A continuación, Criven19, voy a pasar a responder, como me pidió, las cuestiones presentadas por Maripaz-Dante:
Antes de nada desearía dejar claros algunos puntos:
El que yo responda a las alegaciones de Dante y otros no tiene por motivo el hacerme un ” sabelotodo” (ni aunque quisiera me lo podría hacer debido a mi falta de conocimiento), ni el ofender a nadie. Quede claro que pienso que cada persona tiene derecho, si lo hace en paz y tolerancia, a tener las creencias que quiera.
El motivo de esta y otras aportaciones en temas relacionados con la TNM es la indignación que siento al ver como se critica con dureza y basándose, generalmente, en prejuicios teológicos, una excelente traducción bíblica como es la TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO. No quiero, como he escrito arriba, ofender a nadie, sólo exponer unos datos contrastados que prueban, a una mente imparcial, lo que afirmo.
Dante a comenzado con el subtema EL CONTEXTO BÍBLICO, escribiendo:
Todo traductor de la Biblia se vale de la interpretación al efectuar una traducción
Concuerdo con esta afirmación; permítaseme añadir un comentario a este respecto del señor Plutarco Bonilla, (consultor de Traducciones de las Sociedades Bíblicas Unidas):
[/B]
“Todo traductor es un intérprete. Es absurda la afirmación de que la Biblia no necesita que la interpretemos sino que la obedezcamos, como si esto fuera posible sin aquello. Intérpretes fueron Reina y Valera y todos aquellos que, como individuos o como partes de un equipo de trabajo, han colaborado en la revisión del texto de aquellos campeones de la Reforma española. Sólo en la medida en que el traductor sea consciente de este ineludible hecho, podrá asumir una cierta distancia de sus propios prejuicios teológicos a la hora de traducir el texto bíblico. Debe acentuarse, además, que la fidelidad del traductor está primeramente comprometida con el texto, y no con un esquema teológico superior al texto.”
Como podrá observar, Criven19, el señor Bonilla afirma, punto en el que estoy plenamente de acuerdo con él, que “la fidelidad del traductor está primeramente comprometida con el texto, y no con un esquema teológico superior al texto”; en otras palabras, aunque evidentemente todo traductor está influido por su teología, no debe permitir que esta sea más importante que el texto mismo a la hora de traducir, aunque ese texto en cuestión parezca, a simple vista, contradecir su propio esquema teológico (punto de vista acertado que, como veremos, han seguido algunos traductores bíblicos de los que habla Dante).
Como se ve, esta opinión parece estar en contra de la que ha expuesto el señor Dante, a saber:
Por todo lo que se empeñe en traducir con fidelidad el texto original, habrá momentos cuando la interpretación se impone sobre el sentido sencillo del texto
Criven19, no estoy de acuerdo con esa afirmación: Hacer tal cosa sería pasar de la traducción a la exégesis ó interpretación, cosa que si bien hacen otras traducciones, no hace la TNM.
Continua el señor Dante:
Esto es el caso con el texto de Juan 1:1, donde vemos que una posición teológica sobre la identidad de Cristo se impone sobre el sentido gramaticalmente posible del griego original.
Aquí Dante dice: “una posición teológica sobre la identidad de Cristo se impone sobre el sentido gramaticalmente posible del griego original”; Si he entendido bien, Dante afirma aquí que la traducción “un dios” es “gramaticalmente posible del griego original”. Estoy de acuerdo con Dante en eso, obviamente.
Respecto a la “posición teológica sobre la identidad de Cristo” abundaremos más abajo.
Continua el escrito:
Sin embargo, no se puede establecer una interpretación para cualquier texto sin tomar en cuenta el contexto de la Biblia entera. ¿Qué nos enseña la Biblia sobre Dios? Que hay uno, y que fuera de Él no existe Dios alguno((Is.43.10; 44.6,8, etc.)
De acuerdo en esto, Criven19. Cuando estamos hablando de EL DIOS CREADOR Y TODOPODEROSO.
La Biblia excluye de manera absoluta el politeísmo (la adoración de más de un dios) e incluso el henoteísmo (la adoración de un dios en medio de un panteón de otros dioses reales).
De acuerdo en esto también.
Aunque sí existen muchos seres que pueden, en algún momento u otro, ser llamados "dioses", de hecho no lo son, y para el cristiano sólo existe un único Dios (1 Cor.8.5,6).
El texto que Dante cita aquí es muy interesante:
1ª Corintios 8:5,6 (RV60).-Pues aunque haya algunos que se llamen dioses, sea en el cielo, o en la tierra (como hay muchos dioses y muchos señores), para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.
Según este texto, con el que estoy plenamente de acuerdo, sólo hay un Dios: EL PADRE...¿En que situación quedaría entonces Jesús...?¿Y el espíritu santo...cuando Pablo, el maestro enviado por Dios a las naciones, ni siquiera lo menciona en este versículo CLAVE...?
Por supuesto, el contexto deja claro que los “dioses y señores” a los que se refiere aquí el apóstol son los de las naciones paganas.
Sólo hay un Dios verdadero (Jn.17.3)
Completamente de acuerdo con Dante también en este punto. Analicemos el texto mencionado:
Juan 17:3(RV60).-Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado.
El contexto de este versículo es una oración de Jesús a su Padre delante de sus discípulos. En ella les deja muy claro cual es el único Dios verdadero: SU PADRE. Jesús mismo se considera sólo un “enviado”, es decir, sometido a la voluntad del PADRE.
Los discípulos entendieron bien este punto. Cuando comenzaron a predicar las buenas nuevas anunciaban esto:
Hechos 3:13(DHH).-El Dios de Abraham, de Isaac y de Jacob, el Dios de nuestros antepasados, ha dado el más alto honor a su siervo Jesús.
Que excelente momento hubiera sido este (el del contexto de Hch 3:13, hablando a los judíos de Jerusalén) para enseñar a las multitudes que Jesús resucitado era el Dios Todopoderoso, llenos como estaban de espíritu santo. Sin embargo ellos enseñaron lo que habían aprendido de Jesús: que Él sólo era un SIERVO de Jehová.
Incluso más tarde, cuando el Apóstol Pedro dio testimonio a Cornelio, fíjese en lo que dijo acerca de Jesús glorificado:
Hechos 10:40 (TNM).- Dios levantó a Este al tercer día y le concedió manifestarse.
Vamos a ver: Si según la teología trinitaria Jesús ya estaba en el cielo y “era Dios”... ¿podrían explicarme como Jesucristo glorificado necesitó que Dios le “concediese” el manifestarse a sus discípulos?
¿No estaría este versículo demostrando que para los discípulos, Jesús sólo era el “siervo” glorificado de Jehová...?
Claro, dirán algunos, seguro que la traducción de ese versículo está cambiada en TNM...¡Señores!, últimamente estudio con una BJ y una RV95EE en mi escritorio...cuando leí este versículo, después de orar a Dios dándole gracias por el conocimiento que nos da, me dirigí a compararlo con estas y con otras traducciones, y este fue el resultado:
Hch 10:40 en:
-RV95.-A este levantó Dios al tercer día e hizo que apareciera.
-Biblia de Jerusalén(Católica).- A éste, Dios lo resucitó al tercer día y le concedió la gracia de aparecerse.
-Nacar-Colunga (Católica).-Dios le resucitó al tercer día y le dio manifestarse.
-Nuevo Testamento Interconfesional (Traducido y editado por editoriales católicas y las Sociedades Bíblicas Unidas en asociación).-Pero Dios le resucitó al tercer día y le permitió dejarse ver.
-Nuevo testamento, editorial AFEBE. (Católico).-A éste, Dios resucitó al tercer día y le concedió manifestarse.
-La Sagrada Escritura, Nuevo Testamento por Profesores de la Compañía de Jesús, BAC.-Dios lo ha resucitado al tercer día y le ha concedido manifestarse.
-Nuevo testamento, editorial CEBIHA (Católico).-A éste, Dios resucitó al tercer día y le concedió que se manifestase.
-Nuevo Testamento por José María González Ruiz, teólogo católico.-A éste Dios lo resucitó al tercer día y le concedió hacerse públicamente visible.
-Nuevo testamento por B. Martín Sánchez, profesor de sagrada Escritura. (Católico).-A Este Dios lo resucitó al tercer día y le ha concedido manifestarse.
-Santa Biblia, Evaristo Martín Nieto (Católica).-Pero Dios lo resucitó al tercer día y le concedió que se manifestase.
-Franquesa-Solé (Hecha por misioneros Claretianos, católica).-Dios le resucitó al tercer día, y le otorgó que se apareciera.
-Santa Biblia por Serafín de Ausejo (Profesor de Sagrada Escritura, católica).-A éste, Dios lo resucitó y le concedió hacerse públicamente visible.
Una pocas versiones de la Biblia insisten, como RV95, en traducir.- “hizo que se apareciera” o “dispuso que se apareciera” u otra traducción similar[excepto RVA, que aunque traduce “hizo que se apareciese” en una nota a Hch 10:40 dice: “Otra trad., le concedió que se hiciera visible”]. ¿Qué palabra usó Lucas el evangelista en este versículo...?
Busqué en el NTI de Lacueva...y esta es su traducción.-A este Dios levantó en el tercer día y dio le visible hacerse.
Como se ve, la palabra griega que Lacueva traduce “dio” es edoken, y significa dar (miré en el diccionario de griego) como si se tratara de un regalo, como bien matizan muchas traducciones.
¿Cuál es la mejor traducción de este versículo? La de TNM, como se puede comprobar al compararla con otras. Las que no traducen de una manera similar a TNM “enmascaran” el sentido del texto traduciendo una palabra que significa “dio” como si significara “hizo” o “dispuso”....sobran comentarios...
Como se ve, la Biblia no enseña que Jesús sea EL DIOS TODOPODEROSO JEHOVÁ.
Continua usted así:
todos los demás pretendientes pueden llamarse "dioses", pero son dioses falsos.
De acuerdo con usted , sólo existe un Dios Todopoderos y Creador: JEHOVÁ.
Entonces, el Logos o la Palabra, ¿qué es? ¿Dios falso, o Dios verdadero? La Biblia excluye otras posibilidades.
Aquí es donde discrepamos. Dante dice que “la Biblia excluye otras posibilidades”. NO ESTOY DE ACUERDO.
Veamos:
Salmo 8:5(RV95).-Lo has hecho poco menor que los ángeles
y lo coronaste de gloria y de honra.
La RV95 Edición de estudio lleva una nota a este versículo, a saber:
“g8:5.-La palabra ángeles está tomada de la versión griega (LXX) y designa a los seres celestiales, superiores a los seres humanos. El texto hebreo utiliza la palabra dios (elohim) para enfatizar el contraste. Cf. Job 1.6.”
Y la Biblia de Jerusalén, edición de 1971, tiene la siguiente cita a Salmo 8:6 ( el mismo versículo pero con otra numeración):
“8 6 El autor piensa en los seres misteriosos que forman la corte de Yahveh, Sal 29 1 +, los “ángeles” del griego y de la Vulgata. Cf. Sal 45 7+.”
Por lo que se ve, cuando un lector hebreo leía este versículo, hablando de “los seres celestiales” “que forman la corte de Yahveh”, leía elohim, que por cierto, literalmente no significa dios, sino dioses, como traduce de manera literal la versión de los Misioneros Claretianos Pedro Franquesa y José M.ª Solé, a saber:
Salmo 8:6(Franquesa-Solé (FS)).-Lo hiciste un poco inferior a a los dioses, de gloria y de honor lo coronaste.
El espíritu santo que inspiró al salmista hizo que este escribiera “dioses” para referirse a los “seres celestiales que forman la corte divina”. ¿No estaría esto en contradicción con el monoteísmo de los Israelitas...? Sin embargo, “la Escritura no puede ser quebrantada” (Jn 10:35).
En pocas palabras: Los escritores inspirados judíos de las Escrituras no vieron ningún conflicto con el monoteísmo el aplicar el término para Dios a personas de la región espiritual creadas.
Otro ejemplo:
Salmo 82:1(RV60).-Dios está en la reunión de los dioses;
En medio de los dioses juzga.
En este versículo la palabra para dioses también es elohim, es decir, dioses, en hebreo.
¿Qué quiso decir el salmista
Una nota a este versículo de la versión de Evaristo Martín Nieto (EMN), una edición “católica”, dice lo siguiente:
“Dios es representado como sentado en medio de los jueces (“dioses”, cfr. Sal 58,2), ya que la tarea de estos, administrar justicia, es sagrada.”
Veamos la nota referida al versículo 1 del Salmo 82 de la versión católica Bover-Cantera (BC):
“RODEADO DE DIOSES: creese que habla de los jueces y magistrados que hacen las veces de Dios.”
Otra nota, esta de la versión católica Nacar-Colunga (NC) referida al Salmo 82:
“Dios preside un consejo de jueces, [...]. Como representantes de Dios se les llama dioses (v. 6)[...].”
Una última referencia, esta vez de una nota a la palabra “dioses” del versículo 1 del Salmo 82 de la versión Reina-Valera Actualizada (RVA):
“Otra trad., magistrados”
Resumiendo, la Biblia llama “dioses” en Salmo 82:1,6 a los jueces humanos que juzgan en el nombre de Jehová.
Como vemos, ni los israelitas que de manera inspirada por Dios escribieron los Salmos, ni los judíos del primer siglo E.C. hallaron conflicto alguno con su creencia en un solo Dios en Salmo 82, aunque los versículos 1 y 6 de este salmo utilizan la palabra elohim (theoí, plural de theós, versión de los Setenta) con referencia a jueces humanos.
Señores, la afirmación que voy a hacer no es una opinión, ni una interpretación...es sólo un hecho:
LA SANTA BIBLIA, LA PALABRA DE DIOS, LLAMA DIOSES A LOS “SERES CELESTIALES QUE FORMAN LA CORTE DIVINA” Y A LOS JUECES HUMANOS QUE JUZGAN EN LE NOMBRE DE JEHOVÁ.
¿Es pues, extraño, o sin precedente bíblico, que se llame “dios” a Jesús, al “Ser Celestial” que se encontraba con Dios desde el principio, su Hijo primogénito y Unigénito, quien ha sido nombrado para juzgar la humanidad en el nombre de Dios?
Dante ha continuado:
Este pensamiento nos ayuda a interpretar Juan 1.1. Digamos por un momento que admitimos la traducción "la Palabra era un ser divino", "era un dios", o "era divino". ¿Qué nos está diciendo? Sencillamente que esta Palabra es el único ser divino que existe. ¿Quién tiene la naturaleza de Dios si no es Dios mismo? Consideraremos este pensamiento de forma más amplia más adelante.
Creo que el señor Dante está muy confundido también en esto: “¿Quién tiene la naturaleza de Dios si no es Dios mismo?” ha preguntado.
Veamos:
2ª Pedro 1:4.-
RV60: Por medio de las cuales nos ha dado preciosas y grandísimas promesas, para que por ellas llegaseis a ser participantes de la naturaleza divina, habiendo huido de la corrupción que hay en el mundo a causa de la concupiscencia;
BJ dice en este versículo: “Partícipes de la naturaleza divina”.
NVI dice en este versículo: “Lleguen a tener parte en la naturaleza divina”.
Por lo que vemos, Criven19, no hace falta ser el Dios todopoderoso para tener la naturaleza divina, ya que este versículo nos está enseñando que todos los cristianos ungidos por espíritu esperan llevar la imagen de Cristo en su plenitud, llegar a ser participantes de “la naturaleza divina,” cuando lleguen al cielo. (2 Ped. 1:4; 1 Cor. 15:49; Fili. 3:21) Ya han obtenido un principio hacia esto mediante el “nuevo nacimiento” espiritual mientras todavía están en la Tierra. (1 Ped. 1:3, 4) Sin embargo, esto no significa que hayan de ser coiguales con Dios. Tampoco el hecho de que Jesús tenga entonces “naturaleza divina” con ellos significa eso para él.
Resumiendo lo tratado hasta ahora:
La traducción “un dios” en Juan 1:1 no causa injusticia a la gramática griega. Tampoco está en pugna con la adoración de Aquel a quien el resucitado Jesucristo llamó “mi Dios” y a quien Jesús mismo está sujeto.-Juan 20:17; Rev. 3:2, 12; 1 Cor. 11:3; 15:28.
Pasaré a hora a responder a los argumentos presentados por Dante en los subtemas:
UN EXAMEN DE LA GRAMATICA DE JUAN 1:1
EL USO DEL SUSTANTIVO SIN ARTICULO EN EL GRIEGO
LA GRAMATICA PARTICULAR DE JUAN 1:1
Jesús es "o QeoV" (ho zeós), "el Dios"
Sinceramente, mi parecer es que en todos estos apartados Dante está sólo mostrando UNA OPINIÓN: LA SUYA PROPIA.
Por supuesto, no estoy de acuerdo con lo que Dante afirma, pero me parece interesante resaltar unas frases que ha escrito:
La regla del griego es que el artículo se omite en el predicativo del sujeto (el complemento predicativo) cuando precede el verbo (ver cualquier gramática de las escrituras griegas); aunque puede usarse como excepción (como bien nos muestra la nota en pie de página en KIT, p.1159), no lo necesita, ni es normal llevarlo, y constituye una excepción a la regla cuando está presente.
Le puedo asegurar, Criven19, que todas las versiones que he examinado, (entre otras BJ, La Biblia de las Américas (BAS), La Biblia. Latinoamérica (HR), Biblia del peregrino (BP), Nueva Biblia Española (NBE), y un largo etc.) contienen en la traducción lo que Dante llama “excepciones” a una SUPUESTA REGLA, es decir, colocan los artículos indefinidos donde creen que el contexto los pide,. Yo mas bien diría, que lo que Dante llama “excepciones” no son otra cosa que decisiones, ateniéndose al contexto y a si la gramática griega lo permite, que han tomado personalmente los traductores.
Veamos un ejemplo en la versión llamada Nuevo testamento Interlineal (NTI) del señor Lacueva. Este ejemplo también servirá para mostrar la falta absoluta de rigor del siguiente aporte de la señora Maripaz, a saber:
Apeles:
Solo tienes UN GRAVE PROBLEMA
Las versiones griegas dicen:
"kai zeos en ho logos", es decir:
y Dios era el Verbo
Textos griegos consultados:
Nestlé Aland Ed XXVI
GNT UBS 4 NA27 Greek New Testament
GNM AGNT2 Friberg GNT Morphology
GNS Scrivener 1881- Beza 1589 Greek NT (TR)
Y tengo entendido que los textos críticos de Wescott y Hort y Bernard Weiss, también dicen las palabras en ese orden.
Tienes un GRAVE PROBLEMA CON LOS ORIGINALES GRIEGOS.
Veamos tres textos con su traducción lineal del NTI:
Marcos 6:49.- Phantasma estin (en trasliteración del griego)
¡ Un fantasma es! (traducción de Lacueva)
Marcos 11:32.- Prophetes én
Un profeta era
Juan 9:17.- prophétes estín
Un profeta es
Vamos a ver, señora Maripaz, si yo tengo un problema con los originales griegos, permítame la misma oportunidad de solucionarlo que ha tenido el señor Lacueva, añadiendo un artículo indefinido donde el contexto lo pide. ¿No le parece?. Y como hemos visto, el contexto lo pide en Jn 1:1, como avalan 19 traducciones que he presentado con la misma traducción que TNM.
Además, Dante admite que se puede usar el indefinido, aunque use el eufemismo de “excepcionalmente”. Es innecesario todo otro comentario en este sentido.
Vamos a responder ahora al subtema: UNA COMPARACION CON OTRAS TRADUCCIONES .
Yo he ofrecido en mi aportación el testimonio comparativo de doce versiones de la Biblia que, si bien no traducen “un dios”, tampoco traducen “era Dios”·, sino que hacen una interpretación en la cual el versículo en cuestión sólo señala la CUALIDAD del Verbo, no su IDENTIDAD, (versiones que le ayudaran, Criven19, a comprobar cual ES LA VERDADERA INTERPRETACIÓN DE Jn 1:1); También he ofrecido diecinueve versiones que traducen “un dios” ó “un ser divino”.
A todas estas pruebas Dante responde de la siguiente manera:
Al principio de su escrito dice:
Debemos ahora considerar el apoyo dado a la traducción de Juan 1.1 de TNM por otras traducciones. TNM edición de referencias nos cita a ocho traducciones para otorgarse este apoyo (¡siendo TNM una de ellas!), y otras publicaciones añaden otras.
No se que tiene que ver en este momento lo que diga nuestra traducción, yo le he ofrecido a Dante mis propias pruebas, ¿No?. Además habla de ¿8 traducciones?...¡Yo le he ofrecido 31! Se ve que se le ha colado esa introducción con el documento que seguro le ha sido enviado por apóstatas, u otros opositores a la verdad. En fin...no digo mas.
Dante desacredita dos de las versiones que le ofrezco, a saber:
-The New Testament in an Improved Version, Upon the Basis of Archbishop Newcome´s New Translation: With a Corrected Text (1808).
-The Emphatic Diaglott, de Benjamin Wilson (1864)
¿ Por qué lo hace? Pues parece ser porque una fue hecho por unitarios y otra por cristandelfianos...¿No?
Vamos a ver si yo lo he entendido bien: Dante presupone que por el hecho de tener creencias diferentes a las suyas, ó bien son simplemente faltos de honradez al hacer la traducción, ó bien están tan convencidos de sus creencias que han hecho una interpretación en su traducción digamos...”no trinitaria”...por lo que no son fiables.
¿Sabes como se llama esa actitud Criven19...? PREJUICIO.
(UN INCISO: ¿DEBERÍA UN CRISTIANO SER PREJUICIOSO? QUE RESPONDAN SUS CONCIENCIAS.)
Imagínese que yo tuviera la misma opinión que Dante en este sentido, ¡ DARÍA POR MALAS TODAS LAS TRADUCCIONES HECHAS POR TRADUCTORES QUE CREEN EN LA TRINIDAD!
Sin embargo, el argumento que Dante ha usado da mucha más fuerza a mis aportaciones. Fíjese:
Si Dante da por hecho que alguien con creencias trinitarias traduciría “era Dios” como lo más probable, ¡QUE VALIOSAS SON PARA MI SUS EXPLICACIONES DE LAS CREENCIAS RELIGIOSAS DE LOS SEÑORES Thompson, Siegfried Schulz, Johannes Schneider y Jürgen Becker!
Dante ha dejado clara la erudición de estos señores, también sus creencias: creen en la Trinidad...¡Y SIN EMBARGO HAN TRADUCIDO “UN DIOS”!
Desde luego, no podrá ni Dante ni nadie decir que lo han hecho “por motivos teológicos”.
.Entonces, si traducir “un dios” es una forma tan “monstruosa” y no lo han traducido así para apoyar sus creencias...
¿Por qué lo hicieron? Vaya...Dante no lo sabe...déjeme entonces decírselo, estimado Criven19 ( a usted y a todas las personas honradas que lean esto):
Por honradez, estos señores entendieron que ¡SEAN CUALES SEAN NUESTRAS CREENCIAS, TRADUCIR “UN DIOS” ES LO CORRECTO GRAMATICALMENTE!
RESUMIENDO ESTOS PUNTOS: EL HECHO DE QUE PERSONAS CON GRAN ERUDICIÓN Y CREENCIAS TRINITARIAS TRADUZCAN JUAN 1:1 COMO “UN DIOS” AVALA EXTRAORDINARIAMENTE LA VALIDEZ DE LA TRADUCCIÓN DEL NUEVO MUNDO. (BENDITO SEA JEHOVÁ Y LOS QUE LE BUSCAN CON AMOR A LA VERDAD. SALMO 145:18)
Por cierto, Dante no dice nada sobre las demás versiones que cito (sólo ha hablado de ocho de las que le cito, le faltan ¡23! por rebatir).
De las calumnias, maledicencias y difamaciones solapadas no diré nada. Yo estoy hablando de Jn 1:1 aportando mis propios razonamientos.
Pasemos a responder el subtema: COMENTARIOS DE ERUDITOS BÍBLICOS ACERCA DE LA VERSIÓN TNM de Juan 1:1:
De los señores Dr. J.R. Mantey, Dr. Samuel J. Mikolasky, Dr. Philip B. Harner, Dr. B.F. Westcott, y Dr. J.J. Griesbach entiendo que son opiniones contrarias a la traducción “un dios”· pero como vera, Criven19, yo cito a tres eruditos (Juan Mateos, Juan Barreto y John L. McKenzie) que sí ven esa traducción correcta, además de las 19 versiones bíblicas con la traducción “un dios”. Ya dejé claro en mi primera aportación que NO HAY UNANIMIDAD ENTRE LOS ERUDITOS.
Las citas de los señores Dr. William Barclay, Dr. Bruce M. Metzger, Dr. James L. Boyer y Dr. Eugene A. Nida dejan claro que ellos no están criticando sólo una posible traducción, sino a los Testigos de Jehová y sus enseñanzas. Evidentemente son opiniones cargadas de prejuicio y desprecio.
CONCLUSIÓN:
Como verá, estimado Criven19, los argumentos de Dante me parecen:
1º.- insuficientes (pues no tocan todas las pruebas aportadas por mi),
2º.-carentes de rigor (El 75 % de su aportación son sus propias opiniones personales, cargadas de acusaciones veladas, maledicencias y difamaciones contra los Testigos Cristianos de Jehová)
3º.- y hasta un poco “enlatados” (se ve que Dante no ha preparado el documento, sino que son las típicas objeciones “anticristianas” de los apóstatas y otros opositores, que estos hacen circular, preparadas para confundir y llenar de dudas a los que buscan la Verdad).
Espero que esta información le haya servido de algo, Criven19, a usted y a los que buscan la Verdad en este foro ( si tiene cualquier otra duda envíeme un correo electrónico a apeles32@hotmail.com <mailto:apeles32@hotmail.com> ).
Saludos Cordiales.
APELES.