Calvino y la muerte de Servet

He querido revisar algo en cuanto a la complicidad de los católicos romanos con Ginebra en el affaire Servet, y para ello vuelvo a recurrir a una fuente bastante confiable para los católicos (supongo) como es Don Emilio Castelar (Presidente que fue de la 1era.República Española en 1873), en su obra LA REVOLUCION RELIGIOSA (Barcelona-1872), Tomo Tercero. Así me entero que por información cedida por Calvino a la inquisición francesa, Servet es buscado en su casa de Lyon, apresado es procesado en Viena y preso en la cárcel. Temiendo lo peor del Santo Oficio, consigue disfrazarse y huir de una ejecución que tenía por segura. Y ahora sí transcribo textualmente un párrafo de Castelar: "La suerte que le reservaba la inquisición pudo verse bien claramente el día 17 de Junio de 1553. Los papeles recogidos, los libros embargados y la efigie misma de Servet, fueron en haces de leña envueltos y quemados a presencia de la magistratura civil y eclesiástica para mostrar como en la barbarie y crueldad de aquellos tiempos toda la religión oficial padecía de igual intolerancia y todas las iglesias cristianas pedían a los estados sus potros, sus suplicios, sus sayones y sus verdugos".
Hasta aquí Castelar, y por ahora, pero creo que hay más todavía.
La Ginebra de Calvino tuvo la desgracia de ganar la competencia a las ciudades de Francia y del Imperio de quemar a Servet. En Viena se les escapó y lo quemaron en efigie. Pero ya estaba sentenciado por el Santo Oficio. Es un baldón para Ginebra, que la ciudad que más se destacara por la libertad religiosa y la defensa de los derechos humanos, cayera en tal trampa de Satanás. Por otro lado es mi opinión, que aunque nunca se excuse la pena de muerte, Servet se la buscó, porque él sabía cuanto arriesgaba. El estaba obsesionado por molestar a Calvino llegando a extremos en su rechazo del dogma de la Trinidad. El mismo se metió en Ginebra desafiando al reformador.
Finalizo ahora con otro párrafo más de Castelar comprobando lo que digo:
"La idea característica de Servet en la revolución religiosa es el combate a muerte con Calvino en particular, y en general con cuantos profesan el dogma de la Trinidad cristiana. Su disputa con el fundador de la Iglesia ginebrina le posee y embarga por completo desde aquel día nefasto de su encuentro en París, hasta el día de su muerte y suplicio en Ginebra. Según el reformador iba fortaleciendo su Iglesia, el filósofo iba minando los fundamentos teológicos en que se asentaba y constituía. Sospechando que ninguno de los reformadores profesaba en toda su extensión y en toda su ortodoxia el dogma de la Trinidad, pretendía con empeño arrancarles declaraciones temerarias".
Aunque admiro en Servet al filósofo, al sabio, al científico, como teólogo era un hereje recalcitrante, provocador y fastidioso. No lo perseguía Calvino a él, sino que él acosaba a Calvino. Huyendo del Santo Oficio se fue a meter en Ginebra, y allí terminó trágicamente.
Aunque todo esto no sirva de atenuante en la responsabilidad que le cupo a Calvino en el final de Servet, no es éste un punto que deberían usar los católicos contra los reformados, porque éstos le ganaron de mano a quienes ya le habían sentenciado y quemado en efigie. Si los católicos le hubiesen quemado en Florencia (como hicieron con Savonarola), o en Constanza (como hicieron con Juan Hus), o en Sevilla o Toledo, o como luego hicieron con tantos en Madrid, hubiese sido menos notoria su muerte, entre tantísimos muchos más. La iglesia reformada nunca alcanzó a los tobillos de su madre católica romana, en este arte de perseguir, torturar y exterminar a los que pensaran y creyeran de modo distinto. Lo que ocurrió en Ginebra, aunque muy grave para nuestra sensibilidad cristiana del siglo XXI, no guarda relación alguna con las masacres en el Flandes español, la propia España y la Francia del siglo XVI.
Quizá mañana pueda agregar algún aporte más.
Buenas noches, Ricardo.
 
Bien Ricardo.
El caso es que el propio Calvino estaba INTERSADÍSIMO en que a Servet le enganchara la Inquisición católica, cosa que no deja de ser curiosa.
Por otra parte, aunque el caso de Servet es el más prominente de la Inquisición protestante, no debemos olvidar que Zwinglio y sus seguidores tenían la fea costumbre de meter en sacos a los anabaptistas y tirarlos a los lagos del lugar. Y durante el "reinado" de Calvino en Ginebra, entre los años 1542-1546 fueron condenadas a muerte por herejía y ejecutadas 58 personas.
Además, Calvino ya avisa en el prefacio a su famoso libro "Instituciones", que es el deber de las autoridades civiles el reprimir la herejía.

Por tanto, lo de Servet está lejos de ser un caso aislado. Era la norma.
 
Basura y mas basura :

Polemizar acerca de personas o personajes solo nos hacen perder el tiempo que debiéramos estar dedicando al estudio de La Palabra.

Maldito el hombre que confía en el hombre, nos dice la palabra, y no hace acepción de personas, por que no podemos fiarnos de pecadores, sino que debemos poner toda nuestra confianza y fé en Jesucristo.

Lutero, Calvino, Wesley, tuvierno un gran coraje, pero no " inventaron la Palabra ", esta es y será por que ella permanece, y el Espíritu Santo, que las dictó, nos revela todas las cosas.

Ellos son igualmente pecadores que todos nosotros, incluidos los Papas de Roma.

Solo que los Papas de Roma se las dan de " infalibles ", " vicarios de Cristo ", etc. APOSTATANDO, CONFUNDIENDO, ESCLAVIZANDO, en las garras del pecado a los que " caen en sus manos ".

Si lo que buscan con estos mensajes es buscar contiendas y divisiones, meras distracciones, y seguir mintiendo, en el nombre del Señor, les pido que lo hagan en otro lado.

Que el Señór nos cubra con su infinita misericordia y nos guarde
 
SERGIO: Lamento mucho que para tí esto sea un
basural, porque los hermanos que estamos
acostumbrados a escudriñar las Escrituras,
tampoco rehusamos hurgar en la Historia,
aun cuando las fuentes de información puedan
discrepar, y nuestras propias apreciaciones
diferir.
Creo que ha hecho bien el hermano MALCOM en
intentar reivindicar la figura de Calvino,
porque sus humanos errores y deplorables
actitudes propias de una época en que el
catolicismo romano tenía el monopolio de la
tiranía más cruel sobre las almas europeas y
americanas, ejerció sin duda nefasta
influencia en los reformadores que pugnaban
por la libertad de las conciencias; pero todo
ello no alcanza a opacar toda la luz y grande
beneficio que reportó Calvino al mundo
occidental.
Creo que estamos discutiendo cosas santas con
la intención de dejar limpia la memoria y el
ejemplo de quien logró hacer de Ginebra la
"ciudad santa" de Europa.
Ricardo.
 
me parece que se esta, equivocando al querer tratar de ayudar al que no necesita ayuda, la historia tiene a calvino como uno de los genios intelectuales de europa en tiempos de la reforma,
todos saben que nadie es perfecto,calvino como todos los que estamos aqui hemos cometido y seguiremos cometiendo errores, es normal que la iglesia catolica invente o le ponga demas o trate de distorcionar un poco la historia,siendo que calvino hasta el dia de hoy es considerado el peor enemigo, que ha tenido roma, y por otro lado el amigo de la humanidad,a un la historia le rinde tributo.
Y de un enemigo no hay que esperar alagos,ademas es de notar que los reformadores primeramente pelearon contra roma,con la verdad de la sola escritura,y al no poder debatir a los reformados,quisieron aplacar la reforma con la violencia,una caracteristica de los religiosos que cuando son vencidos intelectualmente, van contra la persona. con la intimidacion de mandarlos al infierno si no regresaban a la santa iglesia catolica.
hay que recordar que esto no fueron guerras esporadicas ,sino mas bien una guerra declarada en europa, por la iglesia romana contra todo aquel protestante habian ordenes del papado de exterminar todo hereje,los reformados se vieron obligados a defenderse,del opresor ,del enemigo,que venia peor que un huracan aniquilando todo lo que oliera a reforma sin importar ancianos mujeres y niños,veo pues que los cristianos no tenian otra opcion que defender, sus familias sus hijos ante la crueldad romana.,asi que los casos aislados de los reformadores,en que se vieron involucrados,se debio que eran tiempos muy dificiles estaban tratando de consolidar,la reforma y fue ahi donde se cometieron errores,veamos esto de la misma manera que pasa en una guerra,donde algunos inocentes caen por el bien de todos.
ademas amados ,lo que paso en la reforma fue un caso aisalado donde la iglesia cristiana,actuo mas bien en defensa propia, si los catolicos le hubieran dado libertad de exprecion y hubieran dado libertad religiosa,eso nunca hubiera pasado,y la iglesia ICR.se a caracterizado por querer imponer su religion volando cabezas.
el poder actual del catolisismo lo logro,quitandole, al pueblo sus pertenencias,asi que todo estas guerras provocadas por la religion catolica no se debio tanto al celo por la verdad,mas bien se debio al poder economico y politico, que estaban perdiendo.
estas cosas nos deben hacer refleccionar,para que ya no dependamos de los hombres ni religiones que nos aseguran ser las verdaderas, la iglesia de cristo son los creyentes,la iglesia de cristo es espiritual,el templo de cristo somos los creyentes, por esa razon es que pretender ser la iglesia visible de cristo aqui en la tierra sera solo una presuncion.
atte:julio
atte:julio
 
Originalmente enviado por: Luis Fernando:
Oso, o tú vives aislado del mundo o si no, no se explica como no te enteras de que este Papa lleva pidiendo perdón por las cosas del pasado de la Iglesia católica desde hace años.

Sin embargo, en este foro yo he tenido que comprobar cómo un hijo espiritual de Calvino justificaba lo que éste hizo con Servet

No, mi querido Luis, no vivo aislado, prueba de esto que estamos a varios kilómetros y me comunico no sólo contigo sino con mucha gente, aunque no lo creas leo y escucho y sé que este papa ha pedido perdón, no así muchos de sus seguidores que como tu bien sabes son "mas papistas que el papa"...aun siguen viendo en los hijos de la reforma enemigos espirituales, espero que la buena voluntad de su lider religioso se hga igualmente extensiva in práxis (a) tuti mondi.
Hay cosas del pasado que no hizo de las cuales pide disculpas, ¡en hora buena!. Hay cosas en el presente que continúa haciendo de las cuales no creo que pida disculpas, quizas le corresponda a otro papa hacerlo un buen día, concretamente me refiero al lamentable hecho de que continúa inclinandose ante ídolos de piedra e imágenes, pero de acuero al evolucionismo teológico esto un día es probable que cambie ¿tu que opinas?

Y no, definitivamente tu no has tenido que comprobar como un hijo espiritual de Calvino (que mal hizo)justificaba lo que éste hizo con Servet (que Dios lo tenga en su gloria). esto ya lo han hecho otros. Seguir el camino de Caín nunca ha sido bueno para nadie, Dios juzagará y pronto a quien mate de una u otra forma de pensamiento, palabra o por omisión. Hay muchas formas de matar ¿no crees? Matamos la amistad, matamos los ideales, matamos la comunicación, matamos cuando de nuestro corazón candente falta el amor al prójimo, en todas sus formas y en toda su extensión, matamos con el pensamiento y también matamos con la lengua, matamos en general cuando andamos muertos.

Por cierto, mi comentario era originalmente para Malcom, quizás de ahí el tono.

gracias.
 
Oso, yo, y creía que tú en tu mensaje también, me refería a la petición de perdón hecha por el Papa sobre las cosas PASADAS.
Evidentemente no va a pedir perdón por ser católico. Respecto a lo de la evolución teológica, es algo que está por ver en qué queda el uso de las imágenes en la IC. Me huelo que cada vez se acercará más al uso que se les da en la Iglesia Ortodoxa.

Bendiciones
 
Ricardo, siento tener que decirte que la Iglesia católica tenía ese monopolio del que hablas sólo en los países donde eran mayoría los católicos. En los países donde eran mayoría los protestantes, fueron estos los que ejercieron EXACTAMENTE el mismo papel que ejerció la IC. Y pruebas hay de esto como para que todo aquel que no sea totalmente parcial esté de acuerdo con ello.
Julio, si tú hubieras vivido en la Ginebra de Calvino, lo más probable es que hubieras acabado como Servet.
 
probablente, no lo ,pero siendo del pensamiento de servet ,creo que no era el tiempo,de que el retara la reforma, ese hubiera sido un tema ha discutir despues,para que no se desestabilizara la reforma que apenas empezaba,quizas hoy es un buen tiempo para que se reforme el credo de la trinidad, sin tener que atacar a calvino a quien admiro y respeto por su valentia ,de defender lo que el creia en su tiempo era la verdad, y no por sus desaciertos.
atte;julio
 
Luis Fernando: Esta tarde estuve leyendo en unos cuanto libros el asunto de Servet para copiar y pegar algunos párrafos sobresalientes. Pero ahora me faltan las fuerzas para ello. Si me obligaras, podría citarte de algunos autores no protestantes algunos puntos coincidentes entre todos ellos, con breves citas y haciendo referencia a las fuentes:
1 - Servet hubiese sido ejecutado en cualquier país de Europa. De hecho, su muerte fue toda una trama ecuménica.
2 - La intolerancia religiosa es de antigua data, está recomendada ya en
obras de Platón,la ejercieron los primeros emperadores "cristianos"
y hasta doctores de la iglesia como San Agustín la promovieron.Los
Papas y el Santo Oficio han dado los ejemplos más universalmente
conocidos.
3 - La Reforma, que nace en medio de tal clima de violencia -que
también practica-, pasa a ser con todo la cuna de la naciente
tolerancia religiosa. Hasta Servet creyó que la república ginebrina
era el lugar donde su vida sería respetada. Pero aún faltaba bastante
para que madurara la idea que apenas estaba en ciernes en el
espíritu de unos pocos.
En cuanto a Calvino, debo manifestar lo siguiente:
Si tuviera que elegir hospedarme en Wittemberg o Ginebra, no dudaría en elegir el hogar de Lutero; creo que la pasaría muy bien. Pero no me sentiría a gusto posando con Calvino.
Disfruto leyendo la Institución Cristiana escrita por el joven Calvino, y sobre todo en la traducción de Cipriano de Valera en su excelente y florido castellano. Pero me causa amargura de espíritu leer su biografía.
Yo hubiera sido muy feliz de haber escuchado la predicación de Calvino o sus clases en la Facultad. Pero en cuanto oyera el primer concepto que me pareciera erróneo o contrario a la Escritura, como me conozco, ¡por mi vida que hubiese salido de Ginebra antes que Calvino
descubriera mi herejía en la mirada!
¡Qué misterio es que un ministro de la verdad divina administre
fanáticamente la injusticia humana! ¡Qué contradicción Dios mío!
Creo que si tuviese que elegir entre caer en manos de un perseguidor incrédulo o de un cristiano dogmático e intolerante, llevo más chance de salir con bien ante el primero que frente al segundo. Al menos el primero quizá ni sepa que tiene que matarme ni cómo hacerlo; pero el segundo creerá que es su deber matarme ¡y sabe cómo hacerlo!
Si son perspicaces comprobarán que cuánto llevo dicho se percibe en la
intimidad de nosotros los foristas, que aunque regenerados, retenemos aún la herencia de Adán de la que seremos librados cuando nuestros cuerpos sean transformados en semejanza al cuerpo de gloria de nuestro Señor.
Dios os bendiga a todos.
Ricardo.
 
una pregunta para el hno.Ricardo es usted de doctrina ARminiana o calvinista, espero que no me mande un sermon.
gracias por su pronta respuesta. atte;julio
 
Ricardo:
Luis Fernando: Esta tarde estuve leyendo en unos cuanto libros el asunto de Servet para copiar y pegar algunos párrafos sobresalientes. Pero ahora me faltan las fuerzas para ello. Si me obligaras, podría citarte de algunos autores no protestantes algunos puntos coincidentes entre todos ellos, con breves citas y haciendo referencia a las fuentes:

Luis:
No,no te sientas obligado. Si acaso hazlo para información de todos los hermanos.

Ricardo:
1 - Servet hubiese sido ejecutado en cualquier país de Europa. De hecho, su muerte fue toda una trama ecuménica.

Luis:
Sin duda. Yo no niego tal cosa. Eso muestra que el problema no era sólo de los católicos sino también de los protestantes.

Ricardo:
2 - La intolerancia religiosa es de antigua data, está recomendada ya en obras de Platón,la ejercieron los primeros emperadores "cristianos" y hasta doctores de la iglesia como San Agustín la promovieron. Los Papas y el Santo Oficio han dado los ejemplos más universalmente conocidos.

Luis:
Lo que dijera Platón al respecto me tiene sin cuidado. San Agustín no recomendó el uso de la pena de muerte contra nadie. Algunos papas y el Santo Oficio son más conocidos porque interesa que sean los más conocidos pero no porque hayan sido siempre los más "virulentos". Por ejemplo, es conocido que murieron en la hoguera muchas más mujeres acusadas de hechicería en países protestantes que en países católicos.

Ricardo:
3 - La Reforma, que nace en medio de tal clima de violencia -que también practica-, pasa a ser con todo la cuna de la naciente
tolerancia religiosa. Hasta Servet creyó que la república ginebrina era el lugar donde su vida sería respetada. Pero aún faltaba bastante para que madurara la idea que apenas estaba en ciernes en el espíritu de unos pocos.

Luis:
La tolerancia religiosa no nace de la Reforma sino de los que sufrieron la persecución de la Reforma, es decir, anabaptistas pacifistas y cuáqueros. Pero además, resulta que en USA los pioneros de la tolerancia religiosa fueron tanto esos grupos como LOS CATÓLICOS que emigraron allá, cosa que se puede documentar fácilmente. Curioso, ¿no?

Ricardo:
En cuanto a Calvino, debo manifestar lo siguiente:
Si tuviera que elegir hospedarme en Wittemberg o Ginebra, no dudaría en elegir el hogar de Lutero; creo que la pasaría muy bien. Pero no me sentiría a gusto posando con Calvino.

Luis:
Pues si tengo que elegir entre hospedarme en Wittemberg, donde se prohibían los escritos de Zwinglio y sus seguidores y donde moraba un hombre que acabó por escribir un libelo antijudío que habría firmado Hitler con toda tranquilidad o hospedarme en Ginebra, donde vivía un tipo al que le encantaba regodearse con la muerte en lahoguera de un enemigo personal.... la verdad es que no me hospedo en ninguno de esos sitios. Me hubiera cogido el petate camino de Norteamérica, orando a Dios por encontrarme allí con los nativos "paganos" antes que con algún grupo de pioneros "cristianos".

Ricardo:
Disfruto leyendo la Institución Cristiana escrita por el joven Calvino, y sobre todo en la traducción de Cipriano de Valera en su excelente y florido castellano. Pero me causa amargura de espíritu leer su biografía.

Luis:
¿Tienes la primera edición de bolsillo de las Instituciones?

Ricardo:
Yo hubiera sido muy feliz de haber escuchado la predicación de Calvino o sus clases en la Facultad. Pero en cuanto oyera el primer concepto que me pareciera erróneo o contrario a la Escritura, como me conozco, ¡por mi vida que hubiese salido de Ginebra antes que Calvino descubriera mi herejía en la mirada!

Luis:
Te hubiera buscado y en un momento dado te habría denunciado a la Inquisición católica para que no te escaparas.

Ricardo:
¡Qué misterio es que un ministro de la verdad divina administre fanáticamente la injusticia humana! ¡Qué contradicción Dios mío!

Luis:
Cierto. Pero yo parto de que no considero a Calvino un ministro de ninguna verdad divina. Como mucho fue un ministro de su porpia visión de la verdad divina. Que no es lo mismo.

Ricardo:
Creo que si tuviese que elegir entre caer en manos de un perseguidor incrédulo o de un cristiano dogmático e intolerante, llevo más chance de salir con bien ante el primero que frente al segundo. Al menos el primero quizá ni sepa que tiene que matarme ni cómo hacerlo; pero el segundo creerá que es su deber matarme ¡y sabe cómo hacerlo!

Luis:
Estamos totalmente de acuerdo

Ricardo:
Si son perspicaces comprobarán que cuánto llevo dicho se percibe en la intimidad de nosotros los foristas, que aunque regenerados, retenemos aún la herencia de Adán de la que seremos librados cuando nuestros cuerpos sean transformados en semejanza al cuerpo de gloria de nuestro Señor.

Luis:
Yo llevo diciendo desde hace tiempo que el espíritu de intolerancia del siglo XVI está MUY LEJOS de estar erradicado entre los cristianos. Y tenemos ejemplos recientes en todos los ámbitos.

Bendiciones
 
Don JULIO: Soy calvinista.
LUIS FERNANDO: ¿Te das cuenta que si dos
eclesiásticos católicos que salían de la
la iglesia de Roma con un ideal de Reforma,
todavía seguían siendo tan malos, ¡como
serían los que todavía permanecían dentro!?
Ricardo.
 
Ricardo, ¿conoces el caso de Erasmo?
¿qué de malo tenía ese hombre?
¿Y el cardenal Cisneros?

¡¡NO TODOS ERAN TAN MALOS!! ¿Porqué precisamente los que acabaron rompiendo la Iglesia en mil pedazos no fueron los "buenos" sino los que mantuvieron el espíritu sectario y asesino de los "malos"?

En medio de la oscuridad, la luz resplandece con más fuerza. La Reforma fue, en sus inicios, tinieblas sobre tinieblas. Intolerancia sobre intolerancia.

Esa es mi opinión. Una entre tantas
 
LUIS FERNANDO: Erasmo era un sabio al cual admiro, pero creo que no era ni bueno ni malo. Era un pusilánime que le faltó valor para jugarse enteramente por la causa de la Reforma, la cual él mismo promovió sin quererlo (EL ELOGIO DE LA LOCURA). Entusiasmado al
principio con Lutero, luego se asustó con el temple y ánimo arrollador del monje alemán. Quizá no pocos católicos tengan a Erasmo por mayor enemigo de la Iglesia que el propio Lutero. Que no se animase a
dejarla y plegarse a la Reforma, y que muriese en su seno, no lo excusa de cuánto contribuyó él mismo a la causa protestante.
En cuanto a si el cardenal Cisneros era bueno o malo también da que
hablar. Le admiro también como hombre sabio que fundó la Universidad de Alcalá y propició la edición de la Biblia Políglota
Complutense (las que conocí en mi primer visita a España), pero como
inquisidor general deja mucho que desear. He tomado algunos datos de
una obra no protestante (como tú prefieres): el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano editado por MONTANER Y SIMÓN
de Barcelona, año 1912. En Granada, se reunió con los principales
alfaquíes y "exhortóles con elocuentes discursos, acompañados con ricas dádivas, a abjurar los errores de su falsa creencia, y algunos doctores se rindieron a sus palabras". A un noble Zegrí "Cisneros mandó prenderle, y al tiempo que con la prisión y las privaciones que le impuso logró que recibiese el bautismo, ordenó hacer una hoguera en la plaza de Bivarrambla con gran copia de libros mahometanos, que
recogió de las bibliotecas públicas y de las librerías particulares...las
obras que se quemaron ascendieron a muchos miles...Tales hechos y el
rigor conque eran perseguidos los cristianos renegados habían producido gran irritación entre los moros granadinos..." Salteándonos
otras empresas políticas de Cisneros, le vemos en el 1509, que
"inspirado por su ardiente celo religioso, propuso al rey una empresa
más difícil: la conquista de Orán. Catorce mil hombres se reunieron en
Málaga y Cartagena, y en 16 de mayo se hicieron a la vela en noventa
naves. Prodigiosa fue la actividad y entereza conque el arzobispo atendió a los preparativos de esta campaña, así reclutando gente y dinero como artillería, buques y cuanto para ella era necesario" Una vez desembarcados en la costa africana: "El cardenal, montado en su
mula, vestido con los hábitos pontificales y con la espada al costado,
precedido de frailes franciscanos que llevaban levantada una cruz maciza
de plata, estandarte arzobispal de Toledo, y rodeado de otros hermanos
de su Orden, llevando sobre el sayal el tahalí y la espada, había recorrido las filas cantando el himno Vexilla regis prodeunt, y comunicando a los soldados su fervoroso entusiasmo. El piadoso y marcial espectáculo que tantas veces presenciaron antes los campos de
Castilla y Andalucía habíase trasladado a las playas africanas.Los muslimes fueron arrollados...". No dice cuántos sucumbieron a tal
matanza. Cuando las tropas le saludan entusiastas a su entrada a Orán,
contesta con las palabras del salmista: "Non nobis, Domine, non nobis,
sed nomine tuo da gloriam". "A medio millón de ducados de oro ascendía el botín de la ciudad recogido". Siendo Cisneros regente, y ya
hacia el final de sus días, "Irritados los nobles de ver que un religioso
gobernaba la nación como rey absoluto y sin respetar las leyes, enviáronle una comisión de su seno para preguntarle en virtud de qué
poderes ejercía el supremo mando"..."asomóse con los comisionados
a un balcón, y mostrándoles la guardia que abajo tenía con algunos
cañones, añadió: -Esos son mis poderes."
En fin, concluyo con el último párrafo que copio del Diccionario:
"el mismo hombre que daba tales pruebas de amor a la cultura dejóse
arrastrar por un lamentable espíritu de intolerancia religiosa, destruyó,
como se ha dicho, por medio de las llamas, un verdadero tesoro
bibligráfico, y como inquisidor general es responsable de la muerte de
3564 personas enviadas a la hoguera". Tomo XII páginas 149-152.
También persiguió a los judíos.
LUIS FERNANDO, ¿cómo puedes confrontar al malo de Calvino con el
bueno de Cisneros? Al menos Calvino impuso personalmente su
despotismo en Ginebra, pero Cisneros lo llevó por Castilla, Andalucía y
el norte de Africa. Al lado de Cisneros, Calvino queda apenas como un
pequeñín un poco travieso.
Piensa que si lo que acabo de copiar proviene de una fuente católica
(el autor de la crónica emplea la expresión "los nuestros" hablando de
los católicos españoles), ¿qué no contarán los textos de historía de
procedencia marroquí o protestante? Queda la impresión que ha sido
recortada y suavizada la barbarie de que hizo gala el cardenal Cisneros.
Ojalá Dios abra tus ojos a la verdad imparcial y objetiva de la historia.
Ricardo.
 
No, Ricardo, no. Erasmo NO FUE UN PUSILÁNIME. Fue un hombre que entendió que la solución para reformar la Iglesia NUNCA podía ser destrozar esa Iglesia. Por supuesto que nunca se unió a Lutero. Erasmo era un tipo educado, no como Lutero que tenía una lengua viperina propia de las serpientes y un carácter voluble propio de un neurótico. A Erasmo le espantaba ver en lo que se estaba convirtiendo el protestantismo. No me extraña
Ahora, hablemos de Cisneros. ¿Te das cuenta Ricardo lo fácil que es caer en el error de justificar a una persona por lo bueno que ha hecho sin ver lo malo? ¿Crees realmente que hay alguna diferencia entre Calvino y Cisneros?
¿He caído yo en el error de alabar a Cisneros a pesar de su labor como Inquisidor? Sí. No debí haber puesto como ejemplo a ese hombre.

No caigas tú en el error de alabar a Calvino a pesar de sus evidentes muestras de intolerancia hacia los que no pensaban como él.
 
Dios los bendiga. Hermano Ricardo, no estoy de acuerdo con que Erasmo fue un pusilánime, leyendo sus escritos podemos darnos cuenta de que no le faltó valentía para denunciar los excesos que cometía el clero y la jerarquía. Y lo que es más importante, no acomodó el Evangelio según las circunstancias, como sí lo hizo Lutero (recuerde que para Lutero la poligamia es aceptable en el cristianismo porque la Biblia no dice nada en contra).
Que la paz del Señor esté con ustedes.
 
luis,investiga cual es la opinion que tienen los musulmanes, de los catolicos,creo que nadas contra la corriente ,contra la verdad,no somos solo los protestantes, los que sacamos a luz la historia negra de ICR, los musulmanes odian a muerte, a los cristianos ,yo trate de evangelizar uno de ellos,y me dijo todo lo que los catolicos habian hecho con ellos,que comparados,que ellos eras angeles comparados con ICR, no digas que somos los evangelicos los que queremos ensuciar la imagen catolica,solo basta que le preguntes,a los que no son catolicos, que opinion tienen de ella.
y te daras cuenta que tantos no pueden estar eqivocados,
me pregunto si abra alguien en el mundo que tenga una buena referencia de la ICR.
no tomes esto como ataque , mas bien es la realidad actual.
atte:julio
 
Oye Julio, ¿me voy a fiar de la opinión que tengan los musulmanes de la Iglesia católica? ¿de qué puede valer la opinión de aquellos que siguen a Mahoma?

Pregúntale tú a los pocos nativos norteamericanos que quedan y que siguen en las reservas, acerca de su opinión del protestantismo.
 
Aveces me pregunto que hubiera pasado si en ves de haber venido los Españoles a México (aparte de saquearlo y mezclar su raza) a imponer su Religión a base de la fuerza, hubiera llegado el protestantismo, tal ves México no seria uno de los países mas corruptos y tercermundista (pero vamos de salida ¿será porque el evangelio esta creciendo?) del mundo siendo este uno de los países mas ricos en muchos aspectos, creo que seria uno de los mas prósperos como los E.U. donde el evangélico es la mayoría y la corrupción es mucho menor.


Bendiciones

Pd. Gracias por sus participaciones