?
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

a veces pienso que muchos cristianos predican como parte del ser cristiano, formas que han traído de otros lares. Y que si uno no las cumple es mal visto por el resto de la congregación

No solamente mal visto, te dicen que vas para el infierno si no cambia esa cosmtubre o esa apariencia.
he escuchado que te envia para el infierno si ...usa bigote, barba, te pintas el pelo, te recorta el pelo, si vas al teatro o cine, si escuchas musica, si usa cierta ropa, si comes, si bebe.etc..
Creo que por eso la gente deja de ir a las iglesias.
 
Re: cuando predicamos: ¿debemos respetar la cultura de los pueblos?

AQUI UN PEQUEÑO RESUMEN DE UN PREDICADOR QUE LLEGO A TIERRAS MUY LEJANAS Y no respetó la cultura que encontró:

Fray Diego de Landa llega a Yucatán en 1549 y es nombrado ayudante del guardián de Izamál. En 1552 ya es guardián y se le encarga construir un convento que sustituya a las chozas en que habitaban los franciscanos. En 1556 era custodio del Yucatán y primer definidor de la Provincia dentro de la orden franciscana. Cuando Yucatán y Guatemala formaron una sola provincia, fray Diego fue nombrado Provincial de la misma en 1561. Se le tenía por hombre virtuoso y prudente.
A pesar de las fuertes campañas de conversión, la antigua religión de los mayas no había desaparecido y sólo se encontraba escondida. Landa citaba y reprobaba en 1558 esta situación que tendría su punto culminante en 1562 cuando llega a Maní y constituye un tribunal religioso al que pronto convierte en Inquisición ordinaria. Los interrogatorios a los indios condujeron al decomiso de sus imágenes y piedras sagradas. En junio de 1562, siendo Landa provincial primero de la provincia yucateca, se descubre un “adoratorio” clandestino donde los mayas protegían sus creencias y su historia. Enterado Landa y apoyado por el alcalde mayor, toma por asalto el lugar, lo destruye e inicia juicio inquisitorio contra los indios. Tras el interrogatorio y tortura se realizó un gran Auto de Fe en Maní el 12 de julio de 1562 en que Landa hizo quemar unos 5000 ídolos, códices y objetos sagrados. Ya en 1558 había realizado una dura expedición punitiva en Chichen Itza y arrojado al Cenote Sagrado un valioso número de objetos sagrados tratando de desacreditar este lugar como sitio de veneración y peregrinación de la religión maya. Su excesivo celo y crueldad provocó la indignación de sus colegas y es acusado ante el rey y el Consejo de Indias por crear temor en la población e irritar a los indios y colonos.
Durante su defensa en España, logra publicar un libro donde relata aspectos de la cultura maya, interpretando desde su punto de vista, ciertas costumbres y formas culturales como el lenguaje y la escritura, que, en ningún caso, logran compensar el daño realizado al quemar los códices y elementos auténticos del saber mesoamericano. Fue finalmente absuelto y después nombrado obispo de Mérida, condición bajo la cual regresó a Yucatán en 1572. No sabemos si Diego de Landa llegó a arrepentirse de los atropellos cometidos (se le reconocieron más de 6.330 muertes de indígenas mayas entre ajusticiamientos y torturas).

Lo que sí se puede asegurar a ciencia cierta es que el arrepentimiento jamás ha restituido la pérdida provocada, aunque consiga el perdón

.
En espera de sus comentarios
Clasicko