Bueno amigo, eso se basa en dos postulaciones preteristas. Pero toda la interpretación del apocalipsis el preterismo la basa en que el autor habla de forma contemporánea o sus visiones se les explican de forma contemporánea.
En esto es importante notar algo de vital redondancia, y es la interpretación de apoc. 17 que te estamos comentando en otros epígrafes de este foro.
Partiendo de esto, que el preterismo parcial como el total, define que la ramera=mujer es Jerusalen.
Por supuesto, la bestia que esta mujer cabalga es el imperio Romano, las cabezas de las tales la interpreta como reyes, es decir sus Césares.
De las tales cabezas se dicen que son montes sobre los cuales se asienta la mujer, ya sabes que Jerusalen está asentada en oriente en siete montes, mientras que Roma tiene 8 (puesto que se incluye el vaticano que está al oriente del río Tiber y donde fue crucificado cabeza abajo San Pedro, claro este monte no lo cuentan los de la interpretación de Roma como la mujer) pero el mismos ángel interprete nos dicen que son también reyes, así es una interpretación doble de una imagen.
5 de los cuales han caído, se presenta en preterito indefinido, pasado.
Uno es, que en griego se entiende por estar presente.
Otro que aún no ha venido todavía (para la vida del vidente de patmos), pero cuando venga durará breve tiempo.
luego, aparece en escena uno octavo, que es entre los siete (la bestia misma) y va a su destrucción.
El preterismo total y parcial lo entiende de esta manera.
Para los que sostienen que el libro fue escrito antes del año 70dc. entonces se entiende que los 5 anteriores son:
1. Octavio Cesar.
2. Tiberio Cesar.
3. Calígula.
4. Claudio César.
5. Nerón César.
El que es, el sexto, es decir el que está presente sería: Vespasiano.
el séptimo sería Tito, el que duró en el poder menos de 2 años, realmente como se dice por poco tiempo.
Y el octavo sería Domiciano, con el que inicia una persecusión (supuesta) de la iglesia, según la tradición patristica.
Pero, si el libro se escribiò en épocas de Domiciano en el 90dc. Esto no sería un problema tan serio para la interpretacion preterista. Ya que hay preteristas de esta rama que interpretan el apocalipsis escrito en épocas de Domiciano de esta forma.
Ya que los 5 caídos serían:
1. Calígula.
2. Claudio.
3. Nerón. (se exeptúa Otón, Vitelio, y Galba por ser sus gobiernos demasiado efímeros de pocos meses.)
4. Vespasiano.
5. Tito.
El sexto, el que es, el que está presente para épocas de Juan el apóstol, sería Domiciano.
Así el séptimo en este respecto sería Nerva, quien también duró poco tiempo en el gobierno, dos años para ser exactos.
Después de esto el octavo vendría siendo Trajano, quien persiguió a los cristianos de Asia (donde se envió el libro del apocalipsis) con el que se dió la segunda revuelta judía y quien le dió la orden a su sucesor de demoler la ciudad de forma total de Jerusalén en la revuelta de Barkojba del año 165dc. Donde Jerusalen perdiò su nombre así como el dominio religuioso total, y fue llamada palestina en honor de sus encarnizados enemigos.
Como ves no importa la fecha en que sea escrito el apocalipsis para el preterismo, el asunto es que ambas fechas cuadran perfectamente con la interpretación preterísta.
¿Cuadrará así con el historicismo o con el futurísmo? Lo dudo mucho.