Celibato: ¨Y hay eunucos que se han hecho tales por el reino de los cielos¨

Celibato: ¨Y hay eunucos que se han hecho tales por el reino de los cielos¨

  • continuará como doctrina

    Votos: 3 42,9%
  • se terminará aboliendo

    Votos: 1 14,3%
  • todo depende de las tendencias del propio papado

    Votos: 3 42,9%

  • Votantes totales
    7
  • Encuesta cerrada .

Jmo

2
27 Febrero 1999
112
0
La doctrina del celibato, que contrariamente a lo que muchos piensan no se impuso de manera definitiva entre los miembros del clero católico sino hasta más de diez siglos pasados de la fundación de la Iglesia, es sin lugar a dudas una de las doctrinas que más polémicas y controversias ha desatado desde siempre, incluso entre los fieles de la misma iglesia de roma.
La famosa frase << hay eunucos que a sí mismos se han hecho tales por amor del reino de los cielos >> ( Mt 19,12 ), tomada por la Iglesia Católica como fundamento bíblico del consejo evangélico del celibato, surge para muchos expertos y exegetas de una interpretación maliciosa, o al menos errónea y antihistórica de las palabras de Jesucristo.
Fue con la celebración del Concilio de Trento ( 1545-1563 ), cuando el papa Paulo III implantó de manera definitiva la doctrina del celibato en base a los anteriores edictos disciplinarios de Letrán, prohibiendo además, que la Iglesia pudiera ordenar a varones casados.
En esta nueva propuesta de debate, la invitación es la siguiente: abordar la doctrina del celibato siguiendo su evolución histórica y su supuesta fundamentación bíblica, analizar las posibles causas que según muchos expertos y críticos de la estructura eclesiástica habrían llevado a la iglesia a imponer este consejo evangélico y estudiar las implicancias y consecuencias psicológicas que una doctrina de esta naturaleza, ha dado como efectos en el clero católico.
Los invito a participar de este nuevo mensaje respondiendo a la encuesta arriba propuesta y exponiendo la postura personal de cada uno sobre esta doctrina para luego comenzar haciendo una breve reseña de la evolución histórica del celibato católico.

jMo
 
En mi forma de ver las escrituras , que siempre ha sido y serà , lo
mas directa y simple posible . Si existe el celibato escogido , pero mas bien , este es recibido como un don especial .

Si admitièramos que todo hace indicar que Pablo no se casò jamàs , y que un eunuco fuè bautizado por Felipe , para despues continuar siendo un total desconocido , entonces tenenmos que admitir que tal postura es bìblica , ademàs de ser aconsejado por Pablo , para mantener mayor movilidad o libertad , y no por otra cosa

Mi problema con el celibato radica porque en ningun momento se dice en la biblia , que para ser sacerdote haya que abrazar el celibato , sinò que dice todo lo contrario .

Doce apostoles , y al menos la certeza de que Pedro era casado . Y Jesucristo el cèlibe , despues y ocupando tambien el numero trece , nos regala a Pablo , probablemente cèlibe tambièn .

Como veran , no son muchos los que tienen ese don , y de los dos mencionados en la biblia , uno era Dios .
 
Origen y evolución de la doctrina del celibato

Origen y evolución de la doctrina del celibato

La palabra celibato deriva del latín caelibatus que significa vida soltera.
Por definición, el celibato es el no estar casado, y en el uso de la iglesia católica, el compromiso de no casarse.
La iglesia católica ( de ahora en más IC ) legitima esta doctrina aludiendo a que Jesucristo y su madre, María, fueron célibes; siendo ellos los modelos de perfección humana.
La legitimación bíblica que la IC ha utilizado siempre para la doctrina del celibato, proviene del evangelio según Mateo, donde Jesús dice: ¨ Porque hay eunucos que nacieron así del seno materno, y hay eunucos que se hicieron tales a sí mismos por el Reino de los Cielos. Quien pueda entender, que entienda.» -Mateo 19,12¨.
La IC asegura además, que el apóstol Pablo también era célibe, y que ánimo a los primeros fieles cristianos a seguir esta forma de vida:

¨Yo os quisiera libres de preocupaciones. El no casado se preocupa de las cosas del Señor, de cómo agradar al Señor. El casado se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su mujer; está por tanto dividido. La mujer no casada, lo mismo que la doncella, se preocupa de las cosas del Señor, de ser santa en el cuerpo y en el espíritu. Mas la casada se preocupa de las cosas del mundo, de cómo agradar a su marido.¨

¨Os digo esto para vuestro provecho, no para tenderos un lazo, sino para moveros a lo más digno y al trato asiduo con el Señor, sin división. Pero si alguno teme faltar a la conveniencia respecto de su novia, por estar en la flor de la edad, y conviene actuar en consecuencia, haga lo que quiera: no peca, cásense¨.

¨Mas el que ha tomado una firme decisión en su corazón, y sin presión alguna, y en pleno uso de su libertad está resuelto en su interior a respetar a su novia, hará bien. Por tanto, el que se casa con su novia, obra bien. Y el que no se casa, obra mejor. La mujer está ligada a su marido mientras él viva; mas una vez muerto el marido, queda libre para casarse con quien quiera, pero sólo en el Señor. Sin embargo, será feliz si permanece así según mi consejo; que también yo creo tener el Espíritu de Dios¨.
-I Corintios 7,32-40

De esta manera, la IC ha pretendido siempre que la doctrina del celibato fue el desarrollo lógico de las enseñanzas de Cristo sobre la continencia, constituyendo uno de los llamados consejos evangélicos.
Sin embargo, surge ahora un interrogante interesante: ¿ fue la doctrina del celibato implementada desde los comienzos del cristianismo, más particularmente desde los comienzos de la IC, tal cómo la conocemos ahora ? La respuesta, para sorpresa de muchos, es no.
Veamos cúal fue la evolución histórica de esta doctrina:

-Siglo I: Pedro, a quien la IC considera el primer papa, y los apóstoles escogidos por Jesús, eran según la opinión de la gran mayoría de los expertos bíblicos ( católicos y no católicos ), hombres casados. El Nuevo Testamento sugiere además que las mujeres presidían la comida eucarística en la Iglesia Primitiva.
-Siglo IV: se determina en el llamado Concilio de Elvira (306) que todo sacerdote que duerma con su esposa la noche anterior a dar misa perderá su trabajo. En ese mismo siglo, en el Concilio de Nicea (325) se establece que una vez ordenados, los sacerdotes no pueden casarse. Más aún, ese mismo año, en el Concilio de Laodicea, se determina que las mujeres no pueden ser ordenadas ( lo que sugiere que hasta ese momento sí lo eran ). El papa Siricio, en el año 385, abandona a su esposa para convertirse en papa. Se decreta que los clérigos ya no pueden dormir con sus mujeres.
-Siglo VI: En el Concilio de Tours II, año 567, se establece que todo clérigo hallado en la cama con su mujer, será excomulgado por un año y secularizado.
-Siglo VIII: Bonifacio informa al papa que en Alemania, casi ningún obispo y sacerdote son célibes.
-Siglo IX: El papa Bonifacio IX renuncia al celibato y al papado para poder casarse, año 1045. Posteriormente, en el 1074, el papa Gregorio VII dice que toda persona que desea ser ordenada debe ¨escapar primero de las garras de su esposa¨.
-Siglo XII: El Concilio de Letrán finalmente determina que los matrimonios clericales no son válidos.
-Siglo XVI: El Concilio de Trento afirma y convalida los edictos de Letrán.

Como han podido observar en este breve resumen cronológico que he compartido con ustedes, la doctrina del celibato, contrariamente a lo que muchos piensan, no fue ni implementada ni practicada desde los comienzos de la IC; sino muy por el contrario, fue una doctrina de evolución lenta y de limitaciones graduales hasta llegar a la forma en la que hoy la conocemos.
En próximos mensajes, podremos ver como a pesar de ser una doctrina cuyo incumplimiento está penado con la expulsión y la reducción al estado laical, como gran parte de los sacerdotes católicos se muestran afines a la abolición del celibato obligatorio , y como además, muchos de ellos, incluso no lo respetan.

jMo
 
Apuntes para una aproximación psicológica al don de la castidad-Parte 1-

Apuntes para una aproximación psicológica al don de la castidad-Parte 1-

Es un dogma para los moralistas que, en cuestión de castidad, no hay parvedad de materia: toda falta contra esta virtud es inevitablemente pecado mortal.
A la luz de este principio, veamos cúal es la mentalidad que en los seminaristas en período de formación , se inculca como modelos de vida en cuanto a la virtud de la castidad. Sólo me limito mencionar algunos de ellos, siendo la lista tan extensa:

-San Luis Gonzaga extremó su castidad hasta el punto de no permitirse mirar el rostro de su propia madre. Tenía escrúpulo de ver sus propios pies.
-Santo Domingo Savio, engañado por algunos compañeros ¨malos¨, se fue a bañar al río, un día de intenso calor. Pero en otra ocasión, mejor aconsejado, rechazó la tentación, alegando que quería conservar intacta la virtud de la castidad.
-El ermitaño Martiniano vive su vida de ascetismo y de oración en una isla pérdida del océano. Un día las olas arrojan hacia allá a una doncella. Martiniano se echa al mar, prefiriendo morir que compromter su virtud. Dos delfines lo conducen a tierra firme.
-Santa Inés es arrojada a un lupanar. Un ángel resplandeciente le pone una vestidura blanca y le hace guardia a la puerta. Un joven se acerca con malas intenciones. Es estrangulado por el demonio. Inés, con sus plegarias, lo vuelve a la vida.
-El diablo, disfrazado de una muchacha bonita, tienta al ermitaño Victorino de Camerino. Este se deja llevar a hacerle una caricia. Para castigarse, se prende la mano en una estaca, y así permanece tres años.

Estos no son sino algunos de los numerosos relatos que encontramos en las hagiografías y que la IC utiliza como ejemplos de la más alta entrega a la virtud de la castidad.
Sin embargo, lo realmente característico de la doctrina católica sobre el sexo y la virginidad es la inclusión del elemento malo y diabólico, en lo que no son sino más que normalísimas leyes naturales.
En primer lugar, en muchas mentalidades religiosas no se hace la distinción elemental entre impulso de reproducción y conscupiscencia de la carne; ubicando a ambas cosas en el dominio de lo maléfico y lo pecaminoso.
En efecto, tres son las grandes renuncias que la vida religiosa sacerdotal impone a los fieles:

1)función fisiológica conyugal
2)complemento afectivo del cónyuge
3)paternidad

Empero, siempre se pone sólo de relieve la primera, que es en realidad la menos trascendental. Nada se dice realmente a los candidatos al sacerdocio de la renuncia a la paternidad ni de la renuncia al importante complemento afectivo que significa una persona del sexo opuesto desde el punto de vista psicológico. De esta manera, se presenta al celibato religioso como una renuncia a actos propios de la animalidad del hombre y, por lo tanto, una renuncia a los actos menos nobles, favoreciendo de esta manera la idea de que el celibato es lo ¨más natural¨ para las personas espiritualmente nobles, que desean llevar una vida íntegra y elevada.
Encontramos además, ciertos tintes maniqueos, ya que, eso de sentir como tentación demoníaca lo que es en última instancia una reacción psicofísica normal ¿ no tiene acaso sabor maniqueo? El mismo hablar de los órganos sexuales de reproducción como ¨partes vergonzosas o deshonestas¨ no hace sino favorece este tipo de actitudes.

En próximos mensajes, seguiremos avanzando sobre estos puntos, viendo además cúal es la visión crítica de aquellos estudiosos que consideran que el celibato ha sido un instrumento que la IC ha manipulado para servirse verdaderamente a favor de sus propios intereses.

jMo
 
Originalmente enviado por: Elisa
En mi forma de ver las escrituras , que siempre ha sido y serà , lo
mas directa y simple posible . Si existe el celibato escogido , pero mas bien , este es recibido como un don especial .

Si admitièramos que todo hace indicar que Pablo no se casò jamàs , y que un eunuco fuè bautizado por Felipe , para despues continuar siendo un total desconocido , entonces tenenmos que admitir que tal postura es bìblica , ademàs de ser aconsejado por Pablo , para mantener mayor movilidad o libertad , y no por otra cosa

Mi problema con el celibato radica porque en ningun momento se dice en la biblia , que para ser sacerdote haya que abrazar el celibato , sinò que dice todo lo contrario .

Doce apostoles , y al menos la certeza de que Pedro era casado . Y Jesucristo el cèlibe , despues y ocupando tambien el numero trece , nos regala a Pablo , probablemente cèlibe tambièn .

Como veran , no son muchos los que tienen ese don , y de los dos mencionados en la biblia , uno era Dios .


Concuerdo en lo general con la hermana Elisa. El celibato es ciertamente una opción válida para los cristianos que hayan recibido el don de continencia. El estado célibe no es intrínsecamente superior al matrimonial; simplemente puede, en aquellos que tienen el don, ser útil y provechoso para una mayor dedicación al progreso del reino.

El celibato no es por cierto una exigencia bíblica para todo obispo/presbítero (1 Timoteo 3 indica más bien lo contrario). Los ministros de Jesucristo nunca son llamados "sacerdotes" en sentido especial y jerárquico en el Nuevo Testamento.

La posición católica surge de una decisión disciplinaria, no de una doctrina tenida por revelada, y está vigente sólo para los presbíteros y obispos del rito latino. Por tanto puede (y creo que debiera) ser modificada en un futuro no muy lejano.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Originalmente enviado por: Jetonius
Concuerdo en lo general con la hermana Elisa. El celibato es ciertamente una opción válida para los cristianos que hayan recibido el don de continencia. El estado célibe no es intrínsecamente superior al matrimonial; simplemente puede, en aquellos que tienen el don, ser útil y provechoso para una mayor dedicación al progreso del reino.

El celibato no es por cierto una exigencia bíblica para todo obispo/presbítero (1 Timoteo 3 indica más bien lo contrario). Los ministros de Jesucristo nunca son llamados "sacerdotes" en sentido especial y jerárquico en el Nuevo Testamento.

La posición católica surge de una decisión disciplinaria, no de una doctrina tenida por revelada, y está vigente sólo para los presbíteros y obispos del rito latino. Por tanto puede (y creo que debiera) ser modificada en un futuro no muy lejano.

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><

Notita colateral :

Parece que surge un sector que desea acabar con el celibato , pues tengo entendido que el candidato a suceder a JPII , el cardenal Christoph Schoenborn , esta a favor de ello .
 
¿Estais seguros que Pablo fué célibe.
Era miembro del sanedrin y una de las condiciones para serlo era el de haber contraido matrimonio.
Lo que ignoramos es si había enviudado o que su mujer lo abandonó o... ¿quien sabe?
Así, los que defienden el celibato apelando a Pablo, lo tienen crudo.
Bendiciones.
 
Originalmente enviado por: Tobi
¿Estais seguros que Pablo fué célibe.
Era miembro del sanedrin y una de las condiciones para serlo era el de haber contraido matrimonio.
Lo que ignoramos es si había enviudado o que su mujer lo abandonó o... ¿quien sabe?
Así, los que defienden el celibato apelando a Pablo, lo tienen crudo.
Bendiciones.

No estoy segura porque no lo dicen las escrituras , de ahì que solo dijera , posiblemente cèlibe : Pero se infiere que por la forma de vida que llevaba , no podia ser casado .
Ahora bièn , el podìa ser un viudo , por ejemplo , un viudo que decidiò seguir sièndolo por causa del evangelio .

Recuerda que Jesucristo enseñaba en las sinagogas , y era llamado Rabì , y no era casado .
 
Las ventajas económicas del celibato

Las ventajas económicas del celibato

Hemos visto en un mensaje anterior que la prohibición de contraer matrimonio por parte del clero católico no tiene un origen muy antiguo: remonta cuanto más al siglo XII. En el año 1123, como he expuesto en un mensaje anterior, el IX Concilio Ecuménico ( I Lateranense ), bajo el papado de Calixto II, lo hizo normativo para todo el clero.
Durante más de un milenio, como podemos ver entonces, los sacerdotes, obispos e incluso papas tenían plena libertad de contraer matrimonio y formar una familia; sin embargo, para los rangos más altos de la jerarquía poco a poco prevaleció la prohibición de pasar a segundas nupcias en caso de muerte de la esposa.
Hasta aquí, no he dado ningún dato nuevo con relación a los anteriores mensajes; sin embargo, resulta interesante destacar, que en algunos escritos del Nuevo Testamento el matrimonio es puesto casi como condición para acceder a la dignidad sacerdotal, como se mencionó por ejemplo en un mensaje anterior con relación al Sanedrín.Tan sólo a partir del siglo IV, bajo la influencia de los movimientos monásticos y de una concepción que renunciaba a la vida en comuniad, se comenzó a negar al clero el derecho de vivir matrimonialmente. Justamente, al regular esa cuestión la Iglesia occidental se ha separado de la oriental.
En la Iglesia ortodoxa griega, en la Iglesia rusa, en la Iglesia copta y etiópica, los sacerdotes están regularmente casados ; sin embargo no se permite que los obispos contraigan matrimonio una vez ordenados. Las nupcias del clero, por su parte, no constituyen ningún obstáculo para las iglesias nacidas de la reforma protestante.
Pero pasemos a aportar un dato de importancia. El celibato eclesiástico no fue aceptado en Occidente sin dificultad. El papa Siricio, que con el sínodo del 386 lo prescribió para África y España, no se atrevió a extenderlo oficialmente a Roma y España. La preocupación de mantener indivisa la propiedad de las iglesias, obispos y conventos, contribuyó más tarde, no menos que los motivos morales disciplinarios, a extender esa obligación. Impidiendo la creación de familias sacerdotales y el nacimiento de hijo legítimos se hacía más difícil la fragmentación de los feudos eclesiásticos.
Este suceso es de cabal importancia para entender quizá una de las razones más importantes por las cuales el celibato se implantó de manera definitiva entre el clero católico.
En efecto, si los sacerdotes estuviesen casados, resulta fácil entender que la Iglesia Católica no heredaría sus posesiones, ya que sus bienes acabarían, lógicamente, en manos de sus esposas e hijos. Por esta razón, desde el medioevo la Iglesia tomó la decisión de declarar como hijos ilegítimos a los hijos de los clérigos; de este modo se les impedía legalmente cualquier posibilidad de heredar el patrimonio del padre.
Podríamos ocupar fácilmente unos doscientos mensajes redactando y discutiendo el sinnúmero de decretos y determinaciones conciliares que hacen alusión a este punto, pero veamos otro punto interesante.
Otra ventaja económica, y aquí entramos nuevamente en el terreno de lo psicológico que en mensajes posteriores me encargaré de desentrañar más en profundidad, es que la ley del celibato desencadena muchas veces frustración vital en el sacerdote, por sus carencias afectivo-sexuales y otras causas de índole emocional, que se traduce en que una parte de ellos se vean espoleados a acumular riqueza como parte de un mecanismo psíquico compensatorio, y al ser obligatoriamente solteros, todos o la mayor parte de los bienes pasan, por herencia, a engrosar el patrimonio de la Iglesia.
No quiero terminar esta breve exposición sin mencionar un dato interesante: tan frecuente era en la antigüedad que los clérigos tuvieran concubinas, que los obispos decidieron instaurar la llamada ¨renta de putas¨, que era una cantidad de dinero que los sacerdotes le tenían que pagar a su obispo cada vez que transgredían la ley del celibato. Pero he aquí un dato singular: aquellos sacerdotes que defendían su pureza y castidad, se les obligaba también a pagar dicha renta puesto que el obispo afirmaba que era imposible el no mantener relaciones sexuales de algún tipo.

jMo
 
Versiculos tajantes

Versiculos tajantes

PREGUNTA: ¿IMPONE DIOS A SUS PASTORES EL CELIBATO?

"Palabra fiel: "Si alguno anhela obispado, buena obra desea. Pero es necesario que el obispo sea irreprochable, marido de una sola mujer, sobrio, prudente, decoroso, hospedador, apto para enseñar" (1ª Timoteo 3:1)
NI SIQUIERA EL SUPUESTO PRIMER PAPA ERA CELIBE
"¿No tenemos derecho a llevar con nosotros una hermana por esposa, como hacen también los otros apóstoles, los hermanos del Señor y Cefas?" (1ª Corintios 9:5)
DIOS TE BENDIGA E ILUMINE
 
El primer papa que la Iglesia Católica considera como tal era el apóstol Pedro, que como expuse en mensajes anteriores, era seguramente casado. Aquellos que le siguieron en el pontificado y hasta bien pasados unos cuantos siglos desde la ascensión de Jesús a los cielos, también eran casados ( incluso tuvieron hijos ) , lo que refuerza la tesis anteriormente propuesta de que el celibato, antes bien que una norma moral con fundamentos bíblicos fue y sigue siendo una suerte de decreto impuesto por la Iglesia con diversos fines, algunos de los cúales expliqué en un mensaje anterior ( ver: Las ventajas económicas del celibato ).
Si Dios impone o no a sus pastores el celibato es algo a lo que la Iglesia Católica, evidentemente, dio respuesta afirmativa de manera definitiva doce siglos después de la fundación de la institución, cuando los concilios lateranenses del siglo XII, destinados a estructurar y fortalecer definitivamente el poder temporal de la Iglesia determinaron, que ningún clérigo podía contraer matrimonio. Sin embargo, incluso el mismo pasaje que la Iglesia utiliza como fundamentación bíblica del celibato religioso ( ¨Y hay eunucos que se han hecho tales...¨) presta a la discusión, según la opinión de algunos estudiosos bíblicos, según los cúales, y atendiendo al tiempo verbal del primitivo texto griego, cuando Jesús dice a sus discípulos que ¨quien pueda llegar tan lejos que lo haga¨ y ¨no todos pueden con eso¨ , se está refiriendo en verdad al matrimonio y no al celibato. Las palabras griegas ton lógon toúton aluden a lo que antecede, es decir, a la dureza del matrimonio indisoluble del que hablaba Jesús y no a lo que viene después; de manera que, concluyendo, lo que se afirmaría como un don sería el matrimonio y no el celibato.

JMo

No dejen de visitar los otros mensajes de mi autoría:

-Posesión diabólica
-Intolerancia evangélica
-¿ Es bueno que un evangelista celebre la navidad ?
-Räel: entre extraterrestres y clones ( en el foro sobre sectas )
 
El primer papa que la Iglesia Católica considera como tal era el apóstol Pedro, que como expuse en mensajes anteriores, era seguramente casado.



No Jmo, seguramente no, SIN DUDA, al menos que creas que la suegra la tenía de nacimiento :D
 
Crisis durante la vida sacerdotal

Crisis durante la vida sacerdotal

La mayoría de las transgresiones del celibato y las secularizaciones de los sacerdotes, suelen ser atribuidas por los expertos en temas de religión y psicología a los diferentes tipos de crisis que el sacerdote atraviesa durante su vida ministerial. Javier Garrido, de acuerdo con esta línea de pensamiento habla de crisis de autoimagen, de realismo, de reducción y de impotencia. Veamos brevemente que implica cada una de estas etapas:

La primera de ellas, la crisis de autoimagen, corresponde a la edad comprendida entre los 20 y los 25 años, en la que se produce un desajuste entre el ideal del yo y el yo real, que se traduce en insatisfacción, impotencia, incapacidad de autoaceptación y un intento de posicionamiento frente al sexo opuesto, el cual, no pocas veces se trata de una figura idealizada.
El segundo tipo de crisis, la de realismo, se produce entre los 30 y los 40 años, y conduce a una crítica sistemática del pasado, a buscar recuperar el tiempo perdido y vivir lo no vivido, al cuestionamiento de la vida vocacional y a una especial valoración de la vida afectiva como algo fundamental y particularizado, esto es, objetivando en una mujer u hombre en particular.
La crisis de reducción, entre los 40 y los 55 años, conlleva desesperanza existencial , distanciamiento de todo y frustración, siendo la conclusión del período iniciado por la crisis anterior. La mayor parte de los sacerdotes que deciden secularizarse lo hacen, de acuerdo a las estadísticas oficiales, en el período comprendido por este tipo de crisis.
Finalmente, tenemos la crisis de impotencia, que abarca el último período de la vida ( la enfermedad y la vejez ) e implica diferentes tipos de balances vitales frente a una muerte que se intuye próxima.

A pesar de que el Código de Derecho Canónico considere sacrilegio a todo acto de un sacerdote que atente contra su castidad, y ordene penas que vayan desde la amonestación, en los casos leves, y la expulsión ( suspensión a divinis ) en los casos graves, el número de clérigos sancionados oficialmente es prácticamente nulo.
Ahora bien, surge entonces una pregunta lógica: ¿ por que debemos suponer que los sacerdotes deben ser castigados cuando la doctrina del celibato y la conservación de la castidad les prohíbe todo acto mediante el cúal se procure una satisfacción venérea? ¿ Acaso hay sacerdotes que no cumplen con estas normas? Lamentablemente, la respuesta es afirmativa.
Lo cierto es que estadísticas oficiales demuestran que un tercio de los sacerdotes católicos están casados o viven con una mujer, además, el 60 % del total de clérigos practica la masturbación y la jerarquía católica, siguiendo fielmente los decretos canónicos por ella establecidos, encubre en la mayoría de los casos, la actividad sexual de sus sacerdotes.

jMo
 
Homosexualidad en el clero

Homosexualidad en el clero

Hemos visto en mensajes anteriores de mi autoría algunas consecuencias del entramado psicológico que la castidad y la doctrina del celibato tienen sobre gran parte del clero católico. Veamos ahora que hay de los sacerdotes homosexuales ( recordemos siempre que el catolicismo como así también el cristianismo en general condenan la homosexualidad fundamentándose en bases bíblicas ) y cúales son las causas de su abundante presencia entre el clero católico mundial.
Podemos decir que son tres las situaciones, en buena medida, por las cúales entre el clero católico existe el doble o triple de homosexuales que entre el resto de las sociedades. Veamos brevemente cada una de ellas:

1)Las circunstancias estructurales de la propia iglesia, que acarrean consecuencias sobre la formación de los sacerdotes potenciando estructuras de personalidad inmadura, limitaciones para poder entablar relaciones normalizadas con figuras femeninas y problemas de definición psico sexual.
2)El aislamiento físico y emocional donde la mujer ( y lo femenino en general ) son satanizados, mientras que lo masculino resulta glorificado, ennoblecido, dejando sin lugar todo tipo de gratificación afectiva que no sea sino con los compañeros varones. No por nada, el teólogo Hubertus Mynarek decía que ¨el enemigo número uno en la formación eclesial del sacerdote es y continúa siendo la mujer¨.
3)Los conflictos de personalidad derivados del crecimiento y la educación en familias católicas muy represoras, moralistas y restrictivas ( con especial incidencia negativa del apego psicopatológico a un cierto perfil de madre).

Recordemos siempre, que en la formación de sacerdotes, salvo contadísimas excepciones, se desconoce absolutamente todo lo que se relaciona a los aspectos biológicos y psicológicos de la sexualidad, se ignoran además pautas y cuadros psicopatológicos que pueden surgir y se desexualiza la afectividad lo que impide, como consecuencia de todo esto, la posibilidad de acceder a un desarrollo psicosexual adulto y maduro.
No olvidemos además, que como consecuencia del concepto de sacerdote transmitido en los seminarios, también suelen crearse individuos con complejo de superioridad, egocéntricos, autoritarios y demagogos, incapaces muchas veces de reconocer sus errores o responsabilidades personales ( todo esto, claro está, en personalidades con un cierto perfil psicopatológico que surge como consecuencia de numerosos factores, algunos ya citados). No es necesario aclarar que todos estos aspectos recién mencionados tienden a agravarse cuando los propios formadores de sacerdotes presentan una personalidad inmadura en el plano afectivo sexual.

Si entre los foristas se encuentra algún católico, sería interesante que diera su opinión sobre todo lo que hemos venido debatiendo, a fin de poder escuchar que piensa alguien que pertenece a la institución ( a la cúal, quiero aclarar, no me propongo juzgar en sus bases ) y que seguramente conozca varios sacerdotes, lo que enriquecería de sobremanera este debate.

jMo
 
UN PAPA HIJO DE OTRO PAPA

UN PAPA HIJO DE OTRO PAPA

Como para matizar el tema, comentaré que hubo al menos un papa que fue hijo de otro papa.

Así, San Inocencio I (papa 401-417) era el hijo de su predecesor San Anastasio I (papa 399-401).

:rolleyes:

Bendiciones en Cristo,

Jetonius

<{{{><
 
Repasando las aportaciones en este epígrafe, me he econtrado con la siguiente frase:
No Jmo, seguramente no, SIN DUDA, al menos que creas que la suegra la tenía de nacimiento

Mis vecinos se han enterado de mi carcajada.

El mejor chiste leido desde hace años.

Muy bueno, Maripaz.

Je...je... i Je...........

Por favor, Jmo. Nolo tomes como una burla hacia ti. Solo que la expresión de Maripaz ha provocado mi hilaridad.
Bendiciones.
 
Castidad, vocación y sacerdocio

Castidad, vocación y sacerdocio

Si aceptamos que la castidad perfecta de los religiosos es ontológicamente una suerte de mutilación de la propia personalidad, algo fundamentalmente negativo, nos sorprenderá el siguiente hecho: de acuerdo con la teología protestante ( cabe aclarar que el término protestante que aquí utilizo es simplemente para identificar a las iglesias surgidas de la reforma y diferenciarlas del catolicismo, sin ninguna intención despectiva ) , el pecado original corrompió intrísecamente a la naturaleza humana, y según la teología católica no la corrompió propiamente en ninguna manera, sino que sólo la debilitó extrínsecamente, quitándole el derecho de ciertos auxilios divinos, llamados por la iglesia, preternaturales.
Sin embargo, y he aquí lo curioso, en la práctica real las cosas pueden verse al revés: son muchos los católicos que obran de acuerdo con la teología protestante del pecado original, viendo corrupciones y perversiones aun en las cosas más naturales; mientras que en la mayoría de los ambientes protestantes se siguen criterios más acordes con una sana pedagogía científica.

He manifestado en un mensaje anterior mi postura de que todo aquello que se hace para conservar la castidad, valiéndose del ocultamiento de las más naturales realidades humanas, no lleva sino el sello de la artificialidad.

Ahora bien, si nos decidimos a ahondar profundamente en el tema e investigar las bases sobre las que se apoya el sacerdocio y el complejo entramado psicológico que entraña a la vida sacerdotal, no podremos nunca dejar de lado un tema fundamental en la vida de todo humano, y que no excluye, sino que contrariamente tiene un papel central, en el sacerdote: la vocación.
El problema de la vocación, de acuerdo con lo expuesto por el escritor Mauro Rodríguez Estrada, en su libro ¨El estado religioso a la luz de la psicología¨, puede abordarse desde dos grandes perspectivas: una psicológica y otra teológica ( más bien pseudo teológica según la calificación del mismo autor).
En este mensaje, no haré sino mencionar brevemente estos dos posibles abordajes, dejando el debate abierto para profundizar el tema en el futuro, sin olvidar en ningún momento que lo que estamos haciendo es debatir sobre la doctrina del celibato en la Iglesia Católica, que claro está, siempre va unida, a la vocación sacerdotal.
La perspectiva psicológica plantea el tema más o menos de la siguiente manera : ¨Hay que salvaguardar la libertad de acción de los candidatos a la vida religiosa. Esta libertad no se protege encerrándolos desde pequeños en un colegio o convento hablándoles a cada paso de la fidelidad a la vocación¨.
Por su parte, la perspectiva teológica, o bien pseudoteológica, postula lo siguiente: ¨Este muchacho fue elegido por Dios para pertenecer a la Congregación x. Debemos proteger su vocación de todos los peligros. Por ello lo mejor será guardarlo en un invernadero, es decir, aislarlo lo más posible del ambiente mundano¨.

Podemos ver claramente, que el punto de vista psicológica ve a la vocación como algo netamente activo, siendo uno el que elige ( ayudado claro está, y desde una perspectiva cristiana, por la gracia ) el estado religioso. Sin embargo, el punto de vista pseudo teológico lo visualiza como algo fundamentalmente pasivo; ya que desde antes mismo a nacer, Dios me eligió de modo especial e infalible para la vida religiosa.
La consecuencia práctica, para terminar, es que lo que desde una perspectiva psicológica es un atropello a la propia libertad, teológicamente pareciera tener una justificación válida.

En próximos mensajes seguiremos ahondando en el tema.

JMo
 
Gracias por el aporte. La página es realmente muy interesante, máxime cuando reune casos de todo el mundo.

jMo