Re: [B]¿ES CORRECTO Juzgar de acuerdo a la Biblia, delatar errores, decir nombres o denun
Re: ¿ES CORRECTO Juzgar de acuerdo a la Biblia, delatar errores, decir nombres o denun
Apreciado Joaco:
Cuando introduces este escrito nos dices: “a ver que opinan ustedes” con lo que de hecho, nos estás
invitando a juzgar y hacer una crítica del mismo, aunque en el buen sentido que ambos términos tienen.
El escrito es bueno, en líneas generales, aunque nada agrega al tema, pues todos compartimos la verdad
que no puede el hombre ponerse en lugar de Dios para discernir intenciones y sentenciar condenación
alguna.
Paradójicamente, al título “Una orden precisa” sigue una definición que lo que menos tiene es de precisa:
“Juzgar significa criticar, considerar negativamente, hacer suposiciones exageradas, y erróneas y hasta injuriosas”.
He buscado en varios diccionarios (antiguos y modernos) por ver si encontraba acepciones al menos parecidas a la de la cita, y no hallándolas, supongo que traduce el sentir del vulgo con respecto al juzgar maliciosamente, vicio tan humano como común. Un diccionario que tengo a mano define así a Juzgar:
- Formar juicio sobre una cosa o persona. Afirmar, previa la comparación de dos o más ideas, las
relaciones que existen entre ellas”.
El término griego que parece en Mateo 7:1 en cuatro formas distintas es el mismo que el Señor Jesús
usa con tres variantes en Juan 7:24: “No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio”, y
Pablo en 1Co.6:1-5 cuando reprocha precisamente que la iglesia esté faltando en juzgar asuntos internos.
De la misma familia de palabras griegas que KRINÖ (juzgar, discernir) es KRITICOS (crítico, apto para
juzgar). Cuando el vulgo mal usa y abusa su manejo de las palabras, la natural propensión a aplicarlas en
el sentido que la corrupción de las costumbres lleva, acaba por hacer desagradable y grosero un término
que originalmente no lo era. Así la forma griega para “criterio” se mantiene en su acepción original
(criterio, fuerza de juicio), mientras que la hoy temida “crítica” un diccionario de ese idioma la definía
como “arte de juzgar”. Siendo pues un arte, no había necesidad de agregarle a la palabra “crítica” lo de
“constructiva”, como actualmente se hace, para liberarla de una connotación negativa que con el tiempo fue adquiriendo.
Los cristianos, que queremos hablar siempre la verdad en conformidad a las palabras de Dios, bien haremos en ajustar nuestro pensamiento a una sana hermenéutica.
El escrito, aunque bueno, entonces, advirtiendo los riesgos a que se expone el que juzga ligeramente,
termina por desalentar al ejercicio de un don que en la iglesia debería estar despierto y activo, para
preservación de la salud espiritual de todo el cuerpo local de creyentes.
Ricardo.
Re: ¿ES CORRECTO Juzgar de acuerdo a la Biblia, delatar errores, decir nombres o denun
Apreciado Joaco:
Cuando introduces este escrito nos dices: “a ver que opinan ustedes” con lo que de hecho, nos estás
invitando a juzgar y hacer una crítica del mismo, aunque en el buen sentido que ambos términos tienen.
El escrito es bueno, en líneas generales, aunque nada agrega al tema, pues todos compartimos la verdad
que no puede el hombre ponerse en lugar de Dios para discernir intenciones y sentenciar condenación
alguna.
Paradójicamente, al título “Una orden precisa” sigue una definición que lo que menos tiene es de precisa:
“Juzgar significa criticar, considerar negativamente, hacer suposiciones exageradas, y erróneas y hasta injuriosas”.
He buscado en varios diccionarios (antiguos y modernos) por ver si encontraba acepciones al menos parecidas a la de la cita, y no hallándolas, supongo que traduce el sentir del vulgo con respecto al juzgar maliciosamente, vicio tan humano como común. Un diccionario que tengo a mano define así a Juzgar:
- Formar juicio sobre una cosa o persona. Afirmar, previa la comparación de dos o más ideas, las
relaciones que existen entre ellas”.
El término griego que parece en Mateo 7:1 en cuatro formas distintas es el mismo que el Señor Jesús
usa con tres variantes en Juan 7:24: “No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio”, y
Pablo en 1Co.6:1-5 cuando reprocha precisamente que la iglesia esté faltando en juzgar asuntos internos.
De la misma familia de palabras griegas que KRINÖ (juzgar, discernir) es KRITICOS (crítico, apto para
juzgar). Cuando el vulgo mal usa y abusa su manejo de las palabras, la natural propensión a aplicarlas en
el sentido que la corrupción de las costumbres lleva, acaba por hacer desagradable y grosero un término
que originalmente no lo era. Así la forma griega para “criterio” se mantiene en su acepción original
(criterio, fuerza de juicio), mientras que la hoy temida “crítica” un diccionario de ese idioma la definía
como “arte de juzgar”. Siendo pues un arte, no había necesidad de agregarle a la palabra “crítica” lo de
“constructiva”, como actualmente se hace, para liberarla de una connotación negativa que con el tiempo fue adquiriendo.
Los cristianos, que queremos hablar siempre la verdad en conformidad a las palabras de Dios, bien haremos en ajustar nuestro pensamiento a una sana hermenéutica.
El escrito, aunque bueno, entonces, advirtiendo los riesgos a que se expone el que juzga ligeramente,
termina por desalentar al ejercicio de un don que en la iglesia debería estar despierto y activo, para
preservación de la salud espiritual de todo el cuerpo local de creyentes.
Ricardo.